Influencia del sexo en la incapacidad laboral por depresión

4
Psiq Biol. 2007;14(5):167-70 167 ORIGINALES Influencia del sexo en la incapacidad laboral por depresión Inés Cruz Esteve a , M. Catalina Serna Arnáiz a , M. Antonia Torres Altisent b , Eduardo Gascó Eguiluz a , Leonardo Galván Santiago c y Elisabeth Martín Gracia d a Ámbito de Atención Primaria de Lleida. Institut Català de la Salut. Lleida. España. b Economía. Ámbito de Atención Primaria de Lleida. Institut Català de la Salut. Lleida. España. c Farmacia. Servei Català de la Salut. Lleida. España. d Área Básica de Salud Sagrada Familia. Consorcio Sanitario Integral. Barcelona. España. OBJETIVO: Determinar si hay diferencias por sexo en la incapacidad laboral transitoria (IT) por depresión respecto a la edad, el diagnóstico, la duración y la frecuentación. PACIENTES Y MÉTODO: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 2004. Población diana: población de más de 15 años de la región sanitaria (RS) de Lleida, laboralmente activa, con baja por depresión. Medidas: estadística descriptiva; comparación de medias y proporciones. RESULTADOS: De las 182.895 personas de la RS, 1.902 estuvieron de baja por depresión. El 62,7% eran mujeres. La edad media ± desviación estándar (DE) fue 40,5 años ± 11,3 años, sin diferencias significativas por sexos (mujeres, 40 años; varones, 41 años; p = 0,3188). El 50,1% presentaba un trastorno depresivo; el 48,1%, un trastorno mixto por ansiedad-depresión y el 1,8%, un trastorno bipolar. La distribución de diagnósticos por sexo mostraba un predominio del trastorno bipolar en los varones (el 3,94 frente al 0,5%) y del mixto en las mujeres (el 49,66 frente al 45,49%) (χ 2 = 31,86; p < 0,0001). La duración media fue de 88 ± 98 días (mediana, 46 días), con un promedio de 7 ± 7 visitas (mediana, 4 visitas), sin diferencias significativas por sexo (p = 0,3186 y p = 0,3382, respectivamente). CONCLUSIONES: A pesar que la mayoría de casos de IT por depresión corresponden a mujeres, el sexo no determina diferencias en el proceso de IT. La distribución de diagnósticos por sexo refleja la de la población general. Palabras clave: Depresión. Diferencias de sexo. Incapacidad laboral. Atención Primaria. Influence of gender in sick leave due to depression OBJECTIVE: To determine whether there are any gender differences in sick leave due to depression in relation to age, diagnosis, duration, and attendance rates. PATIENTS AND METHOD: A descriptive cross- sectional study was performed in 2004. Population: Population over 15 years old in the health area of Lerida, Spain, registered as active workers who took sick leave for depression. Measurements: Descriptive statistics with comparisons of means and percentages. RESULTS: Of 182,895 people in the health area, 1,902 took sick leave due to depression. Women represented 62.7%. The mean age was 40.5 ± 11.3 years old with no significant differences by gender (women: 40 years, men: 41 years; P=.3188). A total of 50.1% had depressive disorder, 48.1% had mixed anxiety-depressive disorder, and 1.8% had bipolar disorder. The distribution of diagnoses by gender showed a predominance of bipolar disorder among men (3.94% versus 0.5%) and mixed anxiety- depressive disorder among women (49.66% versus 45.49%) ( 2 = 31.86; P<.0001). The mean duration of sick leave was 88 ± 98 days (median: 46 days) with a mean attendance rate of 7 ± 7 visits (median: 4 visits) with no significant differences by gender (P=.3186 and P=.3382 respectively). CONCLUSIONS: Although women predominate among persons taking sick leave for depression, differences in sick leave are not determined by gender. The distribution of diagnoses by gender reflects that of the general population. Key words: Depression. Gender differences. Work disability. Primary care. 212.701 Correspondencia: Dra. I. Cruz Esteve. Ámbito Atención Primaria Lleida. Institut Catalá de la Salut. Avda. Rovira Roure, 2. 25006 Lleida. España. Correo electrónico: [email protected]

Transcript of Influencia del sexo en la incapacidad laboral por depresión

Page 1: Influencia del sexo en la incapacidad laboral por depresión

Psiq Biol. 2007;14(5):167-70 167

ORIGINALES

Influencia del sexo en la incapacidad laboral por depresión

Inés Cruz Estevea, M. Catalina Serna Arnáiza, M. Antonia Torres Altisentb, Eduardo Gascó Eguiluza,Leonardo Galván Santiagoc y Elisabeth Martín Graciad

aÁmbito de Atención Primaria de Lleida. Institut Català de la Salut. Lleida. España.bEconomía. Ámbito de Atención Primaria de Lleida. Institut Català de la Salut. Lleida. España.cFarmacia. Servei Català de la Salut. Lleida. España.dÁrea Básica de Salud Sagrada Familia. Consorcio Sanitario Integral. Barcelona. España.

OBJETIVO: Determinar si hay diferencias por sexoen la incapacidad laboral transitoria (IT) pordepresión respecto a la edad, el diagnóstico, laduración y la frecuentación.

PACIENTES Y MÉTODO: Estudio descriptivo ytransversal, realizado en 2004. Población diana:población de más de 15 años de la región sanitaria(RS) de Lleida, laboralmente activa, con baja pordepresión. Medidas: estadística descriptiva;comparación de medias y proporciones.

RESULTADOS: De las 182.895 personas de la RS,1.902 estuvieron de baja por depresión. El 62,7%eran mujeres. La edad media ± desviación estándar(DE) fue 40,5 años ± 11,3 años, sin diferenciassignificativas por sexos (mujeres, 40 años; varones, 41 años; p = 0,3188).

El 50,1% presentaba un trastorno depresivo; el48,1%, un trastorno mixto por ansiedad-depresión yel 1,8%, un trastorno bipolar. La distribución dediagnósticos por sexo mostraba un predominio deltrastorno bipolar en los varones (el 3,94 frente al0,5%) y del mixto en las mujeres (el 49,66 frente al45,49%) (χχ2 = 31,86; p < 0,0001).

La duración media fue de 88 ± 98 días (mediana, 46 días), con un promedio de 7 ± 7 visitas (mediana, 4 visitas), sin diferencias significativas por sexo (p =0,3186 y p = 0,3382, respectivamente).

CONCLUSIONES: A pesar que la mayoría de casos deIT por depresión corresponden a mujeres, el sexo nodetermina diferencias en el proceso de IT. Ladistribución de diagnósticos por sexo refleja la de lapoblación general.

Palabras clave:Depresión. Diferencias de sexo. Incapacidad laboral. AtenciónPrimaria.

Influence of gender in sick leave due todepression

OBJECTIVE: To determine whether there are anygender differences in sick leave due to depression inrelation to age, diagnosis, duration, and attendancerates.

PATIENTS AND METHOD: A descriptive cross-sectional study was performed in 2004. Population:Population over 15 years old in the health area ofLerida, Spain, registered as active workers who tooksick leave for depression. Measurements: Descriptivestatistics with comparisons of means andpercentages.

RESULTS: Of 182,895 people in the health area,1,902 took sick leave due to depression. Womenrepresented 62.7%. The mean age was 40.5 ± 11.3years old with no significant differences by gender(women: 40 years, men: 41 years; P=.3188). A total of50.1% had depressive disorder, 48.1% had mixedanxiety-depressive disorder, and 1.8% had bipolardisorder. The distribution of diagnoses by gendershowed a predominance of bipolar disorder amongmen (3.94% versus 0.5%) and mixed anxiety-depressive disorder among women (49.66% versus45.49%) (��2 = 31.86; P<.0001). The mean duration ofsick leave was 88 ± 98 days (median: 46 days) with amean attendance rate of 7 ± 7 visits (median: 4 visits)with no significant differences by gender (P=.3186and P=.3382 respectively).

CONCLUSIONS: Although women predominateamong persons taking sick leave for depression,differences in sick leave are not determined bygender. The distribution of diagnoses by genderreflects that of the general population.

Key words:Depression. Gender differences. Work disability. Primary care.

212.701

Correspondencia: Dra. I. Cruz Esteve.Ámbito Atención Primaria Lleida. Institut Catalá de la Salut.Avda. Rovira Roure, 2. 25006 Lleida. España.Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Influencia del sexo en la incapacidad laboral por depresión

Cruz Esteve I et al. Influencia del sexo en la incapacidad laboral por depresión

INTRODUCCIÓN

La depresión es un problema de salud mental muy pre-valente en las consultas de atención primaria. Diversosestudios realizados en nuestro ámbito muestran una pre-valencia de trastorno depresivo mayor a lo largo de la vi-da entre el 10,5 y el 14,3%1,2. El proyecto ESEMeD-Es-paña, sobre una muestra de 5.473 individuos, relacionaese trastorno mental con el sexo femenino, el estado civilseparado, divorciado o viudo, la incapacidad por enfer-medad y el desempleo1.

Los episodios más graves se asocian a incapacidad la-boral transitoria (IT) e incrementan los costes indirectosasociados a la enfermedad.

Algunos estudios sugieren que las mujeres presentanmás IT que los varones, tanto por afección general comopor trastornos psiquiátricos, aunque la duración es mayoren los varones3. La hipótesis del presente trabajo es de-tectar si en nuestro ámbito existen diferencias por sexoentre los pacientes en IT por depresión respecto a laedad, el diagnóstico, la duración de la incapacidad y lafrecuentación de las consultas de atención primaria du-rante ese proceso.

PACIENTES Y MÉTODO

Se trata de un estudio descriptivo y transversal llevadoa cabo en 2004 en la región sanitaria de Lleida y Pirineu,que comprende 2 ámbitos de atención primaria distribui-dos en 29 áreas básicas de salud (ABS) dependientes delInstitut Català de la Salut (ICS).

En el período de estudio la región englobaba 382.138personas asignadas a esas ABS; 182.895 de ellas teníanentre 16 y 65 años, y estaban en situación laboral activa.

La población estudiada la formaron el total de pacien-tes que presentaron alguna incapacidad laboral por de-presión durante ese período: 1.902 pacientes.

Las variables analizadas fueron: sexo, edad, diagnós-tico de IT (según los siguientes códigos de la Clasifica-ción Internacional de Enfermedades [CIE-10]: F31:trastorno bipolar; F32*: primer episodio depresivo;F33*: episodio depresivo recurrente; F41.2: trastornomixto ansiedad-depresión), duración media de la IT endías, y media de visitas en el centro de salud durante elaño.

Las fuentes de datos fueron el sistema de informaciónde atención primaria del ICS (SIAP) y la historia clínicainformatizada de los centros de salud (e-CAP). Esta he-rramienta informática se encuentra operativa en todos losordenadores de las consultas de nuestros centros de saludy contiene diferentes módulos que abastecen todo el pro-ceso de la gestión asistencial. Los datos fueron anónimospara garantizar la confidencialidad.

El análisis de los datos incluye la estadística descripti-va básica, la comparación de medias con la prueba de la tde Student y la comparación de proporciones mediante laprueba de la χ2.

RESULTADOS

Durante el 2004, 35.711 pacientes de cualquier edadpresentaron el diagnóstico de trastorno depresivo en elregistro de las historias clínicas informatizadas. El 70%eran mujeres. De ellos, 1.902 cursaron IT por trastornodepresivo durante el año, lo que supone el 1,05% de lapoblación laboral activa de más de 15 años, estimada en182.895 personas.

De las 1.902 personas en baja laboral por depresión,1.192 eran mujeres (62,7%) y 710, varones (37,3%).

La edad media de la muestra fue de 40,5 ± 11,3 años;en las mujeres, la edad media fue 40 años y en los varo-nes, 41 años, sin que la diferencia fuera estadísticamentesignificativa (p = 0,3188).

El diagnóstico que justifica la IT se distribuye de la si-guiente forma: 953 pacientes tenían un episodio depresi-vo (50,1%); 915, un trastorno mixto por ansiedad-depre-sión (48,1%) y 34, un trastorno bipolar (1,8%).

Cuando se analizó la distribución de diagnósticos se-gún el sexo, se observó un predominio del trastorno bi-polar en los varones (el 3,94 frente al 0,5%) y del mixtoen las mujeres (el 49,7 frente al 45,5%; χ2 = 0,3186; p <0,0001).

La mediana de duración de la IT en la muestra globalfue de 46 días (percentil 25, 17 días; percentil 75, 122 dí-as). La media fue de 88 días. La distribución de la dura-ción según el sexo tampoco mostró diferencias estadísti-camente significativas (p = 0,00970).

La edad es más elevada a medida que la duración de laIT aumenta: de 37 años en IT de menos de 15 días a 44años en IT de más de 3 meses (p < 0,0001).

Durante el año de estudio se determinó el número devisitas que los pacientes en IT realizaron a su médicode cabecera; se obtuvo una mediana de 4 visitas (per-centil 25, 2 visitas; percentil 75, 9 visitas), sin que sedetectaran tampoco diferencias significativas por sexo(p = 0,3382).

DISCUSIÓN

La incapacidad laboral es un indicador indirecto de lasrepercusiones del malestar psíquico. El análisis de la en-fermedad a través de sus consecuencias puede acercar alimpacto que causan los problemas de salud en los indivi-duos. Sin embargo, hay que tener en cuenta los posiblessesgos, como son, por un lado, el registro del diagnóstico

168 Psiq Biol. 2007;14(5):167-70

Page 3: Influencia del sexo en la incapacidad laboral por depresión

Cruz Esteve I et al. Influencia del sexo en la incapacidad laboral por depresión

en los partes de incapacidad, con una clasificación de en-fermedad somática aunque se trate en realidad de un tras-torno depresivo. Posiblemente, la existencia de un diag-nóstico inicialmente de enfermedad somática en casos detrastorno depresivo se deba a que los pacientes manifies-ten problemas somáticos en lugar de problemas psíqui-cos como tal, o que la consulta realizada haya sido poruna afección somática o que se codifique la manifesta-ción somática para mantener la confidencialidad4,5. Porotro lado, los datos obtenidos no pueden aportar lo mis-mo que un estudio poblacional completo. En este estudiono obtenemos datos de la población pasiva ni de la po-blación que, aunque esté en situación laboral activa, noacceda a la incapacidad laboral ante la enfermedad porhallarse en una situación laboral precaria. A pesar deello, diferentes estudios avalan la capacidad de aproxi-marnos a los estudios poblacionales3,6. Otros factoresque se deben considerar son la falta de cuantificación deconsultas a la unidad de psiquiatría, por lo que única-mente aportamos datos de frecuencia de visitas en aten-ción primaria, y la falta de información sobre los datoslaborales de los trabajadores.

La revisión de la bibliografía publicada sobre el temaapunta a una mayor presencia de los trastornos depresi-vos en las mujeres, aunque algunos autores sugieren po-sibles sesgos que no deben despreciarse. Marcus et al7

obtienen un ratio 1,7:1 de prevalencia de depresión ma-yor en mujeres frente a varones; un estudio de Williamset al8 concluyó que las mujeres son mucho más proclivesa desarrollar cuadros depresivos y, cuando son diagnosti-cados, también a recibir tratamiento por ellos.

Por otra parte, Bertakis et al9 demostraron que, a igualpuntuación en la escala autoadministrada Beck Depres-sion Inventory (BDI), las mujeres tienen más probabili-dad que los varones de ser diagnosticadas. Del mismomodo, las mujeres son más frecuentadoras en las consul-tas de atención primaria y a mayor frecuentación corres-ponde más diagnóstico de depresión en ambos sexos, locual podría suponer un sesgo.

Salokangas et al10 sugieren que el instrumento utiliza-do para el diagnóstico también puede inducir sesgos,puesto que algunos de los ítems considerados están bio-lógica, psicológica y culturalmente relacionados con elsexo femenino (p. ej., el llanto).

También en este sentido, el trabajo de Hildebrand etal11 analiza las diferencias por sexo en una cohorte de1.033 pacientes que cumplían los criterios ICD-10 detrastornos depresivos respecto a gravedad y sintomatolo-gía de depresión, y ambos son similares entre los dos se-xos.

Con respecto a la incapacidad laboral secundaria a en-fermedad, algunos autores sugieren que es mayor la ITen mujeres, tanto en general como por trastornos psi-quiátricos3,12. Teniendo en cuenta las consideraciones

previas respecto a la diferente prevalencia de ese trastor-no entre varones y mujeres, planteamos este estudio deámbito local con la intención de analizar si existen dife-rencias por sexo en los diversos parámetros del procesode IT por depresión. Las características sociodemográfi-cas y culturales de la zona suponen una limitación a lageneralización de los resultados a otras regiones distin-tas. El hecho de disponer de historia clínica informatiza-da desde el año 2004 como herramienta para la prescrip-ción de la baja laboral hace pensar que la mayoría de loscasos se han detectado, puesto que el diagnóstico es im-prescindible para emitir el documento.

En nuestro caso, la IT por trastorno depresivo afecta al1% de la población laboral activa de la región durante unaño; 6 de cada 10 personas en esa situación eran muje-res: la proporción de mujeres es casi del 70% en el totalde diagnósticos de depresión. En otros estudios, como elrealizado en un centro de salud de Barcelona, se ha ob-servado una mayor proporción de trastornos psíquicos enel sexo femenino, con un 66%13. Sin embargo, otros re-fieren mayor prevalencia en los varones, que probable-mente podría explicarse por la desigual distribución porsexos de la población activa14.

La edad media de los pacientes fue de 40 años paraambos sexos, con la siguiente distribución: el 22% de laIT afectaba a personas de menos de 30 años, el 58% apacientes entre 30 y 49 años, y el 20% a mayores de 50años.

En cuanto a la duración del proceso, y dado que la dis-tribución de ese parámetro no se ajusta a la normalidad,se obtuvieron los percentiles 25 y 75: un 25% de los ca-sos de IT ha durado 17 días o menos; otro 25% ha dura-do más de 4 meses (122 días), y la mediana fue de 1 mesy medio. Las duraciones menores se correlacionan conedades inferiores de forma significativa, lo cual hace su-poner que se trata de procesos menos graves y cronifica-dos. No hubo diferencias entre sexos en relación con laduración, que fue menor en el trastorno mixto, con 81 dí-as de media, y máxima en el bipolar, con 96 días (p =0,01). En el estudio de Sans et al13, la duración mediafue de 158 días, posiblemente debido a diferencias entremuestras.

Varios autores analizan qué factores son predictores deinvalidez funcional y laboral en pacientes con trastornodepresivo mayor y coinciden en que la gravedad y la re-currencia de la depresión, la edad avanzada y la duraciónde los episodios se asocian a peores resultados15,16, noasí el sexo. En el estudio de Rytsala et al15 se observaque hay una intensa asociación entre estar en IT al prin-cipio del seguimiento y la pensión por invalidez al finaldel período de 18 meses.

El número de visitas realizadas al médico de familiadurante el período de estudio fue igual en varones y mu-jeres, a diferencia de la frecuentación habitual de las

Psiq Biol. 2007;14(5):167-70 169

Page 4: Influencia del sexo en la incapacidad laboral por depresión

Cruz Esteve I et al. Influencia del sexo en la incapacidad laboral por depresión

consultas, que es mayor en las mujeres; en este caso, po-dría explicarse por la necesidad de seguimiento del pro-ceso de IT que es igual en ambos sexos.

En resumen, en nuestro ámbito, 7 de cada 10 pacientes con diagnóstico de trastorno depresivo y 6 de cada 10 pa-cientes en IT por ese diagnóstico son mujeres. El sexodel paciente no determina diferencias en las característi-cas de edad y frecuentación durante el período analizadoni tampoco en la duración del proceso de IT. Los estu-dios de la incapacidad laboral son un buen indicador in-directo de las repercusiones de la enfermedad depresiva,aunque sería necesario diseñar estudios prospectivos quevaloren en profundidad las características de los indivi-duos como son los datos demográficos (edad, sexo, esta-do civil) y laborales. En estos estudios, sería interesanteel conocimiento de la relación entre los distintos trata-mientos empleados y su relación con la presencia y laduración de los procesos de incapacidad laboral.

BIBLIOGRAFÍA

1. Haro JM, Palacin C, Vilagut G, et al; Grupo ESEMeD-Espa-ña. Prevalencia de los trastornos mentales y factores asocia-dos: resultados del estudio ESEMeD-España. Med Clin(Barc). 2006;126:445-51.

2. Aragones E, Pinol JL, Labad A, Masdeu RM, Pino M, Cer-vera J. Prevalence and determinants of depressive disorders in primary care practice in Spain. Int J Psychiatry. 2004;34:21-35.

3. Hensing G, Alexanderson K, Allebeck P, Bjurulf P. Sick-lea-ve due to psychiatric disorders: higher incidence among wo-men and longer duration for men. Br J Psychiatry. 1996;169:740-6.

4. Abraín A, La fuente MP, Urraca J, Olasagasti C, Gil JM, RuizA. Análisis del nivel de exactitud del diagnóstico oficial de la

incapacidad laboral transitoria. Aten Primaria. 1993;9:453-7.5. Hirschfeld RMA, Keller MB, Panico S, Arons BS, Barlow D,

Davidoff F. Consenso de la National Depressive and Manie-depressive Association sobre el tratamiento insuficiente de ladepression. JAMA. 1997;6:239-48.

6. Núñez D, Otero C, Sanz C, Amador J, Fernández C, Paz J. Es-tudio de la incapacidad transitoria durante un año en el áreaIV de Asturias. Aten Primaria. 1995;9:561-5.

7. Marcus SM, Young EA, Kerber KB, et al. Gender differencesin depression: findings from the STAR*D study. J Affect Di-sord. 2005;87:141-50.

8. Williams J, Spitzer RL, Linzer M, et al. Gender differences indepression in primary care. Am J Obstet Gynecol. 1995;173:654-9.

9. Bertakis KD, Helms LJ, Callahan EJ, Azari R, Leigh P, Ro-bins JA. Patient gender differences in the diagnosis of depres-sion in primary care. J Womens Health Gen Based Med.2001;10:689-98.

10. Salokangas RK, Vaahtera K, Pacriev S, Sohlman B, LehtinenV. Gender differences in depressive symptoms. An artefactcaused by measurement instruments? J Affect Disord. 2002;68:215-20.

11. Hildebrand MG, Stage KB, Krag-Soerensen P. Gender anddepression: a study of severity and symptomatology of de-pressive disorders (ICD-10) in general practice. Acta Psy-chiatr Scand. 2003;107:197-202.

12. Hensing G, Spak F, Alexanderson K, Allebeck P. Sick-leaveamong women and the role of the psychiatric disorder. Sacn JSoc Med. 1997;25:185-92.

13. Sans M, Batalla C, Villagrasa D, Expeleta A, Escorza S, Co-min E. Incapacidad temporal por patología psiquátrica en uncentro de salud. Aten Primaria. 2000;25:412-6.

14. Ugalde M, Alberquilla A, González C, Pilar M, Rivera JM.Perfiles de duración de incapacidad laboral transitoria en undistrito sanitario y su comparación con algunos estándarespropuestos. Gac Sanit. 1996;10:293-8.

15. Rytsala HJ, Melartin TK, Leskela US, Sokero TP, Lestela-Mielonen PS, Isometsa ET. Predictors of long term work disa-bility in major depressive disorder: a prospective study. ActaPsychiatr Scan. 2007;115:206-13.

16. Melartin TK, Leskela US, Sokero TP, Lestela-Mielonen PS,Isometsa ET. Functional and work disability in major depres-sive disorder. J Nerv Ment Dis. 2005;193:189-95.

170 Psiq Biol. 2007;14(5):167-70