INFLUENZA A H1 N1 .

19
INFLUENZA A H1 N1 . INFLUENZA A H1 N1 . Dra. Niurka Echevarría de León. Dra. Niurka Echevarría de León. Resp de IRA. Resp de IRA. 2009. 2009.

description

INFLUENZA A H1 N1. Dra. Niurka Echevarría de León. Resp de IRA. 2009. Vigilancia en humanos. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of INFLUENZA A H1 N1 .

Page 1: INFLUENZA  A H1 N1 .

INFLUENZA A H1 N1 INFLUENZA A H1 N1 ..

Dra. Niurka Echevarría de León.Dra. Niurka Echevarría de León.

Resp de IRA.Resp de IRA.

2009.2009.

Page 2: INFLUENZA  A H1 N1 .

Vigilancia en humanos.Vigilancia en humanos. Los virus de la gripe se dividen en tres tipos designado Los virus de la gripe se dividen en tres tipos designado

A, B y C. Los virus de los tipos A y B son los que A, B y C. Los virus de los tipos A y B son los que revisten interés en relación con la salud humana. Sólo revisten interés en relación con la salud humana. Sólo los del tipo A pueden provocar pandemias.los del tipo A pueden provocar pandemias.

Cuba cuenta con un programa de control de las Cuba cuenta con un programa de control de las

Infecciones Respiratorias Agudas, el cual establece la Infecciones Respiratorias Agudas, el cual establece la vigilancia de los cuadros respiratorios o cuadros a nivel vigilancia de los cuadros respiratorios o cuadros a nivel de los centros hospitalarios , escuelas, hogares de de los centros hospitalarios , escuelas, hogares de ancianos y comunidad, con la participación del médico ancianos y comunidad, con la participación del médico de familia en el estudio de casos y brotes.de familia en el estudio de casos y brotes.

En este momento lo más importante es fortalecer esta

vigilancia.

Page 3: INFLUENZA  A H1 N1 .

La Organización Mundial de la salud (OMS), decidió modificar la denominación de Gripe Porcina por Influenza A H1N1, ( Hemaglutinina 1 Neuraminidasa 1 A ) , esta última letra indica que el virus es nuevo y que tiene el potencial de convertirse en pandemia.

En ninguno de los casos identificados se registró una exposición conocida a cerdos , por lo que se hacía probable que la transmisión de esta nueva cepa del virus hubiera ocurrido de humano a humanos.

Page 4: INFLUENZA  A H1 N1 .

SITUACION MUNDIAL.

El Comité de Emergencias de la OMS, establecido en cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional (2005), examinó los datos disponibles sobre los brotes confirmados de la Influenza A H1N1 en los Estados Unidos de América, México y Canadá, así como los informes sobre la posible propagación a otros países y decidió elevar el nivel de alerta de la pandemia de gripe de la actual.

La Influenza A H1N1 originada en México va traspasando fronteras. Aunque todas las víctimas mortales se han registrado en este país, hay otros países con infecciones: Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos.

Page 5: INFLUENZA  A H1 N1 .

En nuestro país el comportamiento de las IRA en la temporada actual ha tenido un incremento inusual a partir de la primera semana del año, manteniéndose en el canal endémico en zona de alarma hasta la semana 9, y en epidemia hasta la semana 13.

El número de atenciones médicas en el acumulado es de 1 404 331 lo que representa un incremento del 15,3%, lo que significa 186 626 atenciones más por esta causa, alcanzando el país una tasa de 1246,0 x 100 000 habitantes. Las provincias que se encuentran por encima de la tasa nacional son: Sancti Spiritus, Matanzas, Villa Clara, Cuidad de La Habana, Camagüey, La Habana, Ciego de Ávila.Según grupos de edades los de mayores afectaciones son los menores de 15 años, no se ha reportado mortalidad atribuible a casos de influenza Grave.

Page 6: INFLUENZA  A H1 N1 .

El MINSAP, en conjunto con el Instituto de Aeronáutica Civil, Ministerio de Turismo, Aduana, Inmigración y Veterinaria, vienen tomando un grupo de medidas de riguroso control, en puertos y aeropuertos, con las aeronaves, las embarcaciones y sus pasajeros, atendiendo a que esa sería una puerta de entrada del virus de la influenza A a nuestro país.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba, conjuntamente con la Defensa Civil, y otros organismos, se dió a la tarea de acometer una serie de tareas encaminadas desde este mismo momento, a la detección precoz de cualquier caso que arribe a nuestro país y a la preparación de las unidades de Salud en el supuesto caso que hubiese necesidad de ingresar y tratar a personas con dicha enfermedad.

Page 7: INFLUENZA  A H1 N1 .

Indicaciones generales para el médico de Indicaciones generales para el médico de la familia.la familia.

1.1. Incrementar la vigilancia Epidemiológica por parte del Incrementar la vigilancia Epidemiológica por parte del Médico de Familia en la atención de las Infecciones Médico de Familia en la atención de las Infecciones respiratorias Agudas.respiratorias Agudas.

2.2. A partir de la información recibida del Control Sanitario A partir de la información recibida del Control Sanitario Internacional (CSI) con los viajeros llegados al país Internacional (CSI) con los viajeros llegados al país procedentes de áreas epidémicas, se procederá a la procedentes de áreas epidémicas, se procederá a la focalización y evaluación de los mismos con el objetivo focalización y evaluación de los mismos con el objetivo de definir si tienen o no sintomatología respiratoria en de definir si tienen o no sintomatología respiratoria en tal caso las personas serán atendidas y remitidas a las tal caso las personas serán atendidas y remitidas a las unidades definidas para la hospitalización según las unidades definidas para la hospitalización según las definiciones de caso. definiciones de caso.

3.3. Los médicos ubicados en fronteras deben de Los médicos ubicados en fronteras deben de intensificar la pesquisa de casos con IRA. intensificar la pesquisa de casos con IRA.

Page 8: INFLUENZA  A H1 N1 .

4. Organizar y mantener esta búsqueda en los consultorios ubicados en escuelas internas , cuerpos de guardia, servicios penitenciarios y de instalaciones turísticas .

5. Notificar en hojas de cargos la incidencia de casos sospechosos.

6. Participar en los procesos de educación sanitarias a la población.

Page 9: INFLUENZA  A H1 N1 .

Período de incubaciónPeríodo de incubación

• Es corto de 2 a 3 días , pudiendo llegar a hasta 10 Es corto de 2 a 3 días , pudiendo llegar a hasta 10 días. días.

Modo de transmisiónModo de transmisión • Se transmite de persona a persona, cuando las Se transmite de persona a persona, cuando las

personas que están infectadas tosen o estornudan personas que están infectadas tosen o estornudan y las partículas se ponen en contacto con el y las partículas se ponen en contacto con el susceptible, incluyendo por la mucosa conjuntival .susceptible, incluyendo por la mucosa conjuntival .

Page 10: INFLUENZA  A H1 N1 .

Definición de casos. Definición de casos. Basados en los criterios de Basados en los criterios de

la OMS. la OMS. Descripción de caso clínicoDescripción de caso clínico

Enfermedad febril respiratoria Enfermedad febril respiratoria aguda ( fiebre mayor de 38aguda ( fiebre mayor de 38ooC) C) con un espectro clínico de con un espectro clínico de enfermedad entre forma leve y enfermedad entre forma leve y neumonía.neumonía.

Page 11: INFLUENZA  A H1 N1 .

Caso SospechosoCaso Sospechoso

De infección por virus de Influenza A (H1 N1)De infección por virus de Influenza A (H1 N1)

Individuo que reúna al menos dos de los siguientes Individuo que reúna al menos dos de los siguientes

síntomas:síntomas:• Aparición de fiebre súbita superiorAparición de fiebre súbita superior a 38a 38º º CC ..• Tos Tos • Dolor de garganta .Dolor de garganta .• Rinorrea o congestión nasal.Rinorrea o congestión nasal.• Disnea o dificultad respiratoria grave con necesidad Disnea o dificultad respiratoria grave con necesidad

hospitalización.hospitalización.• Fallecido por una IRA grave sin causa aparente.Fallecido por una IRA grave sin causa aparente.

Page 12: INFLUENZA  A H1 N1 .

Y que cumpla además al menos una de las siguientes condiciones:

Contacto con personas que hayan padecido la enfermedad.

Antecedentes de haber viajado en los últimos 15 días a alguno de los países que han reportados casos confirmados.

Page 13: INFLUENZA  A H1 N1 .

Caso confirmadoCaso confirmadoInfección por virus de Influenza A H1 N1: Individuo queInfección por virus de Influenza A H1 N1: Individuo que

cumpla los criterios clínicos, Epidemiológicos y de laboratoriocumpla los criterios clínicos, Epidemiológicos y de laboratorio

de caso sospechoso de infección por virus de Influenza de de caso sospechoso de infección por virus de Influenza de

Tipo A H1N1 y que resulte confirmado por el Tipo A H1N1 y que resulte confirmado por el

Laboratorio Nacional de referencia de Influenza del IPK porLaboratorio Nacional de referencia de Influenza del IPK por

una o más de las siguientes pruebas :una o más de las siguientes pruebas : Reacción en cadena de la Polimerasa en tiempo real (RT-Reacción en cadena de la Polimerasa en tiempo real (RT-

PCR).PCR). Cultivos de virus.Cultivos de virus.

Aumento en 4 veces del título de anticuerpos Aumento en 4 veces del título de anticuerpos neutralizante específicos al virus de la Influenza A (H1 neutralizante específicos al virus de la Influenza A (H1 N1).N1).

Page 14: INFLUENZA  A H1 N1 .

Otras definiciones Otras definiciones importantes: importantes:

Contacto:Contacto: Haber vivido con o tenido contacto directo con Haber vivido con o tenido contacto directo con

secreciones respiratorias o fluidos corporales de un caso secreciones respiratorias o fluidos corporales de un caso

sospechoso o confirmados de influenza A .sospechoso o confirmados de influenza A .

Conglomerado de casos:Conglomerado de casos: Situación en la que aparezcan Situación en la que aparezcan

dos ó más personas que presentan manifestaciones dedos ó más personas que presentan manifestaciones de

infección respiratoria aguda no explicada con fiebre deinfección respiratoria aguda no explicada con fiebre de

mayor o igual a 38mayor o igual a 38oo C , ó que murieron de una infecciones C , ó que murieron de una infecciones

respiratorias no explicada detectada dentro de un período de 14respiratorias no explicada detectada dentro de un período de 14

días desde el inicio de los síntomas en las misma área días desde el inicio de los síntomas en las misma área

geográfica y/o con vinculación con vinculación epidemiológica.geográfica y/o con vinculación con vinculación epidemiológica.

Page 15: INFLUENZA  A H1 N1 .

Conducta a seguir ante Conducta a seguir ante casos sospechosos o casos sospechosos o

confirmando de Influenza A confirmando de Influenza A ..

• Oseltamivir( Tamiflu).Oseltamivir( Tamiflu). Se debe usar como terapéutica en las primeras 48 Se debe usar como terapéutica en las primeras 48

horas de inicio de los síntomas, como prevención en horas de inicio de los síntomas, como prevención en contactos de casos y en el personal sanitario contactos de casos y en el personal sanitario involucrado en la atención directa de los casos.involucrado en la atención directa de los casos.

Dosis profiláctica: Dosis profiláctica: Una tableta de 75 mg por 5 días, comenzado en las Una tableta de 75 mg por 5 días, comenzado en las

primeras 48 horas después de la exposición. Puede primeras 48 horas después de la exposición. Puede extenderse hasta 6 semanas en dependencia de la extenderse hasta 6 semanas en dependencia de la magnitud y severidad de la epidemias.magnitud y severidad de la epidemias.

Page 16: INFLUENZA  A H1 N1 .

Dosis terapéutica:Dosis Adultos: 1 tableta de 75 mg cada 12 horas durante 5 días, en dependencia del peso corporal en el niño: Niños menores de 15 Kg: 30mg cada 12 horas. Niños de 15- 23 Kg: 45 mg cada 12 horas. Niños de 24-40 Kg: 60 mg cada 12 horas. Niños de más de 40Kg : 70 mg cada 12 horas.Niños mayores de13 años: 75 mg cada 12 horas.La causa más frecuente de complicación y mortalidad es la neumonía bacteriana.En consecuencia a ello será el uso de antibiótico teniendo siempre presente el perfil de resistencia. Por tanto las unidades seleccionadas para tratar al paciente , deben estar dotadas de insumos correspondientes desde oxígeno hasta ventiladores. El exceso en el uso de líquidos no está recomendado, y en general los esteroides no están indicados en pacientes sin complicaciones, otras complicaciones tales como: Neuritis , Miocarditis, Pericarditis,Miositis, Síndrome de Reyes, otros.

Page 17: INFLUENZA  A H1 N1 .

CONDUCTA A SEGUIR CON EL PACIENTE SOSPECHOSO DE INFECCIÓN POR INFLUENZA A (H1N1)

CASO SOSPECHOSO

Las IRA estacionales serán seguidas por el MF y de meritar se ingresarán en el hogar.

EMPEORAMIENTO DEL CUADRO CLÍNICO

POSITIVOS

ESTUDIOS VIROLÓGICOS

INGRESO EN UCIO UCIM

MANTENER AISLAMIENTO POR 7 DÍAS DESDE EL INICIO DEL CUADRO CLÍNICO

CASO MODERADO O SEVERO

•VALORACIÓN DEL CASO SEGÚN GRAVEDAD DEL PROCESO.•INGRESO, AISLAMIENTO Y TRATAMIENTO *•NOTIFICACIÓN DEL CASO (Sistema Alerta Acción) •EVALUACIÓN POR EL GRUPO OPERATIVO PROVINCIAL.•TOMA DE MUESTRA PARA ESTUDIO VIROLÓGICO.•COMPLEMENTARIOS (HEMOGRAMA CON DIFERENCIAL, Rx-TÓRAX, GASOMETRÍA, IONOGRAMA, OTROS SEGÚN CORRESPONDA) •TRATAMIENTO CON ANTIVIRALES

NEGATIVOS

ESTUDIOS VIROLÓGICOS

INGRESO EN SALA DE AISLAMIENTO DESIGNADA

POSITIVOSNEGATIVOS

•ALTA SEGÚN CLINI CA•SEGUI MIENTO P OR EL ME DICO DE FA MILIA.

El tratamiento según i ndicaciones de Asistencia Médica. El ingreso de los primeros casos reportados en Ciudad de La H abana será realizado en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. En el resto del país se realizará en los hospitales designados al efecto.El proceso de confirmación de casos se hará según se es tablece en l as indicaciones y se confirmará en el IPK.

MANTENER AISLAMIENTO POR 7 DÍAS DESDE EL INICIO DEL CUADRO CLÍNICO

CASO LEVE

Page 18: INFLUENZA  A H1 N1 .

Procederes de Prevención

Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar .Lavado frecuentes de la manos con agua y jabón , especialmente después de toser o estornudar.Evitar el contacto cercano con personas enfermas .Procurar no tocarse los ojos , la nariz ni la boca .Extremar las medidas de higiene personal y colectiva.

Page 19: INFLUENZA  A H1 N1 .

Gracias.