InfoAteneo - Abril 2014

4
del Ateneo Sociedad Rural La Plata Abril 2014 "[...]debemos asumir la tarea de convertirnos en agentes de cambio[...]" Esta tarea, ¿algo maravilloso? Por Ma. Virginia Lagos (*) A días de cumplir 2 años como entidad y de que se celebre nuestra primera elección de recambio de autoridades, no puedo expresar más que mi felicidad por poder compartir con cada uno de ustedes este importante momento, para nuestra corta vida institucional. Pasamos muchísimos momentos, vivimos una vasta cantidad de experiencias, aprendimos cada día, pero por sobre todas las cosas aportamos comprometidamente, nuestro pequeño grano de arena para lograr mejorar desde nuestro espacio, cada cosa que estuvo a nuestro alcance. "[...]La combinación de técnicas[...] se presentan como el camino a seguir." EDITORIAL Nota especial: Malezas duras N°: 5 Año: 1 InfoAteneo Por Ing. Agr. Luisina Franco (*) Cada vez es más frecuente escuchar hablar a los expertos sobre malezas resistentes y tolerantes a distintos herbicidas. La siembra directa, cultivos resistentes a glifosato, monocultivo y la falta de rotación de herbicidas como de mecanismos de acción han llevado a que los alertas sobre malezas duras aparezcan reiteradamente. El mal uso o abuso de estas tecnologías disponibles ha ejercido presión de selección sobre poblaciones de malezas pasando a predominar aquellas que antes pasaban desapercibidas. Actualmente existen, en nuestro país, 12 malezas resistentes a herbicidas registradas en la “ International survey of herbicide resistant weed (HRAC)”, entre ellas se encuentran: Amaranthus quitensis, Sorghum halepense, Lolium perenne, Eleusine indica, Avena fatua y más. No puedo dejar de agradecer a los que hicieron posible todo esto; en primer lugar a la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de La Plata, a todo el Movimiento Juvenil Confederado por recibirnos y tendernos una mano cuando lo necesitamos y a todos los que colaboraron con nosotros. Este desafío hermoso que emprendimos hace 2 años está comenzando a dar sus primeros frutos, consecuencia del esfuerzo y dedicación de este grupo, que supo hacer de esta tarea algo maravilloso. Como jóvenes debemos asumir la tarea de convertirnos en agentes de cambio de nuestras comunidades, ocupar los espacios que la vida ciudadana nos permita y convertir sueños en realidades. A este equipo de trabajo y grupo de amigos GRACIAS eternas, por permitirme crecer y aprender a su lado, a quienes nos sucedan el mayor de los éxitos y mi apoyo incondicional. (*) Presidente del Ateneo Sociedad Rural La Plata Las malezas resistentes y tolerantes a herbicidas son una problemática instalada en nuestros ambientes de producción y ha aumentado considerablemente la complejidad de los sistemas. La combinación de técnicas de manejo tales como rotación de cultivos, rotación de herbicidas con diferentes mecanismos de acción, dosis adecuadas y monitoreo continuo de los lotes a fin de realizar controles tempranos se presentan como el camino a seguir. Eliminar manualmente plantas resistentes que queden, dejar para cosechar al final los manchones infestados con malezas problema y limpiar fuera de los lotes las máquinas, así como incinerar los restos de limpieza son prácticas también recomendadas para evitar su diseminación. La presencia de técnicos en el campo, la planificación estratégica y el registro de las prácticas realizadas año a año son cuestiones a tener en cuenta, ya que los márgenes se han vuelto más finos y la ventaja la tendrán aquellos que se anticipen a los problemas sin tener que incurrir en gastos excesivos con resultados magros. (*) Agroinsumos Los Grobo Agropecuaria "Cortito como patada de chancho"

description

Boletín mensual

Transcript of InfoAteneo - Abril 2014

Page 1: InfoAteneo - Abril 2014

del Ateneo Sociedad Rural La Plata

Abril 2014

"[...]debemos

asumir la tarea de

convertirnos en

agentes de

cambio[...]"

Esta tarea, ¿algo maravilloso?

Por Ma. Virginia Lagos (*)

A días de cumplir 2 años como entidad y de que se celebre nuestra primera elección de recambio

de autoridades, no puedo expresar más que mi felicidad por poder compartir con cada uno de ustedes

este importante momento, para nuestra corta vida institucional.

Pasamos muchísimos momentos, vivimos una vasta cantidad de experiencias, aprendimos cada

día, pero por sobre todas las cosas aportamos comprometidamente, nuestro pequeño grano de arena

para lograr mejorar desde nuestro espacio, cada cosa que estuvo a nuestro alcance.

"[...]La combinación

de técnicas[...] se

presentan como el

camino a seguir."

EDITORIAL

Nota especial: Malezas duras

N°: 5 Año: 1

InfoAteneo

Por Ing. Agr. Luisina Franco (*)

Cada vez es más frecuente escuchar hablar a los expertos sobre malezas resistentes y tolerantes a distintos herbicidas. La siembra directa, cultivos resistentes a glifosato, monocultivo y la falta de rotación de herbicidas como de mecanismos de acción han llevado a que los alertas sobre malezas duras aparezcan reiteradamente. El mal uso o abuso de estas tecnologías disponibles ha ejercido presión de selección sobre poblaciones de malezas pasando a predominar aquellas que antes pasaban desapercibidas. Actualmente existen, en nuestro país, 12 malezas resistentes a herbicidas registradas en la “International survey of herbicide resistant weed (HRAC)”, entre ellas se encuentran: Amaranthus quitensis, Sorghum halepense, Lolium perenne, Eleusine indica, Avena fatua y más.

No puedo dejar de agradecer a los que hicieron posible todo esto; en primer lugar a la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de La

Plata, a todo el Movimiento Juvenil Confederado por recibirnos y tendernos una mano cuando lo necesitamos y a todos los que colaboraron

con nosotros.

Este desafío hermoso que emprendimos hace 2 años está comenzando a dar sus primeros frutos, consecuencia del esfuerzo y

dedicación de este grupo, que supo hacer de esta tarea algo maravilloso.

Como jóvenes debemos asumir la tarea de convertirnos en agentes de cambio de nuestras comunidades, ocupar los espacios que la

vida ciudadana nos permita y convertir sueños en realidades.

A este equipo de trabajo y grupo de amigos GRACIAS eternas, por permitirme crecer y aprender a su lado, a quienes nos sucedan el

mayor de los éxitos y mi apoyo incondicional.

(*) Presidente del Ateneo Sociedad Rural La Plata

Las malezas resistentes y tolerantes a herbicidas son una problemática instalada en nuestros ambientes de producción y ha

aumentado considerablemente la complejidad de los sistemas. La combinación de técnicas de manejo tales como rotación de cultivos, rotación de herbicidas con diferentes mecanismos de acción, dosis adecuadas y monitoreo continuo de los lotes a fin de realizar controles tempranos se presentan como el camino a seguir. Eliminar manualmente plantas resistentes que queden, dejar para cosechar al final los manchones infestados con malezas problema y limpiar fuera de los lotes las máquinas, así como incinerar los restos de limpieza son prácticas también recomendadas para evitar su diseminación.

La presencia de técnicos en el campo, la planificación estratégica y el registro de las prácticas realizadas año a año son cuestiones a tener en cuenta, ya que los márgenes se han vuelto más finos y la ventaja la tendrán aquellos que se anticipen a los problemas sin tener que incurrir en gastos excesivos con resultados magros. (*) Agroinsumos Los Grobo Agropecuaria

"Cortito como patada de chancho"

Page 2: InfoAteneo - Abril 2014

"[...] aparecen más

terneros, con una

demanda tranquila,

y los precios se

tranquilizaron,

tendiendo a la

baja."

InfoAteneo

MERCADO DE HACIENDA

Actividades

Por Guillermo R. Conforti de Wallace Hnos. S.A

Iniciamos abril con clima adverso (mucha lluvia) y se achicaron las entradas, demasiado, aún con ventas tranquilas de carne, al decir de los abastecedores, se produjo una semana de fuertes subas llegando el ternero a $ 20,40. En la segunda quincena arrancamos con precios más tranquillos, oferta alta 9.000 cabezas hoy lunes 14 y una baja significativa con la idea de quedarse por los anuncios de las próximas entradas y los feriados como el de Semana Santa. De todos modos los terneros orillan los $18 como precio corriente y las terneras en los $17 y $17,50. Los novillos entre los $16,50 y los $18 para los más livianos, entre 350 y 370 Kg, dependiendo siempre de hacienda y rindes conocidos. La vaquillona también tomó valor, aún pesadas, porque el novillito esta caro y de 360/380 Kg se observan $16,50 a $17.

Las vacas siguen en los $11 y $12 para las muy buenas, y las gordas generales en los $10 y $10,50. La vaca de industria mejoró entre los $7 y los $9 y la conserva también mejoró llegando la buena a los $6. Los toros, acompañaron por falta de oferta y oscilan entre los $10 y $12 con alguno a $13 también. La exportación sigue igual, $28/28,50 para el novillo (sólo si es liviano, 500 kg, por que el resto que no se exporta llega a los supermercados y al consumo en general) y la vaca en los $23 y $24 por kilo de carne en gancho.

Para finalizar, en la invernada aparecen más terneros, con una demanda tranquila, y los precios

se tranquilizaron y tienden a la baja. El macho hasta 170/180 kg entre $16,50 y $17 con caravana y la hembra en un peso menos, siendo importante los plazos de pago. Las vacas preñadas nuevas caras, no hay, y las vaquillonas, muchas, cuesta colocarlas en los valores pretendidos, que rondan los $7000 a $7500 pesos.

Campaña solidaria por Pascuas: el miércoles 16, participamos en

una entrega de huevos de pascua en la Fundación José Tau. A la misma asisten 70 niños, entre los 6 y 12 años, donde reciben la merienda y apoyo escolar.

Proyecto de Comunicación #LaPlataProductiva: se conformó

una subcomisión de trabajo para dar a conocer la realidad productiva del partido de La Plata. En la misma se hace hincapié en las principales actividades, la cantidad de productores y demás datos de interés para la ciudadanía. Te invitamos a que visites nuestra fan page en Facebook: Ateneo Sociedad Rural La Plata.

Page 3: InfoAteneo - Abril 2014

Maíz Trigo Girasol Soja

Disponible MATBA

Futuros MATBA

$ 1.430.-

U$D 165.- Abril-2014

$ 2.490.-

U$D 316.- Mayo-2014

U$D 249.- Marzo-2014

$ 1.925.- $ 2400.-

U$D 305.- Disp.

COTIZACIONES E INDICES

AGENDA DE REMATES

Miércoles 23 - Jauregui Lorda - Especial Inverna y Cría - 14.30 hs - Brandsen

Jueves 24 - Wallace Hnos. S.A - Gordo, Invernada y Cría - 11.30 Hs - Azul

Jueves 24 - Colombo y Magliano S.A -Gordo, Invernada y Cría - 15 Hs. Chascomús

Martes 29 - Wallace Hnos. S.A con Marcos Mateucci - Gral. La Madrid

Publicite aquí

Contáctese: [email protected]

Profesionales del AGRO

Méd. Vet. Valentín González

Grandes Animales.

(0221) 15-5461865

La Plata

Ing. Agr. Francisco Ezquiaga

(0221) 15-6201936

La Plata

Méd. Vet. María Teresita Ezquiaga

Asesoramiento en nutrición, sanidad y reproducción

(02245) 15-423180

Castelli

Ing. Agr. Carola Raspo

(02226) 15-522708

Cañuelas

Ing. Agr. Juan Pedro Ezquiaga

(0221) 15-6613628

La Plata

Méd. Vet. Federico Novoa

Especialización en Producción de carne bovina

(02241) 15-543181

Chascomús

Fuente: Infortambo

Page 4: InfoAteneo - Abril 2014

Consejo Técnico

Muestreo de suelos

Por Fernando Russo (*)

Para realizar un buen diagnóstico de la fertilidad de un lote es necesario contar con información confiable, y para ello, se debe partir de un buen muestreo de suelos. Es importante tener en cuenta que en determinadas situaciones, los análisis de suelo pueden presentar algunas limitantes. Esto se debe a que el muestreo es la fuente de error más importante en el uso del análisis de suelo (Cline, 1944).

El objetivo de la fertilización y el encalado son prácticas esenciales para mantener o aumentar la productividad de los cultivos. El costo importante de los fertilizantes y correctivos exige para su empleo el máximo criterio técnico. El análisis de suelo es el instrumento básico para la transferencia de información sobre fertilización y encalado para el agricultor. El muestreo de suelo es la

primera etapa en un buen programa de fertilización y encalado. No está de más remarcar que, por más bien hecho que sea el

análisis, no corrige fallas en la toma de muestras o en la representatividad de la misma. Los errores de muestreo pueden ser minimizados, siguiendo técnicas de muestreo apropiadas. Siempre es bueno asegurarse la

limpieza del barreno, debe estar bien afilado para producir un corte uniforme en todo el perfil y no generar variaciones involuntarias en la profundidad de muestreo.

InfoAteneo

Tipo y cantidad de muestras a tomar Muestra simple: Es la que se obtiene con una sola extracción de suelo. Son usadas en trabajos de investigación y en suelos

muy homogéneos. Sé recomienda cuatro muestras por hectárea, de 1 kilogramo de suelo cada una. Muestra compuesta: Se refiere a la muestra de suelo obtenida por la extracción de varias muestras simples o submuestras,

reunidas en un recipiente y bien mezcladas, de donde se retiran de 0,5 a 1 kg de suelo. Son las más usadas para la planificac ión de la fertilización. Se recomienda 15-20 submuestras por parcela de muestreo. En la toma de una muestra compuesta, se debe tener en cuenta que cada submuestra sea del mismo volumen que las demás y representar la misma sección transversal del volumen de que se toma la muestra (una misma profundidad).

Frecuencia y época de toma de muestra La época apropiada para la toma de muestras de suelo sería en verano-otoño. El análisis de suelo debe ser repetido en

intervalos de uno a cuatro años. Se emplea mayor frecuencia de muestreo en parcelas con mayor intensidad de fertilización y de número de cultivos anuales consecutivos. La época de muestreo del suelo es definida principalmente por las condiciones climáticas, tipo de cultivo (perenne, anual de verano o de invierno) y sistemas de manejo del suelo.

Localización y profundidad de muestreo Para cultivos anuales, retirar las muestras de los surcos a una profundidad de 20 cm. Si el sistema es de siembra directa, se

recomienda muestrear a 2 profundidades, de 0 a 10 y de 10 a 20 cm. Para pasturas implantadas, se recomienda tomar los recaudos de dividir los potreros en áreas homogéneas de muestreo. La profundidad de muestreo, en general, es de 0 - 10 cm.

Sitios de Muestreo El muestreo de suelos se deberá realizar al azar y en las siguientes formas:

Una vez que las muestras han sido extraídas, es necesario etiquetarlas con criterio y acondicionarlas antes de que sean

enviadas al laboratorio para que los resultados no sean afectados. Si dentro de las determinaciones a realizar se incluye el análisis de nitratos, es conveniente que las muestras se mantengan

refrigeradas hasta llegar al laboratorio. En síntesis, se recomienda evitar los muestreos a ciegas. Además, al tomar la decisión de muestrear, considerar historia del

campo y su manejo, relieve o topografía, fotos aéreas, mapas de suelo y/o rendimiento. Es importante recordar que ningún esquema de muestreo es mejor para todos los lotes y nutrientes y, obviamente, la clave consiste en adaptar el método a las condiciones específicas de cada lote (Mallarino, 2003).

(*) Protesorero de Ateneo Sociedad Rural La Plata

Para contactarse con los autores, solicitar la suscripción o contactarse con el Ateneo Sociedad Rural La Plata:

[email protected] www.facebook.com/asrlp @AteneoSRLaplata

Dirección: Calle 20 N° 555 - La Plata

Teléfono: (0221) 427 – 3052

E-Mail: [email protected]

Horario de atención: Lunes a Viernes de 8 Hs. a 13 Hs.

Sr. Productor, recuerde que la vacunación

antiaftosa y antibrucélica se desarrollará hasta el 5

de mayo. Reserve su turno en nuestra sede o

comunicándose a nuestros teléfonos.

Sociedad Rural La Plata