Infoceo 74

4
No acaba la crisis del 2008 pese al ligero respiro que vivimos en el 2009 y 2010; por ello se dice que es rece- sión. Día tras día, la mayor de las veces con preocupación, vemos caídas en los mercados financieros; los desequi- librios nacionales y mundiales que en vez de recomponerse, empeoran; la no reacción en la generación de em- pleo e inestabilidad en el consumo aunque se hayan inyectado billones de dólares y de euros tanto en Esta- dos Unidos como en Europa… y Japón y China. Los organismos multinacionales tam- bién se inquietan: el FMI, la OCDE, el Banco Mundial y el Banco Central Eu- ropeo, no ven la luz al final del túnel, como tampoco tienen respuestas cla- ras del por qué no cede la crisis. Y mientras diariamente vivimos el desorden internacional, los responsa- bles de la economía y política mexi- canas dicen que no nos afectará, que tenemos suficientes reservas para reaccionar, que no será tan pronun- ciado ni brusco el freno de motores, que las aguas están tranquilas y que los fundamentales son sólidos… todo se dice, menos que debemos reaccio- nar y hacer cuanto antes las reformas por décadas detenidas. Carlos PALENCIA ESCALANTE CEO Consultores México mejora en competitividad, pero... En este número/ In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight Sobre la productividad Perspectiva Global— P.3— Global View Panorama del empleo Nuevos Líderes —P.4New Leaders Aumentan reservas colombianas Información Oportuna—P.4Timely Information INPC quincenal AÑO 4 NÚMERO SEPTIEMBRE DE 2011 74 Recientemente el World Economic Forum presentó su Informe Mundial de Competiti- vidad 2010-2011. En este análisis, que se realiza desde 2005, se califica la situación competitiva de más de 130 economías mundiales a través del Índice Global de Competitividad (GCI, por sus siglas en in- glés), que representa una herramienta integral que mide las bases microeconómi- cas y macroeconómicas de la competitivi- dad de una nación. El Foro define la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y fac- tores que determinan el nivel de producti- vidad de un país. El nivel de productivi- dad, a su vez, establece el grado de pros- peridad que puede ser alcanzado por una economía. La productividad también de- termina las tasas de rendimiento obtenido por las inversiones, que a su vez son los motores fundamentales del crecimiento. En otras palabras, una economía más com- petitiva es una que probablemente crezca más rápido en el tiempo. El concepto de competitividad, definido de esta manera, implica componentes es- táticos y dinámicos: aun cuando la produc- tividad de un país determina su capacidad para mantener un alto nivel de ingresos, es también uno de los determinantes cen- trales del retorno de la inversión, que es uno de los principales factores que expli- can el potencial de crecimiento de una economía. Hay muchos impulsores determinantes de la productividad y la competitividad. En diferentes momentos se han analizado y generado teorías comprensivas que van desde los enfoques clásicos de la especia- lización y la división del trabajo al énfasis de la inversión en infraestructura y el ca- pital físico. Más recientemente, el interés se ha centrado en otros mecanismos tales como la educación y el progreso tecnológi- co, la capacitación, la estabilidad macro- económica, la buena gobernanza, la sofis- ticación de las firmas y la eficiencia del mercado, entre otros. Si bien todos estos factores son importantes para la competi- tividad y el crecimiento, no son mutua- mente excluyentes: dos o más de ellos pueden ser importantes al mismo tiempo, y de hecho eso es lo que ha demostrado en la literatura económica. En el informe, entre las economías lati- noamericanas Chile (lugar 31) conserva el liderazgo como la economía más competi- tiva, seguido de Puerto Rico (35) y Panamá (49). Estos tres países se encuentran entre los primeros 50 del ranking de competitivi- dad global para el periodo2011-2012. Es de destacar que las dos economías más grandes de la región mejoran en su com- petitividad este año: Brasil (lugar 53) gra- cias a un entorno empresarial sofisticado y un extenso mercado interno; y México (58) gracias a sólidas políticas macroeconómi- cas. ANÁLISIS/FEATURE BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN EDITORIAL

description

Boletin de Informacio Oportuna Timely News Bulletin

Transcript of Infoceo 74

No acaba la crisis del 2008 pese al ligero respiro que vivimos en el 2009 y 2010; por ello se dice que es rece-sión. Día tras día, la mayor de las veces con preocupación, vemos caídas en los mercados financieros; los desequi-librios nacionales y mundiales que en vez de recomponerse, empeoran; la no reacción en la generación de em-pleo e inestabilidad en el consumo aunque se hayan inyectado billones de dólares y de euros tanto en Esta-dos Unidos como en Europa… y Japón y China. Los organismos multinacionales tam-bién se inquietan: el FMI, la OCDE, el Banco Mundial y el Banco Central Eu-ropeo, no ven la luz al final del túnel, como tampoco tienen respuestas cla-ras del por qué no cede la crisis. Y mientras diariamente vivimos el desorden internacional, los responsa-bles de la economía y política mexi-canas dicen que no nos afectará, que tenemos suficientes reservas para reaccionar, que no será tan pronun-ciado ni brusco el freno de motores, que las aguas están tranquilas y que los fundamentales son sólidos… todo se dice, menos que debemos reaccio-nar y hacer cuanto antes las reformas por décadas detenidas. Carlos PALENCIA ESCALANTE CEO Consultores

México mejora en competitividad, pero...

En este número/In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight

Sobre la productividad Perspectiva Global— P.3— Global View

Panorama del empleo Nuevos Líderes —P.4—New Leaders

Aumentan reservas colombianas Información Oportuna—P.4— Timely Information

INPC quincenal

A Ñ O 4 N Ú M E R O

SEPTIEMBRE DE 2011

74

Recientemente el World Economic Forum presentó su Informe Mundial de Competiti-vidad 2010-2011. En este análisis, que se realiza desde 2005, se califica la situación competitiva de más de 130 economías mundiales a través del Índice Global de Competitividad (GCI, por sus siglas en in-glés), que representa una herramienta integral que mide las bases microeconómi-cas y macroeconómicas de la competitivi-dad de una nación. El Foro define la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y fac-tores que determinan el nivel de producti-vidad de un país. El nivel de productivi-dad, a su vez, establece el grado de pros-peridad que puede ser alcanzado por una economía. La productividad también de-termina las tasas de rendimiento obtenido por las inversiones, que a su vez son los motores fundamentales del crecimiento. En otras palabras, una economía más com-petitiva es una que probablemente crezca más rápido en el tiempo. El concepto de competitividad, definido de esta manera, implica componentes es-táticos y dinámicos: aun cuando la produc-tividad de un país determina su capacidad para mantener un alto nivel de ingresos, es también uno de los determinantes cen-trales del retorno de la inversión, que es uno de los principales factores que expli-can el potencial de crecimiento de una economía.

Hay muchos impulsores determinantes de la productividad y la competitividad. En diferentes momentos se han analizado y generado teorías comprensivas que van desde los enfoques clásicos de la especia-lización y la división del trabajo al énfasis de la inversión en infraestructura y el ca-pital físico. Más recientemente, el interés se ha centrado en otros mecanismos tales como la educación y el progreso tecnológi-co, la capacitación, la estabilidad macro-económica, la buena gobernanza, la sofis-ticación de las firmas y la eficiencia del mercado, entre otros. Si bien todos estos factores son importantes para la competi-tividad y el crecimiento, no son mutua-mente excluyentes: dos o más de ellos pueden ser importantes al mismo tiempo, y de hecho eso es lo que ha demostrado en la literatura económica. En el informe, entre las economías lati-noamericanas Chile (lugar 31) conserva el liderazgo como la economía más competi-tiva, seguido de Puerto Rico (35) y Panamá (49). Estos tres países se encuentran entre los primeros 50 del ranking de competitivi-dad global para el periodo2011-2012. Es de destacar que las dos economías más grandes de la región mejoran en su com-petitividad este año: Brasil (lugar 53) gra-cias a un entorno empresarial sofisticado y un extenso mercado interno; y México (58) gracias a sólidas políticas macroeconómi-cas.

ANÁLISIS/FEATURE

BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN

EDITORIAL

En el caso de México, éste se ubicó como el país latinoamericano que registró el mejor avance en su nivel competitivo, escalando ocho posiciones al pasar del lugar 58, luego de que un año antes ser ubicara en el lugar 66 del ran-king. El propio Foro Económico indica que la mejora registrada en México se derivó de un mayor ma-nejo de la tecnología de la información y las comunicaciones; la mejora en los trámites para la creación de nuevas empresas y una mayor confianza en el sistema bancario del país, cali-ficando este avance muy significativo en un momento en el que las fluctuaciones suelen ser muy bajas. Se advierte además que el gobierno mexicano ha realizado grandes esfuerzos para contrarres-tar los estragos de la crisis global de 2008-2009, estableciendo medidas para controlar la estabi-lidad macroeconómica que han derivado en buenos resultados y aprovechable para una eco-nomía de su magnitud y diversidad. Cabe señal sin embargo que un nivel competiti-vo sostenido un uno o dos factores no asegura avances sostenibles en el largo plazo. Tal es el caso de nuestro país que si bien mejoró en po-siciones, parando del 66 al 58, no lo hizo en el valor de su índice ya que éste sólo avanzó una décima al parar de 4.2 puntos (sobre una califi-cación máxima de 7) en 2010-2011 a un puntaje de 4.3 este año.

De igual forma si analizamos el cuadro de indi-cadores de los 12 pilares de la competitividad de México, tenemos que la mejor calificación y posición se localiza en el décimo pilar que es el tamaño del mercado. Nuestro país ocupa el lugar 12 por su tamaño, pero como sabemos tiene un mercado interno relativamente estan-cado, por lo que son otros factores los que real-mente influyen en la competitividad, máxime si consideramos que las economías que ocupan los primeros lugares en el ranking: Suiza, Singapur y Suecia, no son grandes. También debemos considerar otros pilares don-de nuestro país no queda bien posicionado co-mo lo son las instituciones, donde ocupa el lu-gar 103, y la eficiencia del mercado laboral con el lugar 114, amén de otros pilares donde la posición es relativa-mente pobre. Se advierte entonces que la economía mexicana ha mejorado en competitividad macroeconómi-ca, pero aún es muy débil en su microeconomía y la eficiencia de sus mercados fundamentales. Sergio O. Garduño Ríos CEO Consultores

Año 4 No. 74 Pág. 2

MÉXICO EN EL REPORTE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD 2011-2012

Lugar en-tre 142

economías

Calificación (sobre 7)

Índice Global 58 4.3

Requerimientos Básicos 67 4.6

1er pilar: Instituciones 103 3.4

2ndo pilar: Infraestructura 66 4.0

3er pilar: Estabilidad Macroeconómica 39 5.2

4to pilar: Salud y educación primaria 69 5.7

Mejoradores de la Eficiencia 53 4.2

5to pilar: Educación superior y capacitación 72 4.1

6to pilar: Eficiencia del mercado de bienes 84 4.1

7mo pilar: Eficiencia del mercado laboral 114 3.9

8vo pilar: desarrollo del mercado financiero 83 3.9

9no pilar: Preparación tecnológica 63 3.7

10mo pilar: Tamaño del mercado 12 5.6

Factores de Innovación y sofisticación 55 3.7

11vo: pilar: Sofisticación de los negocios 56 4.1

12vo: Innovación 63 3.2

Fuente: Reporte Global de Competitividad 2011-2012, Foro Económico Mundial.

Altibajos en la paridad del peso frente al dólar americano. Al finalizar el mes de sep-tiembre el dólar norte-americano se cotizó en 13.88 pesos por dólar, siendo la depreciación equivalente a 1.53 pesos y de 12.47 en términos por-centuales. Esto hace que el peso mexicano sea la segunda moneda con ma-yor perdida, tan sólo des-pués del real brasileño. Y es un sube y baja pues días antes se registró una marcada volatilidad, que provocó que se situara en los 14.2 pesos por dólar, para después descender a 13.3 y cerrar el mes en el rango de 13.8 bajo los ar-gumentos de una posible recesión en Estados Unidos y por los impactos de la crisis griega; aunque en nuestra opinión, fue más por un ejercicio especula-tivo. Respecto a la volatilidad y el papel del Banco de Mé-xico, no hubo una inter-vención directa como en años anteriores, pues la depreciación ha hecho la vez de política monetaria aunque, no debe dejar de mencionarse, una presión inflacionario por efecto en los precios de productos importados.

Sobre la productividad. Al parecer, el bajo crecimiento que ha tenido la economía me-xicana ha sido resultado de la incorporación de más personas a los procesos de producción y no de que se hagan las cosas mejor. En la primera década del presente siglo, se ha creci-do casi 20 por ciento, debido a que la población económica-mente activa aumentó en esa misma proporción. Por su par-te, la productividad de la fuer-za laboral durante ese lapso referido decreció marginal-mente.

Otra de las razones del creci-miento fue la puesta en mar-cha del tratado de libre co-mercio con Estados Unidos y Canadá, así como una mayor integración con la economía global. Sin duda la apertura comercial ayudó a mejorar el desempeño de los sectores directamente involucrados con el comercio exterior. El bajo nivel de la productivi-dad es persistente; no es téc-nico, es más bien político. Donde hay más competencia, es decir, en los sectores más abiertos de la economía, los empresarios y emprendedores han sido capaces de responder con soluciones que les ha per-mitido tener buena participa-ción de mercado en los desti-nos más competitivos del mun-do, para nuestro país, particu-larmente los Estados Unidos. Del otro lado de la moneda, en donde ni apertura ni compe-

tencia, hoy permanecemos estancados. Desempleo. El INEG reportó que en el mes de agosto, la Tasa Nacional de Desempleo (TND) a nivel nacional se ubicó en 5.79% de la Población Eco-nómicamente Activa (PEA), cifra mayor a la registrada en agosto de 2010 que fue de 5.44%. Por sexo, el desempleo de los hombres pasó de 5.10% a 5.53%, en tanto que para las mujeres la tasa se elevó a 6.22% desde los 5.99% de agos-to de un año antes. Con cifras corregidas por esta-cionalidad, se tiene que la TND alcanzó en el mes de referen-cia el 5.44%, cifra mayor en 0.16 puntos porcentuales a la registrada en el mes de julio de 2011.

PERSPECTIVA GLOBAL/GLOBAL VIEW

VISIÓN MÉXICO/MEXICO INSIGHT

Año 4 No. 74 Pág. 3

Se contrae manufactura mundial La manufactura mundial se contrajo en septiembre por primera vez en más de dos años, lo que refuerza los temores de otra rece-sión a pesar de un modes-to rebote en actividad fa-bril de los Estados Unidos. A pesar de esta tendencia, la actividad manufacturera en el Reino Unido y en los Estados Unidos se aceleró, pero la caída en la produc-ción en Europa y Asia pone en duda la sostenibilidad del rebote, ello dado que los datos sobre la deman-da futura de los Estados Unidos todavía señalan una contracción. El Global Manufacturing Index PMI, compilado por JPMorgan con otras organi-zaciones de investigación y de proveeduría, cayó en septiembre a 49.9 puntos desde los 50.2 de agosto. Es la primera vez desde junio de 2009 que el índi-ce ha caído por debajo de la marca de 50 que divide el crecimiento de la con-tracción.

Panorama del empleo En Estados Unidos no es muy bueno, pues se considera que será en un lapso de los próxi-mos seis años en donde se re-gistre una mejoría, recordando que la tasa actual de desem-pleo está entre el 9 y 10 por ciento. Es decir, se enfrenta un problema estructural pues al no haber consumo no se reacti-va virtuosamente otros secto-res como el de construcción-vivienda, que a su vez generan un efecto multiplicador en el resto de la industria y los servi-cios. Y si en Estados Unidos el pano-rama no es halagador, en los países del G-20 tampoco lo es. Se dieron a conocer cifras en el sentido de que podrían perder-se hasta 40 millones de em-pleos. Preocupa la cifra pues

además el rubro que más será afectado es el de los jóvenes.

Por otra parte, cabe mencionar que el desempleo que se gene-

re, se acumulará a los 20 millo-nes de trabajos perdidos por este grupo de países desde que inició la crisis hace ya tres años. Mercado de los commodities En cuanto a precios se refiere, el precio de las materias pri-mas va contrayéndose, particu-larmente porque el consumo en las economías desarrolladas y China, se redujo y las econo-mías emergentes, que son los que venden este tipo de pro-ductos, no logran colocarlos. Se estima que los precios se redujeron hasta un diez por ciento en septiembre y un 18 por ciento en lo que va del año. El cobre, la plata y los energéticos son parte de los commodities que han visto re-ducido su valor.

2000 – 2010, porcentaje de crecimiento

acumulado

PIB 19.6

PEA 20.5

Productividad laboral

-0.7

Fuente: Elaboración propia con información de INEGI

Población desocupada. Cifras al 2009 en millones de

personas.

India 16.1

EE. UU. 14.0

China 9.2

España 4.9

Japón 2.9

Francia 2.9

México 2.5

Alemania 2.6

Reino Unido 2.5

Italia 2.0

Brasil 1.4

Canadá 1.4

Argentina 0.9

Fuente: OECD

China. La actividad fabril de China se elevó en septiembre por segundo mes consecutivo y se fortalecieron los pedidos de exportación, lo que da mayor certidumbre a que la segunda economía mundial pueda sor-tear las turbulencias económi-cas mundiales. El PMI oficial chino mostró que las presiones inflacionarias cedieron un poco, pero proba-blemente no lo suficiente co-mo para que el gobierno relaje en su batalla contra el aumen-to de precios. El índice PMI se ubicó en 51.2 en septiembre desde los 50.9 de agosto. Por su parte el índice de nue-vos pedidos de exportación rebotó a 50.9 puntos luego de registrar 48.3 en agosto. La marca de 50 puntos es la línea divisoria entre la expansión y contracción. Colombia. Las reservas inter-nacionales netas del país sud-americano al mes de septiem-

bre de este año superan los 32,353 millones de dólares, cantidad que sirve de amorti-guador para ayudar a soportar los efectos de una crisis inter-nacional en la economía. En un informe, el Banco de la República indica que el monto de reservas internacionales registrada en el mes referido es superior en 3,901.8 millones de dólares al registrado en diciembre del año pasado. En el primer semestre de 2011, por las transacciones de balanza de pagos se acumula-ron 2,434 millones de reservas internacionales brutas, resul-tado de compras netas de divi-sas a los intermediarios cam-biarios 2,460 millones, ingre-sos por rendimiento neto de las reservas internacionales por 75 millones y egresos ne-tos por otras operaciones del Banco de la República por 101 millones, indica el informe sobre la balanza de pagos. Al considerar las valorizacio-nes por precios y tipo de cam-

bio equivalentes a 306 millo-nes, la variación del saldo de reservas brutas asciende a 2,740 millones de dólares. Ecuador. La economía ecuato-riana alcanzó un crecimiento de 8.73% del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer se-mestre de 2011, el segundo más alto de la década en ese país, según fuentes oficiales. Este indicador sólo fue supera-do en el primer semestre del 2004, cuando se conectó el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), si embargo en esa épo-ca la mayor parte de ingresos salían del país por concepto de pagos de la deuda externa. El crecimiento del PIB petrole-ro en este semestre fue de 10.48%, en tanto el PIB no pe-trolero aumentó a 9.06%, el más alto de la década, lideraz-go que comparte con la tasa de desempleo, situado en los niveles más bajos de los últi-mos diez años.

Año 4 No. 74 Pág. 4

NUEVOS LÍDERES/NEW LEADERS

INFORMACIÓN OPORTUNA/TIMELY INFORMATION

STAFF EDITORIAL

Carlos PALENCIA ESCALANTE

[email protected]

Sergio O. GARDUÑO RÍOS [email protected]

Para reflexionar…

Para enfrentar la crisis de deuda, ¿cuál es la receta? ¿Crecer o aho-rrar para pagar? ***** El dejar pasar oportuni-dades, como lo son las de aprobar reformas estructurales, es muy costoso. Como gravoso es mantener una cáma-ra de diputados que nos cuesta a los mexicanos poco más de 5 mil 400 millones de pesos por año y además no aprue-ba ninguna reforma. ******

Boletín de Información Oportuna Es publicado mensualmente por Consultoría Estratégica & Outsourcing,

como medio de comunicación y difusión de análisis. Los puntos de vista expresados son de los autores y no deben ser atribuidos a ninguna otra organización.

Los artículos de análisis pueden ser reproducidos con la única condición de citar la fuente y entregar una copia a

CEO Consultores. InfoCEO es libre de cargos soli-citando su inclusión en la lista de receptores al correo electrónico

[email protected]

Índice Nacional de Precios al Consumidor (quincenal) Base 2da. Qna. De diciembre de 2010=100

Fuente: INEGI

Periodo

Inflación quincenal

Índice

general Índice de precios subyacente Índice de precios no subyacente

Total Mercancías Servicios Total Agropecuarios Energéticos y tarifas autori-zadas por el

gobierno

2011

Junio

1a. Quincena -0.05 0.04 0.02 0.06 -0.39 -1.43 0.20

2a. Quincena 0.19 0.15 0.19 0.11 0.34 0.64 0.17

Julio

1a. Quincena 0.32 0.14 0.03 0.24 0.92 2.03 0.30

2a. Quincena 0.14 0.02 -0.09 0.11 0.57 1.28 0.17

Agosto

1a. Quincena 0.09 0.09 0.04 0.12 0.08 -0.12 0.19

2a. Quincena 0.00 0.05 0.19 -0.07 -0.14 -0.73 0.19

Septiembre

1a. Quincena 0.21 0.22 0.20 0.23 0.19 0.09 0.25