Infoceo 68

4
¿Cómo impulsar la competitividad? Deva- luando el tipo de cambio, aumentando la productividad y haciendo una combina- ción de reducción de costos, manteniendo el poder adquisitivo de los salarios y pen- siones. La primera significaría olvidarnos de un modelo de libre cambio al proponer intervención por parte de las autoridades monetarias; el segundo implica reformas estructurales que no se perciben puedan llevarse a cabo y, la tercera, significa racionalización en el gasto y manejo de finanzas pública equilibradas. Cualquiera que sea la estrategia debe ir acompañada de una mejora de los flujos de capital, de inversión en activos fijos y de crédito a las empresas, no sólo para aumentar las exportaciones, generar em- pleo, reducir el desequilibrio comercial y disminuir la necesidad de financiación exterior; esto ayudaría al desarrollo armónico del país. A largo plazo, de cualquier modo, la com- petitividad debe basarse en la productivi- dad, con una sabia estrategia de políticas públicas y reformas estructurales e insti- tucionales. El Gobierno, no pocos representantes empresariales y sindicales y si muchos políticos están priorizando la política y no las reformas pues argumentan que se quemaría el capital político en temas cuyos efectos son, en el mejor de los ca- sos, de largo plazo, impidiendo su uso para lograr los acuerdos que como Na- ción, como pueblo necesitamos para ge- nerar un modelo de competitividad que promueva el empleo. Carlos Palencia Escalante Recuperación en curso En este número/ In this issue Visión México P.2Mexico Insight Repuntan remesas Perspectiva Global P.3Global View Mejora economía española Nuevos Líderes P.4New Leaders Chile crecería 6.0% en 2011 Información Oportuna P.4Timely Information Indicadores de Ocupación AÑO 4 NÚMERO ENERO DE 2011 68 En días pasados el Fondo Monetario Inter- nacional publicó la actualización de sus perspectivas de la economía mundial. En el documento el organismo plantea que la recuperación avanza pero a dos velocida- des. Por un lado, en las economías avanza- das, la actividad sigue su dinámica pero el crecimiento sigue siendo tenue, el desem- pleo aún es elevado, y el reavivamiento de las tensiones en la periferia de la zona del euro está contribuyendo a los riesgos hacia una disminución. Por su parte, en muchas economías emergentes, la actividad con- tinúa siendo vigorosa, están surgiendo pre- siones inflacionarias y hay ahora algunos indicios de recalentamiento, en parte de- bido a la fuerte afluencia de capitales. Las proyecciones revisadas por el FMI indi- can que el producto mundial se expandirá 4.5% en 2011 (gráfico 1); es decir, alrede- dor de ¼ de punto porcentual más que lo proyectado en Octubre de 2010 por el or- ganismo. Esto refleja una actividad ines- peradamente vigorosa durante el segundo semestre de 2010, así como nuevas inicia- tivas en Estados Unidos que estimularán la actividad este año que recién comienza. Sin embargo, el Fondo advierte que los riesgos a la baja para la recuperación aún son elevados. Lo que se necesita con más urgencia para una recuperación robusta son medidas exhaustivas y rápidas para superar los problemas soberanos y finan- cieros en la zona del euro, y políticas para corregir los desequilibrios fiscales y sanear y reformar los sistemas financieros en las economías avanzadas a nivel más general. Eso debe ir complementado por políticas que mantengan controladas las presiones de recalentamiento y faciliten el reequili- bramiento externo en economías emergen- tes clave, aduce el FMI en su análisis. Las razones que llevaron al FMI a elevar sus perspectivas se sustentan en las medi- das de estímulo implementadas en los paí- ses avanzados, sobre todo en Japón. Para ANÁLISIS/FEATURE BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN EDITORIAL -10 -5 0 5 10 15 2007 08 09 10 11 12 Emergentes y en desarrollo Mundo Avanzadas Gráfico 1: Crecimiento del PIB Mundial (Porcentaje: inter-trimestral anualizado) Fuente. FMI Perspectivas de la economía mundial al día. Enero 2011

description

Boletin de Información Oportuna Timely News Bulletin

Transcript of Infoceo 68

¿Cómo impulsar la competitividad? Deva-luando el tipo de cambio, aumentando la productividad y haciendo una combina-ción de reducción de costos, manteniendo el poder adquisitivo de los salarios y pen-siones. La primera significaría olvidarnos de un modelo de libre cambio al proponer intervención por parte de las autoridades monetarias; el segundo implica reformas estructurales que no se perciben puedan llevarse a cabo y, la tercera, significa racionalización en el gasto y manejo de finanzas pública equilibradas. Cualquiera que sea la estrategia debe ir acompañada de una mejora de los flujos de capital, de inversión en activos fijos y de crédito a las empresas, no sólo para aumentar las exportaciones, generar em-pleo, reducir el desequilibrio comercial y disminuir la necesidad de financiación exterior; esto ayudaría al desarrollo armónico del país. A largo plazo, de cualquier modo, la com-petitividad debe basarse en la productivi-dad, con una sabia estrategia de políticas públicas y reformas estructurales e insti-tucionales. El Gobierno, no pocos representantes empresariales y sindicales y si muchos políticos están priorizando la política y no las reformas pues argumentan que se quemaría el capital político en temas cuyos efectos son, en el mejor de los ca-sos, de largo plazo, impidiendo su uso para lograr los acuerdos que como Na-ción, como pueblo necesitamos para ge-nerar un modelo de competitividad que promueva el empleo. Carlos Palencia Escalante

Recuperación en curso

En este número/In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight

Repuntan remesas Perspectiva Global— P.3— Global View

Mejora economía española Nuevos Líderes —P.4—New Leaders

Chile crecería 6.0% en 2011 Información Oportuna—P.4— Timely Information

Indicadores de Ocupación

A Ñ O 4 N Ú M E R O

ENERO DE 2011

68

En días pasados el Fondo Monetario Inter-nacional publicó la actualización de sus perspectivas de la economía mundial. En el documento el organismo plantea que la recuperación avanza pero a dos velocida-des. Por un lado, en las economías avanza-das, la actividad sigue su dinámica pero el crecimiento sigue siendo tenue, el desem-pleo aún es elevado, y el reavivamiento de las tensiones en la periferia de la zona del euro está contribuyendo a los riesgos hacia una disminución. Por su parte, en muchas economías emergentes, la actividad con-tinúa siendo vigorosa, están surgiendo pre-siones inflacionarias y hay ahora algunos indicios de recalentamiento, en parte de-bido a la fuerte afluencia de capitales. Las proyecciones revisadas por el FMI indi-can que el producto mundial se expandirá 4.5% en 2011 (gráfico 1); es decir, alrede-dor de ¼ de punto porcentual más que lo proyectado en Octubre de 2010 por el or-ganismo. Esto refleja una actividad ines-peradamente vigorosa durante el segundo semestre de 2010, así como nuevas inicia-tivas en Estados Unidos que estimularán la actividad este año que recién comienza. Sin embargo, el Fondo advierte que los riesgos a la baja para la recuperación aún son elevados. Lo que se necesita con más urgencia para una recuperación robusta son medidas exhaustivas y rápidas para superar los problemas soberanos y finan-cieros en la zona del euro, y políticas para corregir los desequilibrios fiscales y sanear y reformar los sistemas financieros en las economías avanzadas a nivel más general.

Eso debe ir complementado por políticas que mantengan controladas las presiones de recalentamiento y faciliten el reequili-bramiento externo en economías emergen-tes clave, aduce el FMI en su análisis. Las razones que llevaron al FMI a elevar sus perspectivas se sustentan en las medi-das de estímulo implementadas en los paí-ses avanzados, sobre todo en Japón. Para

ANÁLISIS/FEATURE

BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN

EDITORIAL

-10

-5

0

5

10

15

2007 08 09 10 11 12

Emergentes yen desarrollo

Mundo

Avanzadas

Gráfico 1: Crecimiento del PIB Mundial (Porcentaje: inter-trimestral anualizado)

Fuente. FMI Perspectivas de la economía mundial al día. Enero 2011

el organismo existen en general cada vez más indicios de que el consumo privado —que dismi-nuyó drásticamente durante la crisis— está co-menzando a afianzarse en las grandes econom-ías avanzadas (gráfico 2). El crecimiento se mantuvo vigoroso en las economías emergentes y en desarrollo durante el tercer trimestre, sustentado por una demanda privada bien arrai-gada, y el resurgimiento de la afluencia de ca-pitales.

A decir del FMI durante el segundo semestre de 2010, las condiciones financieras mundiales mejoraron en términos generales, en un con-texto de persistentes vulnerabilidades. Los mercados de acciones subieron, los diferencia-les de las primas de riesgo continuaron redu-ciéndose, y las condiciones del crédito bancario

en las grandes economías avanzadas se disten-dieron, incluso para las empresas pequeñas y medianas. Sin embargo, persistieron focos de vulnerabilidad; los mercados inmobiliarios y los ingresos de los hogares continuaron siendo débiles en algunas grandes economías avanza-das por ejemplo en Estados Unidos. El organismo multilateral prevé que tanto en 2011 como en 2012 el crecimiento de las eco-nomías emergentes y en desarrollo conservará su vigor y alcanzará el 6.5%. Las economías en desarrollo de Asia continúan creciendo con un máximo de rapidez, pero otras regiones emer-gentes también continuarían repuntando con fuerza. Destaca en particular el crecimiento de África subsahariana —proyectado en 5.5% en 2011 y en 5.75% en 2012—, que superaría el de todas las demás regiones excepto las economías en desarrollo de Asia. Esto refleja la fortaleza sostenida de la demanda interna en muchas de las economías de la región, así como la crecien-te demanda mundial de materias primas. Finalmente el FMI expone que el resurgimiento de la afluencia de capitales en algunos merca-dos emergentes, alimentado ya sea por el for-talecimiento de los fundamentos de las eco-nomías emergentes mismas o por la distensión de la política monetaria de las economías avan-zadas, exige una política de respuesta acerta-da. Varias de estas economías superaron rápi-damente la crisis y han continuado acumulando superávits en cuenta corriente, pero sus tipos de cambio efectivos reales siguen estando cer-ca de los niveles registrados antes de la crisis; es decir, la respuesta al reavivamiento de la afluencia de capitales ha sido acumular aún más reservas internacionales. El organismo ad-vierte que en esos países, permitir la aprecia-ción de la moneda contribuiría a combatir las presiones de recalentamiento y facilitaría un reequilibramiento saludable con una transición de la demanda externa a la interna. Sergio O Garduño Ríos CEO Consultores

VISIÓN MÉXICO/MEXICO INSIGHT

Año 4 No. 68 Pág. 2

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspon-dientes al trimestre octu-bre-diciembre de 2010. Población económicamen-te activa Durante el cuarto trimes-tre de 2010, la población de 14 años y más disponi-ble para producir bienes y servicios representó 57.8% del total; mientras que 76 de cada 100 hombres en estas edades son económi-camente activos, en el caso de las mujeres, 41 de cada 100 están en esta situación. Población ocupada Al interior de la PEA es posible identificar a la población que estuvo par-ticipando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un ser-vicio, la cual en el trimes-tre octubre-diciembre de 2010 representó 94.6% (62.5% son hombres y 37.5% son mujeres). Al considerar a la pobla-ción ocupada con relación al sector económico en el que labora, 13.5% del total trabajan en el sector pri-mario, 23.9% en el secun-dario o industrial y 61.9% están en el terciario o de los servicios. El restante 0.7% no especificó su acti-vidad económica. Los montos correspondientes que se presentaron en el periodo octubre-diciembre de 2009, fueron de 13.7%, 23.4%, 62.2% y 0.7%, en el mismo orden.

Remesas. Las remesas que los mexicanos residentes en el ex-tranjero enviaron a México du-rante Diciembre de 2010 fueron de 1,707 millones de dólares (mdd), 9.1% (+142.4 mdd) su-periores al valor reportado en Diciembre de 2009 y 4.8% (+77.4 mdd) mayores al valor de las transferencias realizadas en Noviembre pasado. Durante

todo 2010, las remesas suma-ron 21,271 mdd, dato 0.1% (+26.5 mdd) mayor a la suma reportada en 2009, luego de dos años de descensos, y simi-lar a lo recibido durante 2005. De acuerdo con la información del Banco de México, el núme-ro de operaciones en Diciembre pasado fue de 5.6 millones,

4.6% superiores a las operacio-nes reportadas en igual mes del año previo, con un monto pro-medio por operación de 302.5 dólares, 4.3% mayor al monto por operación en Diciembre de 2009. Inflación. Si se toma el período de enero 2003 a noviembre 2010, durante más de 90 meses

Fuente. FMI Perspectivas de la economía mundial al día. Enero 2011

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

2007 2008 2009 2010

Emergentes

Avanzadas

Gráfico 2: Consumo privado real (Porcentaje: inter-trimestral anualizado)

transcurridos, la inflación anual ha estado por debajo del 4 por ciento sólo en treinta ocasiones, y apenas dos veces ha sido inferior al 3 por ciento. Por otra parte, durante el "Desarrollo Estabilizador", la inflación promedio anual re-sultó ligeramente inferior al 3 por ciento. IED. Para México la perspecti-va para captar IED mejora, según consideraciones de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Co-mercio y el Desarrollo), es po-sitiva ya que nos ubica en la sexta posición de un grupo de 21 países, según la encuesta de perspectivas para el perío-do 2010-2012. No es de extra-ñar que las primeras posiciones

las ocupan China, India, Brasil, Estados Unidos y Rusia. Es im-portante señalar que se esti-man flujos internacionales de inversión entre 1.3 y 1.5 billo-nes de dólares, pudiéndose elevar el monto entre 1.6 y 2.2 billones hacia el año 2012. Confianza del consumidor. De acuerdo con el Banco de Méxi-co y el INEGI, en enero de 2011 el Índice de Confianza del Con-sumidor (ICC) se elevó 12.4% con relación al mismo mes de 2010, lo que significó su déci-mo tercer incremento anual consecutivo y el cuarto mayor desde que se tiene registro, al ubicarse en 92.3 unidades, como consecuencia de los cre-cimientos anuales en los cinco componentes que lo integran,

que se refieren a la percepción de los consumidores sobre la situación actual y esperada del país, sobre las condiciones pre-sentes y futuras de los miem-bros del hogar y respecto a lo propicio que es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.

PERSPECTIVA GLOBAL/GLOBAL VIEW

Año 4 No. 68 Pág. 3

EE. UU. La Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA por su sigla en inglés) redujo su estimado para este año de crecimiento de la de-manda mundial de petró-leo en 10,000 barriles por día (bpd) respecto de su previsión anterior. La agencia ahora espera que la demanda mundial de petróleo se incremente este año en 1.44 millones de bpd, o un 1.66%, a 88.16 millones de bpd, frente a los 86.72 millones de bpd el 2010. Su pronóstico previo fue de un crecimiento de 1.45 millones de bpd. Para el 2012, la EIA dejó sin cambios su pronóstico de que el consumo mun-dial de petróleo crecerá en 1.63 millones de bpd, o un 1.85%, con la demanda total promediando 89.79 millones de bpd el 2012. Así mismo, la agencia elevó su estimado de pro-ducción de petróleo de los países fuera de la OPEP para 2011 y 2012. Para el 2011 la producción aumentaría 90,000 bpd respecto de su previsión anterior a 51.78 millones de bpd, mientras que en 2012 la extracción crecer-ía 40,000 bpd a 51.75 mi-llones de bpd.

España. El PIB generado por la

economía española registró un crecimiento del 0.6% a tasa inter-anual en el cuarto trimestre del pasado año respecto al mismo periodo del ejercicio 2009. De esta manera, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la actividad global creció a un ritmo cuatro décimas superior que en el trimestre precedente (+0.2%), hecho que se produce como conse-cuencia de una mejor contribución tanto de la demanda nacional co-mo del sector exterior. La caída de la economía española en una décima mejora la previsión del Gobierno, que apuntaba ini-cialmente a un descenso del 0.3% y que posteriormente fue corregi-da hasta un retroceso del 0.2%. La tasa interanual del PIB del cuarto trimestre de 2010 supone además la segunda cifra positiva después de registrar caídas desde el cuatro trimestre de 2008 hasta el primer trimestre de 2010, que oscilaron entre el -1.4% y el -4.4% en el segundo trimestre de 2009. Por su parte, la variación intertri-mestral creció dos décimas en el último trimestre del año pasado,

tras estancarse en el tercer tri-mestre, subir un 0.3% en el segun-do y un 0.1% en el primer trimes-tre del año.

EE. UU. El déficit de Estados Unidos en su comercio exterior de bienes y servicios aumentó un 32.8% en 2010 y llegó a 497,824 millones de dólares, informó el Departamento de Comercio. El déficit creció un 5.9% en Diciembre y se situó en 40,583 millones de dólares, según el gobierno. El año pasado, y como reflejo de la reactivación económica de Estados Unidos tras la rece-sión más larga y profunda en casi ocho décadas, las importa-ciones crecieron un 19.7% y alcanzaron un valor de 2.33 miles de millones de dólares. Las exportaciones subieron un 16.6% y llegaron a un valor de 1.83 miles de millones de dóla-res. EE. UU. Según datos prelimina-

res, el índice de confianza de los consumidores que elabora la Universidad de Michigan se situó en Febrero en 75.1 pun-tos, comparado con los 74.2 puntos que registró en Enero. Ese indicador estuvo en línea con los cálculos de los analis-tas, que habían pronosticado que rondaría los 75 puntos, y alcanzó así su nivel más eleva-do desde Junio del año pasado. El subíndice que mide la inten-ción de gasto actual de los con-sumidores (su disposición a realizar compras importantes en el corto plazo) avanzó en Febrero hasta los 86.8 puntos, por encima de los 81.8 del mes anterior, y lo que supone su nivel más alto desde Enero de 2008. En contrario, el subíndice de la encuesta relativo a las expec-tativas de consumo de las fa-milias estadounidenses en un plazo de unos seis meses bajó este mes hasta 67.6 puntos, frente a los 69.3 que registró en Enero de 2011.

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

10-Ene

May Sep 11-Ene

Índice de confianza del Consumidor. 2003=100

China. El país asiático captará

más de 100 mil millones de dólares por inversión extranjera directa, no financiera, lo cual es un récord y un precedente para la economía de ese país. Esto muestra la confianza de los inversionistas en el desem-peño chino. Por otra parte chi-na invirtió en el extranjero poco menos de 57 mil millones en el exterior, lo cual la convierte en el quinto inversionista mundial. Brasil. Los fabricantes de au-tomóviles en Brasil registraron en Enero sus mejores ventas para ese mes, con lo que co-menzaron sólidamente el 2011 tras un excelente desempeño el año anterior y pese a una caída respecto a Diciembre. Las ventas en Enero cayeron un 35.8% frente a un nivel récord en Diciembre, no obs-tante los 244,900 vehículos vendidos representaron la ci-fra más alta registrada para el primer mes del año y super-aron en un 14.8% las ventas de Enero del 2010, según la aso-

ciación de fabricantes de auto-móviles, Anfavea. La producción de 261,800 vehículos en Enero superó en un 6.4% lo registrado en el mismo mes del 2010, pero la cifra es menor en un 9.1% a la producción de Diciembre de 2010, la segunda caída men-sual tras un declive del 10.3% en Diciembre, debido a que las compañías disminuyeron la producción para reducir inven-tario. La producción de automóviles en Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, saltó a sus mayores niveles en el 2010, en medio de una creciente de-manda interna y un aumento en las exportaciones. Las ventas internas se han be-neficiado por un abundante crédito automotor, mientras que las exportaciones fueron impulsadas por una recupera-ción de los mercados globales, lo que elevó la demanda por autos nuevos.

El valor de las exportaciones de vehículos de Brasil, inclu-yendo camiones y autobuses, sumó 650 millones de dólares en Enero, un 20.1% menos que en Diciembre y un leve reduc-ción de 0.1% respecto de hace un año. Chile. En el primer trimestre de este año, el Producto Inter-no Bruto (PIB) crecería un 7.8% y en todo el 2011 se elevaría un 6%. En tanto, el Indicador Mensual de Actividad Económi-ca (Imacec) se habría expandi-do un 6% en enero. Lo anterior según una encuesta entre ana-listas elaborada por del Banco Central de Chile para el mes de Febrero. En medio del mayor dinamis-mo de la economía, la tasa de interés -que se ubica actual-mente en un 3.25%- subiría en marzo al 3.75% y cerraría este año en 5.50%, según los analis-tas. La inflación llegaría al 0.2% en el mes.

Año 4 No. 68 Pág. 4

NUEVOS LÍDERES/NEW LEADERS

INFORMACIÓN OPORTUNA/TIMELY INFORMATION

STAFF EDITORIAL

Carlos PALENCIA ESCALANTE

[email protected]

Sergio O. GARDUÑO RÍOS [email protected]

Para reflexionar…

¿Será que haya una total estabilidad financiera en México? El déficit público se ha incrementado y cuenta de ello es que en el 2010 sumó 370,580 mi-llones de pesos, equiva-lente al 2.8 por ciento del PIB. Este es el más eleva-do desde el 2002 y, com-parado con el del 2009, se incrementó en 97 mil 94 millones.

Boletín de Información Oportuna Es publicado mensualmente por Consultoría Estratégica & Outsourcing,

como medio de comunicación y difusión de análisis. Los puntos de vista expresados son de los autores y no deben ser atribuidos a ninguna otra organización.

Los artículos de análisis pueden ser reproducidos con la única condición de citar la fuente y

entregar una copia a CEO Con-sultores. InfoCEO es libre de cargos soli-citando su inclusión en la lista de receptores al correo electrónico

[email protected]

Fuente: INEGI.

Principales indicadores estratégicos de ocupación y empleo

Distribución Porcentual por sexo

abril-junio julio-septiembre octubre-diciembre

Total H M Total H M Total H M

Población de 14 años y más

100 100 100 100 100 100 100 100 100

PEA 59 78 43 59 77 42 58 76 41

Ocupada 95 95 95 94 94 94 95 94 95

Desocupada 5 5 5 6 6 6 5 6 5

PNEA 41 22 57 41 23 58 42 24 59

Disponible 17 21 16 17 20 15 18 22 16

No Disponible 83 79 84 83 80 85 82 78 84

Población ocupada 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Primario 13 19 4 13 19 4 14 19 4

Secundario 24 29 16 24 29 16 24 28 16

Terciario 62 52 80 62 52 79 62 52 79

No especificado 1 1 1 1 1 1 1 1 1