Infoceo 61

4
A propósito del nacionalismo. En México parece entenderse bajo dos concepciones. La pri- mera gira en torno a la idea de preservación; la otra, en el sentido de que predominen las apariencias y no los conteni- dos, es decir, el fondo. Además, no se percibe igual ni geográfica ni históricamente, ya que no es similar en el sur del país, que en el centro o en el norte, como tampoco hace cien, doscientos años o en la actualidad. No se ha gobernado, por tanto, bajo principios claros y bien definidos, ni tampoco de largo plazo: políticamente nunca ha sido el momento para ello. Políticamente la obsesión ha sido concenrar poder: sindica- tos, grupos políticos, goberna- dores, legisladores, gobiernos federal, estatal y municipal, sector empresarial, magistra- dos, magisterio y una larga lista de grupos, incluidos los financieros y los medios de comuicación. Nacionalismo no significa de- mocracia, como tampoco desa- rrollo y gobernabilidad, ni mucho menos fanatismo: na- cionalismo debe implicar visión de Estado, compromiso ciuda- dano. Por tanto, más que na- cionalismo lo que nos falta, de lo que adolecemos desde hace doscientos años es de un pro- yecto Nación. Carlos Palencia Escalante Atención (¿Tensión?) en el escenario mundial En este número/ In this issue Visión México P.2Mexico Insight Crece empleo formal en Mayo Perspectiva Global P.3Global View Se estabiliza desempleo en la OECD Nuevos Líderes P.4New Leaders Crece economía argentina Información Oportuna P.4Timely Information Trabajadores Asegurados en el IMSS AÑO 3 NÚMERO JUNIO DE 2010 61 A largo plazo la economía mun- dial y no sólo Europa (la de la Unión) se enfrentará a un esce- nario de crisis. Esto a pesar de que los grandes montos de re- cursos para rescates y (re) financiamientos para contener la problemática del endeuda- miento y la fragilidad de las finanzas públicas en más de un país. Por otra parte, países emer- gentes como Brasil, China e India, si bien están creciendo, también es cierto que registran presiones de inflación y para algunos, se estima están sobre- calentadas sus economías. Entonces ¿Qué se espera?... incremento en las tasas de in- terés, limitaciones en el crédi- to, presiones por desempleo, caída en ingresos gubernamen- tales y, por qué no decirlo, proteccionismo que impediría el dinamismo mundial. Nosotros, como país, seguimos dependiendo de la recupera- ción de Estados Unidos, aun- que, por lo antes expuesto, un menor crecimiento norteameri- cano y global nos afectaría por lo que se refiere al comercio, a la captación de inversión ex- tranjera directa y de remesas enviadas por connacionales. La problemática fiscal hemos visto que afecta a industriali- zados como a emergentes. La zona Euro ya lo evidenció des- de hace un mes aproximada- mente y Estados Unidos nos reporta un doble déficit. Lue- go entonces, si no se recorta el gasto público, se tenderá a incrementar los impuestos; aquí y en diversos escenarios. Uno de ellos es que la reactiva- ción sea mayor a la esperada; se reduce el gasto. Adicional- mente estaría el de permitir que aumente la inflación; una devaluación para los países que tienen determinación sobre su moneda (no así en el caso del Euro, por ejemplo, para Gre- cia), es otro escenario. Luego entonces, dos distintos aspectos económicos se ven como amenazas de la recupe- ración económica mundial y, paradójicamente son contra- rias: la inflación y la deflación. En Estados Unidos, por ejem- plo, el nivel generalizado de precios se ubicó en el nivel más bajo de las últimas 4 déca- das (0.9); en China e India, en contraste, los precios se eleva- ron 2.0 y 8.2% respectivamen- te. ¿Porque la deflación? Por una parte debido a que un alto des- empleo y la capacidad no utili- zada de las empresas están conteniendo los sueldos y los precios y, además, porque los (Continúa en la página 2) ANÁLISIS/FEATURE BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN EDITORIAL Déficit fiscal como proporción del PIB (%) 2009 2010 e 2011 e Estados Unidos -10.2 -9.5 -8.0 Japón -10.5 -9.0 -9.0 Alemania 3.3 -5.5 -4.0 Francia -7.9 -9.0 -7.5 Italia -5.0 -5.5 -5.0 Reino Unido -11.8 -11.1 -8.5 España -11.2 -10.3 -7.7 (Fuente: HSBC Global Research)

description

Boletin de Información Oportuna

Transcript of Infoceo 61

Page 1: Infoceo 61

A propósito del nacionalismo. En México parece entenderse bajo dos concepciones. La pri-mera gira en torno a la idea de preservación; la otra, en el sentido de que predominen las apariencias y no los conteni-dos, es decir, el fondo. Además, no se percibe igual ni geográfica ni históricamente, ya que no es similar en el sur del país, que en el centro o en el norte, como tampoco hace cien, doscientos años o en la actualidad. No se ha gobernado, por tanto, bajo principios claros y bien definidos, ni tampoco de largo plazo: políticamente nunca ha sido el momento para ello. Políticamente la obsesión ha sido concenrar poder: sindica-tos, grupos políticos, goberna-dores, legisladores, gobiernos federal, estatal y municipal, sector empresarial, magistra-dos, magisterio y una larga lista de grupos, incluidos los financieros y los medios de comuicación. Nacionalismo no significa de-mocracia, como tampoco desa-rrollo y gobernabilidad, ni mucho menos fanatismo: na-cionalismo debe implicar visión de Estado, compromiso ciuda-dano. Por tanto, más que na-cionalismo lo que nos falta, de lo que adolecemos desde hace doscientos años es de un pro-yecto Nación. Carlos Palencia Escalante

Atención (¿Tensión?) en el escenario mundial

En este número/In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight

Crece empleo formal en Mayo Perspectiva Global— P.3— Global View

Se estabiliza desempleo en la OECD Nuevos Líderes —P.4—New Leaders

Crece economía argentina Información Oportuna—P.4— Timely Information

Trabajadores Asegurados en el IMSS

A Ñ O 3 N Ú M E R O

JUNIO DE 2010

61

A largo plazo la economía mun-dial y no sólo Europa (la de la Unión) se enfrentará a un esce-nario de crisis. Esto a pesar de que los grandes montos de re-cursos para rescates y (re)financiamientos para contener la problemática del endeuda-miento y la fragilidad de las finanzas públicas en más de un país. Por otra parte, países emer-gentes como Brasil, China e India, si bien están creciendo, también es cierto que registran presiones de inflación y para algunos, se estima están sobre-calentadas sus economías. Entonces ¿Qué se espera?... incremento en las tasas de in-terés, limitaciones en el crédi-to, presiones por desempleo, caída en ingresos gubernamen-tales y, por qué no decirlo, proteccionismo que impediría el dinamismo mundial. Nosotros, como país, seguimos dependiendo de la recupera-ción de Estados Unidos, aun-que, por lo antes expuesto, un menor crecimiento norteameri-cano y global nos afectaría por lo que se refiere al comercio, a la captación de inversión ex-tranjera directa y de remesas enviadas por connacionales.

La problemática fiscal hemos visto que afecta a industriali-zados como a emergentes. La zona Euro ya lo evidenció des-de hace un mes aproximada-mente y Estados Unidos nos reporta un doble déficit. Lue-go entonces, si no se recorta el gasto público, se tenderá a incrementar los impuestos; aquí y en diversos escenarios. Uno de ellos es que la reactiva-ción sea mayor a la esperada; se reduce el gasto. Adicional-mente estaría el de permitir que aumente la inflación; una devaluación para los países que tienen determinación sobre su moneda (no así en el caso del Euro, por ejemplo, para Gre-cia), es otro escenario.

Luego entonces, dos distintos aspectos económicos se ven como amenazas de la recupe-ración económica mundial y, paradójicamente son contra-rias: la inflación y la deflación. En Estados Unidos, por ejem-plo, el nivel generalizado de precios se ubicó en el nivel más bajo de las últimas 4 déca-das (0.9); en China e India, en contraste, los precios se eleva-ron 2.0 y 8.2% respectivamen-te. ¿Porque la deflación? Por una parte debido a que un alto des-empleo y la capacidad no utili-zada de las empresas están conteniendo los sueldos y los precios y, además, porque los

(Continúa en la página 2)

ANÁLISIS/FEATURE

BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN

EDITORIAL

Déficit fiscal como proporción del PIB (%)

2009 2010 e 2011 e

Estados Unidos -10.2 -9.5 -8.0

Japón -10.5 -9.0 -9.0

Alemania 3.3 -5.5 -4.0

Francia -7.9 -9.0 -7.5

Italia -5.0 -5.5 -5.0

Reino Unido -11.8 -11.1 -8.5

España -11.2 -10.3 -7.7

(Fuente: HSBC Global Research)

Page 2: Infoceo 61

Crece empleo formal en Mayo El IMSS informó que al 31 de Mayo de 2010, el número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos (TPEU) ase-gurados ascendió a 14,326,488 personas, lo que representa un aumento en el empleo formal de 445 mil 207 trabajadores (3.21%) en lo que va del año. Este incremento contrasta con la caída de 288,034 trabajado-res (-2.05%) registrada entre Diciembre de 2008 y Mayo del año pasado. Entre Abril y Mayo de 2010, se registró una variación positiva en los TPEU de 63,303 (0.44%), y está asociada principalmente al aumento de trabajadores en el sector transformación, en donde se registró un incremen-to de 27,680 personas (0.75%),

destacándose los grupos de equipo de transportación y de maquinaria y equipo eléctrico, con incrementos en el empleo de 7,617 (1.77%) y de 7,061 trabajadores (1.46%), respecti-vamente. También incide de manera importante el compor-

tamiento en los sectores de construcción, servicios para empresas y comercio con au-mentos de 12,843 (1.14%), 11,048 (0.32%) y de 9,709 tra-bajadores (0.33%), respectiva-mente.

comerciantes minoristas se resisten a aumentar los precios no obstante que sus materias primas hayan aumentado. Por lo mismo, a nivel de ban-cos centrales también la defla-ción genera incertidumbre. Si los precios no aumentan, se dificulta incrementar las tasas de interés pues actualmente están casi en cero (Estados

Unidos, por ejemplo) con lo cual tiene muy poco margen de maniobra para relajar la políti-ca monetaria y el soltar los estímulos otorgados por la re-cesión. Europa también tiene preocupación por la reducción de precios, pues tiene proble-mas de deuda, afectándose también la recaudación vía impuestos al consumo. Así, sigue presente la pregunta sobre qué tipo de recuperación habrá en el mundo, ya que an-

tes de los problemas fiscales en la Unión Europea, Estados Unidos venía recuperándose y mostraba signos positivos en la venta de casas y en el consumo de bienes duraderos.● Carlos Palencia Escalante CEO Consultores

(Viene de la página 1)

VISIÓN MÉXICO/MEXICO INSIGHT

Año 3 No. 61 Pág. 2

La logística es la clave Como país debe aprove-charse la vecindad con Estados Unidos y por lo mismo reforzarse la pro-ductividad en términos de logística para las exporta-ciones. Por ejemplo, para llegar a ese mercado, el costo del flete para Argen-tina significa 7.7% de las exportaciones, para Brasil el 6.2%, para China el 6.2%, para la Unión Euro-pea un 3.7% en promedio y para México 1.36 or ciento por costo de fletes. No obstante esa clara ven-taja se nos desvanece por factores vinculados al es-quema fiscal, la restric-ción crediticia, la tramito-logía, la inseguridad y la inflexibilidad laboral, en-tre otros más. Capacidad Ociosa En el 2009, la capacidad utilizada en promedio por el sector manufacturero mexicano fue del 77%. En ese sentido un gran reto en el 2010 sigue siendo el de reducir la capacidad ociosa que se ubicó en algunos casos arriba del 60% como en la industria editorial, períodicos y re-vistas.

13.00

14.00

15.00

09/A

09/S

09/O

09/N

09/D

10/E

10/F

10/M

10/A

10/M

Trabajadores asegurados urbanos totalesMillones

Fuente: IMSS

Disminuye inversión en Marzo El INEGI dio a conocer que en el primer trimestre de 2010 la Inversión Fija Bruta registró una disminución de 1.2% con relación al mismo trimestre de 2009. Por componentes se tie-nen los siguientes comporta-mientos: los gastos en maqui-naria y equipo total descendie-ron (‑)3.6%,los de origen nacio-nal (‑)0.6% y los importados (‑)5%, y en la construcción avan-zaron ligeramente 0.2% en

igual periodo. Con base en cifras desestacio-nalizadas la Formación Bruta de Capital Fijo fue mayor en 0.30% en el tercer mes de 2010 respecto al nivel registrado en el mes previo. Disminuyen precios en Mayo Según el Banco de México, en Mayo de 2010 el Índice Nacio-nal de Precios al Consumidor (INPC) registró una baja de

0.63 por ciento. Este resultado fue consecuencia de una caída en el índice no subyacente, debido a reducciones en los siguientes bienes y servicios: tarifas eléctricas por el inicio del programa de verano; algu-nas hortalizas; y, gas natural doméstico. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.92 por ciento, lo que implicó una disminución de 0.35 puntos porcentuales res-pecto al dato reportado el mes previo.

Page 3: Infoceo 61

Crece producción Industrial en Estados Unidos

La producción industrial en Es-tados Unidos creció 2.1% en el mes de Mayo, lo que representó el tercer aumento mensual con-secutivo, según informó la Re-serva Federal. En abril, la pro-ducción industrial había crecido 0.7%. La tasa de utilización de la ca-pacidad industrial, por su par-te, ascendió a 74.7%, un au-mento de un punto porcentual respecto al nivel de Abril. La producción manufacturera, por su parte, se incrementó 0.9%, frente al incremento de 1.0% en Abril. La industria manufacturera re-presenta el 80% de la produc-ción industrial. A su interior, la fabricación de vehículos y auto-

partes creció 5.5% en Mayo. Si se excluyen los autos, la pro-ducción en las otras industrias se incrementó 1.1% en el mes. Por su parte la producción mi-nera se redujo 0.2% en el mes de referencia, mientras que su utilización de la capacidad des-

cendió de 90.7% en Abril a 90.6% en Mayo. La producción de maquinaria ascendió 2.0% en Mayo y la de suministros de construcción aumentó 0.8%. La de electróni-cos para el hogar lo hizo en 1.7%.

PERSPECTIVA GLOBAL/GLOBAL VIEW

Año 3 No. 61 Pág. 3

En griego La deuda pública de Gre-cia representa el 125% del ingreso, siendo el déficit de 13% respecto al PIB... y no puede devaluar su mo-neda, pues no tiene mar-gen ya que está al amparo del Euro. De hecho, solu-ciones como la deprecia-ción del tipo de cambio, sólo posponen lo inevita-ble. Po otra parte, los macro rescates incurren en lo mismo pues se manda una señal negativa en el senti-do de que si se gasta más de lo que se tiene, no de-be ser motivo de preocu-pación ya que los contribu-yentes de otros países pa-garán la eventual factura fiscal.

80.00

100.00

120.00

2008/01 2009/01 2010/01

EUA. Índice de la Producción Industrial2002=100 a.e.

Fuente: Federal Reserve Bank

Se estabiliza desempleo en la OECD

La tasa de desempleo de las economías más industrializa-das del mundo que conforman la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económi-co (OCDE) se mantuvo estable en 8.7% durante el mes de Abril, según los datos de la propia organización. No obstante, el número de desempleados en los 30 países miembros ascendió a 46.5 mi-llones en el mes de referencia, lo que implica un aumento de 3.3 millones con respecto a Abril del año pasado. Si bien la tasa de desempleo de la Unión Europea se mantu-vo estable en 9.7% en Abril, la de la eurozona subió a 10.1% con respecto al 10.0% registra-da en Marzo. España, en particular, registró

la tasa de desempleo más ele-vada de la OCDE con 19.7% en Abril ante el 19.5% del mes anterior, le sigue Eslovaquia, con 14.1% de desempleo. En contraste, Corea del Sur y Holanda registraron los índices más bajos, con 3.7% y 4.1% respectivamente. Estados Unidos, en tanto, re-

portó una tasa de 9.9% en Abril, mientras que México informó un desempleo de 5.5%. En su reporte semestral de Mayo, la OCDE indicó que el mercado laboral de la eurozo-na se está estabilizando y que la tasa de desempleo debería mantenerse en 10.1% en 2010 y 2011.

5.0

7.5

10.0

09/O 09/N 09/D 10/E 10/F 10/M 10/A

OECD Tasa de desempleo harmonizada(Porcentaje de la fuerza labora, a.e.)

OECD - Europa OECD - Total

Fuente: OECD

Comercio Mundial 2009 La OMC, en su informe respecto al comercio mun-dial en el 2009 y perspec-tivas 2010 indica que la reducción del 12% que ex-perimentó el comercio global fue la más notoria en más de siete décadas y, en términos monetarios sumó 12 mil 147 miles de millones de dólares un decremento de (-)23% res-pecto a 2008. La reducción del volumen de las exportaciones en 2009 se observó en todos los países y regiones; no obstante, los que supe-raron al promedio fueron Estados Unidos (-13.9%), la Unión Europea (-14.8%) y Japón (-24.9%). Para el 2010 la OMC consi-dera que las exportaciones mundiales aumentarán 9.5% en volumen, un in-cremento de 7.5% en las economías desarrolladas y 11% en el resto del mundo.

Page 4: Infoceo 61

China preocupa Comienza a notarse preocupa-ción por China ya que su bolsa de valores ha perdido hasta 20.8% en dólares durante el presente año. Existen varios factores que explican lo ante-rior:

Burbuja inmobiliaria

Sobrecalentamiento, pues la inflación au-mentó en Abril 2.4%.

Crece economía argentina

La economía de la nación suda-mericana registró una expan-sión mayor a la esperada en el primer trimestre, de 6.8% en comparación interanual, mien-tras la actividad industrial cre-ció 10.2% en Mayo frente al mismo mes del 2009, según datos oficiales. Las cifras sugieren que la eco-nomía argentina se está recu-perando luego de la fuerte des-aceleración del 2009. La ex-

pectativa del gobierno es que en el 2010 el crecimiento su-pere el 5%. El Producto Interno Bruto (PIB) creció 3.05% en el período Ene-ro-Marzo respecto al cuarto trimestre del año pasado, según reportes del Indec. Los sectores industriales regis-traron un incremento de 5.8% y los sectores de servicios lo hicieron en 6.4% interanual.

Crece producción petrolera de Colombia La producción petrolera de Colombia subió a 780 mil barri-les diarios (bpd) en Mayo de 2010, luego de que en el mis-mo mes de 2009 la producción fuera de 653 mil bpd, con lo cual la nación latinoamericana alcanzó el límite de capacidad de su infraestructura, según informes del Gobierno.

Colombia es el cuarto exporta-dor latinoamericano de crudo y espera alcanzar la meta de producción de 800 mil bpd este año, estima la Agencia Nacio-nal de Hidrocarburos (ANH). También crecen en Perú La economía de Perú se expan-dió 9.26% interanual en Abril, su mayor ritmo en 18 meses, producto en parte de robusto crecimiento de la demanda interna. La economía sudame-ricana creció 6% en el primer trimestre y se espera una ex-pansión de más de 8% para el segundo trimestre del año. Según información del Instituto Nacional de Estadística e In-formática (INEI), el sector de la construcción lideró el creci-miento de Abril con una expan-sión de 21.08%. Las manufactu-ras registraron un incremento de 16.36% y el sector agrícola, lo hizo en 6.73%.

Año 3 No. 61 Pág. 4

NUEVOS LÍDERES/NEW LEADERS

INFORMACIÓN OPORTUNA/TIMELY INFORMATION

STAFF EDITORIAL

Carlos PALENCIA ESCALANTE

[email protected]

Sergio O. GARDUÑO RÍOS [email protected]

Fuente: IMSS

Para reflexionar… Se estima que si México pudiera ex-portar servicios de salud y productos farmacéuticos a los Estados Unidos, las divisas generadas serían superiores a los captados por el turismo.

Asegurados Totales en el IMSS por sector

2009 2010

Periodo Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Total 13,881,281 13,916,807 14,045,755 14,170,780 14,263,185 14,326,488

Primario 339,862 339,992 343,072 342,317 343,320 342,043

Industrias extractivas 103,655 103,135 104,302 103,882 102,343 101,927

I. de transformación 3,504,165 3,555,787 3,598,861 3,637,595 3,679,865 3,707,545

Construcción 1,042,572 1,062,481 1,085,305 1,101,936 1,127,755 1,140,598

Industria eléctrica y agua 129,757 128,241 129,862 133,044 133,919 135,137

Comercio 2,905,026 2,864,719 2,878,906 2,894,759 2,906,194 2,915,903

Transp. y comunicaciones 747,140 739,842 740,676 749,051 750,837 752,262

Servicios para empresas 3,373,275 3,369,435 3,396,223 3,426,863 3,436,507 3,447,555

Servicios sociales 1,735,829 1,753,175 1,768,548 1,781,333 1,782,445 1,783,518

Boletín Mensual de Información Oportuna [email protected]