Infoceo 66

4
¡Resulta que siempre no…! Cuando en marzo de este año el INEGI dio a conocer las cifras co- rrespondientes al crecimiento del PIB para 2009, nos encontramos con que la crisis de 2008-2009 fue la más severa en las últimas déca- das superando a la de la deuda de los ochentay a la de 1995 con su efecto tequila. En 1983, el año más álgido de la crisis de los ochenta, el PIB cayó 3.5% anual; un año después del “error de diciembre de 1994”, el producto nacional retrocedió 6.2%, y en 2009 después del fuer- te embate que representó el “catarrito” el PIB había caído 6.5%: la peor crisis sufrida en años. Pero resulta que siempre no… Sin muchos aspavientos el INEGI ajustó al alza la variación del PIB de 2009 en 0.46 puntos porcen- tuales, lo que implicó que el pro- ducto cayera sólo 6.1% y no el 6.5 reportado antes; esta revisión se debió, según el INEGI, a que se incorporó la última información estadística básica disponible y se realizó la consolidación de los cálculos trimestrales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2009, bajo la base 2003=100. Así con este salvador ajuste, la crisis de 2008-2009 dejó el primer lugar como la más severa y pro- funda, regresándole este ominoso honor a la de 1994-1995. ¡Felicidades! Sergio O Garduño Ríos Los (pre)supuestos para 2011 En este número/ In this issue Visión México P.2Mexico Insight Crece economía pero más lentamente Perspectiva Global P.3Global View Exportaciones apuntalan crecimiento alemán Nuevos Líderes P.4New Leaders Salto inflacionario en Brasil Información Oportuna P.4Timely Information Crecimiento del PIB al tercer trimestre AÑO 3 NÚMERO NOVIEMBRE DE 2010 66 Después del acostumbrado estira y afloja y del exceso en los tiempos legales, la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egre- sos de la Federación (PEF) para el 2011, el monto tan difícil de comprender como de escribir es de 3,439 miles de millones de pe- sos (mmp). El tamaño del Presupuesto que manejará el Estado, tan difícil de asumir por la mayoría de los ciudadanos, tiene claramente un efec- to decisivo en los hogares. Varios de los ejes de la política social del Gobierno se ven dura- mente afectados por la austeridad o bonanza de las cuentas públicas. Ingresos Estos 3.44 billones de pesos estipulados por la Ley de Ingresos de la Federación LIF para 2011, provienen de distintas fuentes pero principalmente de tres: los ingresos tributa- rios que son los impuestos; los ingresos por la venta de petróleo crudo y sus derivados y los ingresos de las llamadas entidades de control directo como lo es CFE. Las estimaciones originales con respecto a los ingresos presentadas por la Secretaría de Hacienda, fueron finalmente modificadas por el Congreso al ajustar algunos aspectos como lo son: 1. Mayor crecimiento económico y eficiencia recaudatoria 2. Mayor precio del petróleo 3. Disminución en el estímulo al "Primer em- pleo" el cual se aplica sobre el ISR 4. Reducción al estímulo a la producción tea- tral nacional, también sobre el ISR 5. Reformas al IEPS (tabacos y bebidas energéticas) 6. Mayor déficit público Con estas revisiones, los diputados sacaran de la manga un aumento del 4.1% real en los ingresos en comparación a lo autorizado para el año de 2010. Este ajuste permitirá, en principio, incrementar los recursos destinados originalmente a varias de las partidas presen- tadas en el proyecto de presupuesto. Así de las principales fuentes de ingresos des- taca los 1.4 billones de pesos provenientes de los impuestos y el billón que será extraído de la venta de productos petroleros. Otra fuente importante será la deuda que se contrate y cuyo monto autorizado en la Ley de Ingresos es de 384 mil millones de pesos (ver figura). Egresos El gasto público aprobado en el PEF2011 es superior en 135 mil 509 millones de pesos (4.1% real) al autorizado por la Cámara de Diputados para 2010. Sin considerar la inver- sión de Pemex, el gasto público devengado asciende a 3 billones 152 mil 557 millones de pesos, monto superior en 123 mil 75 millones de pesos (4.1%) a lo aprobado para 2010. Am- bos agregados se modificaron en 60 mil 550 millones de pesos con respecto al proyecto original. El gasto programable aprobado se incrementa en 4.0% en términos reales con respecto a lo ANÁLISIS/FEATURE BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN EDITORIAL

description

Boletin de Información Oportuna Timely News Bulletin

Transcript of Infoceo 66

¡Resulta que siempre no…! Cuando en marzo de este año el INEGI dio a conocer las cifras co-rrespondientes al crecimiento del PIB para 2009, nos encontramos con que la crisis de 2008-2009 fue la más severa en las últimas déca-das superando a la de la deuda —de los ochenta— y a la de 1995 con su efecto tequila. En 1983, el año más álgido de la crisis de los ochenta, el PIB cayó 3.5% anual; un año después del “error de diciembre de 1994”, el producto nacional retrocedió 6.2%, y en 2009 después del fuer-te embate que representó el “catarrito” el PIB había caído 6.5%: la peor crisis sufrida en años. Pero resulta que siempre no… Sin muchos aspavientos el INEGI ajustó al alza la variación del PIB de 2009 en 0.46 puntos porcen-tuales, lo que implicó que el pro-ducto cayera sólo 6.1% y no el 6.5 reportado antes; esta revisión se debió, según el INEGI, a que se incorporó la última información estadística básica disponible y se realizó la consolidación de los cálculos trimestrales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2009, bajo la base 2003=100. Así con este salvador ajuste, la crisis de 2008-2009 dejó el primer lugar como la más severa y pro-funda, regresándole este ominoso honor a la de 1994-1995. ¡Felicidades! Sergio O Garduño Ríos

Los (pre)supuestos para 2011

En este número/In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight Crece economía pero más lentamente

Perspectiva Global— P.3— Global View Exportaciones apuntalan crecimiento alemán

Nuevos Líderes —P.4—New Leaders Salto inflacionario en Brasil

Información Oportuna—P.4— Timely Information Crecimiento del PIB al tercer trimestre

A Ñ O 3 N Ú M E R O

NOVIEMBRE DE 2010

66

Después del acostumbrado estira y afloja y del exceso en los tiempos legales, la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egre-sos de la Federación (PEF) para el 2011, el monto tan difícil de comprender como de escribir es de 3,439 miles de millones de pe-sos (mmp). El tamaño del Presupuesto que manejará el Estado, tan difícil de asumir por la mayoría de los ciudadanos, tiene claramente un efec-to decisivo en los hogares. Varios de los ejes de la política social del Gobierno se ven dura-mente afectados por la austeridad o bonanza de las cuentas públicas. Ingresos Estos 3.44 billones de pesos estipulados por la Ley de Ingresos de la Federación LIF para 2011, provienen de distintas fuentes pero principalmente de tres: los ingresos tributa-rios que son los impuestos; los ingresos por la venta de petróleo crudo y sus derivados y los ingresos de las llamadas entidades de control directo como lo es CFE. Las estimaciones originales con respecto a los ingresos presentadas por la Secretaría de Hacienda, fueron finalmente modificadas por el Congreso al ajustar algunos aspectos como lo son: 1. Mayor crecimiento económico y eficiencia

recaudatoria 2. Mayor precio del petróleo 3. Disminución en el estímulo al "Primer em-

pleo" el cual se aplica sobre el ISR

4. Reducción al estímulo a la producción tea-tral nacional, también sobre el ISR

5. Reformas al IEPS (tabacos y bebidas energéticas)

6. Mayor déficit público Con estas revisiones, los diputados sacaran de la manga un aumento del 4.1% real en los ingresos en comparación a lo autorizado para el año de 2010. Este ajuste permitirá, en principio, incrementar los recursos destinados originalmente a varias de las partidas presen-tadas en el proyecto de presupuesto. Así de las principales fuentes de ingresos des-taca los 1.4 billones de pesos provenientes de los impuestos y el billón que será extraído de la venta de productos petroleros. Otra fuente importante será la deuda que se contrate y cuyo monto autorizado en la Ley de Ingresos es de 384 mil millones de pesos (ver figura). Egresos El gasto público aprobado en el PEF2011 es superior en 135 mil 509 millones de pesos (4.1% real) al autorizado por la Cámara de Diputados para 2010. Sin considerar la inver-sión de Pemex, el gasto público devengado asciende a 3 billones 152 mil 557 millones de pesos, monto superior en 123 mil 75 millones de pesos (4.1%) a lo aprobado para 2010. Am-bos agregados se modificaron en 60 mil 550 millones de pesos con respecto al proyecto original. El gasto programable aprobado se incrementa en 4.0% en términos reales con respecto a lo

ANÁLISIS/FEATURE

BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN

EDITORIAL

aprobado para 2010. Sin considerar el gasto de inversión de Pemex, el gasto programable es equivalente 16.5% del PIB en 2011, lo que re-presenta la misma proporción que lo aprobado en 2010 y un nivel superior en 87 mil 519 millo-nes de pesos de 2011 (3.9% real). El decreto del presupuesto recientemente pu-blicado en el Diario Oficial de la Federación detalla que para el rubro de Ramos Autónomos, que incluye a los poderes Legislativo y Judicial, así como al Instituto Federal Electoral (IFE) y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, se destinará un gasto de 64 mil millones de pesos (mmp). Para Ramos Administrativos, que incluye a la Presidencia de la República y las diversas se-cretarías, se asignó un monto de 862 mil 63 millones de pesos.

En cuanto a Ramos Generales se asignaron 588 mil millones de pesos para aportaciones a Segu-ridad Social, provisiones salariales y económi-cas, previsiones para los sistemas de educación básica. En lo correspondiente al gasto no pro-gramable que incluye aportaciones federales para entidades federativas y municipios, entre otros rubros se destinaron 816 mmp. Finalmente, el Presupuesto para 2011 establece recursos por 1.1 billones de pesos para el rubro de Entidades Sujetas a Control Presupuestario Directo, como el ISSSTE, IMSS, CFE y Pemex. Sólo nos queda cruzar los dedos para que las adecuaciones que hicieron los diputados no fa-llen, y el gobierno tenga que hacer recortes. Sergio O. Garduño Ríos CEO Consultores

VISIÓN MÉXICO/MEXICO INSIGHT

Año 3 No. 66 Pág. 2

Somos 112 millones El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010. Según el estudio, al 12 de Junio de este año residían 112 mi-llones 322 mil 757 perso-nas en el país. Del total de la población, 57 millones 464 mil 459 son mujeres (51.2%) y 54 millones 858 mil 298 son hombres (48.8%), lo que significa que hay 95.5 hombres por cada 100 mujeres. En comparativo, nuestro país se ubica en la undéci-ma posición entre los paí-ses más poblados del mun-do. China tiene el primer lugar con 1,354 millones de habitantes; seguida por India, con 1,214.5 millo-nes, y Estados Unidos, con 317.6 millones. Cabe señalar que esta ci-fra implica que las proyec-ciones que se tenían por parte del Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Inegi, resultaron con un déficit importante ya que apuntaban a 108.4 millo-nes de habitantes; es de-cir, casi cuatro millones menos. Así, mientras que la tasa de crecimiento es-perada de la población en estos últimos cinco años era de 1% anual, resultó de 1.7%. La diferencia entre la po-blación observada y la pro-yectada se explica por dos factores: una tasa de nata-lidad mayor a la anticipa-da, así como por menores flujos de emigración inter-nacional. Los resultados definitivos, al igual que las nuevas proyecciones de pobla-ción, se darán a conocer en el transcurso del primer semestre de 2011.

Las Finanzas Públicas para 2011

Crece economía pero más len-tamente El INEGI informó que el Pro-ducto Interno Bruto (PIB) creció 0.73% durante el tercer trimes-tre de 2010 respecto al segun-do trimestre lo anterior con cifras desestacionalizadas. Por componentes, las Actividades

Terciarias crecieron 1.84%, las Primarias en 1.46% y las Secun-darias lo hicieron en 0.93% en los mismos términos. A tasa anual, el PIB registró un crecimiento de 5.3% en térmi-nos reales durante el tercer trimestre de 2010, el compara-ción con el mismo periodo de

un año antes. Dicho comporta-miento se originó por alzas de las Actividades Primarias, Se-cundarias y Terciarias. Se advierte un ligero enlenteci-miento de la dinámica que ve-nía registrando la economía mexicana, lo anterior puede provenir de dos fuentes: la

Fuente: Elaboración propia con información de SHCP

economía norteamericana aún no se ha recuperado lo que impacta en México y por otro lado la base de comparación es mayor en el tercer trimestre por lo que el crecimiento yo no es tan espectacular.●

Cae confianza El Índice del Confianza del Consumidor bajó en Noviem-bre, golpeado por una caída en la percepción de los consumi-dores sobre la situación econó-

mica del país en los próximos 12 meses, así como por las me-nores expectativas de compra de bienes duraderos. El INEGI informó que el Índice del Consumidor se ubicó en 88.5 puntos en el mes de refe-rencia luego de los 89.2 puntos registrados en el mes de Octu-bre, por debajo de la expecta-tiva del mercado. Respecto a igual mes del 2009, el índice mostró un repunte de un 13.2%, luego de que el país se hundiera en una profunda recesión arrastrada por la cri-sis financiera en Estados Uni-dos. El INEGI indicó que en términos desestacionalizados, el indicador registró también una baja de 1.41 puntos.●

PERSPECTIVA GLOBAL/GLOBAL VIEW

Año 3 No. 66 Pág. 3

Exportaciones aletarga-das. En el último decenio Méxi-co fue el país latinoameri-cano con menor ritmo de crecimiento en las expor-taciones, por estimaciones de la Comisión Económica para América Latina (Cepal). El reporte "Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2009-2010", indica que el crecimiento promedio anual en el periodo 2000-2009, fue de 3.7 por cien-to. Adicionalmente menciona que también se perdió aportación en el total de las exportaciones de Amé-rica Latina, pues hace diez años significaba 40 por ciento del total, mientras que en el año pasado la disminuyó en diez puntos pues la participación fue del 30 por ciento.●

Exportaciones apuntalan cre-cimiento alemán En medio de la recesión, las exportaciones de la más gran-de economía europea se incre-mentaron 2.3 en el segundo trimestre de 2010 a la vez que la inversión en equipo lo hizo en 3.7, según informes de la Oficina Federal de Estadísticas. Con ello el Producto Interno Bruto obtuvo una ganancia de 0.7 por ciento (ajustado por factores estacionales); en el trimestre de referencia el pro-ducto creció 2.3%. Mientras el crecimiento pierde dinamismo conforme la deman-da externa mengua, un más fuerte gasto doméstico podría apoyar la expansión de manera más firme. Se estima que la economía alemana crezca en 2010 una tasa de 3.7%, lo que podría ser el crecimiento más acelerado desde 1991. Las exportaciones netas y el consumo privado en conjunto contribuyeron con 0.3 puntos porcentuales al crecimiento

del PIB del trimestre de refe-rencia, mientras que la inver-sión en equipo agregó 0.2 pun-tos.● Japón crece, pero no sosteni-do La economía de Japón creció más de lo esperado en el ter-cer trimestre. Sin embargo, lo anterior no evita que la eco-nomía se contraiga en este tri-mestre debido a una posible disminución en el consumo y en las exportaciones. Cabe mencionar que el yen se ha apreciado alrededor de un 10% en lo que va del año, lo cual ocasiona que las exportaciones de Japón sean menos competi-tivas y modifica las decisiones de inversión.● ¿Población rica? El 35.5% del dinero, en manos de 0.9% de la población mun-dial. En el 2009 diez millones de personas tuvieron la mayor concentración de riqueza (53.7 por ciento) concentrada en Estados Unidos, Alemania y

Japón, países en donde se ate-soró el 54 por ciento de la ri-queza un año antes. Con dos millones, 856 mil per-sonas, Estados Unidos inicia la lista, aunque la mayor concen-tración geográfica se registra en Asia-Pacífico (30.9 por cien-to), después África (20.2), Nor-teamérica (17.8), América La-tina (15), Europa (14.2) y Oriente Medio (5.1 por cien-to).● Deuda europea La crisis de la deuda muestra signos de estabilización al au-mentar el rendimiento de los bonos alemanes. Sin embargo, el efecto puede ser pasajero debido a que las medidas para controlar el déficit no han sido todavía aprobadas en su totali-dad. Portugal, Italia, Grecia y Espa-ña tienen deudas por aproxi-madamente un billón de dóla-res, en tanto que Suiza debe 550 mil millones y Bélgica otros 675 mil millones.●

-8

-6

-4

-2

0

2

4

-12

-8

-4

0

4

8

09T1 T2 T3 T4 10T1 T2 T3

Crecimiento del PIB(Tasa de variación, %)

Anual (ej. izq.)

Trimestral (ej. der)

Crecimiento (%) exportaciones en A.L. Países seleccionados, promedio 2000-2009.

Bolivia 16.3

Perú 16.2

Ecuador 12.3

Chile 12.1

Brasil 12.0

Nicaragua 11.7

Uruguay 11.6

Colombia 10.6

Argentina 8.7

Panamá 7.2

México 3.7

Fuente: Cepal

Crecen exportaciones colom-bianas Las exportaciones de produc-tos colombianos registraron en el mes de Octubre un creci-miento del 20.5% frente al mismo mes del año pasado, cuando el indicador tuvo una disminución del 5.5%. Según un informe del Departa-mento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en Oc-tubre del 2010 las ventas ex-ternas del país ascendieron a 3,553 millones de dólares, mientras que en el mismo mes de 2009 el monto llegó a 2,948 millones. Este resultado se explica prin-cipalmente por el aumento en las exportaciones consideradas como tradicionales que regis-traron un incremento del 27.6%, al pasar de 1,792 millo-nes de dólares a 2,287 millo-nes entre uno y otro periodo. En particular, las ventas de petróleo y sus derivados re-puntaron 24.6%.

El informe del Dane también señala que en su acumulado entre Enero y Octubre las ex-portaciones del país crecieron 21.4% con relación al mismo período del año anterior cuan-do habían registrado una dis-minución de 17.3%, en el mis-mo comparativo. En lo referente a las exporta-ciones, en lo que va del año tuvieron una variación positiva del 43.7%, al tiempo que las no tradicionales disminuyeron 4.3%, debido principalmente a las menores ventas de textiles, y de animales vivos y sus pro-ductos.● Salto inflacionario en Brasil

La inflación de Brasil se ace-leró en Noviembre a su mayor ritmo en más de cinco años, impulsada por un alza en los precios de los alimentos y be-bidas. El Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) subió 0.83% en noviem-bre, la mayor alza mensual desde abril de 2005, informó

el Instituto Brasileño de Geo-grafía y Estadística (IBGE). La inflación medida en térmi-nos anuales se aceleró a 5.63% en Noviembre, frente al 5.2% de incremento registrado en el mismo período del año pasado. Esta cifra se sitúa aún más lejos del centro de la meta inflacionaria del Gobierno fija-da en 4.5% anual para este año, con una tolerancia de dos puntos porcentuales hacia arri-ba o abajo.● A su vez crece el PIB Brasile-ño El PIB de Brasil creció 0.5% en el tercer trimestre respecto del trimestre anterior y 6.7% en relación con el mismo tri-mestre de un año antes, in-formó el IBGE. Este resultado ha sido mayor que el esperado por los analistas.●

Año 3 No. 66 Pág. 4

NUEVOS LÍDERES/NEW LEADERS

INFORMACIÓN OPORTUNA/TIMELY INFORMATION

STAFF EDITORIAL

Carlos PALENCIA ESCALANTE

[email protected]

Sergio O. GARDUÑO RÍOS [email protected]

Para reflexionar…

¿Cómo explicar la alta calificación de México en el rubro de manufacturas cuando tiene una muy baja en materia de com-

petitividad?

Boletín de Información Oportuna Es publicado mensualmente por Consultoría Estratégica & Outsourcing,

como medio de comunicación y difusión de análisis. Los puntos de vista expresados son de los autores y no deben ser atribuidos a ninguna otra organización.

Los artículos de análisis pueden ser reproducidos con la única condición de citar la fuente y

entregar una copia a CEO Con-sultores. InfoCEO es libre de cargos soli-citando su inclusión en la lista de receptores al correo electrónico

[email protected]

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR GRUPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS AL TERCER TRIMESTRE DE 2010

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

r/ Cifras revisadas.

Fuente: INEGI.

Denomina-ción

2009r/ 2010

Trimestre Anual Trimestre 9 meses

1er. 2do. 3er. 4to. 1er.r/ 2do.r

/ 3er.

PIB Total (‑)7.2 (‑)9.6 (‑)5.5 (‑)2.0 (‑)6.1 4.6 7.6 5.3 5.8

Primarias 0.2 (‑)1.3 (‑)3.4 (‑)3.4 (‑)2.0 (‑)0.6

5.0 8.9 4.4

Secundarias (‑)9.3 (‑)10.9 (‑)6.6 (‑)2.5 (‑)7.4 5.2 7.9 6.2 6.4

Terciarias (‑)5.9 (‑)8.9 (‑)4.5 (‑)1.8 (‑)5.3 4.4 7.5 4.2 5.4