Infoceo 69

4
Recientemente el Inegi dio a conocer los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010. Si nos concretamos en sus hallazgos, estos sin duda son alentadores: La mayoría de los niños estudian ya la primaria; el número de analfabetas se ha redu- cido; casi todas las poblaciones tie- nen drenaje y alcantarillado; la ma- yoría de las casas tienen piso de con- creto; casi dos terceras partes de la población tiene algún tipo de cober- tura de salud; la pobreza ha dismi- nuido en concordancia con la dismi- nución del ritmo de crecimiento de la población y del crecimiento leve de la economía. Somos hoy un país urbano con una economía cimentada en las manufac- turas (sobre todo la de exportación) y en el sector de los servicios. Pode- mos concluir pues, que se han regis- trado avances importantes. Sin embargo, las disparidades regio- nales aún subsisten y en muchos ca- sos se exacerban. No es lo mismo, en términos de oportunidades, nacer en Nuevo León o el Distrito Federal que en Chiapas, Oaxaca o Guerrero. Se han invertido fuertes recursos en infraestructura, salud y educación, pero no en una verdadera política regional que balaceen el desarrollo de todos los mexicanos. Falta mucho por hacer desde ya, no esperemos otros 10 años para ver si avanzamos. Sergio O. Garduño A la expectativa En este número/ In this issue Visión México P.2Mexico Insight PIB al cuarto trimestre Perspectiva Global P.3Global View Se incrementan exportaciones colombianas Nuevos Líderes P.4New Leaders Economía brasileña al cuato trimestre Información Oportuna P.4Timely Information Pulso económico trimestral AÑO 4 NÚMERO FEBRERO DE 2011 69 Resulta un ejercicio interesante el revisar las expectativas. Después del trago amar- go que significó la crisis de 2009 en la que la economía nacional medida a través del Producto Interno Bruto cayera 6%, ubican- do a nuestro país como una de las eco- nomías emergentes más afectadas, en 2010 crecimos 5.5%. Sin duda resultó un buen año con un nivel de crecimiento de la economía aceptable y una notable recu- peración de los empleos perdidos. Para el 2011 el optimismo de crecimiento es menor, pero crecimiento al fin: estima- do del 3.6%. Esto producto de una combi- nación desafortunada de factores: Carecemos de un mercado interno que de sustento al crecimiento El sector externo depende en gran medida de que la demanda interna- cional se sostenga Ambivalencia en efectos por el au- mento de precios de exportación del petróleo, pero coincidente in- cremento de precios de combusti- bles importados Aumento de precios de materias primas y commodities Constante amenaza de una nueva desaceleración económica, que sin duda nos afectaría directamente. En ese sentido se advierte que si para 2011 se crecerá menos, será menor la creación de empleos formales. No obstan- te, en los últimos dos meses se generaron poco más de 120 mil empleos. Aunado también al crecimiento económico y el empleo se encuentra el comporta- miento de los precios. En 2009 la inflación anualizada cerró con un nivel de 3.57%, para el 2010 se dio un aumento del 4.4% y para este 2011 se programa una tasa cer- cana al 3.8%; eso siempre y cuando no si- gan presionando los precios de bienes públicos su alza, como tampoco el de pro- ductos de la canasta básica. Otros indicadores, ahora financieros, tam- bién son importantes para lo que resta del año. Las tasas de interés representativas del mercado como lo son los CETES a 28 días cuya fluctuación había sido a la baja, se espera empiecen a repuntar, lo que implica que el fondeo del gobierno será importante. ANÁLISIS/FEATURE BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN EDITORIAL 3.36 1.53 -6.01 5.50 2007 2008 2009 2010 Producto Interno Bruto real Variación anual precios de 2003 Fuente: INEGI

description

Boletin de informacion oportuna Timely news bulletin

Transcript of Infoceo 69

Recientemente el Inegi dio a conocer los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010. Si nos concretamos en sus hallazgos, estos sin duda son alentadores: La mayoría de los niños estudian ya la primaria; el número de analfabetas se ha redu-cido; casi todas las poblaciones tie-nen drenaje y alcantarillado; la ma-yoría de las casas tienen piso de con-creto; casi dos terceras partes de la población tiene algún tipo de cober-tura de salud; la pobreza ha dismi-nuido en concordancia con la dismi-nución del ritmo de crecimiento de la población y del crecimiento leve de la economía. Somos hoy un país urbano con una economía cimentada en las manufac-turas (sobre todo la de exportación) y en el sector de los servicios. Pode-mos concluir pues, que se han regis-trado avances importantes. Sin embargo, las disparidades regio-nales aún subsisten y en muchos ca-sos se exacerban. No es lo mismo, en términos de oportunidades, nacer en Nuevo León o el Distrito Federal que en Chiapas, Oaxaca o Guerrero. Se han invertido fuertes recursos en infraestructura, salud y educación, pero no en una verdadera política regional que balaceen el desarrollo de todos los mexicanos. Falta mucho por hacer desde ya, no esperemos otros 10 años para ver si avanzamos. Sergio O. Garduño

A la expectativa

En este número/In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight

PIB al cuarto trimestre Perspectiva Global— P.3— Global View Se incrementan exportaciones colombianas

Nuevos Líderes —P.4—New Leaders Economía brasileña al cuato trimestre

Información Oportuna—P.4— Timely Information Pulso económico trimestral

A Ñ O 4 N Ú M E R O

FEBRERO DE 2011

69

Resulta un ejercicio interesante el revisar las expectativas. Después del trago amar-go que significó la crisis de 2009 en la que la economía nacional medida a través del Producto Interno Bruto cayera 6%, ubican-do a nuestro país como una de las eco-nomías emergentes más afectadas, en 2010 crecimos 5.5%. Sin duda resultó un buen año con un nivel de crecimiento de la economía aceptable y una notable recu-peración de los empleos perdidos. Para el 2011 el optimismo de crecimiento es menor, pero crecimiento al fin: estima-do del 3.6%. Esto producto de una combi-nación desafortunada de factores:

Carecemos de un mercado interno que de sustento al crecimiento

El sector externo depende en gran medida de que la demanda interna-cional se sostenga

Ambivalencia en efectos por el au-mento de precios de exportación del petróleo, pero coincidente in-cremento de precios de combusti-bles importados

Aumento de precios de materias primas y commodities

Constante amenaza de una nueva desaceleración económica, que sin duda nos afectaría directamente.

En ese sentido se advierte que si para 2011 se crecerá menos, será menor la creación de empleos formales. No obstan-te, en los últimos dos meses se generaron poco más de 120 mil empleos.

Aunado también al crecimiento económico y el empleo se encuentra el comporta-miento de los precios. En 2009 la inflación anualizada cerró con un nivel de 3.57%, para el 2010 se dio un aumento del 4.4% y para este 2011 se programa una tasa cer-cana al 3.8%; eso siempre y cuando no si-gan presionando los precios de bienes públicos su alza, como tampoco el de pro-ductos de la canasta básica.

Otros indicadores, ahora financieros, tam-bién son importantes para lo que resta del año. Las tasas de interés representativas del mercado como lo son los CETES a 28 días cuya fluctuación había sido a la baja, se espera empiecen a repuntar, lo que implica que el fondeo del gobierno será importante.

ANÁLISIS/FEATURE

BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN

EDITORIAL

3.36

1.53

-6.01

5.50

2007 2008 2009 2010

Producto Interno Bruto real Variación anual precios de 2003

Fuente: INEGI

En lo que respecta al tipo de cambio, si bien se ha reducido su cotización a menos de 12 pesos por dólar y la mayoría de las proyecciones indi-can en promedio un valor de 12.10, estimo que se ubicará en 12.40 si no se presenta una abrupta salida de capitales volátiles, mismos que han ingresado en el mercado de dinero. El comercio exterior es reflejo de lo que sucede en el país. Así, durante la crisis de 2009, las cuentas externas fueron las más afectadas, por un lado la baja demanda externa redujo las exportaciones a ritmos históricos; por otro, la caída del consumo nacional también mermó las importación, el resultado fue la disminución del déficit comercial. Pero para 2010 la reactiva-ción de exportaciones, particularmente las ma-nufactureras, dinamizó de nueva cuenta al co-mercio exterior aunque para el 2011 la tenden-cia pudiera no ser tan impactante. En lo que respecta a los flujos de Inversión Ex-tranjera Directa, este indicador resultó seria-mente afectado en 2009 al grado de caer casi el 50%, producto de la astringencia de los pro-pios flujos que no se aventuraron a salir de los países desarrollados y por otro a la pérdida de atractivo de México ante el resto de economías emergentes. Para el cierre del 2010 la IED creció para sumar unos 17,700 millones de dólares, pero para el 2011 no deberá perderse de vista que toda inversión es variante y depen-de de la concreción de los proyectos producti-vos ahora vinculantes a la competitividad y cer-teza que tengan en el país. En este sentido, la

expectativa es que aumente en un 8 por ciento No podemos soslayar que la crisis de 2008-2009 ha sido uno de los episodios más severos para la economía mexicana. Varias fueron sus causas, pero pueden agruparse en un solo criterio: la sorprendente debilidad estructural. Nuestra economía no crece porque no hemos podido o querido reformarla, porque no hemos consegui-do o sabido apuntalar su competitividad y por-que nos sentamos en la zona de confort para depender de lo que otros hagan o dejen de hacer. En el 2010 registramos un crecimiento aparen-temente espectacular (5.5%), casi un millón de empleos generados, las exportaciones de bienes y servicios repuntaron, los precios (no así el de combustible y otros bienes públicos administra-dos) se mantuvieron prácticamente estables, el tipo de cambio se estabilizó, las reservas inter-nacionales se acumularon hasta alcanzar 115 mil millones de dólares y las finanzas públicas parecieron estables. Ciertamente todo lo anterior parece espectacu-lar. Pero no todo es satisfacción y habrán de redefinirse estrategias. Esto porque no debe-mos olvidar que hay más de 2.4 millones de personas, si, personas, sin un empleo formal y casi 12.5 millones más en la informalidad. Carlos Palencia Escalante CEO Consultores

VISIÓN MÉXICO/MEXICO INSIGHT

Año 4 No. 69 Pág. 2

Inflación. El Banco de México informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en febrero de 2011 registró una variación de 0.38 por ciento. Ello ubicó a la in-flación general anual en 3.57 por ciento, mientras que el mes previo fue 3.78 por ciento. La reducción en la tasa de inflación, en lo principal, fue producto del desempeño del compo-nente no subyacente, en el que disminuyeron las contribuciones de los sub-índices de precios de los productos agropecuarios y de los energéticos y de las tarifas autorizadas por distintos niveles de gobier-no. Por su parte el índice de precios subyacente au-mentó 0.40 por ciento en febrero de 2011. Así, la tasa de crecimiento anual de este indicador fue 3.26 por ciento (el mes anterior fue 3.27 por ciento). Los subíndices de precios de las mercancías y de los servicios exhibieron varia-ciones anuales de 3.71 y 2.89 por ciento, respecti-vamente (en enero fueron 3.60 y 3.00 por ciento). La mayor tasa de crecimiento anual del subíndice de las mercancías en gran parte fue influida por las alzas que se observaron en las cotizaciones de la tortilla de maíz. En contraste, la reducción de la inflación anual subyacente de los servicios se debió princi-palmente al menor ritmo de incremento de las ren-tas de vivienda.

Producto Interno Bruto. La economía mexicana, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB) registró un creci-miento anual de 5.5 por ciento durante el 2010, informó el Instituto Nacional de Estadísti-ca y Geografía (INEGI).

Lo anterior, producto del cre-cimiento en los tres grandes grupos de actividades que lo integran; el PIB de las Activida-des Secundarias mostró una alza de 6.1 por ciento, el de las Primarias de 5.7 por ciento y el de las Terciarias de 5 por cien-to con respecto a 2009.

Con cifras desestacionalizadas, el PIB creció 1.26 por ciento durante el cuarto trimestre de 2010 respecto al trimestre pre-vio y en su comparación anual aumentó 4.6 por ciento frente a igual trimestre de 2009. Balanza Comercial. El INEGI

2009

2010

Trimestre Anual Trimestre Anual

I II III IV I II III IV

PIB Total ‑7.2 ‑9.6 ‑5.5 ‑2.0 ‑6.1 4.5 7.7 5.3 4.6 5.5

Ac. Primarias 0.2 ‑1.3 ‑3.4 ‑3.4 ‑2.0 ‑0.8 4.7 8.7 9.9 5.7

Ac. Secundarias ‑9.3 ‑10.9 ‑6.6 ‑2.5 ‑7.4 5.3 8.0 6.2 4.7 6.1

Ac. Terciarias ‑5.9 ‑8.9 ‑4.5 ‑1.8 ‑5.3 4.3 7.5 4.0 4.2 5.0

Producto Interno Bruto por grupo de actividades económicas (Variación porcentual real respecto del mismo trimestre del año anterior)

Fuente: INEGI

presentó la información revisa-da de comercio exterior de enero de 2011 la cual muestra un superávit de la balanza co-mercial de 69 millones de dólares, la revisión reflejó un aumento en el valor de las ex-portaciones petroleras. Dicho saldo se compara con el déficit de (-)444 millones de dólares registrado en igual mes de un año antes. El valor de las exportaciones

de mercancías en el primer mes del presente año fue de 24,601 millones de dólares, monto que se integró de ex-portaciones no petroleras por 20,225 millones de dólares y de productos petroleros por 4,376 millones de dólares. En el periodo revisado, las expor-taciones totales mostraron un crecimiento a tasa anual de 28.2 por ciento, el cual se ori-ginó de incrementos de 40.8

por ciento de las exportaciones petroleras y de 25.8 por ciento de las no petroleras. Esta últi-ma tasa se derivó de alzas de 25.6 por ciento de las exporta-ciones no petroleras dirigidas al mercado de Estados Unidos y de 26.5 por ciento de las ca-nalizadas al resto del mundo.

PERSPECTIVA GLOBAL/GLOBAL VIEW

Año 4 No. 69 Pág. 3

Colombia. Las ventas de vehículos nuevos en Co-lombia crecieron un 51.3% interanual en febrero y marcaron un récord histó-rico para ese mes, impul-sadas por las bajas tasas de interés, la caída del dólar y el aumento del consumo interno, reveló este sábado un estudio privado. De acuerdo con un informe del Comité de la Industria Automotriz Colombiana, en febrero se vendieron 25,527 vehículos, cifra que superó las 16,873 unidades en el segundo mes del 2010. En febrero, las ventas de vehículos también supe-raron las de enero, que alcanzaron 20,771 unida-des. Las ventas en los dos pri-meros meses del año muestran un crecimiento del 46.2% a 46,298 unida-des frente a las 31,661 en el mismo período del año pasado. En el 2010, las ventas de automóviles nuevos en Colombia marcaron un récord con 253,869 unida-des, un incremento del 37.1% desde las 185,129 en el 2009. Los analistas esperan que este año se supere la cifra de venta de vehículos nue-vos por el auge de la de-manda en medio de la re-cuperación de la econom-ía. El gobierno y los analistas estiman que la economía de Colombia creció por encima de un 4% en el 2010 y esperan una expan-sión de un 4.5% para este año.

Colombia. El valor de las ex-portaciones de Colombia subió un 29.8 por ciento a 3,782 mi-llones de dólares en enero pa-sado, en comparación con el mismo mes del 2010, informó el viernes el estatal Departa-mento Nacional de Estadísticas (DANE). En el primer mes del 2010 el valor de las exportaciones del país sudamericano alcanzó 2,913.4 millones de dólares. Las ventas externas del país en enero disminuyeron frente a las de diciembre, cuando tota-lizaron 3,845.5 millones de dólares. El valor de las ventas externas de Colombia subió un 21.2 por ciento el año pasado frente al 2009, impulsado por el incre-mento de las exportaciones de petróleo y sus derivados. Argentina. Luego de años en que la inversión de China en Argentina era mínima, el pano-rama cambió durante 2010, cuando el gigante asiático dejo

el lugar 29 y avanzó al tercero en inversión. El crecimiento se explica por la presencia de dos petroleras estatales chinas, Cnooc y Sino-pec, que desembolsaron 9,000 millones de dólares, más que los 213 millones acumulados históricamente hasta 2009. China es la segunda economía del mundo, en 2010 invirtió cerca de 30,000 millones en América Latina, lo mismo que mantenía hasta 2009. Se espera que en 2011 China vuelva a sorprender con el arri-bo de otra petrolera estatal. Se trata de Sinochem que está interesada en comprar activos en Argentina. Perú. Avanzan las negociacio-nes del Tratado de Libre Co-mercio entre Perú y Costa Ri-ca, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, luego que culminara la ronda de negocia-ciones a nivel técnico en cua-tro capítulos del acuerdo.

El ministro de Comercio Exte-rior y Turismo, Eduardo Ferrey-ros detalló que la culminación de la III Ronda de Negociación del TLC, que se llevó a cabo en Costa Rica, dejó como resulta-do la conclusión de los capítu-los de inversión, acceso a mer-cados, comercio transfronteri-zo de servicios y facilitación al comercio, y procedimientos aduaneros. En las conversaciones se resol-vieron materias como acceso a mercados de bienes, reglas de origen, procedimientos adua-neros y cooperación aduanera, medidas sanitarias y fitosanita-rias, servicios e inversiones. La autoridad detalló que se ha registrado un avance sustancial en la revisión de las listas de desgravación arancelaria, re-glas específicas de origen y los anexos sobre contratación pública, inversión y servicios. Se prevé que durante el primer semestre del año concluya la ronda de negociaciones de este TLC.

Concepto

2010 2011

Oct Nov Dic Anual Ene

Exportaciones Totales 26,503 28,149 26,901 298,361 24,601

Petroleras 3,669 4,195 4,272 41,682 4,376

No Petroleras 22,834 23,954 22,629 256,679 20,225

Importaciones Totales 27,317 28,254 27,119 301,482 24,532

Petroleras 2,484 2,331 3,271 30,211 3,306

No Petroleras 24,833 25,923 23,848 271,271 21,226

Balanza Comercial Total - 814 -105 -218 -3,121 69

Brasil. La economía de Brasil creció un 0.7% en el cuarto trimestre del año pasado fren-te al trimestre anterior, ce-rrando el 2010 con una tasa de crecimiento anual del 7.5%, mostraron cifras del Instituto Brasileño de Geografía y Es-tadística (IBGE). Se esperaba que el Producto Interno Bruto de la mayor eco-nomía de América Latina mos-trara una expansión del 0.9% en la medición intertrimestral, según la mediana de un son-deo de Reuters entre 20 eco-nomistas.

La economía del país creció un 5% en el cuarto trimestre en comparación con el mismo periodo del año anterior, dijo IBGE. Ese registro estuvo en línea con las expectativas de un crecimiento del 5.05%, de acuerdo a la mediana de pronósticos de 18 analistas. China. La inflación de China a tasa anual superaría el 5% en el primer trimestre del 2011, dijo este jueves un importante economista del Gobierno.

La tasa de inflación de este año probablemente sería de alrededor del 4%, estimó Fan Jianping, jefe de pronósticos económicos del Centro de In-formación Estatal, un centro de estudios gubernamental. En enero, los precios al consu-midor en China subieron un 4.9% interanual, acelerándose desde el 4.6% a diciembre pe-ro por debajo del máximo de 28 meses de un 5.1% alcanzado en noviembre del año pasado. El Producto Interno Bruto de China podría expandirse un 9.5% este año, con una inver-sión en activos fijos que cre-cería un 20% y ventas minoris-tas que aumentarían un 18.8%, dijo Fan en una conferencia industrial. China podría registrar un su-pe rá v i t com er c i a l d e US$165,000 millones este año, mientras que las exportaciones probablemente crecerían un 16% y las importaciones podr-ían saltar un 20%, agregó. La economía china creció un 10.3% el año pasado, con las exportaciones que subieron un

31.3% y las importaciones, un 38.7%. Chile. De acuerdo con la infor-mación preliminar del Banco Central de Chile, el Indicador Mensual de la Actividad Econó-mica (Imacec) de enero de 2011 creció 6.8% en compara-ción con igual mes del año an-terior. En cifras desestacionalizadas aumentó 1.3% respecto del mes precedente. En tanto, la serie de tendencia ciclo re-gistró una expansión anualiza-da de 5.7%. El mes registró un día hábil más que enero de 2010. En el resultado del mes incidió principalmente el crecimiento de la actividad comercial. Conforme al calendario de di-fusión de las cifras de Cuentas Nacionales y sus revisiones, el próximo 18 de marzo será pu-blicado el cierre del PIB 2010, y las revisiones del primer, segundo y tercer trimestre del año.

Año 4 No. 69 Pág. 4

NUEVOS LÍDERES/NEW LEADERS

INFORMACIÓN OPORTUNA/TIMELY INFORMATION

STAFF EDITORIAL

Carlos PALENCIA ESCALANTE

[email protected]

Sergio O. GARDUÑO RÍOS [email protected]

Para reflexionar…

Al parecer hay contrastes en la recuperación mun-dial, no sólo entre regio-nes y países; también en-tre sectores. En las em-presas financieras, en el sector que ocasionó la re-cesión, ya hay recupera-ción e incluso ganancias, mientras que otros secto-res afectados por el colap-so financiero continúan en el escenario de crisis… La construcción es un ejem-plo.

Boletín de Información Oportuna Es publicado mensualmente por Consultoría Estratégica & Outsourcing,

como medio de comunicación y difusión de análisis. Los puntos de vista expresados son de los autores y no deben ser atribuidos a ninguna otra organización.

Los artículos de análisis pueden ser reproducidos con la única condición de citar la fuente y entregar una copia a

CEO Consultores. InfoCEO es libre de cargos soli-citando su inclusión en la lista de receptores al correo electrónico

[email protected]

Fuente: INEGI. Y Banco de México

2010

I II III IV Producto Interno Bruto

PIB (var. Anual %) 4.49 7.70 5.28 4.58

Inflación anual (fin de periodo %) 4.97 3.69 3.70 4.40

Infl. subyacente anual (fin de p. %) 4.26 3.85 3.65 3.58

Cetes 28 días (cierre %) 4.45 4.59 4.43 4.30

Tipo de cambio FIX (cierre $/USD) 12.46 12.65 12.50 12.35

Tasa de desocupación (% de la PEA) 5.33 5.27 5.62 5.36

Balanza Comercial Total (md) 372 -59 -2,296 -1,138

Inversión Extranjera Directa (md) 4,876 7,648 2,442 2,760

Pulso Económico Trimestral Indicadores económicos de coyuntura 2010

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

08T1

T2

T3

T4

09T1

T2

T3

T4

10T1

T2

T3

T4