Info para ponentes

6
I I n n f f o o r r m m a a c c i i ó ó n n , , p p a a s s o o s s y y p p a a u u t t a a s s s s u u g g e e r r i i d d a a s s p p a a r r a a p p o o n n e e n n t t e e s s 10º Foro y 3er Encuentro Estudiantes de Historia "Formas de hacer Historia" Universidad del Valle - Cali, 29 de agosto al 2 de septiembre de 2011 http://felhisunivalle.blogspot.com [email protected]

description

10 Foro de Estudiantes de Historia y Licenciatura en Historia y 3er encuentro de Estudiantes de Maestría en Historia - Univalle 2011

Transcript of Info para ponentes

Page 1: Info para ponentes

IInnffoorrmmaacciióónn,, ppaassooss yy ppaauuttaass

ssuuggeerriiddaass ppaarraa ppoonneenntteess

10º Foro y 3er Encuentro Estudiantes de Historia

""FFoorrmmaass ddee hhaacceerr HHiissttoorriiaa""

Universidad del Valle - Cali, 29 de agosto al 2 de

septiembre de 2011

http://felhisunivalle.blogspot.com

[email protected]

Page 2: Info para ponentes

1

Info

rma

ció

n,

pa

so

s y

pa

uta

s s

uge

rid

as p

ara

po

ne

nte

s |

12

de

ma

yo d

e 2

01

1

Información, Pasos

La convocatoria a ponencia se ha abierto desde el mes de marzo y el cierre de éstas se llevará a cabo el día 15 de junio de 2011 a las 12:00 pm. La presentación de de las propuestas o preinscripción se debe realizar vía web desde el formulario que se encuentra anclado en nuestro blog, http://felhisunivalle.blogspot.com , o directamente desde el siguiente link:

https://spreadsheets.google.com/viewform?hl=es&pli=1&formkey=dFRBUGtWVllwZWNzSXMxMm1seWl2QXc6MQ#gid=0

El Equipo Coordinador del Evento les hará llegar vía mail a los ponentes, la confirmación de su pre inscripción, la producción académica debe ser enviada antes del 15 de julio al correo [email protected].

La decisión sobre la aceptación de ponencias y presentaciones Power Point corresponderá al comité académico quienes serán los evaluadores designado por el evento, por el cual éste, tendrá la potestad de decidir en última estancia las siguientes acepciones que los autores deben tener en cuenta.

La presentación de la ponencia. En cuanto al número de autores el comité académico evaluará la posibilidad o la restricción si es el caso de la cantidad de autores en una ponencia.

Publicación en memorias. Se observará acorde a los niveles o categorías propuestas para el evento sobre qué ponencias tendrán participación en la publicación o en la puesta en escena.

Mesas temáticas. El comité académico asignará cambiar un trabajo a una mesa temática según parezca apropiada en el caso de que el ponente o los ponentes hayan elegido más de una opción en el formulario de inscripción o en su defecto sugiera cambiar el comité una ponencia a una determinada mesa.

Para tener claridad sobre lo anterior se presenta en ítems de manera sintética las posibles variables que se puedan presentar con respecto a los autores.

El envío de un trabajo de ponencia no es garantía de aceptación, se puede presentar los siguientes veredictos por parte del comité académico.

o Ponencia aceptada para publicación en memorias y presentación (o puesta en escena) en el marco del evento.

o Ponencia aceptada con correcciones, esta ponencia es devuelta vía mail al autor o autores para su inmediata corrección de estilo o de fondo quien o quienes tendrán un plazo máximo de cinco días hábiles para la devolución con las sugerencias o correcciones realizadas por el comité académico. Si el evaluador

1 acepta los cambios

esta pasará a estado de ponencia aceptada. o Ponencia de participación. Según los criterios de calificación del evaluador es la

ponencia que tiene algún tipo de carencia con respecto a cuestiones de fondo y forma, no cumple para ser presentada en el marco del evento en calidad de puesta en escena, esta si es el caso se remitirá al autor quien acatará las observaciones y sugerencias con respecto a la evaluación aplicada, esta ponencia se tendrá en

1 Entiéndase evaluador como integrante perteneciente al comité evaluador y especialista idóneo quién toma la decisión sobre un trabajo de ponencia.

Page 3: Info para ponentes

2

Info

rma

ció

n,

pa

so

s y

pa

uta

s s

uge

rid

as p

ara

po

ne

nte

s |

12

de

ma

yo d

e 2

01

1

cuenta para ser incluida como participación en el material de memorias pero no en la publicación con ISBN de las memorias.

Con respecto a la presentación o puesta en escena, el marco del evento pretende de manera sugerente (o sugestiva), que los participantes pongan en juego su astucia, imaginación y creatividad.

o Power Point, estas no tendrán calificación, pero se espera que la socialización de las investigaciones sea amena y responda a las “Formas de hacer historia” en donde se manifiesta por medio de la imagen del evento que la historia cuenta con muchos colores, imágenes, voces,…

o No se restringe el uso de medios multimedia (sonido, imágenes, videos, diapositivas, etc.)

o El o los autores tendrán la opción de elegir la forma de presentar su investigación o trabajo de revisión por el medio que desee siempre y cuando se cumpla con el límite

de tiempo de treinta minutos por ponencia.

o Se debe manifestar cuando sea requerido por parte de los ponentes, los medios

logísticos y la forma como se va a presentar en la mesa temática, para ello se solicitará el envío de la presentación Power Point o el material multimedia, si es el caso con antelación.

Pautas

Ponencias

De las múltiples formas que se puede encontrar en manuales y diferentes escritos sobre la forma de

hacer una ponencia se estará dando la libertad dentro de los siguientes parámetros:

Extensión: (10-15 páginas, sin contar la bibliografía y anexos), espacio de interlineado 1.5, letra fuente Arial, 12 ptos.

Incluir: título del trabajo, resumen no máximo de 400 palabras, palabras claves, objetivos de la investigación, mesa de trabajo a la que pertenece, cuerpo del trabajo, conclusiones, referencias bibliográficas.

Forma de citación: Normas APA.

Formato digital de envío: programa Word (en sus versiones 2003 y 2007); y programa Power Point (versiones 2003 y 2007) adicional para presentaciones.

Hoja de presentación que incluya: nombre del autor (o autores), dirección de correo electrónico, institución perteneciente, categoría actual de estudio (ver ejemplo anexo).

En cuestiones de presentación, márgenes y sangrías se sugiere para los ponentes a nivel nacional consultar las Normas Técnicas Colombianas ICONTEC, la NTC 1486, en ésta guía se estipula los márgenes establecidos para trabajos de investigación, también puede ser consultada la norma vigente NTC 5613 que estipula referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, a pesar que de ninguna manera se basa en las normas APA, se puede observar las acepciones que son aplicadas con respecto a las citas textuales, directas, parafraseadas, entre otras disposiciones.

De manera general para otros autores que no aplican las normas ICONTEC, se pide la configuración en tamaño carta o “letter”, márgenes generales de 3 cm para el lado superior, inferior e izquierdo y 2.5 cm para el lado derecho. En el caso de necesitar los documentos de las normas técnicas pueden solicitarlo al correo del evento, [email protected]

En cuestiones de estilos de referencias bibliográficas se ha escogido las normas establecidas por The American Psychological Association (APA). Dichas normas ofrecen un estándar o referente internacional, en el siguiente link http://www.apastyle.org/ los autores pueden consultar con detalle

Page 4: Info para ponentes

3

Info

rma

ció

n,

pa

so

s y

pa

uta

s s

uge

rid

as p

ara

po

ne

nte

s |

12

de

ma

yo d

e 2

01

1

el uso del estilo de citación. También se cuenta en online muchas páginas que resumen y extractan el estilo tanto dentro del texto y la lista final de referencias; Hay medios como los software y herramientas de citación de referencias bibliográficas como EndNote, Mendeley, Zotero, entre otros, pero se debe tener en cuenta lo siguiente a la hora de usarlos.

Cuando se cita una página web:

Muchos de los software mencionados cuentan con el estilo APA incluso algunos con la sexta actualización, es así que lo hacen de manera automática la cita dentro del texto y la lista final, pero observando la siguiente citación:

Archaeos Projects. (1999). Preliminary Site Report of the Oriental Institute of the University of Vienna and Archaeos: Excavation Project at Tell Arbid, Sector D. Retrieved 04/09/2004, 2004, from http://www.archaeos.org/html/repor2js.htm

Se muestra en color rojo que están las palabras en inglés, primero debo preguntarme como autor o como autores, ¿el texto que escribo es en qué idioma? ¿Qué es lo más apropiado?, se sugiere reparar en ello puesto que a la hora de poder brindar la publicación de las memorias del evento, estéticamente una bibliografía que no responde a una uniformidad se vería inapropiado, la posible manera correcta es la siguiente para esta cita:

Archaeos Projects. (1999). Preliminary Site Report of the Oriental Institute of the University of Vienna and Archaeos: Excavation Project at Tell Arbid, Sector D. Recuperado el 04/09/2004, 2004, de http://www.archaeos.org/html/repor2js.htm

El texto es en inglés pero el cuerpo del trabajo es en español, este mismo detalle se encuentra en la citación de una sección de libro o capítulo en libro, en donde “In” cambiaría a “En:”.

Exposición

Piense varios aspectos para su puesta en escena de la ponencia, las principales, para quién o

quiénes va a exponer, cuál es la mejor manera de mostrar manejo del tema y cuánto tiempo se tiene

de exposición. El evento sugiere realizarse las anteriores preguntas enfocadas a que también se

formule las siguientes,

Si usted lee una ponencia de quince páginas, ¿el tiempo es suficiente?

¿Es lo mismo mostrar una imagen que leer algo de lo cual solo usted está con sus cinco

sentidos y muy probablemente la mayoría no lo estén?

¿Cuál cree que es la mejor opción, una síntesis en diapositivas, o una lectura en treinta

minutos de una ponencia?

Frente a este punto se pide de manera sugerente la utilización de medios visuales, sin embargo, el

evento en general se abstiene en la exigencia de una presentación de esquemas, imágenes, cuadros

y demás en presentaciones Power Point u otro recurso multimedia.

Pensamos que la persona que expone de manera magistral (o leída) una ponencia sin apoyo visual,

debe cumplir con ciertas características como, ser carismático, contar con un tono de voz agradable,

lograr que el público esté atento todo el tiempo, también se puede encontrar que algún expositor

decida pasar imágenes mientras dialoga, expone o lee su ponencia, pero vemos que la atención se

centraría en las imágenes y no en el escrito propiamente. Encontramos textos que pueden ayudarles

Page 5: Info para ponentes

4

Info

rma

ció

n,

pa

so

s y

pa

uta

s s

uge

rid

as p

ara

po

ne

nte

s |

12

de

ma

yo d

e 2

01

1

y pensamos que vale la pena ser consultados respecto en cuestiones visuales para exposición (ver

anexo).

Anexo

Ejemplo de hoja de presentación

Page 6: Info para ponentes