INFOCEO 64

4
Caemos en competitivi- dad... ¿Cómo recuperar el te- rreno? El más tradicional es una deva- luación del peso con respecto al dólar a fin de se- abaraten nuestros productos y servicios en los mercados glo- bales; pero eso tiene efectos limitados, dado que la mayoría de nuestras exportaciones van a un sólo mercado. El segundo camino es apoyar la competitividad con aumentos de productividad, mediante las reformas estructurales, la polí- tica industrial y la innovación. Esta es lo que recomiendan prácticamente todos los econo- mistas, aunque los efectos son de largo plazo. El tercero es posiblemente el mecanismo más eficaz a corto plazo: coordinar una moderación de los salarios en el conjunto de la economía (no sólo los funcio- narios y sindicalizados) con una reducción de precios de los ser- vicios administrados por el sec- tor público y de aquellos que entran en la canasta de consumo (comunicaciones, transportes, servicios profesiona- les, energéticos y muchos otros). Eso permitiría mejorar la com- petitividad de los bienes y servi- cios que vendemos en el exterior al disminuir los costos y, al mis- mo tiempo, mantener la capaci- dad de compra de los salarios y de las pensiones de las personas en retiro. Carlos Palencia Escalante ¿Es Estados Unidos el único que pone en riesgo la economía mundial? En este número/ In this issue Visión México P.2Mexico Insight Baja desocupación Perspectiva Global P.3Global View Crece economía peruana Nuevos Líderes P.4New Leaders Elevan expectativas de inflación brasileña Información Oportuna P.4Timely Information Personal Ocupado según el Censo Económico AÑO 3 NÚMERO SEPTIEMBRE DE 2010 64 La respuesta es no, ya que los problemas que se han presen- tado en la economía europea, particularmente la de la Unión, han ido afectando también a otras latitudes e incluso las ganancias de empresas instala- das en países asiáticos. Asia requiere de los pedidos del consumo europeo, en tanto que del otro lado de la balanza la Unión Europea absorbe aproximadamente un trece por ciento de las exportaciones de las diez mayores economías asiáticas, esto sin incluir a Japón. Las exportaciones, sin embar- go, no responden de manera instantánea a los vaivenes de la economía. Por ello no debi- era perderse de vista que una reducción del gasto fiscal en Europa podría tener efectos altamente negativos sobre los países que dependen del mer- cado externo para crecer. Veamos en el cuadro 1 el por- qué decimos que Europa puede desestabilizar a más de una nación asiática, más de lo que en lo individual puede afectar- le un nuevo descalabro en Es- tados Unidos, a donde se cana- liza un menor porcentaje: 10.9% (Gráfica 1). Si continuamos mencionando posibles afectaciones, cabe hacerse la sigue pregunta so- bre China: ¿seguiría con su ele- vado ritmo de crecimiento? Por lo pronto los pronósticos del Banco Mundial indican alto cre- cimiento, aunque menor al esperado en el año en curso. El cuadro 2 presenta algunas esti- maciones como porcentajes del Producto Interno Bruto. Por otra parte los argumentos que se han empezado a señalar entre dirigentes de Estados Unidos, China y Japón sobre el valor y desempeño de sus res- pectivas monedas puede ir ten- sionando las posiciones políti- cas y económicas internaciona- les. Por lo pronto Estados Unidos le insiste a China que revalúe su moneda, a lo que le responde que no; Japón, en tanto dice que para no volver a caer en recesión y/o retornar a la de- flación, piensa devaluar la suya con el propósito de reac- tivar sus exportaciones. Vea- mos un poco más a detalle el primer punto. ANÁLISIS/FEATURE BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN EDITORIAL Fuente: FMI Cuadro 1 Exportaciones de Asia hacia la Unión Europea como porcentaje de sus totales: 2009 China 22% Filipinas 18 Hong Kong 14 Corea del Sur 13 Singapur 12 Taiwán 11 Malasia 11 India 11 Tailandia 11 Indonesia 10 Gráfica 1. Exportaciones de Asia hacia UE y EE.UU., 2009 Fuente: FMI

description

BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA

Transcript of INFOCEO 64

Caemos en competitivi-dad... ¿Cómo recuperar el te-rreno? El más tradicional es una deva-luación del peso con respecto al dólar a fin de se- abaraten nuestros productos y servicios en los mercados glo-bales; pero eso tiene efectos limitados, dado que la mayoría de nuestras exportaciones van a un sólo mercado. El segundo camino es apoyar la competitividad con aumentos de productividad, mediante las reformas estructurales, la polí-tica industrial y la innovación. Esta es lo que recomiendan prácticamente todos los econo-mistas, aunque los efectos son de largo plazo. El tercero es posiblemente el mecanismo más eficaz a corto plazo: coordinar una moderación de los salarios en el conjunto de la economía (no sólo los funcio-narios y sindicalizados) con una reducción de precios de los ser-vicios administrados por el sec-tor público y de aquellos que entran en la canasta de consumo (comunicaciones, transportes, servicios profesiona-les, energéticos y muchos otros). Eso permitiría mejorar la com-petitividad de los bienes y servi-cios que vendemos en el exterior al disminuir los costos y, al mis-mo tiempo, mantener la capaci-dad de compra de los salarios y de las pensiones de las personas en retiro. Carlos Palencia Escalante

¿Es Estados Unidos el único que pone en riesgo la

economía mundial?

En este número/In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight

Baja desocupación Perspectiva Global— P.3— Global View

Crece economía peruana Nuevos Líderes —P.4—New Leaders

Elevan expectativas de inflación brasileña Información Oportuna—P.4— Timely Information

Personal Ocupado según el Censo Económico

A Ñ O 3 N Ú M E R O

SEPTIEMBRE DE 2010

64

La respuesta es no, ya que los problemas que se han presen-tado en la economía europea, particularmente la de la Unión, han ido afectando también a otras latitudes e incluso las ganancias de empresas instala-das en países asiáticos. Asia requiere de los pedidos del consumo europeo, en tanto que del otro lado de la balanza la Unión Europea absorbe aproximadamente un trece por ciento de las exportaciones de las diez mayores economías asiáticas, esto sin incluir a Japón. Las exportaciones, sin embar-go, no responden de manera instantánea a los vaivenes de la economía. Por ello no debi-era perderse de vista que una reducción del gasto fiscal en Europa podría tener efectos altamente negativos sobre los países que dependen del mer-cado externo para crecer. Veamos en el cuadro 1 el por-qué decimos que Europa puede desestabilizar a más de una nación asiática, más de lo que en lo individual puede afectar-le un nuevo descalabro en Es-tados Unidos, a donde se cana-

liza un menor porcentaje: 10.9% (Gráfica 1).

Si continuamos mencionando

posibles afectaciones, cabe

hacerse la sigue pregunta so-

bre China: ¿seguiría con su ele-

vado ritmo de crecimiento? Por

lo pronto los pronósticos del

Banco Mundial indican alto cre-

cimiento, aunque menor al

esperado en el año en curso. El

cuadro 2 presenta algunas esti-

maciones como porcentajes del

Producto Interno Bruto.

Por otra parte los argumentos que se han empezado a señalar entre dirigentes de Estados Unidos, China y Japón sobre el valor y desempeño de sus res-pectivas monedas puede ir ten-sionando las posiciones políti-cas y económicas internaciona-les. Por lo pronto Estados Unidos le insiste a China que revalúe su moneda, a lo que le responde que no; Japón, en tanto dice que para no volver a caer en recesión y/o retornar a la de-flación, piensa devaluar la suya con el propósito de reac-tivar sus exportaciones. Vea-mos un poco más a detalle el primer punto.

ANÁLISIS/FEATURE

BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN

EDITORIAL

Fuente: FMI

Cuadro 1

Exportaciones de Asia hacia la Unión Europea como porcentaje

de sus totales: 2009

China 22%

Filipinas 18

Hong Kong 14

Corea del Sur 13

Singapur 12

Taiwán 11

Malasia 11

India 11

Tailandia 11

Indonesia 10

Gráfica 1. Exportaciones de Asia hacia UE y EE.UU., 2009

Fuente: FMI

China ha captado, al menos en el primer semestre de este 2010, unos 50 mil millones de dólares lo que ha favorecido que al cierre de mayo sus re-servas se ubicaran en 2.45 billones de dólares.[1] Esto no debe perderse de vista pues hace que sea el país con la ma-yor tenencia de bonos estadou-nidenses, superando ya el billón de dólares en dichos ins-trumentos. Toca el turno de Japón. Por diez años prácticamente sus tasas de crecimiento estuvie-ron por debajo de su potencial: 2 por ciento en promedio. Lle-va 17 meses con deflación, lo cual genera incertidumbre in-cluso a largo plazo pues el cre-cimiento de su PIB corre el riesgo de que se torne negativo si tomamos en cuenta que fue de tan sólo 2 por ciento en el

segundo trimestre. Su déficit público es otra señal de alerta puesto que representa 10.2 por ciento del PIB en tanto que la deuda significa 217 por ciento.[2] En cuanto a la deflación, cabe recordar que estuvo presente de 1999 al 2006. También, es oportuno indicar que la con-tracción de precios en el 2009 fue 1.4 por ciento. Esta última cifra es superior al 0.3 por ciento en la caída de precios en los Estados Unidos, como también refleja la diferencia en las repercusiones en el PIB pues en Japón se contrajo 5.2 por ciento el año pasado, en tanto que Estados Unidos la caída fue del 2.4 por ciento. Pese a que hay comentarios encontrados y ya entrados en Estados Unidos, no se omite

que puede caer en deflación. Por ello también la divergencia de opiniones en el sentido de que la liquidez generada en los últimos años por la inyección de recursos de parte del FED, se traducirá en inflación; por el otro lado se menciona que el verdadero problema es el alto desempleo y la creciente posi-bilidad de deflación.[3] Y para sumarle algo de tensión al ambiente internacional, no olvidemos las medidas protec-cionistas que se han adoptado para contener en algo la crisis y apuntalar el dinamismo de más de un país. No obstante que existe incertidumbre en la reactivación económica, se estima que entre los meses de mayo 2009 y junio pasado, unas 650 medidas de restric-ción fueron aplicadas en el comercio internacional para proteger mercados nacionales. Sorprenderá a alguno que los países desarrollados sean, no obstante su calidad de indus-trializados, los que impulsan la mayor protección para sus sec-tores y actividades económi-cas; con base en ello puede estimarse que sus compras del exterior sólo aumentarán 7.2 por ciento este año y un 4.6 por ciento en el siguiente. Del lado de las llamadas economías emergentes y en desarrollo tendrán un aumento de 12 por ciento en sus importaciones en el 2010 y de un 9 por ciento en el entrante. Así, de 435 restricciones, 239 son consideradas altamente restrictivas y 196 con cierto grado de discriminación o im-pedimento comercial. El cua-dro 3 refleja cómo menos de una decena de naciones apli-can la mayoría de las barre-ras.● Carlos Palencia Escalante

Año 3 No. 64 Pág. 2

Censos Económicos 2009 Este mes el INEGI dio a conocer los resultados de-finitivos de los Censos Económicos 2009; de acuerdo con estos, el total de unidades existentes en México en ese año fue de 5,144,056. Este universo de distribuye geográfica-mente en áreas urbanas y en la rurales y se localizan en mayor proporción en las entidades federativas de México, Distrito Federal y Veracruz, con una parti-cipación de 11.4, 8.1 y 7.1% respectivamente, en contraste en Baja Califor-nia Sur, Colima y Campe-che es donde la participa-ción fue la menor con 0.6, 0.6 y 0.9% el total respec-tivamente.

En cuanto al personal ocu-pado, un total de 27,727,406 personas labo-raban durante la realiza-ción del Censo. De este total, el 14.9% se encontró en el Distrito Federal, donde se tuvo la más alta concentración y la mayor proporción de personal ocupado en relación a sus unidades económicas (10 personas ocupadas por unidad), enseguida se en-contró el estado de México con 9.4% y Jalisco con 6.7% del personal ocupa-do. Del total de las unidades económicas, el 98.4% se concentró en Comercio, en los Servicios privados no financieros y las Industrias manufactureras con 47.1, 40.0 y 11.3% respectiva-mente.

Cuadro 2

Indicadores Económicos de China

Concepto 2010 2011

PIB 9.5% 8.5%

Demanda Interna 9.6 8.5

Exportaciones 23.0 8.9

Importaciones 26.4 9.0

Inflación 3.7 2.8

[1] El monto de IED captada al primer se-mestre significa casi la mitad de las reser-vas internacionales con la que cuenta el Banco de México. Además las reservas chinas representan el 76% de todo lo que

tienen los otros nueve países que están en el ranking de las 10 naciones con mayores activos. [2] Eso sin tener en cuenta que Japón ha

sido desplazado por China como la segunda mayor economía en el mundo. [3]En el período 1930 - 1933, el índice de precios cayó más del 25 por ciento en Esta-dos Unidos

Cuadro 3

Medidas restrictivas al comercio (número)

País Medidas restrictivas

Medidas de alto impacto

Rusia 70 52

Argentina 65 37

India 62 30

Estados Unidos 62

Alemania 42 28

China 36

Reino Unido 34 22

Brasil 32

Indonesia 32

Brasil 29

México 11

Fuente: FMI

Fuente: FMI

Vaivenes del consumo De acuerdo al INEGI, en el se-gundo trimestre de 2010 el con-sumo de bienes y servicios de los hogares creció 4.8% real respecto del mismo trimestre de 2009, luego de haber caído en aquella ocasión 7.7%. Este crecimiento se debió a un au-mento significativo en las com-pras del exterior que crecieron 39.4% y nacionales por un 1.5% anual. Condición que refleja la

debilidad competitiva de la planta productiva nacional. El crecimiento en el consumo debe tomarse con cautela ya que proviene, como indicamos, de un retroceso significativo en año pasado provocado por la crisis económica mundial, por lo que el comparativo es enga-ñoso. Otro punto importante a desta-car es que la recuperación de

la demanda agregada está fun-damentalmente sustentada en el mercado externo, siendo las exportaciones y las importacio-nes de bienes y servicios los rubros más dinámicos, con cre-cimiento anuales del 34.3 y 31.4% respectivamente, lo que sigue abonando a la ya conoci-da situación de que el mercado interno, no se recupera aún. Baja desocupación Según información del INEGI, en Agosto de este año la tasa de desocupación, como porcen-taje de la PEA, se situó en 5.44%, luego de registrar un año antes un 6.28%. Por sexo, en los hombres disminuyó de 5.70% a 5.10% y la de las muje-res cayó de 7.20% a 5.99% en igual comparación anual. Según las cifras desestacionali-zadas, en el mes de referencia la desocupación alcanzó 5.17% de la PEA, nivel inferior al del mes de Julio que fue de 5.34%.

PERSPECTIVA GLOBAL/GLOBAL VIEW

VISIÓN MÉXICO/MEXICO INSIGHT

Año 3 No. 64 Pág. 3

Crecen exportaciones manufactureras En Agosto de 2010 las ex-portaciones de productos manufacturados mostraron un incremento anual de 39.8 por ciento, según un boletín del INEGI. En dicho mes, los crecimientos más significativos se observa-ron en las exportaciones de alimentos, bebidas y tabaco (43.5 por ciento), productos de la siderurgia (63.9 por ciento), produc-tos de la minerometalurgia (50.5 por ciento), maqui-naria y equipo para la in-dustria (57.8 por ciento), y de productos de la indus-tria automotriz (55.9 por ciento). Cabe mencionar que el avance reportado en las exportaciones de estos últimos fue resultado de aumentos a tasa anual de 52.2 por ciento de las canalizadas a Estados Uni-dos y de 72.6 por ciento de las dirigidas a otros mercados del exterior. Estructura de las Expor-taciones La estructura del valor de las exportaciones de mer-cancías en el periodo ene-ro-agosto de 2010 fue la siguiente: bienes manufac-turados 82.4 por ciento, productos petroleros 13.7 por ciento, bienes agrope-cuarios 3.1 por ciento y productos extractivos no petroleros 0.8 por ciento, informó el INEGI.

Cae valor de las casas en In-glaterra En Septiembre el valor de las casas inglesas registró su mayor caída en 18 meses, luego de que todas las regiones mostra-ron reducciones en los precios, según un reporte privado. El costo promedio cayó 0.4% respecto al mes previo equiva-lente a unos 249 mil dólares. Fue el tercer mes consecutivo de caídas y la mayor desde Mar-zo de 2009. La demanda por viviendas también registró su mayor reducción desde Enero de 2009. Según el reporte, existe evi-dencia de que el mercado de viviendas se está debilitando

conforme el gobierno prepara la mayor reducción presupues-tal desde la Segunda Guerra Mundial, y los bancos han fre-nado el crédito. Crece economía peruana La economía de Perú creció casi un 9% en Agosto, según estimaciones preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) de ese país. En julio el PBI registró un crecimiento de 9.1% que acumuló 8.3% entre Enero y Julio y de 5.7% en los últimos 12 meses, según publicaciones de la prensa de aquel país. Uno de los principales impulso-res de este resultado, han sido los reportes de que en Agosto

los envíos locales de cemento lograron un récord mensual de 698 mil toneladas, 11.1% en comparación al mismo mes del 2009, según la Asociación de Productores de Cemento. Las importaciones, por su par-te, alcanzaron 2,687 millones de dólares, un 50% más que Agosto del 2009. De igual for-ma, la producción de energía eléctrica aumentó 9.3% en el mes de referencia, sin embargo fue inferior al 11.8% de julio. Estos resultados mensuales, están en línea con la expectati-va de crecimiento para el ter-cer trimestre del presenta año, las cuales establecen que el PIB crecerá 8.0% anual.

Conceptos

2009 2010

Anual Trimestres

Sem. I II

Producto Interno Bruto (-)6.5 4.3 7.6 5.9

Importación de Bns y Serv. (-) 18.2 20.2 31.4 25.9

Oferta = Demanda (-)9.5 7.7 12.8 10.3

Consumo Privado (-)6.1 3.0 4.8 3.9

Consumo del Gobierno 2.3 0.6 5.7 3.1

Formación Bta. de Cap. Fijo (-)10.1 (-)1.2 2.5 0.7

Exportación de Bns y Serv (-) 14.8 23.2 34.3 28.8

Fuente: INEGI

Elevan expectativas de infla-ción brasileña Analistas económicos esperan un acelerado crecimiento de la economía brasileña y una ma-yor inflación para 2010, lo que fortalece la expectativa de que el Banco Central eleve las ta-sas en el primer trimestre de 2011. Se espera que la economía se expanda 7.53% en 2010. Este sería el mayor crecimiento desde 1985, cuando se creció 7.85% anual. La inflación por su parte, se aceleraría a una tasa de 5.15% en los siguientes 12 meses. Revisan crecimiento uruguayo La economía uruguaya podría crecer 7.25% este año, según una encuesta aplicada entre analistas y divulgada por el Banco Central de esa nación.

Este promedio supera la expec-tativa de 6.5% de crecimiento, que a fines de Agosto habían establecido las autoridades, las que habían revisado al alza previamente su pronóstico de expansión del Producto Interno Bruto (PIB). La mejoría en la previsión de los analistas se produjo luego de la evolución de la economía en el segundo trimestre super-ara las expectativas del merca-do. En ese período, el PIB cre-ció 2.6% respecto del primer trimestre y 10.4% por ciento interanual. Uruguay, cuya economía se apoya principalmente en el sector agropecuario, eludió los efectos de la crisis financiera internacional y continuó cre-ciendo, pese a que muchos de sus vecinos en América Latina cayeron en recesión.

Crecen ganancias de indus-trias chinas Las utilidades de las empresas industriales chinas crecieron 55% en los primeros ocho me-ses de 2010 respecto a los re-gistros de un año antes, lo que refuerza la inversión ante la reducción de los estímulos gu-bernamentales. Información de la oficina de estadísticas indica que los in-gresos netos se incrementaron a 390 billones de dólares; un año antes se habían reducido 11%. La fortaleza del gasto de las corporaciones, ayudaría a la segunda economía del mundo a sostener su ritmo y momento, ante el escenario de restric-ción del crédito gubernamen-tal, luego de los niveles récord del año pasado y los aminora-dos efectos del paquete de estímulos implementado en 2008.

Año 3 No. 64 Pág. 4

NUEVOS LÍDERES/NEW LEADERS

INFORMACIÓN OPORTUNA/TIMELY INFORMATION

STAFF EDITORIAL

Carlos PALENCIA ESCALANTE

[email protected]

Sergio O. GARDUÑO RÍOS [email protected]

* Se incluyen los servicios de Información en medios masivos; Servicios inmobiliarios y de alquiler; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Apoyo a los negocios y manejo de desechos; Servicios educativos; Servicios de salud y de asistencia social; Servicios de esparcimiento; Servicios de alojamiento y preparación de alimentos y Otros servicios, excepto gobierno. Nota: Los datos se ordenaron conforme al valor del personal ocupado total. La suma de los porcentajes puede no coincidir con el total debido al redondeo. Fuente: INEGI

Para reflexionar…

¿Puede la economía fun-cionar mejor que la políti-ca?... parece que si pues para limar diferen-cias Taiwán y China nego-cian un acuerdo comercial e n e l c u a l i n -cluirán actividades en los sectores médico, ase-gurador y bancario.

Boletín de Información Oportuna Es publicado mensualmente por Consultoría Estratégica & Outsourcing,

como medio de comunicación y difusión de análisis. Los puntos de vista expresados son de los autores y no deben ser atribuidos a ninguna otra organización.

Los artículos de análisis pueden ser reproducidos con la única condición de citar la fuente y

entregar una copia a CEO Con-sultores. InfoCEO es libre de cargos soli-citando su inclusión en la lista de receptores al correo electrónico

[email protected]

Censos Económicos 2009. Personal Ocupado Según Actividad Económica, 2008

Actividad económica

Total Dependiente de la

razón social No dependiente de

la razón social

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 20,116,834 100.0 17,384,778 100.0 2,732,056 100.0

Servicios privados no financie-ros*

6,859,659 34.1 6,115,058 35.2 744,601 27.3

Comercio 6,134,758 30.5 5,266,126 30.3 868,632 31.8

Industrias manufactureras 4,661,062 23.2 3,993,321 23.0 667,741 24.4

Transportes, correos y almace-namiento

718,062 3.6 622,445 3.6 95,617 3.5

Construcción 704,640 3.5 616,258 3.5 88,382 3.2

Servicios financieros y de segu-ros

480,557 2.4 276,005 1.6 204,552 7.5

Electricidad, agua y gas 235,688 1.2 231,648 1.3 4,040 0.1

Pesca y acuicultura 180,083 0.9 147,550 0.8 32,533 1.2

Minería 142,325 0.7 116,367 0.7 25,958 1.0