Infoceo 71

4
En las últimas semanas, el secretario del trabajo ha aprovechado todo foro en el que participa para reclamar tanto a legisladores como a empresa- rios su falta de empuje a la tan lleva- da y traída, desde hace años, refor- ma laboral. A los legisladores (sobre todo a los del PRI) los acusa de congelar su pro- pia iniciativa, por temor a que las reformas molesten a los sindicatos y ante ello les retiren su apoyo electo- ral. A los empresarios de una indolen- cia un tanto inexplicable, dado que en principio la reforma los favorece. Lamentablemente, más que el secre- tario, el país entero está atrapado en el juego de intereses políticos y no se podrá hace nada al respecto. Y no sólo la reforma laboral está en el lim- bo, si no todas las demás. Es claro que para que el país crezca económica y socialmente es necesa- rio mejorar la productividad de las empresas y los trabajadores, por lo que una reforma laboral que flexibili- ce el mercado es sin duda urgente. Lamentablemente, mientras que la mente de los políticos esté fija en la próxima elección y no en el futuro del país, no habrá avances. Más que un país de clase media, seguiremos siendo un país de mediocres. Sergio O. Garduño CEO Consultores Economía norteamericana: ¿héroe o villana? En este número/ In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight Disminuye actividad industrial Perspectiva Global— P.3— Global View FMI reduce crecimiento de EE.UU. Nuevos Líderes —P .4New Leaders Crece economía argentina Información Oportuna—P.4Timely Information Balanza comercial a abril AÑO 4 NÚMERO MAYO-JUNIO DE 2011 71 Hay curiosidades en el mercado de divisas, y en este tiempo no se hace la excepción. Parece que estamos acostumbrados a es- cuchar o leer sobre grandes cifras por el monto de transacciones comerciales y fi- nancieras que se hacen día a día, como también no parece haber asombro por la volatilidad en los tipos de cambio. Lo que llama la atención, es que nos man- tenemos en una dinámica internacional catalogada como dólar-céntrico, es decir, la moneda estadounidense no solo es de Estados Unidos, sino la que rige en el mun- do. No obstante, el dólar está pronto a tener competidores por primera vez en práctica- mente más de cinco décadas: alternativas visibles son el euro y el yuan. El euro por- que los gobiernos de los países participan- tes instrumentarán medidas para reducir el déficit estructural y de largo plazo, algo en lo que han demostrado mayor determi- nación que los Estados Unidos; China, por su parte, se está moviendo en varios terre- nos a fin de internacionalizar su moneda. Respecto a este último, permitir a las em- presas chinas hacer pagos transfronterizas en yuanes las liberará de tener que hacer costosas operaciones para el cambio de divisas. En este contexto monetario, el gobierno de los Estados Unidos difícilmente podrá financiar su déficit presupuestario de ma- nera barata, ya que no será tan amplia la demanda de bonos del Tesoro por parte de bancos centrales de otros países. Además, la nación norteamericana tampo- co será capaz de mantener abultados défi- cit comerciales y de cuenta corriente, pues financiarlos será mucho más costoso. Para disminuir el déficit en cuenta co- rriente, Estados Unidos deberá vender más en el extranjero, lo que implica que el dólar tendría que caer en los mercados de cambio, ayudando a los exportadores de ese país y perjudicando a las empresas que exportan al mercado norteamericano. ANÁLISIS/FEATURE BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN EDITORIAL Participación en las transacciones del mercado cambiario global en 2010 Moneda % participa- ción Dólar Estados Unidos 84.9 Euro 39.1 Yen 19.0 Libra Esterlina 12.9 Dólar Australia 7.6 Franco Suizo 6.4 Dólar Canadá 5.3 Dólar Hong Kong 2.4 Corona Suiza 2.2 Dólar Nueva Zelanda 1.6 Otros 18.6 Observación. La suma indica 200% pues se basa en transacciones promedio diarias de abril, con datos del Banco de Pagos Interna- cionales y porque se emplean dos divisas en cada transacción.

description

Boletin de Informacion Oportuna Timely News Bulletin

Transcript of Infoceo 71

En las últimas semanas, el secretario del trabajo ha aprovechado todo foro en el que participa para reclamar tanto a legisladores como a empresa-rios su falta de empuje a la tan lleva-da y traída, desde hace años, refor-ma laboral. A los legisladores (sobre todo a los del PRI) los acusa de congelar su pro-pia iniciativa, por temor a que las reformas molesten a los sindicatos y ante ello les retiren su apoyo electo-ral. A los empresarios de una indolen-cia un tanto inexplicable, dado que en principio la reforma los favorece. Lamentablemente, más que el secre-tario, el país entero está atrapado en el juego de intereses políticos y no se podrá hace nada al respecto. Y no sólo la reforma laboral está en el lim-bo, si no todas las demás. Es claro que para que el país crezca económica y socialmente es necesa-rio mejorar la productividad de las empresas y los trabajadores, por lo que una reforma laboral que flexibili-ce el mercado es sin duda urgente. Lamentablemente, mientras que la mente de los políticos esté fija en la próxima elección y no en el futuro del país, no habrá avances. Más que un país de clase media, seguiremos siendo un país de mediocres. Sergio O. Garduño CEO Consultores

Economía norteamericana: ¿héroe o villana?

En este número/In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight

Disminuye actividad industrial Perspectiva Global— P.3— Global View

FMI reduce crecimiento de EE.UU. Nuevos Líderes —P.4—New Leaders

Crece economía argentina Información Oportuna—P.4— Timely Information

Balanza comercial a abril

A Ñ O 4 N Ú M E R O

MAYO -JUNIO DE 2011

71

Hay curiosidades en el mercado de divisas, y en este tiempo no se hace la excepción. Parece que estamos acostumbrados a es-cuchar o leer sobre grandes cifras por el monto de transacciones comerciales y fi-nancieras que se hacen día a día, como también no parece haber asombro por la volatilidad en los tipos de cambio. Lo que llama la atención, es que nos man-tenemos en una dinámica internacional catalogada como dólar-céntrico, es decir, la moneda estadounidense no solo es de Estados Unidos, sino la que rige en el mun-do. No obstante, el dólar está pronto a tener competidores por primera vez en práctica-mente más de cinco décadas: alternativas visibles son el euro y el yuan. El euro por-que los gobiernos de los países participan-tes instrumentarán medidas para reducir el déficit estructural y de largo plazo, algo en lo que han demostrado mayor determi-nación que los Estados Unidos; China, por su parte, se está moviendo en varios terre-nos a fin de internacionalizar su moneda. Respecto a este último, permitir a las em-presas chinas hacer pagos transfronterizas en yuanes las liberará de tener que hacer costosas operaciones para el cambio de divisas. En este contexto monetario, el gobierno de los Estados Unidos difícilmente podrá financiar su déficit presupuestario de ma-nera barata, ya que no será tan amplia la demanda de bonos del Tesoro por parte de bancos centrales de otros países.

Además, la nación norteamericana tampo-co será capaz de mantener abultados défi-cit comerciales y de cuenta corriente, pues financiarlos será mucho más costoso. Para disminuir el déficit en cuenta co-rriente, Estados Unidos deberá vender más en el extranjero, lo que implica que el dólar tendría que caer en los mercados de cambio, ayudando a los exportadores de ese país y perjudicando a las empresas que exportan al mercado norteamericano.

ANÁLISIS/FEATURE

BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN

EDITORIAL

Participación en las transacciones del mercado cambiario global en 2010

Moneda % participa-

ción

Dólar Estados Unidos 84.9

Euro 39.1

Yen 19.0

Libra Esterlina 12.9

Dólar Australia 7.6

Franco Suizo 6.4

Dólar Canadá 5.3

Dólar Hong Kong 2.4

Corona Suiza 2.2

Dólar Nueva Zelanda 1.6

Otros 18.6

Observación. La suma indica 200% pues se basa en transacciones promedio diarias de abril, con datos del Banco de Pagos Interna-cionales y porque se emplean dos divisas en cada transacción.

Por otra parte, el dólar de Estados Unidos sigue presionando por sus desequilibrios comerciales con varios países. En ese sentido, es oportuno señalar que el déficit comercial es de poco más de 48 mil millones de dólares, el cual puede analizarse de dos formas. En un aspecto negati-vo, como señal de un desequilibrio en su plata-forma de manufactura y servicios; por la otra, hay que reconocer que puede ser positiva la señal si se considera que un mayor déficit indi-ca mayor consumo y por ende dinamismo eco-nómico. ¿A qué vienen los comentarios anteriores? La desaceleración de la economía de Estados Uni-dos vuelve a percibirse. La producción indus-trial en abril se mantuvo sin cambios, el sector manufacturero disminuyó (0.4%) y la produc-ción de automóviles se contrajo 8.9% respecto al mes anterior, aunque en parte por la escasez de componentes derivado del desastre en Ja-pón. También, la capacidad industrial emplea-da se redujo a 76.9%, siendo esto menor a los indicadores pre-crisis. Además no hay que perder de vista que no es posible traspasarle a los consumidores los au-mentos en los costos, por la ya debilidad del consumo y la contracción en el ingreso disponi-ble de las personas. Debe tenerse en cuenta que el menor gasto de los consumidores esta-dounidenses se ha dado por un aumento en los precios de alimentos, comodities y combusti-bles, así como por la crisis inmobiliaria, facto-res que se han combinado para desacelerar más de lo estimado el crecimiento. Abro un paréntesis. Pese a que las ventas de casas nuevas unifamiliares aumentaron más de lo previsto en marzo y tras registrar mínimos históricos un mes antes, el sector construcción representa uno de los principales frenos en el proceso de recuperación de la economía norte-americana.[1] Evidentemente el gasto del consumidor, que tras cuatro trimestres consecutivos de expan-sión, registró un incremento de 2.2% en el pri-mer trimestre del año, frente al aumento de 4.4% reportado en el cuarto trimestre del 2010. Por ello el PIB de los Estados Unidos aumentó apenas 1.8% en los primeros tres meses del 2011 con respecto al trimestre anterior, cuando la expansión fue de 3.1%.[2] Volvamos la vista al consumidor y a la deuda de los norteamericanos. La deuda de los Estados Unidos suma aproximadamente 14 billones 307 mil millones de dólares, lo que per cápita im-plica unos 46 mil dólares. Sumando, y si se esti-

ma un PIB de 14 mil 823 billones, entonces la deuda alcanza el 96 por ciento del Producto Interno Bruto. Por otra parte, el déficit federal es hoy en día de poco más del 9 por ciento del PIB, por lo que para reducirlo las opciones son aumentar impuestos o bajar gastos, ambas do-lorosas desde cualquier óptica ya que el Fondo Monetario Internacional estima para Estados Unidos un crecimiento no mayor al 2.7 por ciento anual desde el año 2013 y hasta el 2016. En qué deberá ponerse atención, es una pre-gunta obligada. En los servicios, ya que este tipo de actividades ha tomado mayor relevan-cia como proporción del PIB en los últimos se-senta años. Hoy en día aporta el 65% del PIB en tanto en 1950 representaba 38%; en contraste, la producción manufacturera significa 28% del PIB, siendo que en 1950 equivalía al 49%. Dentro de los servicios hay que considerar la importancia de la vivienda, que en sus servicios colaterales implica el 21% de la rama; también debe considerarse el recorte en gasto de go-biernos locales y estatales que en conjunto re-presentan otro 13% del sector servicios.[3] Adicionalmente es conveniente estar al pen-diente del comportamiento de los restaurantes, mantenimiento de casas, servicios financieros, cuidado e higiene personal, recreación, segu-ros, servicios de mantenimiento automotriz, servicios legales y transportes, que en conjunto suman un 24% del sector servicios. Carlos Palencia Escalante CEO Consultores

1 El Departamento de Comercio informó que las ven-tas de casas nuevas aumentaron en marzo 11.1 por ciento —sobre una base ajustada estacionalmente— a una tasa anual de 300 mil unidades, tras una revisión de alza de 270 mil viviendas en febrero. 2 Con el 1.8% del primer trimestre, se ligaron 7 tri-mestres consecutivos de crecimiento que comenzó en el tercer trimestre de 2009. Sin embargo, este ritmo de expansión económica ya es significativa-mente menor al promedio de 2.9% mostrado en el año 2010.

3 En conjunto, el gasto de los gobiernos estatales y locales contabiliza 15% del PIB del sector servicios.

Año 4 No. 71 Pág. 2

El INEGI informa que la Inversión Fija Bruta (que representa los gastos reali-zados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción) reportó, con base en cifras desesta-cionalizadas, una disminu-ción de 0.60% en marzo del año en curso respecto al mes inmediato anterior. Por componentes, los da-tos ajustados por estacio-nalidad indican que los gastos en maquinaria y equipo total avanzaron 0.63%, en tanto que los de la construcción retrocedie-ron 0.99% en el tercer mes de 2011 frente a los del mes precedente. Con cifras originales, la Inversión Fija Bruta se in-crementó 5.8% a tasa anual en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en maquinaria y equipo total aumentaron 15.1% y los efectuados en construc-ción se elevaron 0.6 por ciento.

INVERSIÓN FIJA BRUTA A MARZO DE 2011

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del

año anterior)

Concepto Ene-Mar

Inversión Fija

Bruta 7.7

Maquinaria y

Equipo 15.6

Nacional 20.2

Importado 13.7

Construcción 3.3

Actividad industrial. El INEGI informó que con base en cifras corregidas por estacionalidad la Activ idad Industria l (Minería; Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final; Construc-ción, y las Industrias Manufac-tureras) en México disminuyó 0.14% durante el mes de abril de 2011 respecto al mes inme-diato anterior. Por sector de actividad econó-mica, los datos ajustados esta-cionalmente muestran un re-troceso en la Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final de 0.26%; en tanto que la Cons-trucción reportó un avance de 0.80%, las Industrias Manufac-tureras de 0.24%, y la Minería de 0.08% en el cuarto mes de este año frente a los del mes previo.

En su comparación anual y con cifras originales, la Actividad Industrial creció 1.4% en térmi-nos reales durante abril del año en curso con relación a igual mes de 2010, derivado de los avances registrados en tres de sus cuatro componentes. Balanza Comercial. La infor-mación revisada de comercio exterior de abril de 2011 regis-tró un superávit de la balanza comercial de 767 millones de dólares, el cual se compara con el saldo superavitario de 1,457 millones de dólares ob-servado en el mes previo. Ca-be señalar que tal evolución se derivó de la combinación de una disminución del superávit de productos petroleros, el cual pasó de 1,895 millones de dólares en marzo a 1,144 mi-llones de dólares en abril, y de una reducción del déficit de

productos no petroleros, de ( )438 a ( )377 millones de dóla-res. El valor de las exportaciones de mercancías resultó en el cuarto mes de este año de 27,968 millones de dólares, cifra que significó un incre-mento anual de 12.6 por cien-to respecto al de igual mes de 2010. Dicha tasa se derivó de alzas de 35.1 por ciento en las exportaciones petroleras y de 9 por ciento en las no petrole-ras. A su vez, el aumento de las exportaciones no petroleras se originó de crecimientos de 6.2 por ciento en las dirigidas al mercado de Estados Unidos y de 20.2 por ciento en las ca-nalizadas al resto del mundo.

PERSPECTIVA GLOBAL/GLOBAL VIEW

VISIÓN MÉXICO/MEXICO INSIGHT

Año 4 No. 71 Pág. 3

El aumento del comercio mundial, medido en dóla-res, fue mayor al de su volumen; el valor de las exportaciones globales pasó de 12.5 billones de dólares en 2009 a 15.2 millones en el 2010, mien-tras que las exportaciones de servicios comerciales se elevaron 8 por ciento: de 3.4 a 3.7 billones. *** Envejecemos. La ONU estima que para el año 2050 las personas mayores a los 65 años serán el do-ble de la actual, es decir, alcanzará los 1 mil 500 millones de personas, ya que en el 2010 sumaron cerca de 523 millones. Esto sin duda implicará para la mayoría de países revisar los esquemas de pensiones, los costos y los requerimientos de los sis-temas de salud. *** Japón. Registró en mayo un déficit en su balanza comercial de 853,715 mi-llones de yenes (7,464 mi-llones de euros), el segun-do mayor de su historia, según el informe presenta-do por el Ministerio de Finanzas japonés En el que supone el tercer mes consecutivo de des-censo, las exportaciones japonesas cayeron un 10.3% con respecto al mis-mo mes del año anterior hasta los 4.76 billones de yenes (41,628 millones de euros), debido a la des-aceleración de la produc-ción tras el terremoto y el tsunami del 11 de marzo, según el Gobierno. El déficit de mayo de 2011 es el mayor tras el récord negativo de 967,940 millo-nes de yenes (8,461 millo-nes de euros) registrado por Japón en enero de 2009, en plena crisis finan-ciera global.

Mundo. La demanda global de gas natural crecerá un 13.6% entre el 2010 y el 2016, mien-tras que el grueso del aumento provendrá de la generación de energía, según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE). La demanda global de gas fue calculada en 3,284 millones de metros cúbicos (mmc) en el 2010 y la AIE espera que crezca a 3.800 millones para el 2016. El informe de la AIE reveló que el 2010 registró el mayor incre-mento en la historia en el co-mercio de gas natural licuado (GNL), con un salto de un 25%, a 299 mil mmc. Qatar fue el mayor proveedor. El crecimiento del comercio de GNL continuaría en el 2011/2016 por la entrada en operaciones de nuevas plantas, dijo la AIE.

La AIE dijo también que Aus-tralia, con cinco plantas en construcción o con compromi-sos para su instalación, y otras más cerca de instalarse, podría convertirse en un nuevo Qatar. Perú. La actividad productiva peruana creció 7.35% en el mes de abril del año 2011, con lo que el Producto Interno Bruto (PIB) ha aumentado durante 20 meses consecutivos, informó el Instituto Nacional de Estadísti-ca e Informática (INEI). De esta manera, el crecimiento del PIB fue de 8.31% en el pri-mer cuatrimestre del año, mientras que en el período comprendido entre mayo del 2010 y abril del 2011 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 9.23%. Según el INEI, el crecimiento de la producción en el cuarto mes del año se dio como resul-tado de la expansión en la de-

manda tanto interna como ex-terna. Mundo. El FMI redujo su pro-yección para el crecimiento de la economía estadounidense. El organismo multilateral esti-ma que la economía estadouni-dense crecerá un magro 2.5 por ciento este año y otro 2.7% en el 2012. En abril en sus perspectivas mundiales revisa-das, había pronosticado expan-siones de 2.8% y 2.9% para ca-da año. Por otro lado el FMI mejoró su proyección sobre el crecimien-to de la zona euro para este año, pero indicó que la falta de liderazgo a la hora de enfren-tar la crisis de deuda y el de-bate presupuestario en Estados Unidos generarían volatilidad en los próximos meses

Argentina. La economía ar-gentina se expandió 9.9% in-teranual en el primer trimes-tre, mientras que la cuenta corriente profundizó su déficit a 673 millones de dólares se-gún reportó el gobierno. El Producto Interno Bruto (PIB) del país creció 2.8% en el pe-ríodo enero/marzo frente al último trimestre del año pasa-do, según datos oficiales, con el consumo privado creciendo a un ritmo de 11.3% interanual en el período. En tanto, la inversión interna bruta fija, una medida de las inversiones, experimentó en el primer trimestre una variación del 19.5% ante el mismo perío-do del año anterior. No obstante, algunos analistas señalan que las estadísticas oficiales argentinas están des-acreditadas por sospechas de manipulación, y analistas y opositores acusan al gobierno

de subestimar la inflación y sobreestimar el crecimiento. Colombia. De acuerdo con la muestra mensual manufactu-rera durante abril de 2011, la producción real del sector fa-bril, sin incluir trilla de café, creció 2.0% con relación a igual mes de 2010, cuando registró un incremento de 7.4%, informó el Departamen-to Administrativo Nacional de Estadística (Dane). El informe presentado indica que el personal ocupado por el sector se incrementó 0.2% res-pecto a abril de 2010; las ven-tas aumentaron 2.3% al finali-zar el cuarto mes del año fren-te a igual período del año pa-sado, cuando habían registra-do una variación de 6.1%. De enero a abril, la producción real, aumentó 4.1% respecto a igual período de 2010. Entre tanto el personal ocupado au-mentó 1.2% y las ventas 3.7% en el periodo de referencia

respecto al mismo período de 2010, dice el informe del Da-ne. En abril 24 de los 48 subsecto-res industriales registraron incremento en su producción, destacándose las industrias de vehículos automotores (27.2%); sustancias químicas básicas (13.4%); otros produc-tos químicos (6.5%); minerales no metálicos (7.3%); produc-ción, transformación y conser-vación de carne y pescado (12.8%); y otros tipos de equi-pos de transporte (32.8%). China. Al primer trimestre del 2011, China registró un déficit comercial por 1 mil 20 millo-nes de dólares, explicado en parte por la práctica de las empresas chinas de acumular existencias de materias primas al principio del año para pos-teriormente transformarlos y exportar productos termina-dos. No obstante, se estima también por efecto del alza en precios de commodities.

Año 4 No. 71 Pág. 4

NUEVOS LÍDERES/NEW LEADERS

INFORMACIÓN OPORTUNA/TIMELY INFORMATION

STAFF EDITORIAL

Carlos PALENCIA ESCALANTE

[email protected]

Sergio O. GARDUÑO RÍOS [email protected]

Para reflexionar…

En conjunto, las eco-nomías de China, In-dia, Brasil, Rusia, Co-rea e Indonesia repre-sentarán más de la mitad de la economía mundial dentro de 15 años.

Boletín de Información Oportuna Es publicado mensualmente por Consultoría Estratégica & Outsourcing,

como medio de comunicación y difusión de análisis. Los puntos de vista expresados son de los autores y no deben ser atribuidos a ninguna otra organización.

Los artículos de análisis pueden ser reproducidos con la única condición de citar la fuente y entregar una copia a

CEO Consultores. InfoCEO es libre de cargos soli-citando su inclusión en la lista de receptores al correo electrónico

[email protected]

Balanza Comercial Millones de dólares

Concepto 2010 2011

Anual Ene Feb Mar Abr Ene-Abr

Exportaciones Totales 298,473 24,675 25,772 31,356 27,968 109,771

Petroleras 41,693 4,432 3,621 5,164 4,599 17,816

No Petroleras 256,780 20,243 22,151 26,192 23,369 91,955

Importaciones Totales 301,482 24,532 25,461 29,899 27,201 107,093

Petroleras 30,211 3,306 3,125 3,269 3,455 13,155

No Petroleras 271,271 21,226 22,336 26,630 23,746 93,938

Balanza Comercial Total (-)3,009 143 311 1,457 767 2,678

Petrolera 11,482 1,126 496 1,895 1,144 4,661

No Petrolera (-)14,491 (-)983 (-)185 (-)438 (-)377 (-)1,983

Fuente: INEGI