Infoceo 63

4
La economía mundial sigue registrando altibajos y México no es ajeno a ellos. Algunos datos lo demuestran. Tan sólo mencionemos 5. Reducción en la confianza; las ventas de automóviles se acti- van; el gasto del consumo en EUA no se incrementa; los pe- didos manufactureros retroce- den en México y las cadenas de producción en EUA cayeron 1.2% en Junio y 1.4% en Mayo. Esto no parecen entenderlo los políticos mexicanos, quienes siguen concentrando sus dis- cursos en la forma de cumplir con un informe presidencial; en los presupuestos para los partidos; en hacer reuniones de bancada y realizar estudios que siempre llegan a lo que ya sabemos: deben hacerse refor- mas y crear una visión de esta- do. Sin embargo, siendo lo ante- rior una recurrente conclusión, no se procede a implementar acuerdos y estrategias, ni mu- cho menos a reforzar las bases de la productividad y de la competitividad, como tampoco para tejer el bien común. Lamentablemente, estamos regateando como país… y esto a nadie conviene. Carlos Palencia Escalante Mucho ruido y pocas nueces En este número/ In this issue Visión México P.2Mexico Insight PIB al Segundo Trimestre Perspectiva Global P.3Global View Se aviva crecimiento alemán Nuevos Líderes P.4New Leaders Mejora economía argentina Información Oportuna P.4Timely Information PIB e IGAE por actividades AÑO 3 NÚMERO AGOSTO DE 2010 63 El Producto Interno Bruto (PIB) en México creció 7.6 por ciento real en el segundo trimestre del año en curso, es decir, de Abril a Junio; cifra que parece ser muy alentadora e incluso se dice que ha sido la mayor en el mismo período en los últimos doce años (Gráfica 1). Sin embargo, no es para soltar las campanas al vuelo. Lo ante- rior porque el PIB, en términos de valor, está en un menor nivel al del 2008 por el equiva- lente a 3.2 por ciento y de 0.3 por ciento comparando el 2007 (Gráfica 2). Es cierto, no obstante, que su aumento es de 4.3 por ciento respecto al trimestre inmedia- to anterior. Así, en el primer semestre del 2010 la economía mexicana tiene un crecimiento del 5.9 por ciento. Ahora bien, la economía mexi- cana se estima vale 12.3 billo- nes de pesos corrientes, lo que significarían 8 mil 851 dólares per cápita si consideramos 109 millones de habitantes y un tipo de cambio de 12.7 pesos por dólar. A primera vista la cifra podría ser satisfactoria en términos de promedio interna- cional. Sin embargo, refleja una realidad que no puede ocultarse: son vecinos dos paí- ses muy diferentes en términos de riqueza, pues Estados Uni- dos tiene per cápita un PIB de 40 mil dólares. Hay otro dato que contrarresta lo positivo del 7.6 por ciento de aumento trimestral del PIB. La deuda mexicana, al primer trimestre del 2010 sumó 4.2 billones de dólares, lo que sig- nifica el 34.2 por ciento del PIB. Por su parte, la de Estados Unidos es de 13 billones. Pero hay más allá de los núme- ros y del dinero: la economía real. México necesita crear casi un millón de empleos anuales si quiere recuperar los niveles de ocupación anteriores a la crisis. Mientras que la treinte- na de economías integrantes de la Organización para la Co- operación y Desarrollo Econó- micos (OCDE) deberán crear un conjunto 17.7 millones de em- pleos (Gráfica 3). De acuerdo con el reporte Em- ployment Outlook 2010 de la OCDE, la tasa de desempleo en México se elevó 50 por ciento desde el cierre de 2007 a mar- zo de este año, debido a la crisis financiera global, para situarse en 5.7 por ciento. ANÁLISIS/FEATURE BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN EDITORIAL Fuente: INEGI 6.7 -0.6 1.3 0.2 3.7 3.8 5.0 2.9 3.0 -10.0 7.6 2000 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 G1. PIB: variación anual en el segundo trimestre de cada año Valores constantes a precios de 2003. Porcentajes

description

Boletin de información Oportuna

Transcript of Infoceo 63

La economía mundial sigue registrando altibajos y México no es ajeno a ellos. Algunos datos lo demuestran. Tan sólo mencionemos 5. Reducción en la confianza; las ventas de automóviles se acti-van; el gasto del consumo en EUA no se incrementa; los pe-didos manufactureros retroce-den en México y las cadenas de producción en EUA cayeron 1.2% en Junio y 1.4% en Mayo. Esto no parecen entenderlo los políticos mexicanos, quienes siguen concentrando sus dis-cursos en la forma de cumplir con un informe presidencial; en los presupuestos para los partidos; en hacer reuniones de bancada y realizar estudios que siempre llegan a lo que ya sabemos: deben hacerse refor-mas y crear una visión de esta-do. Sin embargo, siendo lo ante-rior una recurrente conclusión, no se procede a implementar acuerdos y estrategias, ni mu-cho menos a reforzar las bases de la productividad y de la competitividad, como tampoco para tejer el bien común. Lamentablemente, estamos regateando como país… y esto a nadie conviene. Carlos Palencia Escalante

Mucho ruido y pocas nueces

En este número/In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight

PIB al Segundo Trimestre Perspectiva Global— P.3— Global View

Se aviva crecimiento alemán Nuevos Líderes —P.4—New Leaders

Mejora economía argentina Información Oportuna—P.4— Timely Information

PIB e IGAE por actividades

A ÑO 3 N Ú M E R O

AGOSTO DE 2010

63

El Producto Interno Bruto (PIB) en México creció 7.6 por ciento real en el segundo trimestre del año en curso, es decir, de Abril a Junio; cifra que parece ser muy alentadora e incluso se dice que ha sido la mayor en el mismo período en los últimos doce años (Gráfica 1).

Sin embargo, no es para soltar las campanas al vuelo. Lo ante-rior porque el PIB, en términos de valor, está en un menor nivel al del 2008 por el equiva-lente a 3.2 por ciento y de 0.3 por ciento comparando el 2007 (Gráfica 2).

Es cierto, no obstante, que su aumento es de 4.3 por ciento respecto al trimestre inmedia-to anterior. Así, en el primer semestre del 2010 la economía mexicana tiene un crecimiento del 5.9 por ciento. Ahora bien, la economía mexi-cana se estima vale 12.3 billo-

nes de pesos corrientes, lo que significarían 8 mil 851 dólares per cápita si consideramos 109 millones de habitantes y un tipo de cambio de 12.7 pesos por dólar. A primera vista la cifra podría ser satisfactoria en términos de promedio interna-cional. Sin embargo, refleja

una realidad que no puede ocultarse: son vecinos dos paí-ses muy diferentes en términos de riqueza, pues Estados Uni-dos tiene per cápita un PIB de 40 mil dólares. Hay otro dato que contrarresta lo positivo del 7.6 por ciento de aumento trimestral del PIB. La deuda mexicana, al primer trimestre del 2010 sumó 4.2 billones de dólares, lo que sig-nifica el 34.2 por ciento del PIB. Por su parte, la de Estados Unidos es de 13 billones. Pero hay más allá de los núme-ros y del dinero: la economía real. México necesita crear casi un millón de empleos anuales si quiere recuperar los niveles de ocupación anteriores a la crisis. Mientras que la treinte-na de economías integrantes de la Organización para la Co-operación y Desarrollo Econó-micos (OCDE) deberán crear un conjunto 17.7 millones de em-pleos (Gráfica 3). De acuerdo con el reporte Em-ployment Outlook 2010 de la OCDE, la tasa de desempleo en México se elevó 50 por ciento desde el cierre de 2007 a mar-zo de este año, debido a la crisis financiera global, para situarse en 5.7 por ciento.

ANÁLISIS/FEATURE

BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN

EDITORIAL

Fuente: INEGI

6.7

-0.6

1.3 0.2

3.7 3.85.0

2.9 3.0

-10.0

7.6

2000 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

G1. PIB: variación anual en el segundo trimestre de cada añoValores constantes a precios de 2003. Porcentajes

Así, el desempleo formal en México pasó de 3.8 por ciento de Diciembre de 2007 a 5.7 por ciento en Marzo de este año. En igual lapso la desocupación de Estados Unidos avanzó de 5 a 9.7 por ciento; en España de 8.8 a 19.1 por ciento; en Gre-cia de 8 a 10.2 por ciento. En el mismo periodo, la desocupa-ción en Irlanda creció de 4.8 a 13.2 por ciento y en promedio en las economías de la OCDE creció de 5.8 a 19.1 por ciento. Un comentario adicional. Aun-que se espera que la desocupa-ción se reduzca a 5 por ciento en 2010 y 4.5 en 2011, aún es-tará por encima de la tasa de 3.8 de Diciembre de 2007, cal-culándose que todavía se re-querirán 872 mil plazas más para restablecer el índice de empleos equivalentes que hubo a finales del 2007 de acuerdo a la población en edad de traba-jar. ● Carlos Palencia Escalante CEO Consultores

VISIÓN MÉXICO/MEXICO INSIGHT

Año 3 No. 63 Pág. 2

Se incrementa IED pero... La Secretaría de Economía informó que en la Inver-sión Extranjera Directa acumulada durante el pri-mer semestre de 2010 as-cendió a 12,239.4 millones de dólares (mdd), cifra que resulta 27.7% mayor a la reportada en el mismo periodo de 2009 cuando se recibieron 9,588.0 mdd. La IED reportada durante 2010 proviene de 2,460 sociedades con participa-ción extranjera. En el segundo trimestre de 2010, nuestro país captó 7,363.7 mdd un incremen-to de 33.9% respecto del mismo periodo de 2009 (5,499.4 mdd). Para todo 2009 la IED fue de 13,977.7 mdd.

Por sectores, los más atractivos para los inver-sionistas extranjeros fue-ron: el manufacturero que recibió el 62.8%; comercio (17.1%); servicios financie-ros (12.8%); otros servicios (5.9%); y otros sectores (1.4%). Cabe destacar que durante el segundo trimestre de 2010, se captó de manera extraordinaria la inversión proveniente de la partici-

PIB al segundo trimestre El Producto Interno Bruto as-cendió en el segundo trimestre de 2010 a 8,753.9 miles de mi-llones de pesos, lo que repre-sente un incremento de 7.6% respecto al mismo trimestre de 2010. En este contexto, las Actividades Secundarias regis-traron una alza de 7.8% en el trimestre, resultado de las va-riaciones positivas en tres de sus cuatro sectores: las indus-trias manufactureras que se elevaron 13.4%, la minería en 4.1% y la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final que lo hicie-ron en 2.9%, destaca la caída de la construcción en 1.9 por ciento.

Por su parte, las Actividades Terciarias crecieron 7.4% en Abril-Junio de 2010 respecto a igual lapso de un año antes.

Destacan los crecimientos del comercio; transportes, correos y almacenamiento; servicios educativos; de alojamiento

-12.0

-8.0

-4.0

0.0

4.0

8.0

7,800

8,300

8,800

9,300

08/I II III IV 09/I II III IV 10/I II

Producto Interno Bruto

Miles de Millones de Pesos

Variaición anual acumulada (%)

16.0

13.9

9.6

12.2

0.00 10.00 20.00

2007

2008

2009

2010

IED al primer semestreMiles de millones de dólares

Fuente: SE

8,119

8,529

8,779

9,041

8,139

8,754

2005/02 2006/02 2007/02 2008/02 2009/02 2010/02

G2. PIB al segundo trimestre de cada añoValores en miles de millones de pesos de 2003

Fuente: INEGI

Fuente: OECD

temporal y de preparación de alimentos y bebidas, y servicios financieros y de seguros. En cuanto a las Actividades Prima-rias, éstas se incrementaron en 4.8% en términos reales con respecto a 2009. Considerando la variación acu-mulada, la economía del país registró un incremento anual de 5.9% en el primer semestre del 2010. Por grandes grupos de actividades, las Actividades Secundarias mostraron un avan-ce de 6.6%, el de las Terciarias de 5.6% y el de las Primarias de 1.8%, en los mismos términos.¤ IGAE registra retroceso La actividad económica medida por el Índice Global de Activi-dad Económica, se incrementó 6.8% en términos reales duran-te Junio con relación al mismo mes de 2009. Dicho resultado fue consecuencia de los creci-

mientos registrados en los tres grupos de actividades que lo integran. Destaca la produc-ción de las Actividades Secun-darias, que crecieron 8.4% en términos reales. No obstante, siendo que el IGAE es un indicador de ten-dencia o dirección de la eco-nomía mexicana en el corto plazo, es de mayor relevancia el análisis intermensual del

mismo. Así, tenemos que con cifras ajustadas por estacionali-dad, la actividad económica decreció en Junio, 0.4% respec-to a mayo. Por grupos de acti-vidad económica, las Primarias disminuyeron 1.61%, las Secun-darias bajaron 0.42% y las Ter-ciarias retrocedieron 0.39% en los mismos términos. ¤

PERSPECTIVA GLOBAL/GLOBAL VIEW

Año 3 No. 63 Pág. 3

pación de la holandesa Heineken en FEMSA cerve-za, operación valuada en alrededor de 5,170 mdd, es decir el 70.2% de los ingresado en el trimestre. Con ello el país de los tuli-panes desplazó, al menos en 2010 a Estados Unidos como principal fuente de inversiones. Así, de acuerdo a su ori-gen, durante el semestre de referencia las principa-les fuentes de IED fueron: Holanda, 6,956.0 mdd (56.8%); Estados Unidos, 3,506.3 mdd (28.6%); Es-paña, 960.0 mdd (7.8%); Canadá, 244.0 mdd (2.0%); Alemania, 193.2 mdd (1.6%); y otros países, 379.8 mdd (3.2%). Por entidad federativa el mayor receptor fue Nuevo León (donde se localiza FEMSA) con el 43.5% de lo captado (5,328.2 mdd), seguido del Distrito Fede-ral que recibió 4,036.9 mmd el 33.0% y Chihuahua al que ingresaron 840 mmd lo que representa el 6.9% del total captado.

Fuente: SE

Crece lento economía suda-fricana a pesar del Mundial La economía sudafricana cre-ció de manera lenta a una tasa anualizada de 3.2% en el se-gundo trimestre de 2010, con-forme las exportaciones mine-ras se desplomaron, lo que descompensó el alto nivel de gasto realizado por los miles de visitantes durante la cele-bración del la Copa Mundial de futbol. La expansión del PIB se relajó luego de haber registrado un crecimiento de 4.6% en el pri-mer trimestre del año. El consumo durante la fiesta futbolera, entre Junio y Julio, no fue suficiente para com-pensar la caída en las exporta-ciones mineras, las cuales se vieron afectadas por la huelga de los trabajadores del trans-

porte y un débil crecimiento global. Según el Banco Central, la economía más grande de Áfri-ca crecerá 2.9% en 2010, luego de caer 1.8% en 2009. Sin em-bargo, se requiere que crezca durante las próximas dos déca-das a un ritmo de 7% anual si se quiere reducir la tasa de desempleo del 25.3% que im-pera actualmente.¤ Se aviva el crecimiento alemán Las exportaciones y la inver-sión avivaron el crecimiento record de Alemania registrado en el segundo trimestre de 2010 de 2.2% ajustado por es-tacionalidad reportó la Oficina Federal de Estadísticas. Este ritmo de crecimiento es el más rápido desde la unificación alemana de 1991.

Con respecto a un año antes, el PIB alemán crecido 3.7%, si se ajusta por el número de días trabajados, en el primer trimestre había crecido 2% en los mismos términos. Las exportaciones crecieron 8.2% en el primer trimestre y la inversión en equipo lo hizo en 4.4%. La economía más grande de Europa puede mantener este ritmo de expansión para la segunda mitad del año. Se es-pera que las compañías cons-tructoras de automóviles en-frenten un crecimiento en la demanda de exportaciones, conforme China y Estados Uni-dos muestren signos de debili-dad. Cabe recordar que en 2009, la economía germana se contrajo 4.7%, la mayor caída desde la Segunda Guerra Mundial.¤

100.00

110.00

120.00

Ene08

Jul08

Ene09

Jul09

Ene10

Jul10

Índice Global de Actividad Económica

Índice 2003=100, ae.

Fuente: INEGI

Nuevo

León

44%Distrito Federal

33%

Chi

7%

Mex

5%

Jal

5%

BC

3%

Otros

3%

IED participación

Mejora economía argentina La actividad económica de Ar-gentina, medida a través del Estimador Mensual de Activi-dad Económica (EMAE), un índice mensual que anticipa el comportamiento trimestral del PIB, creció 11.1% en Junio res-pecto del mismo mes de 2009, un comportamiento superior al esperado. Con respecto al mes anterior el estimador cayó 0.6%, según datos oficiales ajustados por estacionalidad. Por otra parte, la producción industrial se expandió 7.6% en Julio respecto del valor de un año antes. En comparación con Junio de 2010, la producción de la industria argentina retro-cedió 0.6% según cifras con ajuste estacional. Para el gobierno argentino, la expansión económica, se sus-tenta básicamente en el consu-

mo y comercio exterior, y con-trasta con la brusca desacele-ración del 2009 debida a la crisis global. Las autoridades buscan finalizar el año con un incremento del PIB positivo del 8.5%, luego del magro creci-miento del 0.9% el año ante-rior. La sólida marcha de la economía del país sudamerica-no ha sido impulsada principal-mente por el gasto oficial y la mejoría de la inversión priva-da.¤ Inflación china alcanza máxi-mo histórico La información oficial indica que la inflación en China, me-dida por la variación anual del índice de precios al consumi-dor, alcanzó el nivel de 3.3% en Julio, la más alta tasa en 21 meses. A decir de las autoridades, es-te pico es un episodio aislado

debido al daño en las cosechas causado por las inundaciones recientes. Otros costos como de los automóviles, la telefonía móvil y la ropa de vestir están cayendo, y se espera que la presión sobre los precios se calme a medida que la eco-nomía se enfríe. Sin embargo, analistas de la Universidad de Pekín dudan de la veracidad de la información oficial debido a que se ve poco creíble que una economía que creció 10.3% el último trimes-tre y manifiesta presiones cre-cientes para elevar los salarios, pueda registrar unos cuantos puntos de inflación. Además, se espera que las multinaciona-les que operan en el país ele-ven los salarios un 8.4% en pro-medio este año. Por ello, la inflación podría estar en nive-les del 6%, indican los universi-tarios.¤

Año 3 No. 63 Pág. 4

NUEVOS LÍDERES/NEW LEADERS

INFORMACIÓN OPORTUNA/TIMELY INFORMATION

STAFF EDITORIAL

Carlos PALENCIA ESCALANTE

[email protected]

Sergio O. GARDUÑO RÍOS [email protected]

Fuente: INEGI

Para ref lexionar…

Ir creando parámetros de seguridad, por ejemplo en aeropuertos y aduanas con personas de EUA y México, en la contraparte de cada uno, para revisar embar-ques y desaduanar mer-cancías, ¿es principio de la presencia de funcionarios en actividades propias de cada país? ¿Se entenderá como intro-misión en asuntos inter-nos?

Indicador Global de la Actividad Económica. Base 2003=100 Variación % mensual. Serie con ajuste estacional

Boletín de Información Oportuna Es publicado mensualmente por Consultoría Estratégica & Outsourcing, como medio de comunicación y difusión de análisis. Los puntos de vista expresados son de los autores y no deben ser atribuidos a ninguna otra organización.

Los artículos de análisis pueden ser reproducidos con la única condición de citar la fuente y

entregar una copia a CEO Con-sultores. InfoCEO es libre de cargos soli-citando su inclusión en la lista de receptores al correo electrónico

[email protected]

Actividades

2009 2010

Trimestre

Anual

Trimestre 1er.

I II III IV I II Sem.

PIB Total ‑7.9 ‑10.0 ‑6.1 ‑2.3 ‑6.5 4.3 7.6 5.9

Primarias 0.1 3.4 1.3 2.1 1.8 ‑1.9 4.8 1.8

Secundarias ‑9.6 ‑11.1 ‑6.3 ‑1.9 ‑7.3 5.4 7.8 6.6

Terciarias ‑7.3 ‑10.2 ‑6.2 ‑2.9 ‑6.6 3.8 7.4 5.6

Actividades 2010

E F M A M J

IGAE Total -1.38 1.43 1.08 1.05 0.08 -0.40

Primarias -7.03 7.72 -1.52 6.22 -0.40 -1.61

Secundarias -0.05 0.95 0.98 0.08 0.42 -0.42

Terciarias -0.07 -0.76 3.05 -0.32 0.68 -0.39

Producto Interno Bruto Variación % anual. Precios de 2003