infoceo 70

4
Si la situación no cambia negativa- mente y cuando menos se mantiene estable, las exportaciones de México hacia los Estados Unidos pudieran aumentar en el 2011, pese a que el peso respecto al dólar se ha ido apre- ciando y la moneda norteamericana se ha depreciado frente a otras divi- sas. Por ello, las ventas mexicanas en el exterior pudieran ser más compe- titivas que las de otros países. Si bien el sector exportador apoya la dinámica de la economía mexicana, no deben hacerse proclamas de triun- fo pues el sector manufacturero y el consumo en los Estados Unidos no se ha consolidado. La inflación será otro elemento a monitorear en lo que resta de este año. El aumento de precios cercano al 4.5 por ciento en el 2010 se espera controlar y situar en el rango de 3.5 por ciento, aunque mucho de ello dependerá de los precios internacio- nales como el de la energía eléctrica, los de los combustibles y de transpor- tes, que están íntimamente ligados a alimentos, los bienes manufactura- dos y los servicios. Carlos Palencia Escalante Algunas consideraciones sobre el tipo de cambio En este número/In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight Se exporta mas a centroamérica Perspectiva Global— P.3— Global View Crecimiento en el G-7 Nuevos Líderes —P.4New Leaders TLC Corea.Perú Información Oportuna—P.4Timely Information A propósito del día de las madres AÑO 4 NÚMERO MARZO ABRIL DE 2011 70 ¿Cuál es la paridad considerada como buena para la economía mexicana? La que sea estable, en un esquema de flexibilidad, y no de aquella que sea manipulable por cuestiones políticas o incluso por presiones gremiales. El tipo de cambio adecuado es aquel que permite a las empresas planear, no sólo reaccionar, lo anterior tanto para los que participan en las importa- ciones como los que mediante expor- taciones hacen presencia en el comer- cio internacional. En las últimas semanas se han dado declaraciones en el sentido de que las autoridades deben intervenir para de- tener la apreciación del peso con rela- ción al dólar, bajo el argumento de que se reduce la competitividad de las exportaciones. Por el otro lado, cuan- do el peso se revalúo estrepitosamen- te por la crisis, en el 2008–2009, las voces decían que había que intervenir usando reservas internacionales para que el tipo de cambio detuviera su acelerado ritmo. Como quiera que sea, revaluando o devaluando nadie esta conforme. Los mismos que han manifestado que se intervenga para evitar más la aprecia- ción porque afecta a los exportadores, son los mismos que dos años antes cla- maban acción del Gobierno para fre- nar su alza, pues afectaba a los impor- tadores de maquinaria y equipo, entre muchos otros agentes económicos. Lo que se olvida con frecuencia es que la competitividad no debe basarse en la paridad del tipo de cambio; esta debe basarse en la productividad y en la estabilidad. El tipo de cambio, comparado con el nivel previo a la crisis muestra una sig- nificativa depreciación. Si se considera el tipo de cambio real, el actual es similar al de hace veinte años, aunque ligeramente arriba del promedio de los últimos diez, lo que hace suponer que ANÁLISIS/FEATURE BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN EDITORIAL Tipo de cambio Pesos/Dólar Promedio Mensual Fuente: Banxico 8.5000 9.5000 10.5000 11.5000 12.5000 13.5000 14.5000 15.5000 Ene 06 Ago 06 Mar 07 Oct 07 May 08 Dic 08 Jul 09 Feb 10 Sep 10 Abr 11 Ago 08 =10.1095 Mzo 09 =14.6695 Abr 11 =11.7184

description

Boletin de Informacion Oportuna Timely News Bulletin

Transcript of infoceo 70

Page 1: infoceo 70

Si la situación no cambia negativa-mente y cuando menos se mantiene estable, las exportaciones de México hacia los Estados Unidos pudieran aumentar en el 2011, pese a que el peso respecto al dólar se ha ido apre-ciando y la moneda norteamericana se ha depreciado frente a otras divi-sas. Por ello, las ventas mexicanas en el exterior pudieran ser más compe-titivas que las de otros países. Si bien el sector exportador apoya la dinámica de la economía mexicana, no deben hacerse proclamas de triun-fo pues el sector manufacturero y el consumo en los Estados Unidos no se ha consolidado. La inflación será otro elemento a monitorear en lo que resta de este año. El aumento de precios cercano al 4.5 por ciento en el 2010 se espera controlar y situar en el rango de 3.5 por ciento, aunque mucho de ello dependerá de los precios internacio-nales como el de la energía eléctrica, los de los combustibles y de transpor-tes, que están íntimamente ligados a alimentos, los bienes manufactura-dos y los servicios. Carlos Palencia Escalante

Algunas consideraciones sobre el tipo de cambio

En este número/In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight

Se exporta mas a centroamérica Perspectiva Global— P.3— Global View

Crecimiento en el G-7 Nuevos Líderes —P.4—New Leaders

TLC Corea.Perú Información Oportuna—P.4— Timely Information

A propósito del día de las madres

AÑO  4  NÚMERO  

MARZO‐ABRIL  DE  2011  

70

¿Cuál es la paridad considerada como buena para la economía mexicana? La que sea estable, en un esquema de flexibilidad, y no de aquella que sea manipulable por cuestiones políticas o incluso por presiones gremiales. El tipo de cambio adecuado es aquel que permite a las empresas planear, no sólo reaccionar, lo anterior tanto para los que participan en las importa-ciones como los que mediante expor-taciones hacen presencia en el comer-cio internacional. En las últimas semanas se han dado declaraciones en el sentido de que las autoridades deben intervenir para de-tener la apreciación del peso con rela-ción al dólar, bajo el argumento de que se reduce la competitividad de las exportaciones. Por el otro lado, cuan-do el peso se revalúo estrepitosamen-te por la crisis, en el 2008–2009, las voces decían que había que intervenir usando reservas internacionales para que el tipo de cambio detuviera su acelerado ritmo. Como quiera que sea, revaluando o devaluando nadie esta conforme. Los mismos que han manifestado que se intervenga para evitar más la aprecia-ción porque afecta a los exportadores,

son los mismos que dos años antes cla-maban acción del Gobierno para fre-nar su alza, pues afectaba a los impor-tadores de maquinaria y equipo, entre muchos otros agentes económicos. Lo que se olvida con frecuencia es que la competitividad no debe basarse en la paridad del tipo de cambio; esta debe basarse en la productividad y en la estabilidad.

El tipo de cambio, comparado con el nivel previo a la crisis muestra una sig-nificativa depreciación. Si se considera el tipo de cambio real, el actual es similar al de hace veinte años, aunque ligeramente arriba del promedio de los últimos diez, lo que hace suponer que

ANÁLISIS/FEATURE 

BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN 

EDITORIAL

Tipo de cambio Pesos/Dólar Promedio Mensual

Fuente: Banxico

8.5000

9.5000

10.5000

11.5000

12.5000

13.5000

14.5000

15.5000

Ene06

Ago06

Mar07

Oct07

May08

Dic08

Jul09

Feb10

Sep10

Abr11

Ago 08 =10.1095

Mzo 09 =14.6695

Abr 11 =11.7184

Page 2: infoceo 70

la paridad desaliente en este 2011 las ex-portaciones. No obstante como se trata de un promedio, el efecto a nivel sectores y productos pue-de ser distinto, y eso es lo que en últimas semanas está siendo la inquietud en activi-dades como la agrícola y la de transforma-ción, pues sus insumos y sus precios de venta están mostrando una brecha y por ello la perdida de competitividad: me ex-plico, algunos insumos están encareciéndo-se y el producto final abaratándose. ¿Qué puede afectar de imprevisto, el tipo de cambio en México? Un efecto vinculado a la especulación, pues si bien han entrado

capitales al país y hay un respaldo de hasta 72 mil millones de dólares del FMI por con-tingencias que los capitales emigren rápi-damente. Una especulación no es remoto pensarla: ya en 2008 sucedió algo similar, provocando que el tipo de cambio superara los 15 pesos por dólar. Carlos Palencia Escalante CEO Consultores

VISIÓN MÉXICO/MEXICO INSIGHT 

 Año 4 No. 70  Pág. 2 

Exportaciones. Un notorio crecimiento experimenta-ron las exportaciones de productos agroalimenta-rios a Centroamérica que aumentaron 25% durante 2010 en comparación con 2009. Así lo detalla un estudio de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agrope-cuaria (Aserca), que seña-la que las ventas a las na-ciones de la región se ubi-caron por encima de US$644 millones, lo que representa casi 130 millo-nes de dólares, en relación a 2009. Según el reporte durante 2010 se comercializaron productos agroalimenta-rios por 514 millones de dólares, lo que permitió registrar un superávit co-mercial por 17 millones. Un informe de Aserca rela-ta que en los últimos cua-tro años la curva de expor-taciones a Centroamérica ha crecido en 74%, pasan-do de un escaso valor de 371 millones en 2006 a los 644 millones, en 2010. Los principales destinos de los alimentos mexicanos son Guatemala, El Salva-dor, Costa Rica, Honduras, Panamá, Nicaragua y Beli-ce. Mientras que los productos más comercializados son alimentos infantiles, agua-cate (palta), cebollas, cer-veza de malta, harina de trigo, tequila, jarabe de glucosa, chocolates y ali-mentos preparados. Por lejos el trigo duro lide-ra el incremento de expor-taciones, subiendo en más de 100% su comercializa-ción, mientras que los ce-reales crecieron en 93%, todo ello en relación a las cifras de 2009.

Exportaciones. Las ventas mexicanas a Estados Unidos sumaron 19 mil 108 millones de dólares en febrero, lo que fue mayor en 16.5 por ciento al monto de un año antes Por su parte, México compró 13 mil 845 millones de dólares, cifra 19 por ciento mayor en térmi-nos interanuales. Por lo mismo el saldo fue positivo para Méxi-co por 5 mil 263 millones de dólares: monto 10.3 por ciento superior al del igual mes del 2010. En los resultados del primer bimestre del año, las compras que realizó Estados Unidos des-de México sumaron 38 mil 843 millones de dólares y las expor-taciones mexicanas equivalie-ron a 28 mil 685 millones. Es por ello que el saldo acumula-do favorable para nuestro país fue de 10 mil 158 millones. Remesas. Las remesas que los mexicanos residentes en el ex-tranjero enviaron a México du-rante marzo de 2011 fueron de 2,049.1 millones de dólares (mdd), 4.8% (+93.7 mdd) supe-riores al valor reportado en marzo de 2010 y 24.4% (+401.5) ma-yor a lo registrado en fe-

brero pasado. Con ello, du-rante el primer trimestre de este año se envío un monto por remesas de 5,098.2 mdd, 5.5% más que las enviadas en el mis-mo lapso de 2010. El número de operaciones en marzo pasado fue de 5.97 mi-llones, 0.9% inferiores a las operaciones re-portadas en igual mes del año previo, con un monto promedio por opera-ción de 343.3 dólares, 5.8% mayor al monto por operación en marzo de 2010. Confianza del consumidor. De acuerdo con el Banco de Méxi-

co y el INEGI, en abril de 2011 el Índice de Confianza del Con-sumidor (ICC) se elevó 8.7% con relación al mismo mes de 2010 –lo que significó su décimo quinto sexto incremento anual consecutivo, al ubicarse en 89.7 unidades, como conse-cuencia de los crecimientos anuales en los cinco componen-tes que lo integran, que se re-fieren a la percepción de los consumidores sobre su situa-ción actual y esperada, sobre las condiciones presentes y fu-turas del país y respecto a lo propicio que es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.

Fuente: INEGI

5,49

4

5,61

8

5,37

2

4,76

0

4,83

3

5,82

5

5,54

5

5,06

7

5,09

8

4,500

5,000

5,500

6,000

09 T1 T2 T3 T4 10 T1 T2 T3 T4 11 T1

Ingresos por Remesas FamiliaresMillones de pesos

Fuente: Banco de México

Page 3: infoceo 70

De acuerdo con cifras desesta-cionalizadas, el ICC se contrajo 2.78% en abril de 2011 respec-to al mes inmediato anterior, lo que significó su segundo descenso mensual consecutivo. IGAE. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 4.7% real anual en fe-

brero pasado, lo que significó su décimo quinto incremento anual consecutivo. Este incre-mento se debió al desempeño favorable de las actividades secundarias y terciarias, las cuales crecieron –en términos reales anuales– 5.2% y 4.8%, respectivamente; mientras que las terciarias se contrajeron

6.2%. De acuerdo con cifras desestacionalizadas, el IGAE se elevó 0.29% en febrero de 2011 respecto al mes inmediato an-terior, lo que significó su quin-to aumento mensual consecuti-vo. Empresas. Existen en México 4.7 millones de unidades pro-ductivas en el país, lo que a simple vista parece un número impresionante y más si ocupan a casi 27 millones de personas. Sin embargo, el 95 por ciento de las unidades tienen menos de 10 trabajadores y sólo el 0.2 por ciento dan empleo a más de 250 personas. Por tipo de actividad sobresalen el co-mercio y los servicios no finan-cieros, que en conjunto repre-sentan 13 millones; respectiva-mente las unidades ahí catalo-gadas ocupan 3.3 y 5.1 perso-nas.

PERSPECTIVA GLOBAL/GLOBAL VIEW 

 Año 4 No. 70  Pág. 3 

Se espera que para el año 2015 Estados Unidos siga siendo la mayor economía del mundo, seguida por China, Japón y Alemania; se considera que en la quinta posición esté Brasil y después Rusia.

Mundo. Desde marzo del año pasado se han ido acumulando aumentos por hasta de 45% en algunos commodities. En poco más de diez meses, tal com-portamiento ha encendido la luz roja de alerta. La presión se va extendiendo, lo que influye en algunos ban-cos centrales para modificar su calendario de retiro de los estí-mulos monetarios, lo cual tam-bién fue mencionado en la re-ciente conferencia de prensa convocada por la Reserva Fe-deral de los Estados Unidos. Por otro lado, la debilidad del dólar, la mayor demanda de materias primas y factores de tipo climático pueden seguir constituyendo una fuente de presión sobre los precios de las materias primas y de los energéticos. Mundo. Todos los países del G-7, sin contar con Japón, que atraviesa más de una crisis, registrarían un crecimiento anualizado de 3% en el primer semestre del año.

Sin embargo, pese a que en el 2011 casi todas las economías avanzadas reducirán su déficit, más de una verá crecer su deu-da, y por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, la media superará en 100 por ciento a su PIB. Países con mayor deuda, como

porcentaje del PIB.

Estados Unidos. En marzo el déficit presupuestario de Esta-dos Unidos alcanzó 188 mil 153 millones de dólares, es decir,

casi tres veces más que un año antes. Los ingresos equivalen a 150 mil 894 millones de dóla-res, aunque significaron un descenso de 2 por ciento en relación con el mismo mes del 2010. En forma paralela los gastos aumentaron 55 por cien-to, para sumar 339 mil 47 mi-llones de dólares. Perú. La producción de cobre del Perú fue de 107,859 tone-ladas métricas finas (TMF) en marzo del 2011, lo que signifi-ca un ascenso de 8.62% en comparación a la producción reportada en marzo de 2010, que fue de 99,303 TMF, re-portó el ministerio de Energía y Minas (MEM). Respecto al periodo enero-marzo del 2011, la cifra de producción cuprífera reportada fue de 300,983 TMF, resultado mayor en 1.94% a la de similar periodo del año 2010 (295,247 TMF).

País % Japón 229

Grecia 152

Italia 120

Irlanda 114

Islandia 103

EE. UU. 99

Bélgica 97

Singapur 93

Portugal 90

Estimaciones a partir de 2011, datos del FMI

75

80

85

90

95

Ene09

May09

Sep09

Ene10

May10

Sep10

Ene11

May11

Índice de Confianza del ConsumidorEnero 2003=100 Con ajuste estacional

Fuente: INEGI

PIB estimado Miles de millo-nes en dólares para 2015 País Monto

1 EE.UU 17,993

2 China 10,062

3 Japón 6,380

4 Alemania 3,857

5 Brasil 3,103

6 Rusia 2,926

7 Reino Unido

3,051

8 Francia 3,112

9 India 2,516

10 Italia 2,424

11 Canadá 2,000

12 España 1,655

13 Australia 1,663

14 Corea 1,476

15 México 1,428

Fuente: FMI * Estimaciones a partir de 2011

Page 4: infoceo 70

Corea-Perú. El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y la República de Corea podría entrar en vigencia a partir del 15 de junio, según funcionario del gobierno pe-ruano. Se espera que en pocas sema-nas el ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) emita el de-creto supremo respectivo. Pos-teriormente el Consejo de Es-tado de Corea votará la apro-bación del TLC y se espera sea ratificado el tratado por parte del Congreso coreano. El TLC Perú-Corea fue suscrito el pasado 21 de marzo en la ciudad de Seúl por el ministro de Comercio Exterior y Turis-mo de Perú, Eduardo Ferrey-ros, y el ministro de Comercio coreano, Kim Jong-hoon. Argentina. El Banco Central de Argentina prevé que el cre-cimiento económico del país superará el 6.5% este año, por encima de su pronóstico de

enero de una expansión del 6%, según un informe trimes-tral recién publicado. La entidad gubernamental dijo que una vigorosa demanda doméstica seguiría impulsando la expansión en la tercera ma-yor economía de Sudamérica. A su vez, afirmó que en lo que va del año el crecimiento de la producción industrial, la cons-trucción y los servicios públi-cos mostraron que la economía sigue fortaleciéndose. Para el año 2011 se espera una expansión de la actividad su-perior a 6.5% y una tasa de desempleo cerca de los niveles mínimos de los últimos veinte años, señaló el Banco Central en su informe. El gobierno reportó que el des-empleo fue del 7.3% en el últi-mo trimestre del 2010. Aunque el crecimiento se des-aceleraría en el 2011 en com-

paración con el año previo, se espera que la inflación perma-nezca en niveles altos. El Banco Central también in-dicó que, en términos inter-anuales, las alzas de precios han mermado un poco durante el primer trimestre del 2011, un dato que también se ve reflejado en las estimaciones privadas. China. La moneda china –yuan- se estima termine el año en 6.20 por dólar, lo que sería una alza de 5.25 por ciento aunque ello sería sólo una lige-ra apreciación. Por otra parte, se considera que una aprecia-ción más rápida podría ayudar a contener los precios y con ello reducir los costos internos del petróleo, el hierro y otros commodities que importa pues pese a que han aumentado fueron trasladados a los consu-midores vía precio de alimen-tos y transporte más elevados.

 Año 4 No. 70 Pág. 4 

NUEVOS LÍDERES/NEW LEADERS 

INFORMACIÓN OPORTUNA/TIMELY INFORMATION 

STAFF EDITORIAL Carlos PALENCIA ESCALANTE

[email protected]

Sergio O. GARDUÑO RÍOS [email protected]

Para reflexionar…

¿Estará dispuesta China a apreciar su moneda, el yuan, como medida para contrarrestar la infla-ción?

Boletín de Información Oportuna  Es publicado mensualmente por Consultoría Estratégica & Outsourcing, como medio de comunicación y difusión de análisis. Los puntos de vista expresados son de los autores y no deben ser atribuidos a ninguna otra organización.  Los artículos de análisis pueden ser reproducidos con la única condición de citar la fuente y entregar una copia a CEO Consultores.  InfoCEO es libre de cargos soli-citando su inclusión en la lista de receptores al correo electrónico [email protected]

A propósito del día de las madres En México, de acuerdo con los resultados de la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, siete de cada diez mujeres de 15 años y más (71.6%) han tenido al menos un hijo nacido vivo. Del total de mujeres de 15 a 19 años, 12.4% ya ha tenido descendencia, este porcentaje aumenta a 57.2% en las jóvenes de 20 a 29 años y supera el 87% en las mujeres de 30 años y más. De las jóvenes de 20 a 29 años con hijos nacidos vivos, 78.5% tienen a lo más dos hijos; en tanto que la mitad de las mujeres mayores de 49 años (50.2%), registraron cinco hijos o más.

Fuente: I NEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra Censal. Base de datos.

Uno Dos Tres Cuatro Cinco y más

Total 71.6 18.7 24.9 21.4 11.8 23.2

15 - 19 12.4 84.0 14.0 1.7 0.2 0.120 - 29 57.2 44.0 34.5 15.1 4.5 1.930 - 49 87.7 13.8 30.1 28.5 13.7 13.950 y más 92.3 6.5 12.9 16.4 14.0 50.2

Distribución porcentual de las mujeres con hijosMujeres con hijos

Grupos de edad

Porcentaje de mujeres de 15 años y más con al menos un hijo nacido vivo y su distribución porcentual por grupos de edad según número de hijos 2010