Info Junio

7
Gloria de la Fuente – Coordinadora FUNDACIÓN CHILE 21 ANÁLISIS ANÁLISIS ANÁLISIS ANÁLISIS DE COYUNTURA DE COYUNTURA DE COYUNTURA DE COYUNTURA POLÍTICA POLÍTICA POLÍTICA POLÍTICA INFORME MENSUAL JUNIO 2014

Transcript of Info Junio

Page 1: Info Junio

Gloria de la Fuente – Coordinadora FUNDACIÓN CHILE 21

ANÁLISISANÁLISISANÁLISISANÁLISIS

DE COYUNTURADE COYUNTURADE COYUNTURADE COYUNTURA

POLÍTICAPOLÍTICAPOLÍTICAPOLÍTICA

INFORME MENSUAL JUNIO 2014

Page 2: Info Junio

1

Este informe es producto del Taller de Análisis de Coyuntura Política de la Fundación Chile 21, que funciona quincenalmente hace más de una década, siendo un espacio de debate de un amplio espec-tro de actores políticos, sociales y académicos de centro-izquierda. Este ciclo de talleres se realiza con el apoyo financiero de la Fundación Friedrich Ebert en Chile. Du-rante el mes de junio se realizaron dos sesiones, los días 2 y 16. El informe recoge una síntesis de lo discutido y no representa necesariamente la opinión de la Funda-ción Chile 21 ni de la Fundación Friedrich Ebert.

Page 3: Info Junio

2

A continuación se presenta la pauta elaborada para motivar la discusión y los resultados de las dos sesiones realizadas el mes de abril. I. PAUTA DE DISCUSIÓN SESIÓN 2 DE JUNIO

• Cambios en las directivas de PPD y PRSD, sin mayor sorpresa, aunque la correlación de fuer-

zas puede determinar las dinámicas internas en el mediano plazo.

• En la derecha, el último mes han cambiado las directivas de la UDI (Ernesto Silva) RN (Cristian

Monckberg). De un lado, el desafío es cuánto logra el partido defensor del modelo y vincula-

do a la dictadura, tomar distancia y buscar un nuevo camino dentro de la coalición. En el se-

gundo caso, RN, ha sido explícito en marcar proximidad ideológica y política con el centro y,

específicamente con la DC. Queda en evidencia que la derecha enfrenta un proceso complejo

de redefiniciones programáticas e ideológicas.

• Sentido de urgencia de las reformas del gobierno y “frenesí legislativo” se ha instalado como

discurso. Agenda legislativa re cargada: esta semana se empieza a ver la reforma tributaria en

el Senado, se vota en particular la reforma al binominal, se comienza a ver aborto y se discuti-

rá reforma educacional.

• Agenda educacional: CONES llama a movilización y toma Instituto Nacional

• Tecnócratas y poderes fácticos de la NM comienzan a hacer cada vez más visible su discurso.

• Intendente de la Araucanía y sus declaraciones. Deja en evidencia que hay una cuestión no

resuelta en un tema que pareciera estar en una amenaza latente

Preguntas para el debate

Considerando que el eje de la discusión de las próximas semanas cambiará en función de la agenda

del futbol y el curso que tomen las reformas en el Congreso.

• ¿Cuánto “frenesí legislativo” y cuánto diálogo precisan las reformas? ¿cuánto espacio para los

poderes fácticos?

• ¿Cuánto interés económico y político se disfraza tras el discurso “técnico”?

• ¿Cuánto aguanta la crisis de la derecha la indefinición sobre una agenda pública que está ins-

talada?

SESIÓN 16 DE JUNIO

El mundial ha hecho lo propio y ha logrado “devorarse” parte importante de la agenda pública. No

obstante, hay temas coyunturales y de cierta proyección que llegan para quedarse en estos días.

Oposición

- Arremetida de Piñera acusando falta de diálogo e intentando “pautear” la estrategia en La

Haya le ha valido no sólo una respuesta enérgica de parte del oficialismo, sino que también

de su ex ministro y actual agente ante La Haya.

Page 4: Info Junio

3

- La derecha enfrenta un problema que cada vez se agudiza más y que tiene que ver, en defini-

tiva, con la hegemonía de su sector: los defensores o guardianes del modelo de la dictadura

vs. La emergencia de una nueva derecha menos acomplejada con los temas valóricos y divor-

ciada de la herencia dictatorial

- Longueira se sale de línea y se reúne cion Ministro de Energía.

Oficialismo

- Persiste el debate sobre el “fuego amigo” en las reformas estructurales del Gobierno. Coali-

ción parece no encontrar todavía el camino para procesar disensos

Gobierno

- Balance de las 50 medidas en los 100 primeros días: sobre el 80% de las medidas cumplidas

- A diferencia de 2006, esta agenda pareció dar resultado e ir en sintonía con aquello que se ha

planteado como un gobierno hacedor y con fuerza de tarea.

- Crece la tensión con los temas de educación: tomas en liceo 1 e IN

Movimientos sociales

- Hidroaysén: uno de los grandes triunfos del movimiento social, el primero por lo demás des-

de que se iniciara el ciclo de las marchas. Expresión institucional de la movilización es clave

como señal

Preguntas para el debate

- Encontrará el camino la derecha? Quien gana la disputa por la hegemonía del sector?

- ¿Cómo interpretar lo de Piñera??

- A propósito del “fuego amigo” Será que el disenso se confunde con obsecuencia? Cuanto di-

senso aguanta la nueva mayoría?

- Gobierno cumple con las 50 medidas…y ahora qué? Se viene un segundo tiempo.

Page 5: Info Junio

4

II. RESULTADOS DEL DEBATE

SESIÓN 2 DE JUNIO

I. Oficialismo

• En el cuadro progresista latinoamericano, Chile se ve con optimismo, no obstante hay que

considerar que el motor de las reformas no es la NM, sino que el liderazgo presidencial. Vi-

sión positiva respecto de la naturaleza del debate que se está produciendo en la sociedad chi-

lena. Las reformas planteadas son profundas. No obstante esto trae aparejada la irrelevancia

en la que han caído los partidos políticos, que en general han perdido protagonismo.

• Existe una coherencia en la visión de país que no se observaba desde el gobierno de Lagos y

lo que se busca no es más ni menos que converger hacia los estándares de la OCDE. Por lo

tanto, lejos de los temores que se infunden, debieran ser abordadas como espacio de política

de sentido común.

• Respecto a las elecciones internas del PPD, pese a la falta de sorpresa previa respecto a los

resultados, llama la atención los inéditos y altos niveles de participación. El resultado favore-

ció al senador Lagos Weber y perjudicó a los senadores Girardi y Harboe. Es más o menos cla-

ro que la próxima candidatura presidencial debiera ser PPD, las potenciales figuras son: Har-

boe, Tohá, Lagos Weber, Eyzaguirre y Peñailillo.

• Se sigue observando un activo del gobierno, que es la iniciativa planificada, pero es necesario

considerar que cada tema ha tenido su desarrollo propio. Respecto a la reforma tributaria,

nadie discute hoy los US$8.200 millones que cuesta la reforma tributaria, el debate está cen-

trado hoy en el origen de estos recursos y es posiblemente ese el debate se produzca en el

Senado. Distinta ha sido la situación de la reforma educacional, donde las señales han sido

más difusas, cuestión que ha dado espacio al oportunismo de derecha tanto en la oposición

como en la NM. Nadie se explica por qué, por ejemplo, considerando la situación desmejora-

da de la educación pública, no se optó por partir reformas en esta línea.

• Es claro que la presión social está llevando al gobierno a impulsar una agenda que va más allá

de lo que fue la lógica de la Concertación en los últimos años.

• Pese a que los medios de comunicación han querido mostrar lo contrario, no existe tensión

entre el intendente Huenchumilla y el poder Ejecutivo, hay plena sintonía y se prepara la pre-

sentación de una agenda en la materia para los próximos días.

II. Oposición

• Se ha hecho más o menos evidente que la derecha no puede eludir el debate respecto a las

transformaciones de la sociedad.

• Las representaciones políticas de la derecha no son las únicas resistencias a las reformas

(iglesia, empresariado y capas medias). Es importante no dejarse llevar por el entusiasmo y

hacerle frente mediante una estrategia coordinada desde el oficialismo.

• Mientras la UDI ha optado por posiciones de trinchera respecto a las reformas del oficialismo,

RN ha tomado distancia y ha querido dar mayores señales al centro político y presenta una

actitud más dialogante.

• Hay que considerar que la situación de derrota de la derecha hoy es parecida a la que sufrió

el año ’65 y que luego de resentir el peso de las reformas (como la agraria, por ejemplo) se

recuperó y fue capaz de responder al golpe

Page 6: Info Junio

5

• Ojo con la agenda de educación y los colegios particulares subvencionados, que parecen lle-

var cierta delantera en este sector político.

ALERTA PROXIMAS SEMANAS

Las objeciones constantes a la constitucionalidad de las reformas del ejecutivo por parte de la dere-

cha, pueda adelantar una crisis constitucional por el uso del Tribunal Constitucional que finalmente

termine adelantando el debate por el cambio a la carta fundamental, que ha sido postergado hasta el

año 2015.

Mirar con detención los apoyos que puede tener desde Amplitud y Renovación Nacional el gobierno

respecto a la aprobación de la reforma al binominal, donde se llevará a cabo la votación en el Congre-

so durante los próximos días. Si esto se concreta, podrían darse las condiciones para la aprobación de

la reforma.

SESIÓN 16 DE JUNIO

III. Oficialismo

• El desafío actual para la Nueva Mayoría es resolver conflictos dentro de la coalición. El deba-

te actual sobre la reforma educacional ha creado divisiones entre los partidos. Los grupos

“radicales” del movimiento estudiantil siguen frustrados con el gobierno por no tomar medi-

das más profundas para transformar el sistema educativo, especialmente en el ámbito de la

educación pública.

• No es claro todavía cuál será el camino que tomará el gobierno después de cumplir las cin-

cuenta medidas – el comienzo de la segunda etapa de la administración ¿existirá segunda

etapa de la administración? ¿qué elementos marcarán aquello?. Se desconoce si existe una

visión estratégica clara para alcanzar un objetivo final común.

• Pese a la decisión respecto a Hidroaysén, no se observa un cambio en el modelo energético.

Hay un desafío ahí respecto a dar señales claras para resolver especialmente los costos de la

electricidad, que siguen aumentando.

• Se observa con preocupación cierto discurso nacionalista que comienza a exacerbarse a partir

del tema con Bolivia. No parece razonable la promoción de esta mirada dentro de la voluntad

del gobierno de buscar diálogo preferencial con la región.

• Más allá de la actuación del intendente de la región, no se observa un claro liderazgo en ma-

teria indígena. Se espera que con el anuncio que hará la Presidenta el 24 de julio, parte im-

portante de la tensión baje. No obstante, se reconoce que el conflicto más agudo se ha ido

focalizando al tema de tierras. Se cree es un error que algunos sectores asocien la muerte del

parcelero en La Araucanía con el conflicto Mapuche.

IV. Oposición

• Hay un nuevo ingrediente en la coyuntura política cuyo resultado final es aún desconocido: la

manifiesta voluntad de la derecha de salir a la calle a manifestarse.

• Es claro que en la medida que la agenda de gobierno de reformas estructurales avance, la de-

recha estará obligada a generar pronunciamientos claros y ello, presumiblemente, aumentará

la tensión en el sector.

Page 7: Info Junio

6

• No obstante, destaca el claro recambio generacional de la derecha que seguramente ayudará

a un giro también de la actitud de RN

V. Otros temas

• Es importante que el movimiento social que ahora se expresa en la calle es pro reforma no contra reforma. Por lo tanto, el punto de divergencia está en los énfasis y los contenidos de las políticas. Las sociedad ha normalizado e incorporado la movilización como parte del ejer-cicio democrático

ALERTA PRÓXIMAS SEMANAS

Los partidos tanto de la Nueva Mayoría como de la Alianza parecen seguir atrapados en el funciona-

miento de los antiguos marcos, más propios de la transición que de un nuevo ciclo político, esto se

reflejará en debates relevantes que se han ido instalando en la agenda y que tendrán expresión, por

ejemplo, en materias vinculadas a la reforma tributaria, el aborto, el APV, etc.

La Reforma al Sistema binominal y conflicto dentro de la Nueva Mayoría por el cambio del mapa elec-

toral es una muestra más de los problemas para procesar disensos. Es necesario poner alertas rele-

vantes en estas materias para evitar dejar caer las reformas.