Infoceo 53

4
Corresponsabilidad, no imposición, es la clave de nuestro futuro como país. De no tomarse en cuenta la mayor participación ciudadana en los grandes temas nacionales, correremos una vez más hacia el fracaso. Aunque no se quiera ver, estamos inmersos en un proceso de cambio centrado, en parte, en un nuevo enfoque sobre la participación ciudadana y más allá de los partidos políticos, a partir de lo cual han de sentarse las bases de las reformas no sólo en el ámbito político sino también en lo económico y en lo laboral, para establecer estrategias de desarrollo sustentable, incluyente e integral. Esto además se hace necesario a fin de no poner barreras innecesarias a la actividad empresarial, a la inversión, a la producción, al comercio, al consumo, a la competitividad tomando siempre como base la relación de largo plazo costodesarrollo social. Se nos ha olvidado que toda política nacional —como recientemente se propone en materia fiscal para gravar más a los contribuyentes cautivos y en torno al uso de fondos para el retiro para canalizar a infraestructura— debe hacerse en consenso con los involucrados; nunca desde los escritorios gubernamentales y curules camarales, en donde las más de las veces se desconocen las necesidades sectoriales. Con el número 53 de Info.CEO, marcamos el inicio del tercer año de este esfuerzo de comunicación que compartimos con nuestros amables lectores. Con la confianza que nos han brindado, lo ponemos a su disposición agradeciendo su apoyo. Carlos PALENCIA ESCALANTE Editor General Recesión global llega a su fin: FMI En este número/ In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight Cae actividad económica en Julio Perspectiva Global— P.3— Global View Sube desempleo en EE.UU Nuevos Líderes —P.4New Leaders Crecerá China más rápido de lo previsto Información Oportuna—P.4Timely Information Crecimiento real del PIB de países seleccionados AÑO 3 NÚMERO 1 OCTUBRE DE 2009 53 La economía global parece que se expandirá nuevamente impulsada por el sólido desempeño de las economías asiáticas y la estabilización o modesta recuperación en otras regiones. Así lo señala el Fondo Monetario Internacional en su reporte Panorama de la Economía Mundial Octubre 2009, recién publicado. Sin embargo, continúa, el ritmo de la recuperación es lento y la actividad económica sigue alejada de sus niveles registrados antes de la crisis. El crecimiento es liderado por un rebote en las manufacturas y un giro en ciclo de los inventarios, así como por algunos signos positivos de una gradual estabilización de las ventas al detallista, el regreso de la confianza del consumidor y a una mayor firmeza en los mercados inmobiliarios. Lo que ha impulsado este rebote son las fuertes políticas públicas implementadas en todas las avanzadas y muchas emergentes que han apoyado a la demanda pero sobre toso eliminado los temores de una depresión global, temores que han contribuido a la más aguda caída en la actividad económica y el comercio desde la Segunda Guerra Mundial. Los bancos centrales reaccionan rápido con políticas monetarios decisivas, entre ellas grandes recortes en tasas de interés, así como inyección de liquidez y respaldo al crédito. Por su parte los gobiernos instrumentaron importantes programas de estímulos fiscales, mientras que respaldaban a los bancos con garantías e inyecciones de capital. Para el organismo mundial, la conjunción de estas medidas redujo la incertidumbre e incrementaron la confianza, alentaron la mejoría en las condiciones financieras. La duda descansa en qué tan lejos llegará el rebote, y si se puede considerar como el preEditorial cursor de una solida recuperación. O si a la vuelta de la esquina esta esperando una renovada recesión que se materializaría cuando las políticas fiscal y monetaria expansionistas pierdan fuerza y la demanda privada lo logre alcanzar el ritmo necesario ante la restricción del crédito. Es ante las anteriores condiciones y cuestionamientos, que el Fondo Monetario presenta sus proyecciones sobre el crecimiento de las economías avanzadas y en desarrollo, mostrando un patrón intermedio: hay recuperación pero aún incipiente para los registros histórico (Figura 1). Según este pronóstico, el rebote actual será indolente, el crédito Figura 1. Crecimiento real del PIB 2.0 1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 2.0 1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 1970 1980 1990 2000 2010 ANÁLISIS/STUDY CASE Fuente: FMI BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN

description

Boletin de Informacion Oportuna

Transcript of Infoceo 53

Page 1: Infoceo 53

Corresponsabilidad, no  imposición, es la clave de nuestro futuro como país.   De  no  tomarse  en  cuenta  la  mayor participación  ciudadana  en  los  gran‐des temas nacionales, correremos una vez más hacia el fracaso.   Aunque  no  se  quiera  ver,  estamos inmersos  en  un  proceso  de  cambio centrado, en parte, en un nuevo enfo‐que sobre la participación ciudadana y más  allá  de  los  partidos  políticos,  a partir  de  lo  cual  han  de  sentarse  las bases  de  las  reformas  no  sólo  en  el ámbito  político  sino  también  en  lo económico y en  lo  laboral, para esta‐blecer  estrategias  de  desarrollo  sus‐tentable, incluyente e integral.   Esto  además  se  hace  necesario  a  fin de no poner barreras innecesarias a la actividad empresarial, a la inversión, a la  producción,  al  comercio,  al  consu‐mo,  a  la  competitividad  tomando siempre  como  base  la  relación  de largo plazo costo‐desarrollo social.   Se  nos  ha  olvidado  que  toda  política nacional  —como  recientemente  se propone en materia  fiscal para gravar más a los contribuyentes cautivos y en torno  al uso de  fondos para  el  retiro para  canalizar  a  infraestructura— debe  hacerse  en  consenso  con    los involucrados; nunca  desde los escrito‐rios gubernamentales y curules cama‐rales, en donde las más de las veces se desconocen  las  necesidades  sectoria‐les.  Con el número 53 de Info.CEO, mar‐camos el  inicio del tercer año de este esfuerzo  de  comunicación  que  com‐partimos con nuestros amables  lecto‐res.  Con  la  confianza  que  nos  han brindado, lo ponemos a su disposición agradeciendo su apoyo.    Carlos PALENCIA ESCALANTE Editor General 

Recesión global llega a su fin: FMI 

En este número/In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight  

Cae actividad económica en Julio Perspectiva Global— P.3— Global View 

Sube desempleo en EE.UU Nuevos Líderes —P.4—New Leaders Crecerá China más rápido de lo previsto 

Información Oportuna—P.4— Timely Information Crecimiento real del PIB de países seleccionados   

AÑO  3  NÚMERO  

1  OCTUBRE  DE  2009  

53

La  economía  global  parece  que se expandirá nuevamente  impul‐sada por el sólido desempeño de las economías asiáticas y  la esta‐bilización  o  modesta  recupera‐ción  en  otras  regiones.  Así  lo señala el Fondo Monetario Inter‐nacional en su reporte Panorama de  la Economía Mundial Octubre 2009,  recién  publicado.  Sin  em‐bargo,  continúa,  el  ritmo  de  la recuperación es  lento y  la activi‐dad  económica  sigue  alejada  de sus  niveles  registrados  antes  de la crisis. El crecimiento es  lidera‐do por un rebote en las manufac‐turas  y  un  giro  en  ciclo  de  los inventarios,  así  como  por  algu‐nos  signos positivos de una  gra‐dual  estabilización de  las  ventas al detallista, el regreso de la con‐fianza  del  consumidor  y  a  una mayor  firmeza  en  los mercados inmobiliarios.   Lo que ha impulsado este rebote son  las  fuertes políticas públicas implementadas  en  todas  las avanzadas y muchas emergentes que  han  apoyado  a  la  demanda pero  sobre  toso  eliminado  los temores  de  una  depresión  glo‐bal, temores que han contribuido a la más aguda caída en la activi‐dad  económica  y  el  comercio desde  la  Segunda  Guerra  Mun‐dial. 

Los  bancos  centrales  reaccionan rápido  con  políticas  monetarios decisivas,  entre  ellas  grandes recortes  en  tasas  de  interés,  así como  inyección  de  liquidez  y respaldo al crédito. Por  su parte los  gobiernos  instrumentaron importantes  programas  de  estí‐mulos fiscales, mientras que res‐paldaban  a  los  bancos  con  ga‐rantías  e  inyecciones  de  capital. Para  el  organismo  mundial,  la conjunción  de  estas  medidas redujo  la  incertidumbre  e  incre‐mentaron la confianza, alentaron la  mejoría  en  las  condiciones financieras.  La  duda  descansa  en  qué  tan lejos  llegará  el  rebote,  y  si  se puede  considerar  como  el  pre‐

Editorial

cursor  de  una  solida  recupera‐ción. O si a  la vuelta de  la esqui‐na esta esperando una renovada recesión  que  se  materializaría cuando  las  políticas  fiscal  y mo‐netaria  expansionistas  pierdan fuerza  y  la  demanda  privada  lo logre alcanzar el ritmo necesario ante la restricción del crédito.  Es  ante  las  anteriores  condicio‐nes  y  cuestionamientos,  que  el Fondo  Monetario  presenta  sus proyecciones sobre el crecimien‐to de  las economías avanzadas y en  desarrollo,  mostrando  un patrón  intermedio:  hay  recupe‐ración  pero  aún  incipiente  para los  registros histórico  (Figura 1).  Según este pronóstico, el  rebote actual  será  indolente,  el  crédito 

Figura 1.  Crecimiento real del PIB 

‐2.0‐1.00.01.02.03.04.05.06.07.08.0

‐2.0‐1.00.01.02.03.04.05.06.07.08.0

1970 1980 1990 2000 2010

ANÁLISIS/STUDY CASE 

Fuente: FMI 

BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN 

Page 2: Infoceo 53

Actividad  económica.‐  El  INEGI informó que  la economía mexica‐na medida  a  través  del  Indicador Global  de  la  Actividad  Económica (IGAE)  registró  una  disminución anual  del  (‑)6.9%  real  en  el mes Julio. Sus tres componentes mani‐festaron el mismo comportamien‐to, con caídas de (‐)1.7% en el sec‐tor primario;  (‐)6.5% en  las activi‐dades secundarias y (‐)7.6% en las terciarias. 

Desempleo.‐ En Agosto, la Tasa de Desempleo  nacional  se  ubicó  en un  6.28%  de  la  Población  Econó‐micamente  Activa,  proporción superior  a  la  que  se  registró  en agosto  de  2008  de  4.15%.  Por sexo,  la  de  hombres  aumentó  de 4.01% a 5.70%, en tanto que la de mujeres lo hizo a 7.20% de 4.38%. Cifras  corregidas  por  estacionali‐dad  muestran  que  la  TD  fue  de 5.90% en el octavo mes de 2009, superior  a  la  de  julio  pasado  de 5.71%. 

Inflación.‐ En  la primera quincena de  Septiembre  de  2009  el  Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)  aumentó  0.39  por  ciento respecto  de  la  segunda  quincena de  Agosto.  En  términos  anualiza‐dos  la  inflación  general  se  ubicó en  5%;  por  tipo  de  producto  los precios de  los alimentos crecieron 6.9%  anual,  destacando  los  pre‐cios de  las  frutas  y  verduras  cuya tasa de inflación anual fue de 22.2 por ciento. 

seguirá  restringido,  y  el  desem‐pleo  prevalecerá  por  algún  tiem‐po. El organismo proyecta un cre‐cimiento mundial del 3% en 2010, posterior  a  una  contracción de  la actividad económica del 1% en el 2009.    La  previsión  de  crecimiento  para 2010  se  presenta  en    todas  las regiones  en  que  el  organismo aglutina  a  los  países,  si  bien  en algunas se manifestará con mayor fuerza.  Según  señala  el  FMI, para Estados Unidos se prevé un creci‐miento  de  1.5%,  la  zona  euro 0.3%,  Asia  6.8%  y  Latinoamérica 2.9%. Se espera que el consumo y la  inversión  se  fortalezcan poco a poco mediante estímulos fiscales y monetarios que  impulsen a que  la confianza del consumidor vuelva a generar que  la actividad económi‐ca sea mayor.  Para  América  Latina  las  previsio‐nes  son  alentadoras;  empero  el 

crecimiento  será moderado,  algu‐nos países crecerán en mayor pro‐porción  como  Brasil  3.5%,  Chile 4%,  Argentina  1.5%  y  Colombia 2.5%. En el caso de México,  la re‐cuperación será lenta ya que tiene que  sortear  mayores  dificultades derivadas de la relación de depen‐dencia con el mercado norteame‐ricano.  La  región  encara  importantes  re‐tos  en  el mediano  plazo.  Para  el FMI es primordial continuar forta‐

leciendo  los  esquemas  fiscales  y monetarios,  lo que  incluye sendas reformas  estructurales  como  la fiscal y de pensiones. Con el fin de incrementar la resistencia ante los choques  externos  futuros,  se  ne‐cesita  desarrollar  o  fortalecer  las políticas  contracíclicas,  así  como mejorar  las  condiciones e  incenti‐vos  para  la  atracción de  inversio‐nes.    Sergio Garduño CEO

‐4.0‐2.00.02.04.06.08.010.0

‐4.0‐2.00.02.04.06.08.0

10.0

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

EconomíasAvanzadas

Economias emergentesy en desarrollo

Figura 2.  Crecimiento real del PIB por tipo de economía 

‐15.0

‐10.0

‐5.0

0.0

5.0

10.0

2007 2008 2009

IGAEVariación anual (%)

1.00

3.00

5.00

7.00

2000 2003 2006 2009

Tasa de Desocupación(% de la PEA)

Fuente: INEGI

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

2008/01/01 2009/04/01

Inflación quincenal (variacion anual del IPC)

VISIÓN MÉXICO/MEXICO INSIGHT 

La estrategia tiene un nombre…

La elección inteligente. Los beneficios ulteriores de optimizar,  agilizar  y mejo‐rar  la  eficiencia  de  una organización,  sin duda  son tangibles.  La  clave  es hacerlos  realidad.  Instru‐mentar  las mejores prácti‐cas de manera eficiente es crucial  para  el  éxito.  Por ello, contar con el apoyo de un  confiable asesor de ne‐gocios no es un lujo, es una necesidad.  En  CEO,  Consultoría  Es‐tratégica  &  Outsourcing, escuchamos, cuestionamos y analizamos. Ayudamos a orientar los requerimientos de  su  negocio  bajo  un  en‐foque  analítico  específico de  sus  necesidades. Desde la  concepción hasta  la  im‐plementación.  Trabajamos de  la  mano  de  su  equipo para apoyar en el desarro‐llo de sus procesos e  incre‐mentar el valor de su nego‐cio.   En CEO consultores tene‐mos  el  conocimiento  y  la experiencia  para  enfrentar los retos estratégicos de su negocio.   Contáctenos:  Carlos Palencia Escalante [email protected]  Sergio O. Garduño Ríos [email protected] 

 Año 3 No. 53  Pág. 2 

Fuente: FMI 

Fuente: Banco de México Fuente: INEGI 

Page 3: Infoceo 53

En CEO consultores he‐

mos integrado un equipo 

multidisciplinbario de 

profesionales con experi‐

encia en consultoría de 

negocios. Su profecional‐

ismo y conocimientos nos 

permiten responder en‐

tender y responder con 

eficacia a las necesidades 

de nuestros clients. 

Nuestra experiencia se enfoca en:  * Estrategia competi‐tiva  * Inteligencia de ne‐gocios  * Análisis económico y sectorial  * Servicios de infor‐mación estratégica  * Evaluación de pro‐yectos  * Comunicación aser‐tiva y seguimiento en medios 

Estados Unidos.‐ La economía   se contrajo en el segundo trimestre a un  ritmo  menor  de  lo  estimado, mientras  que  la  actividad  manu‐facturera  en  la  región  central  del país  registró  una mejoría  en  Sep‐tiembre  lo que apunta a una par‐cial recuperación. El PIB, que mide la  producción  total  de  bienes  y servicios  dentro  de  sus  fronteras, cayó a un ritmo anual de 0.7%, en lugar de  la caída del 1.0% estima‐do  el  mes  pasado.  La  caída  más suave refleja una baja más mode‐rada en el gasto de los consumido‐res  y  en  las  inversiones  en  nego‐cios de  lo que se estimaba, según el Departamento del Comercio.   Estados  Unidos.‐ La confianza del consumidor  estadounidense  cayó en Septiembre, luego de que en el mes  anterior  se  había  registrado un mejor resultado. El Conference Board anunció que su  índice men‐sual sobre  la confianza del consu‐midor  cayó  a  53.1, mientras  que en  Agosto  la  lectura  fue  de  54.5 puntos.  Este  resultado  fue  sor‐prendente  ya  que  la  expectativa era  de  una mejoría,  sin  embargo las  peores  perspectivas  laborales en 26 años encendieron los temo‐

res  sobre  un mayor  deterioro  de las finanzas personales.  Estados Unidos.‐ Los empleadores estadounidenses prescindieron de 263  mil  empleos  en  Septiembre, más  de  lo  esperado,  y  la  tasa  de desempleo  subió  a  9.8%,  lo  que avivó los temores de que la debili‐dad del mercado laboral ponga en peligro  la  recuperación  económi‐ca. La tasa de desempleo se ubicó en  su  nivel más  alto  desde  Junio de 1983 y las nóminas no agrícolas han bajado por 21 meses consecu‐tivos. El Departamento del Trabajo revisó  las  cifras de  Julio  y Agosto para  reflejar que  se perdieron un total de 13 mil empleos más de lo estimado  inicialmente.  El  elevado desempleo  es  considerado  como un  lastre para que  la economía se recupere  de  su  peor  recesión  en 70  años.  Desde  Diciembre  del 2007, el número de personas des‐empleadas paso de 7.6 a 15.1 mi‐llones.  Latinoamérica.‐ La tasa de desem‐pleo urbano en América Latina y el Caribe  llegó a 8.5% en el segundo trimestre de 2009 y podría  cerrar el  año  con  un  promedio  en  ese 

nivel,  anunciaron  la  CEPAL  y  la OIT.  Esta proyección  significa que 2.5  millones  de  personas  se  su‐marían  a  la  población  urbana  sin empleo con lo que el total de des‐empleados urbanos llegaría a 18.4 millones. Para el  cálculo  se  consi‐deró una caída del PIB regional de 1.9%  en  2009.  La  tasa  es  ligera‐mente más  optimista  que  la  pre‐sentada Junio (entre 8.7% y 9.1%) y  representa  el  aumento  de  un punto porcentual  frente  a  la  tasa de 2008 (7.5%).  Colombia.‐ El valor de las exporta‐ciones  contabilizaron  en  Agosto 2,673 millones de dólares,  lo que representa  una  contracción  del 18.7% frente a igual mes del 2008, debido  a  la  caída  de  las  ventas hacia sus principales socios, Vene‐zuela y Ecuador. El dato contrastó con el comportamiento de las ven‐tas  externas  del  año  anterior, cuando  registraron  un  aumento del 27.6%, según datos del Depar‐tamento  Nacional  de  Estadísticas (DANE). No obstante,  el  ritmo  de caída  disminuyó  en  comparación con el mes de Julio, cuando el va‐lor de las exportaciones se contra‐jo 23.5% en términos anuales. 

Crecimiento.‐  En  su más  reciente reporte  Perspectivas  de  la  Eco‐nomía Mundial  (Octubre 2009), el Fondo  Monetario  Internacional (FMI), pronostica que la economía mexicana  cerrará  el  2009  con  un decremento  en  su  actividad  del 7.3%,  la  caída más  grande  (y  por mucho)  de  la  región  Hemisferio Occidental en  la que  lo  agrupa el organismo.  Países  competidores de la misma región como son Bra‐sil  y  Chile  tendrán  decrementos ligueros del (‐)0.7 y (‐)1.7 por cien‐to, mientras que China  crecerá  al 8.5%  y la India al 5.4%. Para 2010, se  espera  se  instale  la  recupera‐ción con un crecimiento del 3.3%, ritmo  que  será  superado  por  los cuatro países citados. Para el FMI, 

esta  paso  lento  es  producto  del fuerte  impacto  que  recibió  nues‐tro país en términos de su produc‐ción industrial, la cual significativa‐mente depende de las exportacio‐nes y que  se han visto mermadas por  la  baja  demanda  norteameri‐cana.       Petróleo.‐ La producción de petró‐leo  crudo  en  Agosto  de  2009  se ubicó  en  2.542 millones  de barri‐les diarios  (mbd), volumen menor en 7.9% al registrado en el mismo mes de 2008 y en 0.7% respecto a la cifra del pasado Julio. Por regio‐nes, las Marinas reportan un volu‐men de producción de 1.940 mbd, seguidas por la Región Sur con 508 mil  barriles  diarios  y  la  Región 

Norte  con  94 mil  barriles  diarios, lo  que  significó  una  reducción anual de 12.2% para  las Regiones Marinas, y un incremento de 9.7% y 9.3% para la Región Sur y para la Región Norte, respectivamente.   

PERSPECTIVA GLOBAL/GLOBAL VIEW 

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

07‐E M S

08‐E M S

09‐E M S

Producción de petróleo crudo(millones de barriles diarios)

Fuente: PEMEX

 Año 3 No. 53  Pág. 3 

Page 4: Infoceo 53

technology

consul t ing

Chile.‐  La  producción  industrial registró en Agosto una caída inter‐anual  de  (‐)3.8%,  la  menor  con‐tracción  en  lo  que  va  del  año,  lo que  se  considera  como una  señal de que  la  actividad  económica  se recupera  tras  caer  en  su  primera recesión  en  una  década.  la  con‐tracción  industrial  fue  también menos  profunda  que  el  descenso de  (‐)7.4%  de  Julio,  y menor  a  lo esperado  por  el  mercado,  que preveía  un  retroceso  de  (‐)4.0% para  Agosto.  Se  espera  que  los datos  de  producción  industrial reflejen un desempeño de  la acti‐vidad económica más favorable en comparación a meses previos.  Chile‐  La  tasa  de  desempleo  se ubicó en un 10.8% en el trimestre móvil  Junio‐Agosto  del  2009,  de acuerdo con  información de  Insti‐tuto Nacional de Estadísticas (INE). Esta cifra  indica que el desempleo se mantuvo estable ya que en  tri‐mestre  móvil Mayo‐Julio  2009  el dato  fue  también de  10.8%, pero 

Para  reflexionar.. .  

¿Sería México una op‐ción  real  de  reubica‐ción para aquellas em‐presas asiáticas y nor‐teamericanas  que  de‐cidieron  cerrar  por efecto de  la crisis glo‐bal, y ahora ven en el horizonte no muy leja‐no  una  recuperación mundial? 

 Año 3 No. 53  Pág. 4 

se ubicó por encima del 8.2% del trimestre  móvil  Junio‐Agosto  del 2008. La pérdida de plazas se con‐centró  en  la  agricultura,  la  cons‐trucción, comercio e industria ma‐nufacturera sectores que están en medio de la recesión.  China.‐  Los  inventarios  de  petró‐leo  crudo  se  elevaron  en  Agosto con  relación a  Julio, a un máximo histórico, debido a que  las  impor‐taciones continuaron superando la utilización  de  las  refinerías.  Las existencias  de  crudo,  incluyendo tanto  inventarios  del  gobierno como  comerciales,  alcanzaron  las 39 millones de  toneladas o  284.7 millones de barriles,  lo que repre‐senta 2.2 millones de barriles más que  en  Julio.  Sin  embargo,  este récord de  inventarios  sugiere que la demanda por combustible, en el segundo mayor  consumidor mun‐dial de petróleo, podría no ser tan robusta, ya que  las refinerías pro‐dujeron  combustibles más  rápido y en mayor volumen de  lo que el 

mercado puede absorberlos.  Asia.‐  La  economía  china  crecerá en 2010 más rápido de lo previsto, conforme  los 585 mil millones de dólares  de  gasto  de  emergencia estimulen  la  demanda  interna, según estima el Fondo Monetario Internacional. La nación asiática se expandirá 9% el próximo año, me‐dio punto más de  lo estimado en Julio. Por su parte  la  India crecerá 6.4%,  ligeramente  menos  que  lo estimado previamente (6.5%).  Argentina.‐  Durante  el  segundo trimestre del año en el sector pri‐vado  de  Argentina  se  perdieron más  de  164  mil  empleos  según datos de  la oficina de estadísticas (Indec). Esta cifra revela una caída del 2.8% anual en el nivel de em‐pleo nacional. En este contexto, la tasa de desempleo a nivel nacional (incluido  sector  público),  en  el segundo  trimestre  de  2009,  fue calculada por el  Indec en 8.8% de la población. 

NUEVOS LÍDERES/NEW LEADERS 

  2007  2006  2009  2010  2014 

Producto Mundial  5.2  3.0   –1.1  3.1  4.5 

Economías Avanzadas  2.7  0.6   –3.4  1.3  2.4 

Estados Unidos  2.1  0.4   –2.7  1.5  2.1 

Zona Euro  2.7  0.7   –4.2  0.3  2.1 

Alemania  2.5  1.2   –5.3  0.3  1.8 

España  3.6  0.9   –3.8   –0.7  2.1 

Japón  2.3   –0.7   –5.4  1.7  1.8 

Reino Unido  2.6  0.7   –4.4  0.9  2.9 

Canadá  2.5  0.4   –2.5  2.1  2.1 

Corea  5.1  2.2   –1.0  3.6  4.5 

Economías Emergentes y en Desarrollo  8.3  6.0  1.7  5.1  6.6 

África  6.3  5.2  1.7  4.0  5.3 

Europa Oriental y Central  5.5  3.0   –5.0  1.8  4.0 

Rusia  8.1  5.6   –7.5  1.5  5.0 

China  13.0  9.0  8.5  9.0  9.5 

India  9.4  7.3  5.4  6.4  8.1 

Brasil  5.7  5.1   –0.7  3.5  3.7 

México  3.3  1.3   –7.3  3.3  4.9 

Chile  4.7  3.2   –1.7  4.0  5.4 

Crecimiento anual real del PIB (Países Seleccionados). FMI World Economic Outlook Octubre 2009 

INFO

RMACIÓN OPO

RTUNA/TIM

ELY INFO

RMAT

ION 

Consultoría Estratégica & Outsourcing

STAFF EDITORIAL Carlos PALENCIA ESCALANTE

[email protected]

Sergio O. GARDUÑO RÍOS [email protected]

[email protected]