Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

download Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

of 28

Transcript of Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    1/28

    Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

    EL MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS EN EL BACHILLERATO

    MEXICANO Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE INFORMACION

    María Rocío Elizabeth Gómez Sustaita Universidad Autónoma de [email protected] 

    Resumen 

    Se sintetizan y comentan losresultados del estudio realizado a unacomunidad de docentes de bachillerato,a los que se les impartieron una seriede talleres, tendientes a desarrollar

    competencias para el uso y manejo deinformación desde la biblioteca escolar.Estos talleres se basaron en el diseñode una norma de calidad, queaprovechó la tendencia de los modeloseducativos centrados en el aprendizaje,para desarrollar habilidades ocompetencias en los docentes. Elentorno del estudio lo constituyen cincobibliotecas escolares y el énfasis de lostalleres está en el diseño de estrategiasde aprendizaje utilizando informaciónde las bibliotecas por parte de los

    docentes, con el objetivo de crear lanecesidad de información en losestudiantes. 

    Palabras clave:  Desarrollo dehabilidades de información, modelo

    educativo, estrategias de

    aprendizaje, bibl ioteca escolar.

    Abstract 

    Summarizes and discusses the resultsof the study at a community school. Aseries of workshops aimed atdeveloping information literacy arebased on designing quality standards,exploiting the tendency of educationalmodels focusing on learning to developskills and competencies of teachers.The study is based on five schoollibraries and the emphasis of theworkshops is in the design of learningstrategies using information from thelibraries by teachers, with the aim ofcreating the need for students forinformation. 

    Keyword: Information skills

    development, educational model,

    learning strategies, school library.

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    2/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión

     - Número2 / Mayo 2011

    Introducción 

    éxico posee actualmenteuna población de108.396.2111 habitantes

    repartida en 1 964.375km² de superficie

    territorial, con una base absolutamenteheterogénea, con más de cincuentaetnias y en donde alrededor del 25% dela población aún permanece en zonasrurales, muchas de ellas en situacionesde extrema pobreza.

    La educación por lo tanto, parauna población con carencias esencialesy en un territorio tan extenso,representa y ha representado en todomomento un reto para el sistemaeducativo. A esta situación puedenunirse las problemáticas políticastradicionales del magisterio mexicano,en donde en muchas ocasiones esfrecuente ver que los puestos laboralesson otorgados por relación,conveniencia o prebenda personal y nosiempre por méritos académicos ycapacidad de desarrollo educativo. Eneste ambiente, realizar propuestasconducentes a mejorar los sistemas

    educativos o de apoyo educativo, sevuelve una ardúa tarea en la que enmuchas ocasiones no hay unarespuesta oportuna a las problemáticasplanteadas.

    En este marco, muchas de lassoluciones a las problemáticaseducativas son abordadas comocontingencias, a partir de presiones oestudios internacionales, que revelan

    resultados poco favorables del sistemaeducativo. Este es el caso de los 

    1 CONAPO. De la población de México 2005-2050. Proyección municipal nacional.Recuperada el 16-04-2010 en el World WideWebhttp://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=234

    resultados de las pruebas PISA2

    (Programa para la EvaluaciónInternacional de Alumnos de la OCDE),que demuestran de manera reiterada laproblemática de una población escolar

    con resultados escasos en el nivel delectura y escritura o, dicho de otraforma, un bajo nivel de competencia enrazonamiento verbal y matemático.

     Además de esto, los sistemasinternacionales educativos, a partir dediversos foros, han planteado lanecesidad de desarrollar sistemaseducativos locales que respondan deforma más eficiente al entorno de lasociedad de la información, conmodelos educativos basados encompetencias.

    Estos sistemas educativosasumen como uno de los componentesbásicos la incorporación de las nuevastecnologías de la información y lacomunicación (NTIC) en el proceso deenseñanza-aprendizaje, abordandoestos componentes sin la percepcióncompleta del fenómeno “informacional”.

     Antes que el fenómeno “herramientatecnológica”, debe considerarse quepara una población es más

    determinante disminuir antes la brechacognitiva que la brecha digital o, en elmejor de los casos, debe abordarse lainclusión simultánea de ambosfenómenos en los nuevos programaseducativos.

    Esta problemática, observadadesde la óptica de un sistemaeducativo aún centralizado (SEP-Secretaria de educación pública), enuna población de más de 100 millonesde habitantes, además de una

    educación básica (primaria), manejadapor este organismo durante más de 70años en base al libro de texto único ygratuito, más la incorporación reciente

    2 OCDE. Programa para la EvaluaciónInternacional de Alumnos de la OCDE.Recuperado el 14-12-2010 en el World WideWebhttp://www.oecd.org/document/25/0,3343,en_32252351_32235731_39733465_1_1_1_1,00.htm

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    3/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión - Número2 / Mayo 2011 3

    de la educación preescolar ysecundaria como parte de los planeseducativos, formaliza un sistema en

    donde la política educativa que sedesarrolle se vuelve vital para millonesde alumnos.

    El bachillerato (post secundaria), porotro lado, manejado tradicionalmente

    por las instituciones de educaciónsuperior (IES) y no por la SEP, debidoa la necesidad de articulación con elnivel universitario, ha quedado fuera dela óptica de las acreditaciones usualesde la SEP. Sin embargo, también hasido evaluada su calidad, por losexámenes de ingreso a la Universidad,en donde se muestra la mismaproblemática: deficiencia en elrazonamiento verbal y numérico,motivo por el que recientemente la

     Asociación Nacional de Universidadese Instituciones de Educación Superior(ANUIES) coordinando a las IES,propuso aplicar el modelo basado encompetencias.

     Ahora bien, ¿qué papel jueganlas bibliotecas como apoyo a lossistemas educativos en este entorno?,¿cómo han sido abordadas en losmodelos educativos?, ¿de qué manerase ha visualizado su función? Ensíntesis, ¿cuál es su rol en este marco

    educativo en transformación? ¿Estánrepresentadas en forma explícita?¿Pueden hacer aportaciones paraapoyar en la transformacióneducativa?, ¿de que forma? Estas ymuchas otras interrogantes deben serabordadas dentro del marco educativo,por lo que en este trabajo se intentaráesbozar cuál ha sido o es el papel delas bibliotecas escolares como partemedular del sistema educativo quedebe o debiera apoyar el desarrollo decompetencias informativas, dentro del

    que se insertan las competencias parael razonamiento verbal, o lacomprensión escrita, que es la base de

    todo sistema educativo, ya que todoslos modelos educativos basados en

    competencias tienen como premisa eldesarrollo de la capacidad lectora yescritora en sus habitantes.

    En este documento revisaremosestos niveles en el contexto educativo,bosquejando la posible política que seesta siguiendo en estos sistemas, auncuando ésta no esté explicitada. Luegomostraremos algunos cuadroscomparativos, revisando documentosdisponibles sobre el particular. En elsiguiente punto revisaremos lasbibliotecas escolares y su función eneste marco de los modelos porcompetencias (base del sistemaeducativo de la sociedad de lainformación), y finalmenteobservaremos un ejemplo en donde sepodrá observar cuál es elcomportamiento real del docente en unsistema educativo distinto. 

    Contexto Educativo 

    Se revisará en este punto ladefinición de modelo educativo y cuales la política educativa (figura 1) que apartir del año 2000 ha seguido la SEP,con énfasis en el año 2006, fecha enque se dan los primeros resultadosoficiales del examen PISA y quedemuestran que México posee unabaja calidad educativa, corroborado porotros documentos internacionales

    previos donde se observa la mismasituación, por lo que

    se pueden considerar, una realidad yuna tendencia para América Latina y elCaribe3, ya que el sistema educativo

    3 CEPAL, Secretaría EjecutivaLC/G.2234(SES.30/3). Desarrollo productivo eneconomías abiertas 11 de junio de 2004. 418pp. Recuperado el 18 de abril del 2010 en el

    mexicano posiblemente considero asua pares en el continente paraabordar y definir los modelos por

    World Wide Web http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/14980/P14980.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    4/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión - Número2 / Mayo 2011 4

    competencias. Se incluye una tabla(cuadro 2) con las principales cifras delgobierno y el papel que han jugado lasbibliotecas y las nuevas tecnologías,concebidas en el sistema educativomexicano. 

    El modelo educativo por

    competencias. 

    Este modelo educativo concibeel aprendizaje como una forma deaprendizaje (aunque se learedundante); esto es, dotar a losestudiantes de los contenidos relativosa la materia, oficio o disciplina y,además, propiciar la formación decompetencias para el aprendizajeindependiente o autodidacta (estascompetencias son consideradas comocompetencias generales por ser útiles atodos las materias y competenciastransversales porque atraviesan todo elprograma formativo, desde el ingresohasta el egreso del estudiante).

    Estas competencias ademásdeben ser vistas en sus componentesconceptuales (cuerpos teóricos),procedimentales (de secuencia deaprendizaje) y actitudinales (de

    formación de posturas ocomportamientos específicos). Esto es;se ataca en este espacio a loscontenidos de tipo declarativo oconceptual que inundaron los libros detexto y que limitaban al alumno alaprendizaje sin práctica, cercenandosu capacidad natural para lainvestigación en el entorno y en otrasfuentes de información, y además nollegaban a la conclusión de formar unperfil actitudinal determinado deestudiante como ciudadano o

    profesional.Visto este enfoque, se puede

    considerar que el modelo educativo sonreproducciones reducidas y abstractasde la realidad. El modelo educativo,por lo tanto, es una representación delos principios, valores, filosofía,estructura y programas educativos deuna institución. Básicamente

    proporciona orientación para el trabajoacadémico y tiene como su principalcaracterística, el intentar perfilar un tipodeterminado de persona a través delproceso educativo.

    Los puntos destacables del

    modelo educativo son:

    1. Declaración de principios,misión, visión y valores.

    2. Formulación colectiva.3. Perfil de egreso con

    características comunes paratodos los egresados.

     Además, la UNESCO recomienda queel modelo:.

    1. Se centre en el aprendizaje.Estudiante es el centro deatención.

    2. Promueva una formaciónintegra, de alta calidad.

    3. Proporcione una sólidaformación y facilite elaprendizaje autónomo4.

    4 Aprendizaje autónomo y aprendizaje independiente

    por su significado, se consideran un mismo término.Para efectos de este trabajo hemos adoptado el

    término aprendizaje independiente, que se refiere a lacapacidad de aprender por sí mismo, primero con laguía del maestro y luego sin ella, de manera que lainstitución (en su conjunto), se convierta en un espacioa cual pueda recurrir el estudiante para actualizar susconocimientos (....), Instituto Politécnico Nacional.Curso taller de planeación estratégica. Diseñemos elfuturo. Un nuevo modelo educativo para el IPN.Materiales para la reforma. Recuperado el 15 abril del2010 en el World Wide Webhttp://www.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/69E9C3804FBE9CFEAAC5EBD8E9C5E1B/MPLR_I2258.PDF?MOD=AJPERES&CACHEID=69e9c3804fbe9cfeaac5ebd8e9c5e1b5

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    5/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

    5

    4. Promueva procesos flexibles,innovadores, que permitan elmovimiento de alumnos entreniveles educativos y múltiplesespacios de relación con elentorno.

    Con un modelo educativo claro ydefinido y un proyecto educativo quevaya en la misma dirección, lasinstituciones y cada una de lasescuelas y programas, enfatizarán eidentificarán aspectos formativoscomunes y también particulares. 

    Política educativa 

    Las políticas son directrices quese asumen por un sistemadeterminado, y que son elaboradas ydifundidas para que los espacioscercanos y distantes operen bajo una

    misma visión. En el ámbito educativo,las políticas educativas, según seanplanteadas con sus componentesformales (norma formatos, reglas deoperación, etc), pueden ser asumidaspor todo el sistema, no importando ladistancia, mediando únicamente unafunción de control determinada porprocedimientos establecidos derendición de cuentas. En referencia altema que nos ocupa, creemos que seha asumido la siguiente política: 

    Figura 1. Política del sistema educativo mexicano y los modelos educativos basadosen competencias según la autora.

    La política asume que la base delproblema, son los bajos resultados enlectura y escritura, y una educación queno propicia el desarrollo de lascompetencias básicas lectoras,escritoras y de investigación, lo que setraduce en falta de razonamiento verbal

    y numérico. Se reforma en base aestos resultados la Educaciónpreescolar en el 2004, se asume laresponsabilidad de la educaciónsecundaria como parte de educaciónbásica en el 2006, se somete a pruebael programa de estudios para primero y

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    6/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

    6

    sexto grados de primaria como ejesarticuladores del preescolar ysecundaria en el 2007 y finalmente enel 2008 la SEP en conjunto con la

     ANUIES, logra el acuerdo para elMarco Curricular para la reforma delbachillerato en México.

    Estas reformas son las políticaspúblicas generales, además de otrasdentro del mismo marco

    (modernización del magisterio,educación preescolar obligada,docentes con licenciatura, etc.), perotambién aborda algunos instrumentosparalelos, como el Plan nacional delectura, para intentar resolver elproblema de lectura y escritura y losprogramas de escuelas de calidaddotando de herramientas tecnológicasa las escuelas.

    Con estas herramientas, sepresume, que se propiciará un cambiode cultura educativa en el país, con unaperspectiva desde del alumno haciadocente, un cambio del antiguoparadigma educativo centrado en laenseñanza y el contenido cerrado, alproyecto basado en el aprendizaje delalumno, la demostración de éste através de la elaboración de productosde aprendizaje centrados en elconcepto y la realidad del entorno yden cómo resultado un ciudadano másinnovador.

    Resumamos cuáles han sidoalgunas de las consideraciones de lasreformas (que en conjunto tienen elmismo espíritu), revisando en formagenérica dos de estas, el de primariapor ser el más reciente y que recogeademás las experiencias previas depreescolar y secundaria, y el debachillerato, por ser el que nos ocupaen esta presentación.

    El enfoque de la reforma de

    primaria es "Desarrollar competenciaspara la vida, el aprendizajepermanente, el manejo de lainformación, el manejo de situaciones,la convivencia la vida social" y definepara esto cuatro campos formativos:

    1. Lenguaje y comunicación.2. Pensamiento matemático.

    3. Exploración y comprensión delmundo natural y social.4. Desarrollo personal y para la

    convivencia.

     Asimismo cinco competenciasgenerales y transversales para lograr elperfil de egreso: 

    · Competencia para elaprendizaje permanente. 

    · Competencias para elmanejo de información. 

    · Competencia para el manejode situaciones. 

    ·

    Competencia para laconvivencia. · Competencia para la vida en

    sociedad.

     Además se definen algunascaracterísticas del proyecto; en funcióndel maestro, el proyecto educativo(currículo), las prácticas docentes, losmedios y materiales de apoyo que son “Conformados por los recursosdidácticos que facilitan la enseñanza enel aula, los medios y materiales deapoyo deberán ser adecuados a lascondiciones del entorno social, cultural

     y lingüístico. Es deseable que a losmedios existentes se agreguen los

    nuevos recursos, resultado del avanceen las TIC. Lo importante es garantizaruna relación congruente entre eldesarrollo de los campos formativos, laenseñanza de los contenidos y elmanejo de las nuevas tic; así comoasegurar en los 

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    7/28

    RevistaChilenadeBiblibliotecologia

    Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

    maestros las competencias necesarias para su aprovechamiento pedagógico,

    la gestión escolar y los alumnos”    

    Obsérvese que este es el entorno endonde las bibliotecas debieranaparecer o hacerse explícitas, sinembargo no es así: se asume que

    existen, en un discurso político,enunciado en el Plan Nacional deLectura, pero no se mencionan comoparte del modelo del sistema educativo.

    En relación al Marco Curriculardel Bachillerato, se enuncia:

    “Que entre las competencias a que serefiere el presente Acuerdo se concluyó

    que las competencias genéricas sonlas que todos los bachilleres deben

    estar en capacidad de desempeñar; lasque les permiten comprender el mundo

    e influir en él; les capacitan paracontinuar aprendiendo de forma

    autónoma a lo largo de sus vidas, ypara desarrollar relaciones armónicas

    con quienes les rodean, así comoparticipar eficazmente en los ámbitossocial, profesional y político. Dada suimportancia, dichas competencias se

    identifican también como competenciasclave y constituyen el perfil del

    egresado del Sistema Nacional deBachillerato”5.

    Estas competencias seestablecen como genéricas (con lacaracterística de ser transversales),disciplinares básicas y extendidas yprofesionales básicas y extendidas,reconociendo que las competenciasclaves son las genéricas, por seraplicables a cualquier área deaprendizaje. Ahora bien, dentro de lasgenéricas se identifica la competencia

    para expresarse y comunicarse ydentro de éstas las de manejar lastecnologías de información y 

    5 Diario oficial de la federación. Acuerdo número444 por el que se establecen las competenciasque constituyen el marco curricular común delSistema Nacional de Bachillerato. Recuperadoel 1-04-2010 en el World Wide Webhttp://www.dgeti.sep.gob.mx/cosdac/pdf/Acuerdo444SNB.pdf

    comunicación para obtener informacióny expresar las ideas y utilizarcríticamente las tecnologías de lainformación para procesar e interpretar

    información.

    En síntesis, los documentos odiscursos en donde se enuncia elproyecto educativo, abordaninvariablemente la competenciainformativa (que el bibliotecarioidentifica claramente como aquella queposeen las personas y que semanifiesta en el manejo, uso yprocesamiento de la información encualquier esfera de la vida), siemprecomo parte del proceso deincorporación a las NTIC, pero enningún momento se menciona de formaexplicita la biblioteca escolar, comocoadyuvadora de este proceso, tal ycomo sucede en otros sistemaseducativos (como ejemplo el chileno) oen documentos internacionales.

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    8/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión

     - Número2 / Mayo 2011

    8

    En el siguiente cuadro, secolocan los datos relativos a losacuerdos, y además la alusión en elPrograma nacional de lectura, de lasbibliotecas escolares, además de unresultado educativo oficial (pudierahaber otros registros no considerados),

    en donde solo se hace mención a losdatos de la incorporación de las NTIC

    y en ningún momento aparece labiblioteca escolar, como parte delregistro educativo, sea porque no seidentifica su potencial para el proyectoeducativo o bien porque existe elconocimiento y acción suficiente en lapráctica educativa, por lo que no sea

    necesario explicitarlo. 

    Nvel Norma Características Competencias en

    información

    Bibliotecas

    escolares

    Docentes NTIC Notas

     

    Preescolar Acuerdo322.

    (27-10-04).Plan

    educación

    preescolar 27-

    10-04

    Educaciónobligatoria de dos

    años. Modelobasado en

    competencias conénfasis en 

    información de

    entorno e

    información ora .

     “Lenguaje ycomunicación”. Oral.Obtieney comparteinformacióna través

    de diversas formas deexpresiónoral.

    Escrita.Conoce diversos

    portadores de texto eIdentifica paraqué sirven 

    Bibliotecasescolares abordacon las reglas de

    operación“Educación

    básica”, pero esambigua con el

    grado depreescolar por el

    objetivo central de lectura.

     

    2004. Modelo porcompetencia 

    SEP  nfasis en laselección delibros para elaño 2008-20Convocatori2010.

    Primaria 2009.Reformaprimaria 

    “Educación Básica.

    Primaria. Plan de

    estudios 2009. Etapa

    de prueba fueelaborado por

    personalacadémico de la

    Dirección General deDesarrollo Curricular,

    que pertenece a laSubsecretaría de

    Educación Básica dela Secretaría de

    Educación Pública”

    Se definen cincocompetencias para lograr

    el perfil deegreso:

    1. Competencias para elaprendizaje permanente.2. Competencias para elmanejo de información

    Reglas deoperación

    Formacióndocente inicial

    profesores 1ro. y6to. añoenModelos porcompetencia 

    SEP

      Etapa prueb

    Secundaria Acuerdo384.

    2006.Reformasecunda

    ria

    b) Competencias para elmanejo de la información.

    Se relacionan con: labúsqueda, evaluación y

    sistematización de

    información; el pensar,reflexionar, argumentar yexpresar juicios críticos;

    analizar,sintetizar y utilizar

    Reglas deoperación.

    Formación docentepor competencias. 

    SEP

      Modelo porcompetenciadesde lareformasecundaria e

    2006

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    9/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión

     - Número2 / Mayo 2011

    9

    Secundaria Acuerdo384.

    2006.Reformasecunda

    ria

    utilizar información; elconocimiento y manejo de

    distintas lógicas deconstrucción del

    conocimiento en diversasdisciplinas y en losdistintos ámbitos

    culturales.

    Reglas deoperación.

    Formación docentpor competencias.

     

    SEP  Modelo porcompetenciadesde lareformasecundaria e2006

    Bachillerato 2008. Acuerdo

    444.DOF

    “MarcoCurricul

    arcomún

     ANUIES-SEP-SEE. “Se expresa ycomunica”. ------

    Maneja las tecnologías dela información y

    comunicaciónparaobtener y expresar ideas”.

    “Piensa crítica yreflexivamente”.

    ---Utiliza las tecnologíasde la información ycomunicación para

    procesar e interpretarinformación.

    Disciplinar. Cienciasexperimentales. Obtiene,registra y sistematiza la

    información pararesponder a preguntas de

    carácter científico,consultando FUENTESrelevantes y realizando

    experimentos pertinentes.

    No existeacuerdo.

    Organiza suformación

    continua a lolargo de sutrayectoriaprofesional.2. Domina y

    estructura lossaberes para

    facilitarexperiencias de

    aprendizajesignificativo.

    3. Planifica losprocesos de

    enseñanza y deaprendizaje

    atendiendo alenfoque por

    competencias, ylos ubica encontextos

    disciplinares,curriculares y

    sociales amplios.4. Lleva a la

    práctica procesosde enseñanza y 

    SEP  Consenso IE ANUIES. 

    Cuadro 1. Contexto educativo. Educación básica, media y media superior concompetencias en información y bibliotecas escolares. Fuente: elaboración propia.

    Revisando ahora, la relación delos acuerdos, reformas, planeseducativos versus las bibliotecasescolares, presentes únicamente en eldiscurso del plan nacional de lectura, y

    abordando la parte medular de estasreformas, alinearemos el últimoresultado de la SEP en relación alsistema educativo nacional (columnadel cuadro 1, marcado con **SEP)

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    10/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión

     - Número2 / Mayo 2011

    10 

    Cuadro 2. Principales Cifras. Ciclo Escolar. 2007 – 2008. 2008. México6 

    6 Nota SEP en el cuadro 1.  Fuente. SEP. Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos.

    Principales Cifras del Sis. Ciclo Escolar. 2007 – 2008. 2008. México. Recuperado el 13-04-2010 en elWorld Wide Webhttp://www.cerlalc.org/redplanes/Planes/Mexico/PNL_3erEncuentro_Redplanes_09mx.pdf 

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    11/28

    RevistaChilenadeBiblibliotecología

    Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

    11

    Se cierra este apartado, con laconsideración de que el sistemaeducativo mexicano no refleja en susprincipales cifras de qué maneraimpacta un Plan nacional de lectura enel sistema educativo, y sin embargo siaborda de manera explícita a las NTIC

    y al elemento infraestructura, antes queal elemento información. Una reflexión

    en este sentido, es que el sistemaeducativo no tiene problemas deacceso a la tecnología, como primerreflejo de la baja calidad educativa, ysin embargo sí tiene problemas decomprensión lectora y escritora,apartado en el que la biblioteca escolar

    ha contribuido fuertemente en otrospaíses. 

    Contexto Bibliotecario

    El plan nacional de lectura en

    México 

    Dentro del marco educativoenunciado antes, revisemos ahora, laentidad “biblioteca escolar” en elcontexto de la sociedad de lainformación, en consideración a que labiblioteca tiene la doble perspectiva deresguardar de manera organizada lainformación documental seleccionadapor una comunidad de estudio y porotro lado propiciar el uso de los éstosmateriales seleccionados, para que conestos se genere nueva información oconocimiento.

     Ahora bien, como parte de estaactividad de uso-manejo de

    información, se deben propiciar comoelemento clave, las actividadeslectoras, entendiendo la lectura comoun proceso dinámico de decodificacióndel texto, imagen, voz, sonido y aúnsabor. Para que este proceso se inicie,se debe contar con un documento encualquier soporte, que en conjunto ocon elementos separados, da sentido ysignificado al proceso de pensamiento-lenguaje en los educandos de cualquiernivel, pero de manera más significativa

    en los niveles primarios, ya quedesarrolladas estas capacidadesinfluirán notablemente en elrendimiento escolar.

    El proceso lector, por lo tanto esel elemento fundamental de losprocesos educativos del siglo XXI, aúnmayormente necesario por la enormecantidad de información disponible ypor el mal uso que se da en muchasocasiones a esta, al solo asumirprocesos superficiales de edición(cortado y pegado), sin una realaprehensión de la información.

    Visto desde esta óptica,diversos organismos internacionaleshan reiterado la importancia de la

    actividad lectora como partefundamental del proceso educativo(UNESCO, OECD), propiciada dentro yfuera del recinto escolar. En el presentetrabajo revisaremos la postura delCERLALC (Centro Regional para elFomento del Libro en América Latina yel Caribe) que asume desdeLatinoamérica la postura de incentivarpolíticas públicas a favor de la lectura.México participa en los encuentros de

    este organismo regularmente a través

    de la dirección de materialeseducativos de la SEP, en dondepermanentemente se hacen aportesdesde la visión paralela a la educaciónformal aunque con la clara mención deque es parte del proyecto educativogradual.

    Debido a esta tendencia (entreotras) se proyecta el Plan nacional de

    lectura en donde se aborda al estilo

    Méxicano el fenómeno de Bibliotecasescolares a través de la selección delibros más que a través de lainstalación de bibliotecas (asuntopendiente en la agenda del proyecto).

     Asimismo, la IFLA (InternationalFederation of Library Associations andInstitutions), revisa el concepto delectura circunscrito a la biblioteca

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    12/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión

     - Número2 / Mayo 2011

    12

    escolar en los documentos “Manifiestode la UNESCO/IFLA sobre la bibliotecaescolar” y “Directrices IFLA para labiblioteca escolar”, enlazando losconceptos lectura-entidad de resguardoy promoción de la informacióndocumental como parte del apoyo de

    las bibliotecas a los sistemaseducativos. Revisaremos en elsiguiente cuadro estos documentos, asícomo las reglas de operación del Plannacional de lectura y algunas cifrashaciendo algunas reflexiones alrespecto.

     Ahora bien, sin dejar de lado, larealidad de que México como un paísamplio y diverso, pido se considereestas alusiones como parte de laproblemática que los bibliotecariosdebemos revisar a la luz del proyectoeducativo, para proponer alternativasde inclusión de las bibliotecasescolares, tomando en cuenta queabordar el problema, también implicareflexionar en sí estamos preparadospara dar una respuesta.

    El espíritu del Plan nacional delectura en referencia a nuestra

    actividad, dice en su meta 2: “Fortalecimiento de bibliotecas yacervos bibliográficos de las escuelasde educación básica y normal y deCentros de Maestros.  Líneas deAcc ión

    +Establecimiento y consolidación debibliotecas escolares y de aula.+Actualización del personal de lasbibliotecas para que promuevan lalectura de los libros que conforman susacervos.

    +Diversificación y fortalecimiento de losacervos bibliográficos mediante laselección,+Producción y distribución demateriales de diversos formatos,géneros, temas y autores dirigidos a:-Alumnos de educación básica-Maestros de educación básica enservicio

    -Maestros y estudiantes de educaciónnormal  ‐Conformación de redes para la

    comunicación, asesoría y desarrollo de

    proyectos colaborativos entre

    bibliotecarios.

    --Mejoramiento del espacio físico de lasbibliotecas”. 

    Para llevar a cabo estas líneas,el PNL edita materiales como el“Manual seis acciones para elfortalecimiento de la biblioteca escolar”o el curso de actualización “bibliotecasescolares: Un espacio de todos”, sinembargo no es posible tenerinformación clara y unificada para queel bibliotecario escolar del sistemapúblico y privado pueda apoyarse,además, el concepto generalizado deestos documentos esta en relación allibro y la lectura olvidando otrosprocesos importantes, que sin sonabordados en otros sistemas. 

    En este sentido se observandos problemáticas, la primerarelacionada con el quehacerbibliotecario antes y después deconformarse instancias, leyes yentidades que le den soporte, ejemplode esto es el auge que recibieron lasbibliotecas públicas antes y después dela ley general de bibliotecas públicas olas bibliotecas universitarias antes ydespués de los PIFI (programas para elfortalecimiento institucional) de apoyo ala investigación. La segundarelacionada con no lograr que se hagaexplícito lo que todas las tendencias

    internacionales asumen como requisitopara la educación de calidad, conentidades, normas y estructuras que leden solidez a la biblioteca escolar en elsistema educativo básico y mediosuperior.

     Ahora bien, consideremos quetodos los niveles son determinantespara la calidad de la educación

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    13/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión

     - Número2 / Mayo 2011

    13

    superior, y que es importante adoptarestrategias más rápidas, enconsideración a que, otras políticas eneste sentido no han dado el resultadoesperado en la conformación deacervos y lectores, como ejemplo elpropio antecedente del PNL, que “se

    crea oficialmente en el año 2002,retoma experiencias del ProgramaNacional para el Fortalecimiento deLectura y la Escritura (PRONALEES1995- 2001) y el programa Rincones deLectura (1986-2000)7.

    Lo anterior alude a un PlanNacional de lectura que no se veretratado en el sistema educativo oficialni en un sistema de bibliotecasescolares real, habiendo operado pormás de 20 años, y además no se sabecon precisión donde se encuentran losmateriales para la lectura, por lo que seenfatiza que las bibliotecas adoptan elrol de resguardar organizadamente,infiriendo que probablemente con unsistema bibliotecario escolar, yatendríamos enormes acervosdisponibles para todo el país, y tal vezmuchos más lectores, y,probablemente muchos másbibliotecarios escolares quefortalecieran los procesos de

    aprendizaje con información de calidady tal vez solo tal vez, alumnos másaptos para la indagación y elaprendizaje autónomo, interviniendo eneste proceso no solamente un sistemaeducativo oficial del que dependemosen gran medida para la educación detoda la juventud de México.

    Se revisaron para este apartadoalgunos de los documentosrelacionados con este asunto y quenacen durante el período de la reforma

    7 Secretaría de Educación Pública.Subsecretaría de Educación Básica. Direccióngeneral de materiales educativos. Programanacional de lectura. “tercer encuentro deresponsables de políticas. Y planes nacionalesdel libro y la lectura”. Santiago de Chile, junio de2009. Recuperado en el World Wide Webhttp://www.cerlalc.org/redplanes/Planes/Mexico/PNL_3erEncuentro_Redplanes_09mx.pdf

    educativa de competencias vista en elcuadro anterior (anexo 1).

    Concluyo con la reflexión de que enla intención de la ley y las herramientaspolíticas, sí se considera a la biblioteca,pero como discurso político, pero que

    tal vez, no hemos identificado lasformas, foros o espacios para ventilarcomo incluirse en forma real, en laagenda de planeación o programaciónde este asunto, aprovechando la norma

     jurídica. Asimismo obsérvese queconforme avanzan los años, vanperdiéndose algunos de los elementosmás importantes para la bibliotecaescolar, como por ejemplo aquellos queaparecen en las reglas de operacióndel año 2007 y 2008 y que ya noaparecen en las reglas del año 2009 y2010, fueron de vital importancia paraconformar y consolidar un sistemabibliotecario escolar:

    “Promover e instrumentar laconformación de redes decolaboración, asesoría y

    comunicación entre docentes,docentes bibliotecarios yautoridades educativas y

    escolares, a fin de mejorar las prácticas de enseñanza para el

    desarrollo de las competenciascomunicativas.

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    14/28

    RevistaChilenadeBiblibliotecología

    Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

    14 

    “Impulsar y fortalecer los procesos de acompañamiento presencial en las escuelasde educación básica y normal, entendido éste, como las acciones de asesoría para la incorporación y uso de los acervos de las bibliotecas escolares y de

    aula, con el fin de instaurar una cultura de aprecio y aprovechamiento del libro y la lectura entre los maestros, directivos y

    alumnos”. 

    Observemos ahora, algunosresultados representativos, que sonbásicamente enfocados a laadquisición de libros, no se aportaningún dato sobre “el establecimiento yconsolidación de bibliotecas escolares”que es parte de la meta 2,probablemente porque esta sea laintención del PNL para el año presente(2010). El cuadro 2, alude a un granesfuerzo de edición de materiales delectura, en donde inclusive ya incluyenel nivel de preescolar y educaciónindígena.

    El cuadro 4, por otro lado, haceun breve repaso por las reglas deoperación del PLN, en donde semuestra que las convocatorias delprograma, han estado dirigidas a laselección y edición de libros y que noha sido aprovechado parte del espíritude la regla, que es propiciar estudios einvestigaciones alrededor de estatemática, así como capacitar a losbibliotecarios y acompañantes delectura y otras medidas. 

    Cuadro 3. Ejemplares adquiridos en el PNL. Fuente 8 

    Reglas de operación

    PLN

    Monto Convocatorias Resultados oficiales 

    2006 25¨000, 000 Selección libros. *Ninguno aportado.

    2007 25¨000, 000 Selección libros *Ninguno aportado.

    2008 29´500,00 0 Selección libros *Ninguno aportado.

    2009 26´635,60 4 Selección de libros.

    Promoción de la lectura.

    Acompañamiento de

    la lectura

    *Ninguno aportado.

    Cuadro 4. Cantidades otorgadas al Plan Nacional de Lectura según las Reglas deoperación 2006-2010, convocatorias y resultados Fuente: Elaboración propia.

    8 Ibidem p. 12.

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    15/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión

     - Número2 / Mayo 2011

    15

    Finalmente y aludiendo al contexto debiblioteca escolar, se insiste en quecambiar los paradigmas de modeloseducativos que permanecieron activosdurante más de 70 años, y darle unénfasis y sentido a la existencia de labiblioteca escolar en un sistema

    educativo nacional, en donde no hasido necesaria por el énfasis en el librode texto y con esto la acreditación delconocimiento, no es tarea sencilla.

    Para lograr un cambio deparadigma se requieren agentes decambio sociales y profesionales, sin loscuales, no se podrán aprovecharoportunidades, ni generar foros dedebate permanente y propuestasconcretas al sistema educativo. Estopor lo tanto, exige emprender accionespara concretar en forma explícita laactuación de la biblioteca y elbibliotecario escolar en el ámbitobásico y medio superior, a fin de hacerfrente a los sistemas educativosinternacionales dentro de la sociedadde la información y elevar la calidadeducativa, requerida en el espaciointernacional y en la vida de los jóvenesestudiantes, para tener mejoresoportunidades de vida, porque creofirmemente que las bibliotecas

    escolares han representado el cambioreal de la calidad educativa en paísescomo Chile, Colombia y Argentina enlos últimos tiempos, y menciono estospaíses latinos, porque sabemos que enlos Estados Unidos, la bibliotecaescolar ha sido fundamental para laeducación y que es parte explícita desu cultura.

    Un par de documentos ilustraesta intención, el primero dentro delespíritu del un organismo internacional

    que promueve la lectura y queconsidera determinante a la bibliotecaescolar para el mejoramiento de lacalidad de la educación (al margensugiero un análisis exhaustivo de estedocumento por parte de la sección dela AMBAC y la propia SEP,concretamente la Dirección debibliotecas y promoción de la lectura,

    puesto y personaje al que me agradaríaentrevistar).

    Este documento denominado “por las bibliotecas escolares deIberoamérica”,  es editado por laUNESCO y el CERLALC9, después de

    los encuentros de los responsablesnacionales de lectura y lo emite comoun proyecto regional a favor de éstas.Considera en sus apartados másrelevantes una participación conjuntapara elaborarlo, de los paísesmiembros del CERLALC, entre los quese encuentra México. Hace un recuentode los antecedentes alrededor de estetema y destaca los éxitos de algunospaíses en la materia, la propuesta delorganismo se dirige a los diseñadoresde políticas públicas, aborda comopunto interesante lo que pasa cuandola educación no cuenta con bibliotecasescolares, la respuesta la establececon los indicadores de pobreza ypobreza extrema en los jóvenes de laregión, además aborda como laausencia de estas entidades, da comoconsecuencia lo que ocurre en nuestropaís, esto es no se formalizan acervosque puedan ser acrecentados yaprovechados por los ciudadanos.

    Para concluir este apartado,ejemplificaré con el documento “latransformación de las bibliotecasescolares de Chile10” como conherramientas concretas –que, desde elpunto de vista de nuestras bibliotecasescolares, serían teoría y no realidad--,son asumidos explícitamente y conactividades reales el apoyo al sistemaeducativo, por el equipo de bibliotecas

    9 UNESCO. CERLALC. Por las bibliotecasescolares de Iberoamérica. Recuperado el 10-

    04-2010 en el Wold Wide Webhttp://www.cerlalc.org/redplanes/Documentos/bibliotecas_escolares.pdf

    10 Mekis Martínez, Constanza, et. al.. "Latransformación de las bibliotecas escolares enChile". Libro Abierto. Bibliotecas escolares de laprovincia de Malaga. Boletín de información yapoyo. Mayo 2008, No. 32, Recuperado el 1-04-2010 en el Wolrd Wide Webhttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/images/MisPdf/articulos/chile.pdf 

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    16/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión

     - Número2 / Mayo 2011

    16

    escolares del CRA y en el queincorporan en la práctica no solo el rolde resguardo de acervos de lectura ypromoción de éstos, sino además el

    proyecto educativo tendiente adesarrollar habilidades informativas enlos estudiantes.

    Los puntos sobresalientes del proyecto

    incluyen datos del crecimiento de losespacios bibliotecarios, estableciendoque al año 2008 habían abierto 2.952,bibliotecas/CRA en educación básica y1.630 en media, y establece además“diversos estudios ha demostrado quelas bibliotecas escolares desempeñanun rol fundamental en la educación”. Espor esto que en los últimos 14 años elMinisterio de Educación de Chile, lesha dado una especial importancia,como un medio de apoyo alaprendizaje y a los planes y programasestablecidos por la reformaeducacional....”

    Como reflexión al margen,podríamos, tal vez, suponer porqué elsistema educativo chileno es de losmás desarrollados en la región segúnlos propios indicadores de la OECD.

    En referencia a la lectura,grafica en forma metódica, cuál es elsentido de esta actividad para las

    bibliotecas y el bibliotecario escolar,pero además agrega en la misma líneade la lectura el desarrollo dehabilidades de información y laeducación de usuarios, estableciendoque esta actividad la desarrollaron, enbase a la preparación y edición de unprograma de 360 horas para desarrollarhabilidades lectoras y de información,considerando la formación por gradosescolares. El programa divide ysecuencia el aprendizaje para losnueve niveles básicos, desde kinder,

    hasta liceo, articulando en formaexplicita los programas semanales deuna hora de actividades con el resto delos contenidos.

    Podemos concluir por lo tanto,qué, intenciones enunciadas en lasreglas de operación del programanacional de lectura en México, como lade  “Impulsar y fortalecer la operación

    de diversas estrategias de promoción y

    fomento de la lectura entre losmaestros, directivos y alumnos deeducación básica y normal, quecontribuyan al fortalecimiento de lascompetencias comunicativas y a laformación de lectores y escritoresautónomos, mediante la selección ydistribución de títulos para acrecentarlos acervos de las bibliotecas escolares

     y de aula; la capacitación de asesores y mediadores de lectura; elacompañamiento presencial en lasescuelas de educación básica ynormal, así como la generación,sistematización y difusión deinformación”  , pueden ser llevadas a larealidad con la concreción de políticaspúblicas y estructuras bibliotecariaseducativas sólidas y avanzar con estohacia la calidad educativa, tal comosucede en otros países deLatinoamérica. 

    Estudio de caso, en un sistema de

    educación básica, media y media

    superior en México 

    De acuerdo al contexto revisado enpáginas anteriores, se describebrevemente el caso de un conjunto detalleres de educación de usuarios, quefueron diseñados, en la Red deBibliotecas de la Universidad Autónomade Guadalajara, bajo la idea desensibilizar al docente en laimportancia del cambio de paradigmade modelos educativos basados en la

    enseñanza y contenidos cerrados, aotro basado en el aprendizaje, lascompetencias y los contenidosabiertos.

    La idea fundamental fue generartalleres que de manera ordenada ypráctica le permitieran al profesor,conocer y utilizar los recursos debiblioteca y con esta información

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    17/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión

     - Número2 / Mayo 2011

    17

    preparar estrategias de aprendizaje,que promovieran la necesidad deinformación en el alumno, para conesto, propiciar el desarrollo decompetencias o habilidadesinformativas desde los programaseducativos.

    Los talleres por lo tanto, teníanun cierre formativo docente, pero sepretendía además, hacer conciente alprofesor de su papel de activador delas competencias de información ensus alumnos. Este diseño estuvoenmarcado en el modelo de calidadbibliotecaria en el que la educación deusuarios de la información, juega unpapel determinante.

    El contexto donde se aplicó elestudio, fue en la Red de Bibliotecas dela UAG y se dimensionó, para talefecto, los aspectos con los quedebería de apoyarse el proyectoeducativo centrado en el aprendizajedesde las bibliotecas, a través de laformulación de un modelo quepermitiera concretar los ejesbibliotecarios que se consideraron en elplan estratégico 2006-2010 (biblioteca-academia), formulado con la visión depromover el desarrollo bibliotecario,

    bajo los aspectos normativos dediferentes instancias bibliotecológicas(ABIESI, COMPAB, ISO).

    Este modelo, permito visualizarlos alcances del proyecto bibliotecariode la UAG, con vistas a ofrecerproductos y servicios, con los que se

    pueda colaborar de manera eficiente enla calidad educativa universitariapromovida por la UAG.

    Cada una de las áreasbibliotecarias dimensionadas en elmodelo, son a su vez un eje del plan

    estratégico, por lo que este constituye,el marco dentro del cual se inscribe laeducación de usuarios, que en suetapa inicial (2006), se concreto con laformulación de una norma de calidad yuna serie de talleres básicos, quepermitieran incrementar el uso de losservicios y las colecciones, en beneficiode los procesos educativos.

    La norma y los talleres fueronplaneados con el objeto de investigarsus impactos después de haberlosaplicados, y fue presentada como ideaen el protocolo de investigación paraingresar a la Maestría enBibliotecología y estudios de lainformación en el año 2006. De estostalleres, el 5to, era determinante para elobjeto de estudio. Ahora bien lapresentación de estos resultados no esparte del documento de tesis, ya que elestudio contempla solo el niveluniversitario y no las de educaciónbásica y media superior, que son

    abordados en el presente documentopara evidenciar como el profesorrealiza la actividad docente en funciónde los recursos de la biblioteca. En lafigura 2 se presenta el modelo decalidad y en los anexos (anexo 1), eldocumento completo de la normadiseñada.

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    18/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión

     - Número2 / Mayo 2011

    18 

    Figura 2. Modelo de calidad bibliotecaria. Formulación: Red de bibliotecas UAG.

    Se puede observar que la

    educación de usuarios se encuentradespués del diseño de servicios alusuario. Esto significa que la condiciónindispensable para utilizar unadeterminada colección, servicio, oherramienta, será la educación delusuario, por lo que ésta actividadconstituye el motor, que activa el uso yposibilita su difusión en forma directa.

    Basados en esta premisa, seformulo la norma que da estructura alos talleres, y que se sustenta en los

    puntos que le otorga la institución en elcertificado de acreditación docente, conlo que se le da valor académico a laformación de usuarios y a su vez, seactiva el proceso discente, generandoestrategias de aprendizaje basadas enel uso de información de bibliotecas. 

    La norma de formación de usuarios,

    aplicada a los docentes En base a las ideas anteriores,

    se diseñó la norma descrita como “Elpersonal docente, deberá

    capacitarse para adquirir

    competencias, para hacer uso

    efectivo y eficiente de los recursos

    de información que ofrecen las

    bibliotecas”.  La presentación, revisióny autorización de la norma, fuedeterminada por un comité académico(denominado “programa prioridades” en

    el año 2007) compuesto por personasde diferentes disciplinas. Acontinuación se describirán lascaracterísticas de la norma, así comosus procedimientos y formas deoperación.

    El diseño de la norma estábasado en los componentes quesolicita el estándar ISO 9000:2000 y

    SistemasInformacionales

    RecursoMaterial

    RecursoHumano

     

    N

    e

    d

    y

    e

    a

    v

    d

    o

    u

    o

    L

    d

    a

    Desarrollode

    Colecciones

    Centrointeractivode recursos para

    el aprendizaje

    BibliotecaDigital

    DiseñodeServicios

    al Usuario

    Medición, Análisis y MejoraIndicadores UNE 50137:2000

     ANUIES, ISO 9001:2000 ABIESI y EFQM

    Satisfaccióndel

    Personal

    Resultadosde

    Entorno

    Satisfaccióndel

    Usuario 

    R

    e

    a

    d

    a

    R

    e

    d

     

    i

    b

    o

    e

    Mejora continua del Sistemade Gestión de Calidad

    ISO 9001:2000

     Agentes que proporcionan valor Flujo de Información 

    Insumos Procesos 

     AGENTES FACILITADORES RESULTADOS

    ColaboradoresInternos yExternos 

    Mapa de Procesos 

    Medición, Análisis y MejoraIndicadores UNE 50137:2000

     ANUIES, ISO 9001:2000 ABIESI y EFQM

    Medición, Análisis y MejoraIndicadores UNE 50137:2000

     ANUIES, ISO 9001:2000 ABIESI y EFQM

    OrganizaciónDocumental

    Educaciónde

    Usuarios

    MaterialImpreso

     

    P

    o

    o

    y

    S

    v

    c

    o

    P

    a

    ó

    E

    a

    é

    c

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    19/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión

     - Número2 / Mayo 2011

    19

    que tiene como elementos principalesla introducción a la norma, ladescripción que incluye la variable(grupo o actividad a la que va dirigida),la categoría, los criterios (los deberes),los indicadores de calidad, estándares,unidad de medida, la verificación y

    ponderación, los responsables de suejecución, facilitadores ocolaboradores, proceso deinstrumentación que incluye ladescripción del proceso, el diagrama deflujo y los procedimientos requeridos.

    El proceso de instrumentaciónde la norma, incluye la formulación, lapresentación y autorización ante elcomité académico, la justificación ypresentación ante las áreasacadémicas, la presentación a losbibliotecarios, la preparación de éstosen un diplomado en docencia, el diseñoy prueba piloto de los talleres y laformación bibliotecaria-docente para laimpartición a las diferentes áreasacadémicas universitarias, para quefinalmente, fueran ofrecidos eimpartidos a los docentes de tiempobase contratados por la institución enlas diferentes áreas académicas.

    Estas áreas, cuentan con un

    total de 6 bibliotecas escolares, deeducación básica, media y mediasuperior, y es en estas donde se realizóla aplicación de la encuesta para lainvestigación, los talleres diseñadosfueron 5, mismos que soncontinuamente revisados, y en donde el5to. es un taller de carácter docente,que tiene por objeto que los profesoresrealicen dos estrategias de aprendizajeutilizando información de bibliotecas,con la petición de que después seancolocados en su guía de estudio o

    syllabus para el alumno.El espíritu de la norma esta

    sustentado en recibir de formacontinuada, una constante instrucción

    en el uso de recursos de información,siendo los talleres, la formageneralizada y básica, pero formulandootras formas de actualizaciónespecíficas y de mayor tiempo deduración que los talleres básicos.

    La norma por lo tanto, estáabierta al diseño de diversoscontenidos que paulatinamenteconstituyan y consoliden un programaintegral, en donde puedan abordarsediferentes estrategias para desarrollarlos contenidos, con las aportaciones delos bibliotecarios, sin embargo, secomenta que esta es precisamente unade las debilidades del proyecto, esdecir la formación del bibliotecariocomo docente, para desarrollarprogramas, cursos, talleres específicosa las diversas academias. 

    Los talleres de la norma de

    formación de usuarios 

    Después de haber descrito lascaracterísticas de la norma que dasustento a la actividad de formación deusuarios y a la impartición de talleresbásicos para docentes, por parte delbibliotecario, se enunciará acontinuación las características de los

    talleres y las supuestas consecuenciassobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Los talleres básicos deformación de usuarios, son dirigidosesencialmente al profesor de tiempobase en una primera etapa (en unasegunda etapa, se pretende laautoformación a través del portal de laRed de Bibliotecas para los profesoresparciales), los docentes, son losbibliotecarios jefes o referencistas del

    área específica.En el siguiente cuadro se

    describen las características de lostalleres.

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    20/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión

     - Número2 / Mayo 2011

    20 

    Nombre del taller Objetivo Características. Portal de bibliotecas. Enfocado al concepto de

    Portal en Internet y aque identifiquen las

    características generalesdel portal de la Red de

    Bibliotecas, y losservicios en línea,

    incluyendo lasherramientas derecuperación de

    información que seofrecen a partir de éste.

    En este taller también seconceptualiza las

    fuentes de información ylos tipos de

    documentos, máscomunes en la Red de

    Bibliotecas.

    Dos horas de trabajo.Una hora teórica.

    Una hora práctica.Talleres diseñados en formasimilar para toda la Red de

    bibliotecas.Una evaluación final.

    Prácticas enfocadas al área delconocimiento en cuestión(Humanidades y ciencias

    Sociales, Negocios, Ciencias dela Salud, Diseño y Ciencia y

    Tecnología).Producto generado: Hoja de

    práctica.

    Catálogo público. Enfocado a la utilizacióndel catalogo en línea,como herramienta de

    recuperación deinformación, revisandotanto búsqueda sencilla

    como avanzada.

    Dos horas.Una hora teórica.

    Una hora práctica.Prácticas enfocadas al área del

    conocimiento en cuestión(Humanidades y Ciencias

    Sociales, Negocios, Ciencias dela Salud, Diseño y Ciencia y

    Tecnología).Producto generado _ Hoja de

    prácticas.Biblioteca digital. Enfocado al concepto ydescripción de las

    diversas colecciones debiblioteca digital, y el uso

    del catalogo decolecciones digitales.

    Dos horas.Una hora teórica.

    Una hora práctica.Prácticas enfocadas al área del

    conocimiento en cuestión(Humanidades y ciencias

    Sociales, Negocios, Ciencias dela Salud, Diseño y Ciencia y

    Tecnología).Producto generado: Hoja de

    prácticas.Bases de datos El objetivo de este taller,

    es conceptualizar yrealizar prácticas enalgunas de las bases de

    datos (las máscompletas), identificando

    sus características debúsqueda básica y

    avanzada.

    Dos horas.

    Una hora teórica.Una hora práctica.Prácticas enfocadas a la base

    de datos, de área delconocimiento en cuestión(humanidades y ciencias

    sociales, negocios, ciencias dela salud, diseño y ciencia y

    Tecnología).Producto generado: Hoja de

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    21/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión

     - Número2 / Mayo 2011

    21

    prácticas.Estrategias de

    aprendizaje utilizandoinformación de

    bibliotecas.

    Este es el curso sello eintegrativo de los talleres

    anteriores, además elque vincula con el

    proceso docente deenseñanza-aprendizaje,

    ya que se enfoca aldiseño de dosestrategias de

    aprendizaje utilizandoinformación de fuentes

    primarias, secundarias oterciarias (vistas en los

    talleres anteriores),redactando los pasos dela estrategia y realizando

    la actividad de laestrategia como

    alumnos. El profesordebe conocer los talleres

    anteriores para podergenerar una estrategiacon los recursos que la

    biblioteca realmentecontiene.

    Dos horas.Una hora teórica.

    Una hora práctica.Productos generados:

    - La evaluación de los talleresanteriores.

    - La evaluación del taller 5.- Dos estrategias de aprendizajeque se sugiere, sean integradas

    por el profesor en la guía detrabajo o syllabus del

    estudiante, según el áreaespecífica.

    - El perfil geográfico, temático yde necesidades del profesor.

    Taller de actualización Curso diseñado, oenfocado según el área

    académica.

    La norma ofrece además, tomarun curso o taller de

    actualización, que es ofrecido ala medida de las necesidades

    del área.

    Los talleres fueron diseñados, considerando las siguientes probablesconsecuencias al impartirlos.

    1. Incrementar el uso de lascolecciones, como parte delproceso de enseñanza-aprendizaje-investigación, bajouna visión expansiva, esto es,que 1 profesor influyera en almenos 1 grupo de alumnos (1profesor con un promedio de25 alumnos), con estrategias deinvestigación o aprendizaje

    diseñadas en inicio en lostalleres, y posteriormente comoparte de su actividad docente,en los que incluya la realización

    de trabajos de investigación yaprendizaje, con la búsquedaen fuentes de informaciónacadémica y científicadebidamente filtradas para labiblioteca por las academias,fortaleciendo de esta forma lainversión que en materia deinformación académica, realizala institución y además

    fortalecer el modelo educativocentrado en la investigación y elauto-aprendizaje del alumno.

    2. Generar una cultura de uso debibliotecas-información,difundiendo y enseñando autilizar las colecciones impresasy digitales, y, que sean

    utilizadas antes que losrecursos del Internet libre. Estoes, aumentar paulatinamente lacompetencia o habilidad en eluso de la información de calidad

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    22/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión - Número2 / Mayo 2011 22

    académica que posee labiblioteca.

    3. Vincular al bibliotecario con eldocente, para que unidospuedan incrementar las fuentesde información para el aprender

    a aprender y la investigación.

    Los talleres iniciaron en el año2007 y en el año 2010, se cuantificarony se les aplicó la encuesta del impactoen el proceso educativo, que teníacomo condición aplicarse a los quehubieran concluido los 5 talleres.

    Finamente se contrastaron losejercicios de evaluación con larespuesta número 5 de la encuesta.

    El total de talleres impartidos enel área de educación media sepresenta para consulta, comentándo

    que aún existen profesores por concluirlos talleres, pero que se intenta primeropresentar los resultados del estudiopara obtener mejores resultados. Eltotal de profesores con taller 5, a losque se aplico la encuesta fue elsiguiente: 

    Escuela

    Total de

    profesores

    con taller 5 Preescolar, primaria,

    secundaria y preparatoriaZapopan

    35

    Secundaria y preparatoriaLomas del valle

    17

    Secundaria y preparatoriaMilitarizada

    3

    Secundaria y preparatoriacentro

    8

    Secundaria y preparatoriafemenil

    Total 67

    Cuadro 6. Profesores que tomaron el taller y se les aplicó la encuesta. 

    Estrategias de aprendizaje,

    utili zando información de bibliotecas 

    Las estrategias de aprendizaje,son básicas en los modelos educativosbasados en el aprendizaje porcompetencias. Este tipo de diseñodidáctico, aborda componentes deprocedimiento cognitivo y cognitivo-

    motor o psicomotor. Se aborda en estaperspectiva, que el alumno debe sercada vez más autónomo en susprocesos de aprendizaje e

    investigación. En el caso concreto debibliotecas, se intenta con el últimotaller lograr que el profesor diseñeestrategias de aprendizaje, utilizandolos recursos de la biblioteca y que através de éstas los alumnos seejerciten en el uso de fuentes deinformación académica, y que estaactividad –sí es continúa o durante toda

    la formación universitaria- desarrollecompetencia en el uso de información.

    El taller tiene los siguientes puntos.

    1. Definición de las estrategias.2. Enfoque de las estrategias en

    los contenidos (conceptuales,

    procedimentales yactitudinales).

    3. Argumentación del uso deinformación académica en el

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    23/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión

     - Número2 / Mayo 2011

    23

    diseño de las estrategias, comoparte del aprendizaje abierto.

    4. Clasificación de las estrategias.5. Tipos de estrategias como

    competencia en el uso deinformación.

    6. Ubicación de las fuentes de

    información.7. Elaboración de una estrategia

    con fuentes primarias y otra confuentes secundarias y terciarias.

    8. Llenado de formato pararealizar la estrategias comoprofesor y como alumno.

    9. Prácticas realizando unasestrategia con fuentes primariasy otra con fuentes secundarias.

    Con esta temática el profesordiseña las estrategias que soncolocadas en la forma del ejercicio deltaller. Además se inserta en esta formael perfil del profesor, esto es, elnombre, la materia y la escuela en

    donde imparte la clase. El total deestas formas elaboradas en el taller 5,serán la población en la que sefundamento el estudio y soncontrastadas con la pregunta 5, delcuestionario aplicado en formaposterior a haber cursado los talleres.Las estrategias elaboradas yencuestas aplicadas, se presentan enlos siguientes cuadros.

    Escuela

    Número total de“encuestas” por escuela

    aplicadas después decursar los 5 talleres

    Número total de “estrategias”por escuela a las que se lesaplico la encuesta

    Preescolar, primaria, secundaria ypreparatoria Zapopan. 35 65

    Secundaria y preparatoria Lomas delValle 17 34

    Secundaria y preparatoriamilitarizada 3 6

    Secundaria y preparatoria centro 8 13Secundaria y preparatoria femenil 4 6

    Total 67 124

    Cuadro 7. Número de encuestas aplicadas y total de estrategias revisadas 

    Resultados  

    Los resultados obtenidos, secolocan en una tabla que se presentacomo anexo al documento, se destacaen los resultados:

    1. En la mayor parte de los casos,el profesor no pudo realizar lasestrategias de aprendizaje, aúncon ayuda del bibliotecario,existe una barrera cultural paracambiar la forma de enunciar laactividad del alumno.

    2. El docente aún no sabe o nodomina la producción deestrategias de aprendizaje, las

    confunde con actividadeseducativas redactadas en unenunciado y no en pasossecuenciales.

    3. El docente, aún después dehaber trabajado actividad oestrategia, en la mayor parte deloscasos, no la utiliza

    posteriormente como parte de supráctica educativa.4. La mayor parte de las

    actividades enunciadas siguensiendo referidas al libro detexto. 

    5.  Se enuncia como estrategiatrabajar una “investigación

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    24/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión

     - Número2 / Mayo 2011

    24

    documental”, dando por ello queel alumno ya domina lascompetencias para estaactividad. 

    6.  En forma genérica, para eldocente tomar un taller debiblioteca es algo “informativo” y

    no práctico y real para suactividad docente, ya que no lorefleja en las respuestas a laencuesta por lo que laconsecuencia esperada de “Incrementar el uso de lascolecciones, como parte del

     proceso de enseñanza-aprendizaje-investigación, bajouna visión expansiva, esto es,que 1 profesor influyera en almenos 1 grupo de alumnos (1

     profesor con un promedio de25 alumnos), con estrategias deinvestigación o aprendizajediseñadas en inicio en lostalleres, y posteriormente como

     parte de su actividad docente,en los que incluya la realizaciónde trabajos de investigación yaprendizaje, con la búsquedaen fuentes de informaciónacadémica y científicadebidamente filtradas para labiblioteca por las academias,

     justificando de esta forma lainversión, que en materia deinformación académica, realizala institución y ademásfortalecer el modelo educativocentrado en la investigación y elauto-aprendizaje del alumno. 

     Al mismo tiempo y por cadenalógica, las otras consecuenciasesperadas, tampoco son logradas; serecomienda al ver los resultados, ladefinición de una política educativa

    clara, enfática, medible y observablepara que el profesor haga uso de losrecursos de biblioteca y que además,sea parte integral del proceso formativodocente, ya que tal vez, sí el profesorno recibió esta formación al estudiar suprofesión y tampoco la recibe demanera periódica en su capacitacióndocente.

    Finalmente, investigacionesdiversas o más profundas del tema, asícomo estudios comparativos, arrojaríanopciones para mejorar la aplicación delas competencias informativas, parafinalmente mejorar la educación y elaprecio hacia las bibliotecas escolares.

    Estoy firmemente convencida comootros autores, de que la bibliotecaescolar es una de las claves paraelevar la calidad educativa, pero aúnmás, dada la articulación con el nivelde educación superior, es también laque marcará la calidad con el quenuestros alumnos ingresen al niveluniversitario, que es, en una granmayoría, el que los dotaré de lasherramientas para poder vivir en laSociedad de la información. 

    Conclusiones fi nales 

    El uso de las NTIC, no incluyemención alguna explícita, para usar lasbibliotecas impresas o digitales, ocomentario alguno de que estaspueden contribuir al desarrollo decompetencias en información parafavorecer el uso de las NTIC en laeducación. Existen grandes riesgos alutilizar, sin criterio documentalacadémico, la información del World

    Wide Web para generar informaciónpara el aprendizaje.

    Los modelos de la reformaprivilegian el desarrollo de espacioscon información en el Web, pero no eldesarrollo y uso de bibliotecasescolares, muchos de estos espaciosno poseen la calidad documental y sesustituyen en muchas ocasiones,documentos valiosos.

    La información producida queda

    en espacios de tecnología educativa,para su uso o reuso sin organizacióndocumental, con lo que se pierdenoportunidades de recuperación de lainformación, en conjunto con otrosdocumentos publicados.

    Consideramos que debeenunciarse en forma explícita lacompetencia en el manejo de

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    25/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión

     - Número2 / Mayo 2011

    25

    información y no ser parte aislada deotras competencias genéricas a fin deque se observen sus indicadores enforma clara y puedan ser desarrolladosa través de la preparación deprogramas educativos, tal como sucedeen el sistema educativo de otros

    países.

    En relación a los bibliotecariosnecesarios para dar respuesta a lo queplantean las reglas de operación delPNL, debemos reflexionar en cómopodemos insertarnos en el instrumento(reglas de operación) del programa ycómo podríamos responder ---si fuerauna realidad--, la demanda debibliotecarios, esto es, saber siestamos preparados para iniciar o abrirnuevas bibliotecas escolares.

    En relación a los talleresimpartidos y el impacto estudiado, sepuede concluir que los profesores noasumen como parte de su prácticaeducativa la función de utilizar labiblioteca, asimismo confunden aúndespués de haber tomado los talleres,las fuentes de información y su uso.

    Del mismo modo no redactan en formacorrecta la actividad de aprendizaje, enmuchos casos existe ambigüedad y enrelación a las estrategias son pocos losdocentes que las manejan, en otroscasos cuando las elaboran omitenalguno de los puntos revisados, por

    ejemplo la fuente recomendada para eltrabajo y el producto docente solicitado.Se puede concluir que los talleres nocambiaron el trabajo de los docentescon la biblioteca y sus alumnos.

    Por último pediría que seconsiderara este documento como laaportación al objetivo especifico derealizar investigaciones sobre el asuntotratado, realizando estudioscomparativos, y agrupando aquellosque demuestren a las autoridades quela biblioteca escolar tiene una funciónsocial sumamente importante para elpaís, al apoyar la calidad educativa ypropiciar alumnos innovadores y noeducación en masa, programadamuchas veces para el fracaso en lavida laboral por el bajo nivel paraproducir proyectos, tal y como lodemuestran muchos estudios.

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    26/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión

     - Número2 / Mayo 2011

    26 

    Referencias Bibliográficas 

    CEPAL, Secretaría Ejecutiva LC/G.2234(SES.30/3). Desarrollo productivo eneconomías abiertas 11 de junio de 2004. 418 pp. Recuperado el 18 de abril del 2010en el World Wide Web http://www.eclac.cl/cgi-

    bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/14980/P14980.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl

    CERLALC. UNESCO. Por las bibliotecas escolares de Iberoamérica. Recuperado el10-04-2010 en el Wold Wide Webhttp://www.cerlalc.org/redplanes/Documentos/bibliotecas_escolares.pdf

    CONAPO. De la población de México 2005-2050. Proyección municipal nacional.Recuperada el 16-04-2010 en el World Wide Webhttp://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=234

    Diario oficial de la federación. Acuerdo 348. Secretaría de Educación Pública. (SEP).Programa de educación preescolar. Acuerdo 348. Recuperado el 11-04-2010, en elWorld Wide Web http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/

    Diario oficial de la federación. Acuerdo 384. Secretaría de Educación Pública. (SEP).Programa de educación secundaria. Recuperado el 11-04-2010, en el World WideWeb

    Diario oficial de la federación. Acuerdo número 444. Secretaría de Educación Pública.(SEP) por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricularcomún del Sistema Nacional de Bachillerato. Recuperado el 1-04-2010 en el WorldWide Web http://www.dgeti.sep.gob.mx/cosdac/pdf/Acuerdo444SNB.pdf

    Diario oficial de la federación. Secretaría de Educación Pública. (SEP). Reglas de

    operación del Programa nacional de lectura 17-03-06. Recuperado en el Wold WideWebhttp://www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/index.htm

    Diario oficial de la federación. Secretaría de Educación Pública. (SEP). Reglas deoperación del Programa nacional de lectura. 27-02-07. Recuperado el 11-04-2010 enel World Wide Web http://www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/index.htm

    Diario oficial de la federación. Secretaría de Educación Pública. (SEP). Reglas deoperación del Programa nacional de lectura. 30-12-07. Recuperado el 11-04-20 en elWorld Wide Web http://www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/index.htm

    Diario oficial de la federación. Secretaría de Educación Pública. (SEP). Reglas de

    operación del Programa nacional de lectura 31-12-08. Recuperado en el World WideWebhttp://www.funcionpublica.gob.mx/dgorcs-1/APF/1120.pdf

    Diario oficial de la federación. Acuerdo 507. Secretaría de Educación Pública. (SEP).Reglas de operación del Programa nacional de lectura.28-12-09. Recuperado en elWorld Wide Webhttp://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5126494&fecha=28/12/2009

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    27/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Infoconexión

     - Número2 / Mayo 2011

    27

    IFLA/UNESCO (2000).  Manifiesto IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar   [en línea].Recuperado el 10-04-2010 en el World Wide Web:

  • 8/17/2019 Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María

    28/28

    RevistaChilenadeBibliotecología

    Secretaria de educación pública (SEP). Programa nacional de lectura. Manual seisacciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar. Recuperado el 11-04-2010 enel World Wide Webhttp://lectura.dgme.sep.gob.mx/3FormacionYAcomanamiento/7Proyecto6Acciones/PRESENTACION_6seis_acciones.pdf

    SEP. Programa nacional de lectura. Bibliotecas Escolares: Instalación y movimiento

    del acervo en educación secundaria. Banco Nacional de Cursos de Actualización2005-2006. Recuperado el 10-04-2010 en el World Wide Webwww.secolima.gob.mx/.../CursosVEtapa/.../Descripcióncurso2006bis.doc