INFOEKUMENE - Centro Ecuménicocentroecumenico.org/images/infoekumene/boletin/2010.pdf · SEMANA DE...

101
INFOEKUMENE -noticias ecuménicas- Boletín Informativo del Centro Ecuménico «Misioneras de la Unidad» Nº. 126 – 7 de Enero de 2010 C/ José Arcones Gil, 37, 2º. - 28017 MADRID [España] Tel: [34] + 91 3675840 Fax: 91 377 06 85 [email protected] http://www.centroecumenico.org

Transcript of INFOEKUMENE - Centro Ecuménicocentroecumenico.org/images/infoekumene/boletin/2010.pdf · SEMANA DE...

INFOEKUMENE

-noticias ecuménicas-

Boletín Informativo del Centro Ecuménico «Misioneras de la Unidad»

Nº. 126 – 7 de Enero de 2010

C/ José Arcones Gil, 37, 2º. - 28017 MADRID [España] Tel: [34] + 91 3675840

Fax: 91 377 06 85 [email protected]

http://www.centroecumenico.org

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 126 [7-I-2010]

ECUMENISMO

SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS 2010: MISIÓN Y UNIDAD

En el año 2010 se cumplirá un siglo de la celebración de la Asamblea de Edimburgo, uno de los hitos más importantes en la historia del movimiento ecuménico mundial, y al que muchos ecumenistas definen como el punto de partida del ecumenismo contemporáneo. En aquella ocasión, hace ahora cien años, los cristianos de diversas confesiones y diferentes continentes se reunieron en la capital escocesa para abordar la cuestión de la unidad cristiana en el marco de la misión del anuncio evangélico.

Por entonces, como ahora, la división de los cristianos era más escandalosa si cabe, cuando se trataba de transmitir el Evangelio a quienes no conocían en absoluto a Cristo, entre los pueblos de las diversas tierras de misión. A esta conferencia de Edimburgo acudieron misioneros de las diferentes ramas del protestantismo y del anglicanismo, y se invitó a un representante ortodoxo. Asistieron desde todo el mundo colonial, excepto desde Latinoamérica y Oriente Medio, por estar presentes allí, desde hacía siglos, la Iglesia Católica y la Ortodoxa, respectivamente. Se escogió Edimburgo, para la reunión, por la gran fama que tenían los teólogos escoceses de las diferentes confesiones.

El Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y la Comisión “Fe y Constitución” del Consejo Mundial de las Iglesias (www.oikumene.org) propone cada año a los cristianos de una región concreta del planeta, que sugieran a los seguidores de Cristo en el resto del mundo un texto bíblico y unas reflexiones, basadas en la experiencia de las comunidades cristianas del lugar que habitan, para orar juntos por la Unidad de la iglesia querida por Cristo. Este año, con motivo del aniversario de la Asamblea de Edimburgo se lo solicitaron a los cristianos de Escocia, que han elegido, por su contenido ecuménico y misional, el último capítulo del Evangelio de San Lucas, y extraído del mismo, proponen como lema para todo 2010: “Vosotros sois testigos de todas estas cosas” (Lc 24, 48) para las oraciones ecuménicas de este año.

Así pues, del 18 al 25 de enero próximos, como es tradición desde hace un siglo, se celebrará una vez más, en todo el orbe cristiano, la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. En el caso de la capital de España, este octavario tendrá lugar del domingo, 17 al domingo, 24 de enero.

Los cristianos escoceses proponen una serie de reflexiones cada día del octavario, basándose en sucesivos pasajes del capítulo evangélico elegido para este año: primer día, Testimoniar celebrando la vida “¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo?” (Lc 24, 5); segundo día, Dar testimonio compartiendo nuestra experiencias “¿Qué es eso que discutís mientras vais de camino?” (Lc 24, 17); tercero, Dar testimonio con atención, “Seguramente tú eres el único en todo Jerusalén que no se ha enterado de lo que ha pasado allí estos días” (Lc 24, 18); cuarto, Dar testimonio celebrando la herencia de la fe, “¿Pues qué ha pasado? Le dijeron: Lo de Jesús de Nazaret” (Lc 24, 19); quinto, Testimoniar en el sufrimiento, “¿No tenía que sufrir el Mesías todo esto antes de ser glorificado?” (Lc 24, 26); sexto, Dar testimonio fiel según las Escrituras, “¿No nos ardía ya el corazón cuando conversábamos con Él por el camino y nos explicaba las Escrituras?” (Lc 24, 32); séptimo, Dar testimonio por la esperanza y la caridad, “¿Por qué os asustáis y por qué dudáis tanto en vuestro interior?” (Lc 24, 38); y el día octavo, Testimoniar por la hospitalidad, ¿Tenéis aquí algo que comer?” (Lc 24, 41)

Texto completo de la propuesta:

http://www.oikoumene.org/fileadmin/files/wcc-main/documents/p2/2009/SemanaDeOracion2010_SPA.pdf

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 126 [7-I-2010]

Hoy día las comunidades cristianas de Escocia siguen gozando de buen nivel teológico con el plus de una fructífera convivencia ecuménica que, sin ir más lejos, ha hecho posible el acuerdo para la elección de textos bíblicos, formulación de oraciones y liturgias que se proponen este año a los cristianos de todo el mundo. Además, de acoger actos conmemorativos (del 2 al 6 de junio próximos) de aquella Asamblea Ecuménica y Misionera de 1910 (www.edinburgh2010.org) los pastores de las diferentes comunidades parroquiales escocesas colaboran habitualmente tanto en diálogos teológicos locales como en acciones compartidas de apostolado social.

Texto oficial del Comité Preparatorio Interconfesional de los cristianos escoceses (en español): http://www.edinburgh2010.org/fileadmin/files/edinburgh2010/files/pdf/2010.global%20brochure_spanish.pdf

Los textos presentados por los cristianos escoceses a los delegados conjuntos, de la Comisión “Fe y Constitución” del Consejo Mundial de Iglesias y del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, fueron elaborados por una comisión interconfesional formada por la “Action of Churches Together in Scotland” (ACTS) a invitación de la Conferencia de los obispos católicos escoceses. Este comité estuvo coordinado por el Reverendo Lindsay Sanderson (ACTS, Iglesia Reformada Unida); el Reverendo Willie McFadden (Iglesia Católica), así como por Andrew Barr (Iglesia Episcopal Escocesa), el Comandante Alan Dixon (Ejército de Salvación); y el Reverendo Carol Ford (Iglesia de Escocia), que intercambiaron impresiones con representantes de distintas comunidades cristianas escocesas y para ello se reunieron en el Colegio Scotus, Gran Seminario de Escocia, sito en Glasgow.

En el apartado de AGENDA, al final de este boletín, incluimos el programa provisional de celebraciones de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que tendrá lugar en diferentes templos de la capital de España.

LA CUMBRE DEL CLIMA DE COPENHAGUE Y EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO

Tal y como estaba previsto, e informábamos en nuestro anterior boletín, el pasado 13 de diciembre repicaron 350 veces las campanas de las iglesias de la capital danesa, donde se celebraba la Cumbre sobre el Cambio Climático, convocada por Naciones Unidas (del 7 al 18 de diciembre). Este repique tenía por objeto recordar a los líderes mundiales presentes en Copenhague, la necesidad de preservar la obra de la Creación reduciendo la tasa de CO2 en la atmósfera hasta unos límites tolerables para la vida (350 partículas por millón, frente a las 390 que ya se han alcanzado)

Esta iniciativa fue secundada también en el resto de Europa y en todo el mundo (www.bellringing350.org) En concreto la Comisión de Conferencias Episcopales Europeas junto al Consejo Europeo de las Iglesias CEC-KEK, redactaron una carta conjunta destinada tanto a los fieles cristianos como a los gobernantes de los diferentes Estados europeos para interpelarles sobre esta cuestión:http://cec-kek.org/pdf/ENClimatechange.pdf

En España, los miembros del movimiento ecuménico redactaron un manifiesto conjunto “ante la grave situación generada por los efectos del Cambio Climático y la injusta e ineficaz gestión de los recursos del planeta”, que suscribieron el Arzobispado Ortodoxo de España y Portugal (Patriarcado Ecuménico de Constantinopla); la Comisión General de Justicia y Paz España (católicos); la Comunidad Evangélica de Habla Alemana, de Madrid; la Iglesia España Reformada Episcopal (Comunión Anglicana); la Iglesia Evangélica Española; la Iglesia Ortodoxa Rumana, en Madrid; la Iglesia Ortodoxa Rusa, en España (Patriarcado de Moscú); y el Foro Ecuménico Pentecostés. http://www.foroecumenicopentecostes.com/manifiesto.html

En concreto, en la Comunidad de Madrid, los firmantes de este manifiesto pronunciaron predicaciones y oraciones a favor de la preservación de la Creación, ese domingo, en sus respectivas comunidades. Tuvo especial relevancia el culto dominical de la Iglesia de la Esperanza, de Móstoles (Madrid), que preside el Pastor Diego Teruel, quien además de miembro destacado del Foro Ecuménico Pentecostés

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 126 [7-I-2010]

es el responsable de Relaciones Interconfesionales del Presbiterio de Madrid, de la Iglesia Evangélica Española. Asistieron, ese día a su iglesia, desde la capital y desde diferentes municipios madrileños, cristianos de diversas confesiones, entre ellos, también, miembros del Foro Ecuménico Pentecostés.

EL FORO ECUMÉNICO PENTECOSTÉS CREA UNA WEB INFORMATIVA

El Foro Ecuménico Pentecostés, formado por Iglesias y Comunidades cristianas que oran y laboran por la unidad de todos los discípulos de Cristo atendiendo a los signos de los tiempos y para mejor cumplir sus objetivos evangélicos ha promovido una página web propia.

La diseñadora técnica y artística de este portal en Internet y “webmaster” de la página es la Hermana Esperanza Rodríguez, de las Carmelitas Misioneras, miembro activo del Foro Ecuménico Pentecostés, desde sus inicios. Sin embargo, el mantenimiento en documentación y contenidos corre a cargo de los diferentes miembros de este Foro, por lo que este portal se halla en permanente construcción y revisión.

La web del Foro Ecuménico Pentecostés dedica especial atención a las actividades realizadas y previstas, tanto del Foro en sí como de sus miembros. Además, incluye textos ecuménicos tales como documentos eclesiales e interconfesionales, noticias ecuménicas, información sobre las iglesias y comunidades, que forman el Foro; y un enlace al foro de opinión y diálogo: http://es.groups. yahoo.com/ group/pentecoste secumenico/

El Foro Ecuménico Pentecostés nació hace unos años espontáneamente cuando miembros de diversas confesiones cristianas presentes en España decidieron unirse para celebrar juntos en Madrid, la Vigilia de Pentecostés. Desde entonces, esta experiencia ha vuelto a repetirse ampliándose el grupo a nuevos miembros y a otras iniciativas ecuménicas. Para más información sobre las mismas puede consultarse esta web: www.foroecumenicopentecostes.com

DIÁLOGO ORTODOXO-CATÓLICO

EL PATRIARCA ECUMENICO DE CONSTANTINOPLA CREE QUE LAS DIVERGENCIAS SOBRE EL PRIMADO DE PEDRO PUEDEN RESOLVERSE

El Patriarca Ecuménico de la Iglesia Ortodoxa, Bartolomé I declaró el pasado 30 de noviembre ante una delegación de la Santa Sede, presente en el Arzobispado de Constantinopla ( Estambul, Turquía) que “el estudio de la historia de la Iglesia en el primer milenio se convertirá en la piedra angular para la evaluación de otros desarrollos sucesivos”, y reconoció que la cuestión sobre el Primado de Pedro, “ha provocado un gran contencioso en las relaciones entre nuestras dos Iglesias. Por este motivo, desarraigar este impedimento entre nosotros favorecería seguramente nuestro camino hacia la unidad”. El líder espiritual de los ortodoxos confirmó su deseo de eliminar ese y otros impedimentos acumulados en el transcurso del segundo milenio “para llegar ahora a la plena comunión”

El Papa Benedicto XVI y el Patriarca Ecuménico Bartolomé I. Noviembre, 2006 

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 126 [7-I-2010]

El Arzobispo de Constantinopla relacionó estas palabras suyas con el trabajo que están realizando los más destacados teólogos, tanto católicos como ortodoxos, en la Comisión Mixta de ambas iglesias, cuya última reunión se celebró, en octubre, en Pafos (Chipre) para tratar como argumento central cómo se vivió el Primado del Obispo de Roma en la comunión de la Iglesia, durante el primer milenio del cristianismo, así como para ver cómo se podría aplicar ahora, en caso de llegar a una comunión plena entre ortodoxos y católicos.

El Patriarca Ecuménico invocó los dones de la humildad y el diálogo para acoger la verdad en ese estudio, y añadió que “Atribuimos un gran significado simbólico a vuestra presencia aquí, pues revela también el deseo de la santísima Iglesia de Roma de hacer todo lo posible para reencontrar nuestra unidad en la misma fe y en la comunión sacramental, según la voluntad de Quien nos ha llamado a la Unidad para que el mundo crea”.

La delegación vaticana a la que dirigió Bartolomé I estas palabras la encabezaban el Cardenal Walter Kasper y el Obispo Brian Farrell, presidente y secretario, respectivamente, del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, quienes comisionados por Benedicto XVI se hallaban presentes en las celebraciones de la festividad de San Andrés, patrón del Arzobispado de Constantinopla. Esta circunstancia sirvió también para que Bartolomé I anunciara el envío de una delegación de su patriarcado a las celebraciones del próximo 29 de junio en Roma, con motivo de la solemnidad de San Pedro y San Pablo, fiesta del Papa.

Noticia completa en Agencia Zenit: http://www.zenit.org/article-33503?l=spanish

EL PATRIARCA DE LA IGLESIA ORTODOXA ETÍOPE Y EL PAPA DIALOGARON PÚBLICAMENTE SOBRE LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS

El pasado octubre se celebró en Roma, el Sínodo General sobre África, al que además de todas las diócesis católicas del continente fueron invitados miembros de diferentes confesiones cristianas y de otras religiones presentes en el continente negro. Entre las personalidades más destacadas en este ámbito, se hallaba el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Etíope, Abuna Paulus quien el día 7 de octubre, pronunció ante el Papa, Benedicto XVI, un discurso sobre la Unidad de los cristianos en África,

El discurso que pronunció el 6 octubre, se centró más en la unidad de acción, tanto en lo espiritual como en lo social. En concreto, Abuna Paulus, refiriéndose al Papa y a sí mismo, dijo: “Creo que nosotros, como guías religiosos y cabezas de las Iglesias, tenemos una tarea y una responsabilidad verdaderamente únicas: reconocer y apoyar, cuando lo consideremos necesario, las sugerencias que nos llegan de la gente, y rechazarlas cuando sean contrarias al respeto y al amor por el hombre, cuyas raíces están en el Evangelio” Y añadió que “De los cristianos se espera que seamos mensajeros de los cambios que traen justicia, paz, reconciliación y desarrollo. Es lo que he visto hacer con decisión y humildad a la Comunidad de San Egidio en toda África: los frutos de la paz y de la salvación son posibles y debilitan cualquier forma de violencia con la fortaleza y la inteligencia cristiana del amor”.

En este sentido, el Patriarca etíope insistió en que el “El compromiso social es el sentido del apostolado. Cada palabra debe traducirse en práctica. Por tanto a cada palabra, a cada promesa le tienen que seguir una acción práctica. Se espera además que los religiosos despierten la conciencia de la gente para que respeten los derechos humanos, la paz y la justicia. La sociedad necesita de las enseñanzas de sus religiosos, para que la ayude a resolver sus problemas en unidad y para que deje de ser la víctima de un

El Abuna Pualos recibido por el Papa Benedicto XVI. Octubre, 2009 

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 126 [7-I-2010]

problema. Por eso, las autoridades de las Iglesias africanas, con el poder de Dios todo poderoso y del Espíritu Santo, debemos expresar el lenguaje de la Iglesia”.

Abuna Paulus manifestó públicamente su alegría por haber sido invitado al Sínodo de la Iglesia Católica sobre África y recordó que su Iglesia (la Etíope), es “la más antigua del continente africano, una iglesia de mártires, santos y monjes. Ofrezco mi apoyo como amigo y como hermano a este compromiso de la Iglesia Católica con África”. Concluyó diciendo: “Le doy las gracias a Su Santidad, Benedicto XVI por su invitación y le deseo una larga vida y un fructífero ministerio. ¡Qué Dios bendiga a las Iglesias de África y a sus pastores! ¡Amén!”

En su respuesta, Benedicto XVI, aun coincidiendo en la llamada de Abuna Paulus a la unidad de acción, espiritual y social, incidió más en la búsqueda de la unidad ecuménica. Y a este respecto dijo: “Su Santidad ha recordado que el anuncio del Evangelio no puede separarse del compromiso de construir una sociedad que se ajuste a la voluntad de Dios, que respete las bendiciones de su creación y que proteja la dignidad y la inocencia de todos sus hijos. ¡En Cristo, sabemos que la reconciliación es posible, que puede prevalecer la justicia, que la paz puede perdurar! Este es el mensaje de esperanza que estamos llamados a proclamar. Esta es la promesa que el pueblo de África espera ver cumplida en nuestros días. Oremos, pues, para que nuestras iglesias puedan acercarse a la unidad que es don del Espíritu Santo, y den testimonio común de la esperanza traída por el Evangelio”.

El Papa añadió, refiriéndose a las diferentes confesiones cristianas presentes en el continente africano, que “vamos a seguir trabajando por el desarrollo integral de todos los pueblos de África, el fortalecimiento de las familias que son el baluarte de la sociedad africana, la educación de los jóvenes que son el futuro de África, y a contribuir a la construcción de sociedades marcadas por la honradez, la integridad y solidaridad. Que nuestras deliberaciones durante estas semanas ayuden a los seguidores de Cristo en todo el continente a ser un ejemplo convincente de la rectitud, la misericordia y de paz, y una luz que guíe el camino de las generaciones venideras”.

Benedicto XVI también constató la antigüedad del cristianismo etíope “desde tiempos apostólicos”, (citando Hechos 8, 26-40) así mismo reconoció la perseverancia de los cristianos de Etiopía “en medio de la persecución y el sacrificio supremos del martirio por el nombre de Cristo”. Concluyó el Papa, reiterando su agradecimiento al Patriarca Ortodoxo Etíope por aceptar la invitación papal para acudir a la asamblea sinodal y por su discurso “Que la presencia y la participación de Su Santidad en este Sínodo sea una bendición para nuestras Iglesias”

Discursos íntegros (en español) del Abunas Paulus y Benedicto XVI: http://www.zenit.org/article-32759?l=spanish

BENEDICTO XVI INVITA A LOS OBISPOS BIELORRUSOS A “INTENSIFICAR EL CAMINO COMÚN” CON LA IGLESIA ORTODOXA

Los obispos de las diócesis católicas bielorrusas rindieron visita “Ad limina Apostolorum” al Papa, durante la tercera semana de diciembre. En el curso de una de las audiencias papales, Benedicto XVI se dirigió a la Conferencia Episcopal de Bielorrusia, el pasado 17 de diciembre, invitando a su Presidente, Monseñor Alexander Klaskiewicz y a los demás obispos bielorrusos, a transmitir el Mensaje de Cristo, compartiéndolo fraternalmente con los pastores ortodoxos presentes en aquel país eslavo.

El Papa, evocando el Himno al Amor de San Pablo (I Corintios 13, 4-7), dijo que “en este contexto se plantea la colaboración fraterna con la Iglesia Ortodoxa de Bielorrusia, cuyos pastores comparten con vosotros la búsqueda y el empeño en el bien de los fieles. También las Iglesias ortodoxas, como la Iglesia católica, están fuertemente empeñadas en reflexionar sobre cómo responder a los desafíos de nuestro tiempo para transmitir con fidelidad el Mensaje de Cristo. Acogiendo la invitación del reciente encuentro católico-ortodoxo de Chipre, es necesario intensificar el camino común en esta dirección”.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 126 [7-I-2010]

En otro momento de la audiencia, Benedicto XVI se refirió en su discurso a los prelados bielorrusos, a cómo actuar frente a los desafíos a los que actualmente se enfrentan todos los cristianos, diciendo que “es tarea urgente de los Pastores manifestar la fuerza de la fe, una fe enraizada en una sólida tradición, para contribuir a preservar la profunda identidad cristiana de la Nación, en el diálogo respetuoso con las demás culturas y religiones. Para alcanzar este objetivo es necesario que, acogiendo la invitación del Salmo 133, tengáis gran cuidado en formular programas y en promover métodos pastorales cada vez más adecuados, como también al llevar a cabo las decisiones de la Conferencia Episcopal. Este renovado testimonio de unidad, además de contribuir al anuncio del Evangelio, favorecerá la relación con la Autoridad civil y, particularmente, las relaciones ecuménicas”.

Discurso completo: http://www.zenit.org/article-33703?l=spanish

CATÓLICOS-LEFEBVRIANOS

EL PAPA A FAVOR DE REANUDAR RELACIONES CON LOS FIELES LEFEBVRIANOS Y DE EVITAR UNA RUPTURA CON LA TRADICIÓN

El Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Tarsicio Bertone aseguró el pasado 14 de diciembre, en una entrevista emitida por la cadena de televisión francesa, KTO, que es voluntad de Benedicto XVI reanudar las relaciones con los fieles ligados a la liturgia tradicional así como de valorar que no se produzca una ruptura de la tradición, en referencia al diálogo de los católicos con los Lefebvrianos, informó la agencia Zenit. El Cardenal Bertone recordó en el curso de la entrevista, que él en persona, condujo en 1998, por mandato de Juan Pablo II las conversaciones con Monseñor Lefebvre y su equipo; y evocó, la cuestión del levantamiento de las excomuniones.

El Cardenal Bertone señaló que el Papa ha visto las causas de esta escisión y la necesidad de reconstruir la unidad en el seno de la Iglesia Católica y las dos principales razones que “preocupan al Papa, que es el ministro y garante de la comunión en la Iglesia” son: “la unidad en el primer círculo en el interior de la Iglesia” y “la no discontinuidad, la no ruptura con la tradición que forma parte de la Iglesia, es un patrimonio que necesitamos conocer y valorar y no apartar o dejar en las bibliotecas. Así, el Papa, ha buscado la valorización de este aspecto, poniendo las condiciones precisas, que no siempre son observadas”, comentó el Secretario de Estado vaticano.

En la entrevista, Monseñor Bertone también se refirió a otras cuestiones importantes del pontificado de Benedicto XVI, entre las que destacó el “diálogo ecuménico, en particular con el mundo ortodoxo, en el que el Papa es una personalidad muy estimada como gran teólogo”; también al “diálogo con el judaísmo” y a “las relaciones con el Islam. He aquí algunas de las cuestiones importantes sobre las que él ha puesto el acento, sobre las que él ha dado orientaciones precisas”.

Entrevista completa de la KTO al Cardenal Bertone: http://www.ktotv.com/videos-chretiennes/emissions/nouveautes/les-10-ans-de-kto-cardinal-tarcisio-bertone/00047346

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 126 [7-I-2010]

DIÁLOGO INTERRELIGOSO

SEVILLA ACOGIÓ UNA CONFERENCIA INTERRELIGIOSA SOBRE LA DIGNIDAD HUMANA CONTEMPLADA DESDE EL MONOTEÍSMO

La ciudad de Sevilla acogió a 27 líderes religiosos internacionales, pertenecientes a las iglesias católica y ortodoxa, así como de las confesiones judía y musulmana; todos ellos, procedentes de diversos países europeos, de Oriente Medio así como de América del Norte y del Sur, que presentaron diferentes ponencias para exponer paralelismos y divergencias sobre las “Implicaciones de la dignidad humana para las tres tradiciones monoteístas”, lema genérico del encuentro.

Esta conferencia fue promovida por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo (www.fundaciontresculturas.org) y organizada conjuntamente con la Santa Sede, el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, el Comité Judío Internacional y la Liga Musulmana Mundial. A ella asistieron reputados teólogos católicos, ortodoxos, musulmanes y judíos.

Además contó con la presencia de relevantes líderes religiosos. Por parte católica: el Cardenal Walter Kasper, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y de la Comisión para el Diálogo con los Judíos; el Cardenal Jean Louis Tauran, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso; el Patriarca Latino de Jerusalén y Presidente de la Conferencia Episcopal Palestina, Fouad Twal; y el Arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo.

Por parte ortodoxa, el Metropolita Emmanuel Adamakis, exarca en Francia del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla. Por parte judía, el Rabino Richard Marker, Presidente del Comité para Consultas Interreligiosas del Comité Judío Internacional. Por parte musulmana, el Doctor Saud ibn Abdullah Al-Ghedayan, Director del Centro Cultural Islámico de Madrid. Y en representación de la autoridad civil, asistió Miguel Lucena, Secretario General de Acción Exterior de la Junta de Andalucía, y Elvira Saint-Gerons, directora de la Fundación Tres Culturas.

Monseñor Asenjo, como anfitrión de este encuentro, recordó en su mensaje de bienvenida a los asistentes, que la Archidiócesis de Sevilla, en el campo del ecumenismo y del diálogo interreligioso, “trata de mantener unas relaciones no sólo correctas, sino también fraternas y cordiales con otras iglesias o comunidades eclesiales, a algunas de las cuales, especialmente aquellas que provienen de la tradición ortodoxa, se les ofrecen lugares para celebrar la divina liturgia”. Añadió que “Al mismo tiempo, tratamos de mantener unas relaciones fraternales, con judíos y musulmanes, conscientes del acervo común que nos une como creyentes”.

Presidieron la mesa del Congreso: el Rabino Daniel Sperber, el Doctor Saud ibn Abdullah Al-Ghedayan y el teólogo católico Padre José Ramón Echevarría. Los participantes trabajaron en talleres, profundizando en los temas: “La Santidad de la vida: ¿absoluta o cualificada?”; “Reconciliando la responsabilidad individual y comunitaria”; y “Derechos Humanos y Libertad de Religión”.

Al término del Congreso, los participantes emitieron un comunicado conjunto en el que resumieron las principales conclusiones: “resulta indispensable este tipo de diálogos por sus interacciones constructivas y positivas; nos comprometemos a llevar a nuestras respectivas comunidades los mensajes de nuestras deliberaciones; reconocemos que estamos adscritos a un mandato, compartido por las tres tradiciones monoteístas para apreciar el valor infinito de la dignidad y los derechos de toda la Humanidad”

Texto íntegro del comunicado: http://www.tresculturas.org/actividadesDetalles.asp?f3cc=1261137038&month=12&year=2009

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 126 [7-I-2010]

CATOLICISMO-JUDAÍSMO

NUEVA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PAPEL DE PIO XII A FAVOR DE LOS JUDÍOS SIRVE DE BASE PARA SOLICITAR AL YAD VASHEM QUE LE DECLARE “JUSTO ENTRE LAS NACIONES”

Los miembros fundadores de la Pave the Way Foundation (PTWF), Gary y Meredith Krupp, y el investigador y experto en Pío XII, el Profesor William Doino Jr., ilustraron mediante una clase magistral un informe histórico dirigido a más de medio centenar de estudiantes de la Yeshiva University, de Nueva York, el pasado 8 de diciembre. La alocución incluyó la explicación y análisis de muchos documentos, en su mayoría descubiertos recientemente, alguno de los cuales se presentaba por primera vez en público, informó la Agencia Zenit.

La PTWF tiene como fin fundacional eliminar los obstáculos entre las religiones, y con este documento presentado en esta universidad hebrea de Estados Unidos, se muestra, una vez más, los esfuerzos realizados por el Papa Pacelli para salvar la vida de los judíos perseguidos por el nazismo, contradiciendo así las voces que lo consideran inactivo durante el régimen hitleriano.

La figura de Pío XII, recuerda PTWF es “objeto de interpretaciones controvertidas: este Papa está considerado por algunos un héroe que salvó centenares de miles de vidas, sobre todo de judíos, durante el conflicto mundial; para otros, el “opuesto exacto”, es decir, una persona que no actuó o que incluso colaboró con Hitler, hasta el punto de haber sido definido “el papa de Hitler”. La investigación de la Fundación Pave the Way verificó que Pío XII fue largamente apreciado hasta 1963, cinco años después de su muerte, cuando se representó The Deputy (El Vicario), un espectáculo que daba un vuelco a la reputación de que había gozado este papa, hasta aquel momento.

Los esfuerzos de Pío XII, recuerda el informe de PTWF, fueron además “realizados de modo anónimo, que en la tradición judía representa la forma más alta de caridad. Lo hizo cuando ningún otro líder religioso o político de la época promovió nada parecido”. Por ello, esta Fundación ha recogido cartas personales de testimonio para proponer al Yad Vashem, el Memorial del Holocausto de Jerusalén, que declare a Eugenio Pacelli “Justo entre las Naciones”.

Ver noticia completa en Zenit: http://www.zenit.org/article-33652?l=spanish

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 126 [7-I-2010]

LIBERTAD RELIGIOSA

ALERTA MUNDIAL POR AMENAZAS DE MUERTE A CRISTIANOS EN COLOMBIA (Reportaje especial)

Pastores y fieles de las diferentes confesiones cristianas presentes en Colombia vienen sufriendo amenazas de muerte, tanto por parte de grupos terroristas (paramilitares y guerrilla) como por bandas de narcotraficantes.

La violencia generalizada que padece este país sudamericano se agrava contra aquellos, que como los cristianos, defienden la dignidad de las personas y de los pueblos. En especial, donde más vulnerable es el respeto a los derechos humanos: zonas rurales y suburbios marginales de grandes ciudades, son precisamente los lugares donde tienen sus “feudos” los grupos armados de diferente signo que atacan a las comunidades cristianas que ejercen allí su misión apostólica, según denunció ante Naciones Unidas, el Consejo Mundial de las Iglesias (CMI) –www.oikumene.org-.

“Han sido asesinadas miles de personas. Un número cada vez mayor de niños han quedado mutilados o han muerto a causa de minas terrestres de fabricación casera camufladas como juguetes y de bombas sin explotar. Padres e hijos han sido secuestrados y asesinados por los grupos paramilitares y las guerrillas. Se han perdido tierras de labranza, muchas personas han huido y multitud de mujeres y niños han quedado abandonados. Colombia tiene la segunda tasa más alta del mundo de desplazados dentro del país”, según informe, Del CMI, presentado el pasado 25 de noviembre, durante la Semana de Incidencia Pública del Centro Intereclesial, órgano consultivo cristiano de Naciones Unidas.

Obispo católico recibe balas como “regalo de Navidad”

La Iglesia Católica colombiana envió a un lugar seguro que se mantiene en secreto a un obispo auxiliar de Medellín, Víctor Manuel Ochoa Cadavid, quien fue amenazado mediante un supuesto regalo de Navidad. El Arzobispo de Medellín, Alberto Giraldo Jaramillo, dijo que la decisión de poner a salvo a Monseñor Ochoa Cadavid, se adoptó tras consultar al Nuncio Apostólico en Bogotá, Aldo Cavalli.

Según fuentes cercanas a esta jurisdicción eclesiástica, el paquete enviado al prelado contenía varias balas. “El contenido amenazante del texto y los demás elementos del paquete nos hicieron comprender que la amenaza era seria y representaba peligro para la vida de monseñor Ochoa Cadavid”, agregó el arzobispo de la ciudad en un comunicado a los medios informativos.

A pesar de todo, en la nota de prensa, Monseñor Giraldo advirtió de que tanto él, como sus auxiliares, Jorge Iván Castaño Rubio, Gilberto Jiménez Narváez y Gonzalo Rivera Gómez, continuarán “las iniciativas apostólicas que Monseñor Ochoa Cadavid ha puesto en marcha y que se han decidido en estrecha unidad de todos nosotros, obispos”.

Noticia completa sobre amenazas a Monseñor Ochoa Cadavid:

http://noticias.terra.es/genteycultura/2009/1210/actualidad/envian-a-un-lugar-secreto-a-un-obispo-colombiano-amenazado-en-medellin.aspx

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 126 [7-I-2010]

Obispo de la Iglesia Metodista de Colombia lamenta pasividad de cristianos del resto del mundo

Por su parte el Obispo Juan Alberto Cardona, de la Iglesia Metodista de Colombia, dijo que “mientras las iglesias de Colombia están luchando por resolver el conflicto y buscan la paz, las iglesias de todo el mundo tienen una función que todavía no están desempeñando. El grupo de activistas eclesiales apasionados y empeñados probó el amargo sabor de la realidad de lo mucho que aún queda por hacer para desmantelar la injusticia”.

El obispo Cardona, en una entrevista concedida después de su intervención en la Semana de Incidencia Pública ante Naciones Unidas, dijo que la iglesia mundial tiene una importante función que desempeñar. "En primer lugar, la iglesia puede elevar una voz profética", afirmó. En segundo lugar, "la iglesia puede anunciar la buena nueva de la equidad en el Evangelio”. Y añadió que "En Colombia la iglesia impregna a toda la sociedad y es responsable del punto de vista profético". En tercer lugar, y en cuanto al Consejo Mundial de Iglesias (CMI), “puede realizar su actividad de incidencia pública al más alto nivel para que podamos encontrar una solución negociada a esta situación", señaló el obispo metodista colombiano.

Las FARC y su antagonista, el ELN acuerdan perseguir juntos a cristianos pacifistas

Desde 2006, en las demarcaciones colombianas de Arauca, y la vecina Huila, las organizaciones terroristas, FARC y ELN han llegado a un acuerdo para perseguir en sus respectivas áreas de control armado, a pastores cristianos que promuevan entre sus fieles de esos territorios la no violencia, según informa el portal noticiascristianas.com que relata el secuestro del pastor evangélico, cuyo nombre permanece en el anonimato por razones de seguridad. Este pastor, a quien más tarde dejaron libre tras ser retenido al otro lado de la frontera, en Venezuela, los cabecillas guerrilleros le conminaron a transmitir a todos los pastores de su iglesia, de que, por orden de la guerrilla debían cesar de predicar la no violencia y si no, que abandonaran, ellos y sus familias esa zona, exponiéndose en caso contrario a ser asesinados.

Estas amenazas se cumplieron mortalmente, poco después, en las aldeas de Plumeros y Santana, donde fueron tiroteadas cuatro personas, pertenecientes a comunidades evangélicas. Poco después, el pastor evangélico de esa comarca, Hernán Camacho y su familia tuvieron que abandonar la zona, bajo amenazas de muerte.

http://proyectoaltar.com/2009/04/22/farc-y-eln-guerrilla-colombia-persiguen-cristianos-colombia/

Por análogas razones, han sido asesinados entre los católicos, durante los últimos 25 años: dos obispos y 68 sacerdotes, lo mismo que ocho religiosos y tres seminaristas, según informes de la Conferencia Episcopal Colombiana.

Educación para la paz, reflexión teológica conjunta y denuncia del sufrimiento de la sociedad

Jenny Neme, directora del Centro Cristiano para Justicia, Paz y Acción No Violenta (JUSTAPAZ) y miembro de la Iglesia Menonita de Colombia, dijo al grupo de la Semana de Incidencia Pública ante la ONU que, hace más de un decenio, las iglesias del país comprobaron que “no habían sido ni la luz ni la sal que necesitaba Colombia".

Desde entonces, las iglesias han establecido un plan para buscar la paz con justicia en Colombia mediante la educación de las comunidades y las iglesias a nivel local sobre la situación, mediante la continuación de la reflexión teológica y, de forma especialmente dolorosa, mediante la documentación de los sufrimientos en la sociedad, sobre todo entre los cristianos. El grupo de JUSTAPAZ ha publicado ahora un cuarto informe de 100 páginas en el que se documentan, a veces con detalles gráficos, los sufrimientos de las iglesias colombianas.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 126 [7-I-2010]

Perseverar unidos como cristianos en las reclamaciones ante Naciones Unidas

Por su parte, el delegado de la ONG católica, Cáritas Internacional ante Naciones Unidas, Joseph Donnelly reclamó con firmeza a los líderes de las diferentes iglesias, comunidades y ONGs cristianas, que perseveraran en sus reclamaciones ante la ONU, al tiempo que denunciaba los obstáculos que les vienen planteando a todos ellos este organismo internacional.

Donnelly habló sobre los pequeños pasos que se han dado para persuadir a la ONU para que preste atención a Colombia. “La Corte Penal Internacional dirige cada vez más su mirada a Colombia”, afirmó. “Sin embargo, es posible que esto se deba, más que a otras razones, a las pocas condenas que está consiguiendo en su trabajo actual en la región de los Grandes Lagos de África”.

“Aún así, cuando se trata de la defensa de los derechos, la iglesia debe ser rotunda y persistente”, insistió Donnelly. “Existen hoy casi 5.000 ONGs acreditadas ante la ONU, cada una de las cuales tiene su tarjeta de acceso a los locales de la organización”. Mostrando su propia tarjeta de la ONU al grupo, dijo: "Y ni siquiera esto nos garantiza el acceso."

Donnelly dijo que, a pesar de todo, la iglesia puede acceder a la ONU y puede ejercer un impacto, pero esto requiere tiempo; y cuando pides una reunión, te advierten: "Venga usted con hechos." Por eso, "Lo que hace falta es que seamos más contundentes, es preciso estar allí constantemente. Pero si la iglesia deja de ser constante y persistente, pocas semanas después de una visita, se olvidan de ella”. Donnelly recordó que, en los primeros tiempos de la ONU, la iglesia colaboró con los líderes mundiales para elaborar la Carta de los Derechos Humanos, cuyo sexagésimo aniversario se celebró en 2008.

Crónica completa de la Semana de Incidencia Pública ante la ONU, por Mark Beach, Director de Comunicación del CMI: http://www.oikoumene.org/es/novedades/news-management/a/sp/article/1634/atraer-la-atencion-sobre.html

EL GRAN RABINO DE ISRAEL BENDICE A LOS REYES DE ESPAÑA Y A LOS ESPAÑOLES

Shlomo Amar, Gran Rabino de Israel bendijo al Pueblo Judío, a los Reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía, y a todo el pueblo español, con motivo de la celebración en Madrid, de la festividad de Januká, que tuvo lugar, la noche del pasado 13 de diciembre, en la Plaza de Oriente, al aire libre y abierta a todos, contando con la presencia del Alcalde de la capital, Alberto Ruiz Gallardón.

A la ceremonia asistieron más de medio millar de personas, entre fieles y curiosos, que se congregaron por segundo año consecutivo en esta celebración, la única que la liturgia judaica, permite de cara al público, y que ha contado una vez más con el apoyo del Consistorio madrileño y de la Casa España-Sefarad.

En el transcurso de la celebración, el Alcalde de Madrid, tocado con la kipá preceptiva, recibió un obsequio de agradecimiento de Samuel Bengio, Presidente la Comunidad Judía Madrileña, por el carácter hospitalario de la ciudad. Ruiz Gallardón agradeció el gesto diciendo que “Madrid es una ciudad cosmopolita que quiere dar ese sentido integrador a la celebración de Januká” y añadió que “esta ciudad quiere hacer siempre una apuesta por la tolerancia con la confianza de que ésta inspirará a todas las confesiones. No se trata de encontrar sólo un espacio donde desarrollar nuestras propias creencias, sino también de aceptar las de los demás”.

El Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón agradece las bendiciones del Gran Rabino de Israel, Shlomo Amar 

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 126 [7-I-2010]

Tras el encendido de las luces del candelabro de nueve brazos y las bendiciones, se inició una fiesta de músicas y danzas, con las que se conmemora la consagración del Templo de Jerusalén por Judas Macabeo, en el año 165 a.C (I Macabeos 4, 44-59) y que tiene continuidad, a la hora del ocaso, durante siete días más en cada hogar judío del mundo entero.

Ver noticia completa y fotos, en la crónica del suplemento de Madrid, del diario ABC: http://www.abc.es/20091214/madrid-madrid/januca-sameaj-feliz-fiesta-20091214.html

BENEDICTO XVI PROPONE UN FORO CATÓLICO CON AGNÓSGTICOS Y ATEOS

El Papa sugiere crear espacios de diálogo con agnósticos y ateos, según se desprende de las declaraciones que efectuó ante la Curia Romana, el pasado 21 de diciembre, tras analizar los viajes apostólicos realizados durante 2009, que culminaron en la República Checa, donde el porcentaje de ateos y agnósticos es especialmente elevado, circunstancia que despertó el interés de Benedicto XVI, informó la Agencia Zenit.

La misma fuente recoge palabras textuales del Papa pidiendo a los católicos que “lleven en su corazón a estas personas”, refiriéndose ateos y agnósticos."Cuando hablamos de una nueva evangelización, quizá se asustan. No quieren verse convertidas en objeto de misión, ni renunciar a su libertad de pensamiento y de voluntad. Pero la cuestión sobre Dios sigue interpelándoles, aunque no puedan creer en el carácter concreto de su atención por nosotros", dijo Benedicto XVI.

En alusión al atrio de los gentiles, que existía en el Templo de Jerusalén, el Papa sugirió crear ahora un foro similar en el que los católicos permitan el acercamiento a agnósticos y ateos. Benedicto XVI recordó que desde aquel espacio del Templo los gentiles podían "rezar al Dios desconocido" para ellos y "de este modo estar en relación con el Dios verdadero, aunque fuera en medio de oscuridades”. Y añadió, “Pienso que la Iglesia debería abrir también hoy una especie de 'patio de los gentiles', donde los hombres puedan de algún modo engancharse con Dios, sin conocerle, antes de que hayan encontrado el acceso a su misterio, a cuyo servicio se encuentra la vida interior de la Iglesia".

Noticia completa en Agencia Zenit: http://www.zenit.org/article-33744?l=spanish

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 126 [7-I-2010]

AGENDA Y PREVISIONES

SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS 2010 (MADRID) “Vosotros sois testigos de todas estas cosas”

DOMINGO, 17 DE ENERO (20:00 HORAS) Celebración Ecuménica Santa Iglesia Catedral del Redentor, Iglesia Española Reformada Episcopal –IERE- (Comunión Anglicana) C/ Beneficencia, 18 - (Metro: Alonso Martínez. Líneas 4, 5 y 10)- Preside su Obispo, Rvdmo. D. Carlos López Lozano Predica Monseñor Jaime González-Agapito Granell, Delegado para las Relaciones Interreligiosas de la Archidiócesis de Barcelona, Iglesia Católica.

LUNES, 18 DE ENERO (20:00 HORAS) Celebración Ecuménica Friendenskirche, Iglesia Evangélica de Habla Alemana, Paseo de la Castellana, 6 - (Metro: Colón y Serrano. L. 4; y Cercanías RENFE: C2, C7 y C10)- Predica el Reverendo Padre Don Rogelio Sáez, Archimandrita de la Santa Iglesia Catedral de los Santos Andrés y Demetrio, de Madrid, Iglesia Ortodoxa Griega en España

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 126 [7-I-2010]

MARTES, 19 DE ENERO (20:00 HORAS) Celebración Ecuménica Iglesia del Salvador, Iglesia Evangélica Española –IEE- C/ Noviciado, 5 - (Metros: Noviciado. Línea 2; y Plaza de España. Líneas 3 y 10)- Predica el Reverendo Padre Don Manuel González López-Corps, Profesor de la Facultad de Teología San Dámaso, de Madrid, Iglesia Católica

MIÉRCOLES, 20 DE ENERO (20:00 HORAS) Celebración Ecuménica Parroquia de Saint George (Diócesis de Europa), Comunión Anglicana C/ Núñez de Balboa, 43 - (Metro: Núñez de Balboa. L. 5; y Diego de León. L. 4, 5 y 6)- Predica el Reverendo Padre Don Teófilo Moldován, Iglesia Ortodoxa Rumana

JUEVES, 21 DE ENERO (20:00 HORAS) Vísperas solemnes según el rito católico Capilla del Seminario Archidiocesano de Madrid Iglesia Católica C/ San Buenaventura, 9 - (Metros: Latina y Puerta de Toledo. Línea 5)- Predica el Pastor Don Diego Teruel, Encargado de Relaciones Interconfesionales del Presbiterio de Madrid, Iglesia Evangélica Española –IEE-

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 126 [7-I-2010]

VIERNES, 22 DE ENERO (20:00 HORAS) Celebración Ecuménica Parroquia de la Santísima Virgen María Iglesia Ortodoxa Rumana C/ Nicasio Gallego, 24 - (Metros: Bilbao. Líneas 1 y ; y Alonso Martínez. Líneas 4, 5 y 10 )- Predica el Reverendo Padre Don Mariano Perrón, Delegado para Relaciones Interconfesionales de la Archidiócesis de Madrid. Iglesia Católica

SÁBADO, 23 DE ENERO (20:00 HORAS) Celebración Ecuménica de Jóvenes Cripta de la Parroquia del Inmaculado Corazón de María Iglesia Católica C/Marqués de Urquijo esquina Ferraz - (Metros: Argüelles. L. 3, 4 y 6; y Pza de España. L. 3 y 10)- Canciones y Oraciones ecuménicas de jóvenes de diferentes comunidades cristianas

DOMINGO, 24 DE ENERO (20:00 HORAS) Clausura del Octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos Parroquia de Nuestra Señora de las Delicias Iglesia Católica C/ Paseo de las Delicias, 61 - (Metro: Delicias. Línea 3; y Cercanías RENFE: C7 y C10)- Encuentro Ecuménico de Coros

INFOEKUMENE

-noticias ecuménicas-

Boletín Informativo del Centro Ecuménico «Misioneras de la Unidad»

Nº. 127 – 8 de Febrero de 2010

C/ José Arcones Gil, 37, 2º. - 28017 MADRID [España] Tel: [34] + 91 3675840

Fax: 91 377 06 85 [email protected]

http://www.centroecumenico.org

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 127 [8-II-2010]

ECUMENISMO

LA SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS FUE CELEBRADA EN ESPAÑA EN GRANDES CIUDADES Y EN PEQUEÑAS COMUNIDADES CON NOTABLE PARTICIPACIÓN

Como informamos en nuestro anterior boletín, la Semana de Oración de la Unidad de los Cristianos se celebró en Madrid, según el programa previsto, registrando en todos los actos, llenos a rebosar de los templos, con gran presencia interconfesional y lo que, quizá sea más importante, intergene-racional. Se percibió una participación activa y fervorosa de los asistentes.

Las predicaciones de los pastores de las diferentes confesiones, aún y haciendo obligada alusión a la búsqueda de la unidad visible en el futuro, se inclinaron más hacia el testimonio común de los cristianos en el presente cotidiano. Este año, se tomó como lema “Vosotros sois mis testigos”, propuesto por el comité ecuménico escocés, ya que en Edimburgo, capital de Escocia, se conmemora el primer centenario de la Asamblea Misionera, que tuvo lugar allí en 1910, y que es considerada punto de partida del movimiento ecuménico internacional. Así pues, misión y testimonio, fueron los argumentos pastorales más comunes en el Octavario de este año.

Ni que decir tiene, que la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos tuvo muchos más actos que los programados oficialmente en Madrid capital, tanto por la Comunidad madrileña, como por el resto de España y del mundo. Resulta imposible hacernos eco de todos ellos, pero a partir de este año recurriremos en la primera crónica del año a publicar la de alguna pequeña comunidad, que no por minúscula es menos representativa. Para iniciar este periplo, valga como primera muestra la crónica de la Iglesia Evangélica Española (IEE) acerca de la reunión ecuménica celebrada en el barrio barcelonés del Clot-Camp de L’Arpa. Dice así:

“Desde hace largos años celebramos la reunión ecuménica de oración con las parroquias del barrio. Un año toca hacerlo en alguna de las parroquias católicas y otro año en nuestra comu-nidad, la Iglesia Evangélica de Betlem (IEE-EEC). Lo organizamos en conjunto: el arcipreste de las iglesias católicas de San Martí, Manel Seliva; el sacerdote ortodoxo, Alfonso García; y el pastor evangélico, Víctor Hernández. Este año, el Padre Manel Seliva cayó enfermo, a última hora y no pudo asistir (pero estuvieron otros párrocos católicos) y lo recordamos en oración.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 127 [8-II-2010]

El viernes 22 de enero tuvimos la oración ecuménica: celebramos alabanzas, oraciones por la paz y reconciliación, una reflexión bíblica en torno al llamado del Reino (en Lucas 4, la lectura que hace Jesús del profeta Isaías) y oramos para que siga la solidaridad con los pobres, desde cada comunidad de fe y en todo el mundo.

Al final hicimos un acto simbólico: en tanto se hacía una lectura, ante una imagen del mundo, diversas personas fueron colocando unos brazos que indicaban el cuidado por el mundo (por el medio ambiente y por el prójimo), por medio del respeto, la reconciliación y la solidaridad. Damos gracias a Dios por esta reunión de oración en nuestro barrio”.

BENEDICTO XVI: “EL ECUMENISMO ES EL CAMINO ELEGIDO SIN RESERVAS POR LA IGLESIA DESDE EL VATICANO II”

La víspera de San Enrique en el calendario del ecumenismo

El Papa Benedicto XVI ha convertido en tradición de su pontificado el hacer declaraciones ecuménicas, en la víspera de la festividad de San Enrique, Patrón de Finlandia. Cada 18 de enero, con este motivo y coincidiendo con el Octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos, el Papa recibe a una delegación ecuménica finlandesa. Este año les ha dicho a los ecumenistas fineses que “El ecumenismo es el camino elegido sin reservas por la Iglesia Católica, desde el Vaticano II”.

Esta recepción que, cumple este año su 25 aniversario, se inició en tiempos de Juan Pablo II, y según palabras del actual Papa, estos encuentros en vísperas de San Enrique, “han contribuido de manera significativa a la consolidación de las relaciones entre los cristianos finlandeses”. Recordó que las Iglesias del Este y del Oeste, ambas presentes en Finlandia “comparten una comunión auténtica, pero aún imperfecta”. Y añadió que “aunque esto suponga un motivo para lamentarse de los problemas del pasado, también es seguramente un motivo que nos empuja a mayores esfuerzos de comprensión y de reconciliación para que nuestra amistad y nuestro diálogo fraternos puedan llevar a la unidad visible y perfecta en Cristo Jesús”.

Finlandia es actualmente un país de mayoría luterana, circunstancia que aprovechó Benedicto XVI para recordar que también este año se cumple el décimo aniversario de la Declaración Conjunta Luterano-Católica sobre la Doctrina de la Justificación, a la que calificó como “signo concreto de la fraternidad redescubierta entre luteranos y católicos”. En este sentido alabó la labor reciente del diálogo entre católicos y luteranos nórdicos en Suecia y Finlandia, sobre cuestiones teológicas derivadas de esta Declaración. Auguró que “el texto resultante de este diálogo contribuirá positivamente al camino que conduce a la recomposición de nuestra unidad perdida”.

Los precursores del ecumenismo fueron unos valientes que cobran hoy actualidad, según el Papa

Una semana más tarde, el Papa pronunció una homilía en la Basílica de San Pablo Extramuros, de Roma, en presencia de los representantes de la Iglesia Católica de la ciudad de Roma así como ante destacados miembros de las demás confesiones cristianas presentes en la capital italiana. Se trataba de otra víspera, la de la conclusión del Octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos. En el curso de su alocución Benedicto XVI recordó la Asamblea Misionera de Edimburgo, de 1910, que marca el inicio del movimiento ecuménico y que este año celebra su primer centenario.

El Papa dijo a propósito de aquel encuentro de pioneros del ecumenismo que “en el verano de 1910, en la capital escocesa, se encontraron más de mil misioneros, pertenecientes a diversas ramas del Protestantismo y del Anglicanismo, al que se añadió un huésped ortodoxo, para reflexionar juntos sobre la necesidad de llegar a la unidad para anunciar creíblemente el Evangelio de Jesucristo. De hecho, es precisamente el deseo de anunciar a los demás a Cristo y de llevar al mundo su mensaje de reconciliación el que hace experimentar la contradicción de la división de los cristianos. ¿Cómo podrán,

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 127 [8-II-2010]

los incrédulos acoger el anuncio del Evangelio si los cristianos, a pesar de referirse todos al mismo Cristo, están en desacuerdo entre ellos?”

Benedicto XVI afirmó que “A un siglo de distancia, desde el acontecimiento de Edimburgo, la intuición de aquellos valientes precursores es aún actualísima”. Añadió que “mientras estamos en camino hacia la comunión plena, estamos llamados a ofrecer un testimonio común frente a los desafíos cada vez más complejos de nuestro tiempo, como la secularización y la indiferencia, el relativismo y el hedonismo, los delicados temas éticos respecto al principio y al final de la vida, los límites de la ciencia y de la tecnología, el diálogo con las demás tradiciones religiosas. Hay además ulteriores campos en los que debemos desde ahora dar un testimonio común: la salvaguarda de la Creación, la promoción del bien común y de la paz, la defensa de la centralidad de la persona humana, el compromiso por vencer las miserias de nuestro tiempo, como el hambre, la indigencia, el analfabetismo, la desigual distribución de los bienes”.

Benedicto XVI dice que el camino del ecumenismo ni es lineal ni debe conducir a la unidad “autohecha”

El 24 de enero, con motivo de su Audiencia General Semanal, el Papa se dirigió a un grupo de peregrinos procedentes de todo el mundo, entre ellos una nutrida representación española de Torrelodones (Madrid) y de la ciudad de Córdoba, a quienes recordó que “el compromiso común de continuar las relaciones y el diálogo son un signo positivo, que manifiesta cuán intenso es el deseo de unidad de los cristianos”. Sin embargo, Benedicto XVI matizó que en esto se ve “una dimensión de nuestra responsabilidad por hacer todo lo posible para llegar realmente a la unidad, pero hay otra dimensión, la de la acción divina, porque sólo Dios puede dar unidad a la Iglesia”. Y concluyó que “una unidad autohecha sería humana, pero nosotros deseamos la Iglesia de Dios, hecha por Dios, el cual cuando quiere y cuando nosotros estemos preparados, creará la unidad.

En otro momento, destacó los progresos reales que “se han alcanzado en la colaboración y en la fraternidad en estos últimos cincuenta años”, en referencia al Concilio Vaticano II. “Al mismo tiempo, debemos saber que el trabajo ecuménico no es un proceso lineal. De hecho, problemas viejos, nacidos en el contexto de otra época, pierden su peso, mientras que en el contexto actual nacen problemas nuevos y nuevas dificultades. Por tanto, debemos estar siempre disponibles para un proceso de purificación, en el cual el Señor nos haga capaces de estar unidos”, concluyó el Papa.

Crónica completa de la Recepción de la Delegación Ecuménica de Finlandia (Vísperas de San Enrique): http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2010/january/documents/hf_ben-xvi_spe_20100118_finland-delegation_sp.html

Homilía completa en vísperas de la conclusión del Octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos: http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/homilies/2010/documents/hf_ben-xvi_hom_20100125_week-prayer_sp.html

Audiencia papal del 20 de enero (con presencia de españoles de Córdoba y de Torrelodones): http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/audiences/2010/documents/hf_ben-xvi_aud_20100120_sp.html

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 127 [8-II-2010]

CAMBIOS DIRECTIVOS EN ORGANIZACIONES DEL MOVIMIENTO ECUMÉNICO INTERNACIONAL

CMI

El pastor Doctor Olav Fykse Tveit fue elegido Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en agosto de 2009 y ocupó el cargo en enero de 2010. Anteriormente, de 2002 a 2009, había sido secretario general del Consejo de Relaciones Ecuménicas e Internacionales de la Iglesia Luterana de Noruega. Tveit fue miembro en el seno del CMI, de la Comisión Plenaria de Fe y Constitución y de la Mesa del Foro Ecuménico Palestina-Israel.

En su país, Tveit fue miembro del consejo de directores y del comité ejecutivo del Consejo Cristiano de Noruega, moderador del grupo de contacto entre la Iglesia Luterana de Noruega y el Consejo Islámico Noruego y también del grupo de contacto con la Congregación Judía en Noruega. Asimismo, fue miembro del Consejo Interreligioso de Noruega y de la Junta de Fideicomisarios de la Ayuda de la Iglesia de Noruega.

Responsabilidades previas incluyen las de Secretario de la Comisión sobre Doctrina de la Iglesia de Noruega, 1999-2000, y de la Comisión de Relaciones Iglesia-Estado, 2001-02. Es pastor ordenado de la Iglesia Luterana de Noruega y desempeñó labores pastorales, primero, como capellán militar durante su año obligatorio de servicio nacional en 1987-88; y después como párroco en Haram, Diócesis de Møre, 1988-91. En 2002, Tveit obtuvo un doctorado en teología de la Escuela Noruega de Teología (Menighetsfakultetet) en Oslo por su disertación sobre “El rendirse cuentas mutuamente como actitud ecuménica (Mutual Accountability as Ecumenical Attitude)”.

El Dr. Tveit sustituye en el cargo al Dr. Samuel Kobia, Pastor de la Iglesia Metodista de Kenia, quie ocupó el cargo de presidente del CMI desde 2004.

Unión Europea

El Comité Central de la Conferencia de Iglesias Europeas (CEC), se reunió en Ginebra del 16 al 19 de diciembre de 2009, y eligió al nuevo Presidente y Vicepresidentes del CEC. Los elegidos fueron el Metropolita Emmanuel de Francia, como Presidente, y la Reverenda Cordelia Kopsch y el Obispo Christopher Hill como Vicepresidentes.

Emmanuel de Francia nació en 1958 en la isla de Creta, Grecia. Estudió teología en París y en los Estados Unidos. Fue ordenado sacerdote en 1995, el Patriarcado Ecuménico lo nombró Director de la Oficina de enlace de la Iglesia Ortodoxa con la UE, ubicado en Bruselas. Al año siguiente fue elegido obispo y en 2003 se convirtió en Metropolita de Francia. Santo mientras continuamos a servir como Director de la Oficina de Enlace de la Unión Europea. El Metopolita Emmanuel es Presidente de la Asamblea de los obispos ortodoxos de Francia, co-presidente del Consejo de Iglesias Cristianas de Francia, así como co-presidente de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP). Ha sido miembro del Comité Central de la CEC desde 2003.

Cordelia Kopsch, es desde 2005, Vicepresidenta de la Iglesia Protestante de Hesse y Nassau, en Alemania, una Iglesia Reformada Luterana Unida, miembro de la Iglesia Evangélica en Alemania (EKD). Ha ocupado este puesto desde 2005. Después de realizar estudios teológicos en Alemania e Israel, fue ordenada pastora en 1980. Ha desempeñado su labor pastoral en trabajos por la paz, en Frankfurt y como Oficial Superior de la Misión y Ecumenismo en Darmstadt. Ha sido miembro del Comité Central de la CEC desde 2004.

Christopher Hill es obispo anglicano. Fue ordenado diácono en 1969 y sacerdote, en 1970. Sirvió en dos parroquias de la Diócesis de Lichfield antes de ser nombrado en 1974 Capellán Asistente para el Arzobispo de Canterbury, del Consejo de Relaciones Exteriores (más tarde, Departamento de Asuntos

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 127 [8-II-2010]

Ecuménicos desde 1981) en el Palacio de Lambeth. Ejerció como Secretario del Arzobispo del Negociado Ecuménico, entre 1982 y 1989. Fue consagrado obispo de Stafford, área de la Diócesis de Lichfield, en 1996. En 2004 fue nombrado Obispo de la Diócesis de Guildford. Trabajó en varias comisiones de diálogo entre la Iglesia de Inglaterra y otras iglesias.

LAS IGLESIAS EUROPEAS APOYAN EL AÑO EUROPEO 2010 CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

La Comisión Europea ha designado 2010 como el “Año Europeo para combatir la pobreza y la exclusión social”. Este Año Europeo se inauguró oficialmente en una conferencia de apertura que se celebró el próximo 21 de enero en Madrid, coincidiendo con la Presidencia española de la Unión Europea (UE) que lo organiza conjuntamente con y la Comisión Europea.

La Comisión Iglesia y Sociedad de la Conferencia de Iglesias Europeas (CEC-KEK) –organismo ecuménico formado por las conferencias episcopales católicas y representaciones nacionales de las demás confesiones cristianas presentes en los Estados miembros de la UE- ha elaborado la contribución de las Iglesias Europeas para el Año Europeo 2010. Su objetivo es animar a las instituciones europeas, los Estados miembros y otras partes interesadas para llegar a una comprensión más general de las razones que conducen a la pobreza y la exclusión social, así como de los efectos múltiples de la pobreza y la exclusión social no sólo en las personas afectadas sino también en el conjunto de la sociedad.

Rüdiger Noll, Director de la Comisión Iglesia y Sociedad de la CEC-KEK explicó en la conferencia de Madrid que "en la concepción cristiana, la pobreza y la exclusión social son fenómenos multidimensionales que no sólo se basan en factores económicos, sino que afectan a todas las dimensiones de la vida, no sólo al individuo, sino también a la comunidad".

Por su parte, Collin Willians, Secretario General de la CEC-KEK ha remitido una circular a los miembro de la CEC-KEK diciéndoles que “"Todas las iglesias miembros de la CEC son invitadas a dar inicio a una reflexión en relación con su articipación en esta iniciativa. Sobre todo, nos gustaría conocer las sugerencias de las iglesias miembros en cuanto a cómo esta oportunidad de reflexión y acción sobre la emigración se puede desarrollar en sus respectivos países".

Una vez más, en España, la respuesta más rápida a peticiones de este tipo, surgió de la Iglesia Evangélica Española que anunció desde su Departamento de Comunicación (www.iee.org) que ha creado 12 postales virtuales que exponen diferentes temas de reflexión y trabajo para sus comunicades sobre el tema de la emigración.

Documentos originales de la CEC-KEK sobre la visión cristiana de las migraciones en la UE: http://migration2010.eu/index.php?id=579

EL CONSEJO MUNDIAL DE LAS IGLESIAS (CMI) RECLAMA LA CANCELACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA HAITIANA

El Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), Olav Fykse Tveit ha solicitado a la comunidad internacional la cancelación de la deuda externa de Haití.

Una "cancelación inmediata y total" de la deuda externa de Haití sería "sólo un primer paso", ya que el terremoto que asoló el país exige un amplio "plan para apoyar su recuperación, la erradicación de la pobreza y su desarrollo sostenible", declaró Tveit en un comunicado el pasado 25 de enero.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 127 [8-II-2010]

Además de la cancelación de la deuda y la ayuda de emergencia a corto plazo, Haití necesita "su reconstrucción y desarrollo sostenible a medio y largo plazo". Sin embargo, "cualquier ayuda financiera debe venir en forma de subvenciones, no de préstamos que carguen al país con más deuda", afirma la declaración del CMI.

Nota de Prensa original del Dr. Olav Fykse Tveit solicitando la cancelación de la deuda externa haitiana: http://www.oikoumene.org/en/news/news-management/eng/a/article/1634/wcc-calls-for-haitis-for.html

LOS PROTESTANTES ESPAÑOLES ORGANIZARON UNA JORNADA TEOLÓGICA PARA “ROMPER TÓPICOS SOBRE CALVINO”

El portal de Internet “Lupa Protestante”, el Consejo Pastoral de la Església Evangèlica de Catalunya -de tradición reformada y metodista- organizó y celebró el pasado 16 de enero una Jornada Teológica en el 500 aniversario del nacimiento de Juan Calvino, y que contó con el apoyo de la Federación de Iglesias Protestantes Suizas (SEK-FEPS).

La Profesora de Historia de la UNED, María García Alonso –que se confesó públicamente atea- aseguró en su intervención en esta jornada que “Hay muchos tópicos sobre la Reforma, que está muy mal entendida. Se dice prácticamente de todo: que es el origen del capitalismo, de la teocracia, o de la democracia”. La profesora García Alonso es autora del estudio “La teología política de Calvino” y subrayó otro de los, a su juicio, falsos tópicos sobre Calvino, identificarlo como “el eclesial, canonista y del lado del derecho, frente a Lutero, identificado como místico, teólogo y religioso” y aunque rechazó

cualquier noción de libertad religiosa en el siglo XVI, sí admitió que la Reforma fue “un primer paso para el pluralismo religioso que comportó en las sociedades donde los protestantismos no fueron perseguido”. En cuanto al tópico de la “fundación del capitalismo por parte de Calvino, dijo que surge de la mala interpretación de la obra del sociólogo alemán de principios del siglo XX, Max Weber, quien demostró que con la doctrina de la doble predestinación se superaba la opresión del feudalismo tardío de los siglo XVII y XVIII”.

Tras la historiadora, intervino el teólogo catalán, formado en Ginebra, Carles Capó, quien reivindicó “buena parte de las aportaciones de Calvino”, que según dijo, “siguen siendo válidas: Dios por encima de todo, sólo a Dios le debemos la gloria, por encima de cualquier poder temporal” y “la consolidación del principio, Sola Scriptura, descartando cualquier otro sistema de comprensión que no sea el de la Biblia”. No obstante, el Pastor Capó, que se define como calvinista instó a los presentes a “no querer exculpar históricamente a Calvino” de la conde a muerte por parte de las autoridades ginebrinas del médico, teólogo y humanista español, Miguel Servet, acusándole de herejía por su negativa a reconocer la Trinidad y por defender el bautismo en edad adulta.

Crónica completa de esta Jornada Teológica en: http://www.iee-es.org/index.php?option=com_content&task=view&id=346&Itemid=1

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 127 [8-II-2010]

DIÁLOGO INTERRELIGOSO

MADRID ACOGIÓ LA CONFERENCIA MUNDIAL DE CAPELLANES MILITARES

La capital de España acogió la vigésima edición de la Conferencia Internacional de Jefes de Capellanes Militares, cuya ceremonia de apertura se celebró con una acto de oración interreligiosa en la Catedral Militar de Madrid, el pasado 1 de febrero. Presidió el acto el Arzobispo castrense, Juan del Río Martín.

Monseñor Del Río se refirió a sus colegas de 37 países tanto, católicos, ortodoxos, protestantes como también judíos, musulmanes y budistas señalándoles que “nuestro servicio ha de llevar a los soldados a ser guardianes de la paz, siempre en el respeto a la máxima libertad y puede contribuir a que nuestros ejércitos ayuden a una Humanidad mucho más pacífica y solidaria, como de hecho lo estamos viendo ante el triste acontecimiento del terremoto de Haití”.

El Arzobispo Castrense español explicó que “en España -con las leyes actuales- todas las confesiones tienen en el ejército abiertas las puertas de la asistencia religiosa”. Si bien, En la actualidad, la presencia de lo religioso en el Ejército español se circunscribe a la Iglesia católica. Las confesiones minoritarias llevan años planteando sus reivindicaciones, que van desde asegurar un servicio religioso abierto hasta la sustitución de los “funerales de Estado católicos” por responsos ecuménicos. O, como apuntan las tesis más favorables a un Estado laico, por actos de homenaje puramente aconfesionales.

Por su parte, el Reverendo Coronel Van Sickle, Jefe del Servicio Religioso de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en Europa, perteneciente a la Iglesia Evangélica, señaló que no hay un choque entre religiones. Y añadió que “es necesario tomar en serio la religión propia y la de los demás” y señaló también que aunque surjan conflictos desde distintas confesiones y creencias, “nuestro primer cometido como capellanes es “proveer de cuidados espirituales a las Fuerzas Armadas desde el respeto a todas las confesiones y enseñar tolerancia y cooperación”.

Los congresistas asistirán a puerta cerrada, a varias conferencias sobre la importancia del diálogo religioso en un mundo globalizado, el derecho a la libertad religiosa y el respeto a las tradiciones y valores castrenses, la visión militar sobre la presencia del capellán en las Fuerzas Armadas y el desarrollo de un Estatuto Internacional del Capellán Castrense, entre otras cuestiones. La sesión de clausura se realizará el jueves durante una visita a Toledo, cuna de la convivencia de las tres religiones monoteístas.

Noticia completa en la agencia católica SIC: http://www.agenciasic.es/2010/02/02/mons-juan-del-rio-reivindica-ante-jefes-capellanes-castrenses-de-todo-el-mundo-el-papel-de-las-religiones-como-promotoras-de-la-paz/

DIÁLOGO JUDEO-CATÓLICO

EL RABINO JEFE DE ROMA RECIBIÓ AL PAPA EN LA SINAGOGA MAYOR

El Doctor Ricardo di Segni, Rabino Jefe de la Comunidad Judía de Roma recibió el 17 de enero a Benedicto XVI en la Sinagoga Mayor de la capital italiana. Al acto, asistieron también representes de todas las comunidades judías de Italia, a quienes el Papa dirigió un discurso de agradecimiento por esta bienvenida, que según les dijo, es continuación a la cálida acogida que dispensaron a Juan Pablo II, hace ya casi 24 años.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 127 [8-II-2010]

Benedicto XVI recordó que en aquella ocasión, su predecesor, iniciaba aquel primer contacto con los judíos romanos como muestra del creciente sentimiento de fraternidad entre catolicismo y judaísmo, y como prueba de la superación de toda incomprensión y prejuicio.

El Papa, insistió en cómo desde el Vaticano II se ha iniciado “una nueva y definitiva etapa en la relación y actitud de los católicos hacia el pueblo judío. El acontecimiento conciliar ha dado un decisivo impulso al compromiso de recorrer un camino irrevocable de diálogo, de fraternidad y de amistad”. Entre los documentos conciliares, Benedicto XVI, destacó especialmente la Declaración “Nostra Aetate” (1965) que define la relación de la Iglesia con las religiones no cristianas, así como la última edición (1992) del Catecismo, que en la entrada 839 enseña a los fieles la nueva relación de la Iglesia con el pueblo judío. Y de entre, las declaraciones interreligiosas, el “Nosotros recordamos” (1998), de la Comisión Católica para las Relaciones con el Judaísmo, en la que se reflexiona sobre la Shoá (Holocausto).

En cuanto al papel de la Iglesia durante la Shoá, Benedicto XVI pronunció un emocionado recuerdo a los judíos de Roma, quienes también padecieron la persecución nazi: “El exterminio del pueblo de la Alianza de Moisés, primero anunciado y después sistemáticamente programado y realizado en la Europa bajo el dominio nazi, alcanzó aquel día trágicamente también a Roma. Por desgracia, muchos permanecieron indiferentes, pero muchos, también entre los católicos italianos, sostenidos por la fe y por la enseñanza cristiana, reaccionaron con valor, abriendo los brazos para socorrer a los judíos perseguidos y fugitivos, a menudo a riesgo de su propia vida, y merecen una gratitud perenne”. Y añadió, refiriéndose implícitamente a los recientes hallazgos históricos-documentales, aún no publicados, sobre Pío XII que “También la Sede Apostólica llevó a cabo una acción de socorro, a menudo oculta y discreta”.

Sin embargo, sobre la valoración actual de la Iglesia sobre sus pasadas actuaciones hacia el pueblo judío, tanto en ese período como en cualquier otra etapa de la historia, Benedicto XVI volvió a recordar en voz alta, la oración que pronunciara Juan Pablo II ante el Muro de las Lamentaciones de Jerusalén, en su visita apostólica a Israel (2000): "Dios de nuestros padres, Tú has elegido a Abraham y a su descendencia para que tu Nombre sea llevado a los pueblos: nosotros estamos profundamente doloridos por el comportamiento de cuantos, a lo largo de la Historia, les han hecho sufrir, a esos que son tus hijos, y pidiéndote perdón, queremos comprometernos a vivir una fraternidad auténtica con el pueblo de la Alianza".

El Papa recalcó, los elementos comunes de las fes judaica y católica, destacando especialmente los Diez Mandamientos. A este respecto, extrajo como consecuencia inmediata, que judíos y católicos han de testimoniar juntos en el mundo actual, que el Decálogo revelado por Dios a Moisés: “Constituye un faro y una norma de vida en la justicia y en el amor, un gran código ético para toda la humanidad. Las Diez Palabras iluminan el bien y el mal, lo verdadero y lo falso, lo justo y lo injusto, según los criterios de la conciencia recta de toda persona. Jesús mismo lo ha repetido en varias ocasiones, subrayando que es necesario un compromiso concreto siguiendo el camino de los Mandamientos: si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos" (Mateo 19,17)

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 127 [8-II-2010]

Los campos concretos en los que, según el Papa, han de colaborar y testimoniar juntos, los católicos y los judíos son: primero, “la relevancia trascendente de Dios para la vida” frente a “la tentación de adoptar los ídolos de nuestro tiempo”; segundo, “el valor supremo de la vida contra todo egoísmo” y recordó la violación de los derechos del ser humano “en todas las partes de la tierra”; y, tercero “conservar y promover la santidad de la familia” y para ello “testimoniar que la familia sigue siendo la célula esencial de la sociedad y el contexto básico en el que se aprenden y ejercen las virtudes humanas”.

El Papa que había iniciado su alocución con la lectura de los versículos de los salmos 125, 3; y 132, 1, concluyó pidiendo la paz para Tierra Santa y para todo Oriente Medio, y con este motivo finalizó recitando completo y en hebreo el Salmo 117.

Discurso íntegro del Papa en la Sinagoga Mayor de Roma: http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2010/january/documents/hf_ben-xvi_spe_20100117_sinagoga_sp.html

Texto íntegro de la Declaración “Nostra Aetate” sobre la Relación de la Iglesia Católica con las religiones no cristianas: http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651028_nostra-aetate_sp.html

REACCIONES DEL RABINO JEFE DE ROMA A LA VISITA DEL PAPA A LA SINAGOGA MAYOR

El Doctor Riccardo Di Segni, Rabino Jefe de los judíos romanos, en entrevista concedida a la agencia católica Zenit, pasa revista a las impresiones que le ha causado la aceptación de Benedicto XVI, a la invitación de la comunidad judía para visitar la Sinagoga Mayor de Roma. La acogida se celebró efectivamente el pasado 17 de enero, con presencia de judíos, no sólo de Roma, sino de toda Italia. El acontecimiento, que había despertado expectativas y polémicas, fue recogido en portada de diarios italianos e internacionales.

Ante todo, el Doctor Di Segni considera cumplido el primer objetivo de esta invitación: “Creíamos que era un momento necesario en un camino, un signo de continuidad importante. Y se ha dado". Además, el Rabino Jefe de Roma estima que "demuestra la existencia de un fundamento de buena disponibilidad por ambas partes, que constituye la base sobre la que podemos discutir con toda franqueza, sin renunciar a nada, pero continuando adelante".

En cuanto a las declaraciones contenidas en el discurso de agradecimiento, que pronunció el Papa ante los rabinos y fieles judíos congregados en la sinagoga, el Doctor Di Segni destacó especial y positivamente, la reiteración del perdón que pronunció Juan Pablo II en Jerusalén, en el año 2000 en forma de oración, y que ahora, Benedicto XVI repitió íntegramente en Roma. El Rabino Jefe recordó que en la tradición judaica el perdón es un acto personal y que, por tanto, no vale que ya lo hiciera el anterior papa. Por eso valora especialmente, el pronunciamiento del actual pontífice, expresando, como antes lo hiciera su predecesor “que pedía perdón por los sufrimientos provocados por los hijos de la Iglesia a los hijos del Pueblo de la Alianza”.

Sin embargo, para el Doctor Di Segni sigue sin quedar clara históricamente la actitud de la Iglesia hacia los judíos durante el pontificado de Pío XII, que coincidió en el tiempo con el antisemitismo nazi y que, a su juicio “afectó al papel de los cristianos”. Aunque reconoce que muchos judíos fueron escondidos y salvados por católicos, considera que “con Pío XII, hubo una aquiescencia, un no hacer nada ante lo que estaba pasando”.

Desde el punto de vista, puramente doctrinal, el Rabino Jefe de Roma, declara que sigue sin definirse con claridad en el diálogo judeo-católico: " el papel teológico de los judíos en la visión católica". Y se pregunta: “¿Tenemos que convertirnos o podemos llegar tranquilamente a la salvación y, sobre todo, tenemos que sentarnos en la mesa del diálogo sin la pesadilla de ser puestos en tela de juicio? ¿Qué es nuestra fe? Otro punto sin resolver".

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 127 [8-II-2010]

En cambio, sí que considera viable el diálogo teológico en materia de bioética –el Doctor Di Segni simultanea su rabinato con el ejercicio de la medicina, en el Departamento de Radiología del Hospital de San Juan, de Roma- y a este respecto dice que puede convertirse en un punto de compromiso común entre católicos y judíos: "Estoy comprometido activamente en el campo de la bioética. Obviamente compartimos el tema de la defensa de la vida desde el inicio hasta el final. Aunque tenemos discusiones sobre la manera de definir el inicio y el final pues no tenemos posiciones idénticas, dado que no vemos la concepción como el inicio de la vida".

Por lo que se refiere a las cuestiones pendientes, entre judíos y católicos en Tierra Santa, reconoció que siguen abiertos varios contenciosos pero no se quiso pronunciar sobre ellos porque dijo que “estos asuntos en la Tierra de Israel son, específicamente políticos, y, por tanto, corresponde a instancias políticas buscar cómo solucionarlos”. En cambio, sí valoró altamente el nivel teológico y la preparación cultural de Benedicto XVI, características que le hacían a él, como judío, estimar personalmente mucho más al actual Papa.

Noticia de la entrevista de la agencia Zenit al Rabino Jefe de Roma: http://www.zenit.org/article-33984?l=spanish

LA SANTA SEDE Y EL GRAN RABINATO DE ISRAEL EMITEN UN COMUNICADO SOBRE SU VISIÓN COMÚN EN RELACIÓN CON LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La Comisión Bilateral de Diálogo entre la Santa Sede y el Gran Rabinato de Israel celebró su novena reunión plenaria, entre el 17 y el 20 de enero pasado, en el Vaticano. El motivo principal de la reunión era establecer los puntos de vista comunes sobre la preservación de la obra de la Creación y la enseñanza sobre la visión espiritual del Medio Ambiente. Ambas partes, acordaron celebrar la reunión deliberadamente, a partir del 17 de enero, pocas horas después de la visita de Benedicto XVI a la Sinagoga Mayor de Roma, cuyo discurso de agradecimiento fue mencionado en el documento conjunto final de la Comisión.

Ambas partes convienen, en que la preocupación por el Medio Ambiente es además de un tema de actualidad social una preocupación para judíos y católicos, desde el punto de vista de la fe.

Constatan además, que hay que dar una respuesta común a las tensiones entre los movimientos ambientalistas laicos y las perspectivas religosas y a este respecto afirman que “la enseñanza bíblica considera la naturaleza como un don santo que procede del Creador. Él ha establecido que la humanidad tiene que ser la cumbre de su Creación, intrínsecamente buena(Cf. Génesis 1, 31, con la obligación de una administración responsable (Cf. Génesis 2, 15). Por consiguiente, si bien la humanidad tiene la libertad y la autonomía para desarrollar y promover los recursos naturales, como está escrito "los cielos, son los cielos del Señor, la tierra, se la ha dado a los hijos de Adán" (Salmo 115, 16), esto siempre se expresa de manera respetuosa de la soberanía divina del universo, como está escrito: "del Señor es la tierra y cuanto hay en ella" (Salmo 24, 1).

El documento recoge la necesidad de subrayar “la necesidad esencial para la sociedad de reconocer la dimensión trascendente de la Creación, que es importante para garantizar el desarrollo sostenible y el progreso de manera éticamente responsable. No todo lo que es técnicamente posible es moralmente aceptable. Esta conciencia garantiza que todo aspecto del progreso humano promueva el bienestar de las generaciones futuras y santifique el Nombre Divino, y del mismo su ausencia lleve a consecuencias destructivas para la Humanidad y para el medio ambiente, además de profanar el Nombre Divino”.

Asimismo, la Tradición bíblica, que confiere una dignidad única a la persona humana, no debe ser entendida como dominio, sino como respeto y solidaridad. Esto exige un sentido de “ecología humana”, en el que nuestra responsabilidad por el ecosistema esté ligada y refleje nuestros deberes recíprocos. En este sentido, la Comisión “pide con fuerza (a los organismo internacionales) que la innovación y el

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 127 [8-II-2010]

desarrollo científicos se apliquen en íntima relación con los principios éticos y religiosos, como claves para la paz y la armonía en el Mundo”.

Texto íntegro de la Declaración de la Comisión Bilateral Santa Sede-Gran Rabinato de Israel sobre Protección Medioambiental: Permalink: http://www.zenit.org/article-33995?l=spanish

EL EMBAJADOR DE ISRAEL ANTE LA SANTA SEDE LAMENTA LA ESCASEZ DE JUDÍOS INTERESADOS EN EL DIÁLOGO CON LOS CATÓLICOS

El diario oficial del Vaticano, L’Observatore Romano se hizo eco, en su edición del 21 de enero, de dos columnas de opinión publicados en la revista judía italiana Pagine Ebraiche, en las que Mordejai Lewy, Embajador de Israel ante la Santa Sede, pide a los judíos “una mayor apertura al diálogo con la Iglesia católica”.

El diplomático israelí lamenta públicamente que “sean pocos los representantes del judaísmo realmente comprometidos en el diálogo con los católicos”, mientras que, en cambio, son muchos los católicos preocupados por esta materia. Dirigiéndose a los judíos, les apercibe “los católicos nos tienden la mano, sería insensato no aceptarla”.

Destaca especialmente el Embajador Lewy, el caso de la ortodoxia judía, antes plural en su relación con los cristianos, tras la Shoá se ha vuelto, por decir poco, menos flexible", sobre todo la corriente de los Haredim ultraortodoxos, que prohíben incluso el encuentro con los sacerdotes. Mientras que en la Iglesia Católica, tras el Concilio Vaticano y la recepción de la Declaración “Nostra Aetate”. un cambio radical respecto a los judíos. La conversión se ha relegado a un horizonte escatológico distante y desconocido".

Reconoce el origen histórico de la frecuente ansia de autosuficiencia y de autodefensa de las comunidades judías a lo largo de la historia, pero explica que ello se debía en los países y épocas en que se daba, a tener que vivir en ambientes hostiles, “aunque no siempre ha sido así en su relación con los cristianos”. Esta herida dolorosa es la que el Embajador Lewy invita a los judíos a superar y a “conocer mejor a la otra parte para comprenderla”, porque, añade, “podría ser que muchos de nosotros, aún traumatizados, deseen evitar toda situación en la que se deba perdonar a alguien, especialmente si se le identifica, justa o erróneamente, como representante del verdugo”. En su afán, por convencer a otros judíos de este diálogo cita a infinidad de sabios hebreos de todos los tiempos y de la actualidad. Entre los antiguos destaca el filósofo cordobés del siglo XII, Maimónides, de quien dice que mostraba respeto hacia las demás religiones, basándose en “el reconocimiento de la unidad del género humano, en la adherencia los principios morales y de la verdad, que reinan por encima de todo hombre, y prescindiendo así de la raza o de la religión”. Y entre los sabios actuales, el rabino estadounidense David Rosen, autor de “Cuarenta años de diálogo judeo-católico” que “tras la 'Nostra aetate' han sido un periodo de prueba y errores recíprocos en los que se ha desarrollado un dinamismo proprio".

Texto íntegro de l’Osservatore Romano sobre las opiniones del Embajador Mordechai Lewy: http://www.jesus.2000.years.de/news_services/or/or_quo/cultura/2010/015q05a1.html

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 127 [8-II-2010]

LIBERTAD RELIGIOSA

EL AÑO COMIENZA CON PERSECUCIONES Y ATENTADOS CONTRA CRISTIANOS EN EL MUNDO

Egipto

Atentado contra una parroquia ortodoxa copta en la localidad de Nag Hammadi. A la salida del oficio de Navidad, que esta confesión celebra coincidiendo con el 6 de enero fueron asesinados seis fieles a la puerta de la iglesia y junto a ellos un guardia de seguridad, musulmán, que custodiaba el templo. En días precedentes el obispo copto de la diócesis de Quena, había recibido amenazas de muerte por teléfono. El Presidente del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos, Walter Kasper, dirigió inmediatamente una carta de condolencia al Patriarca de los Ortodoxos Coptos de Egipto, Shenuda III para participarle su fraternidad cristiana ante la consternación causada por este atentado y la situación que de él se deriva para el cristianismo en Egipto.

Nigeria

Cerca de 200 personas murieron durante el mes de enero, a consecuencia de los enfrentamientos entre grupos musulmanes y cristianos en la ciudad de Jos, capital del Estado nigeriano de Plateau. El Arzobispo de la diócesis católica de Plateau, Ignatius Ayau Kaigama, cirticó tanto al Gobierno nigeriano como a los medios de comunicación nacionales e internacionales, en relación con estos actos de violencia y rechazó que se trate de un conflicto religioso. Según Monseñor Kaigama se trata de luchas intergrupales por cuestiones inmobiliarias lo que revela el estado de penuria en que vive el país, y que otros intentan ocultar bajo excusa religiosas.

Irak

El Arzobispo católico de Bagdad Jean ibn Suleyman, ha hecho un llamamiento general para que se rompa el muro de silencio que rodea los asesinatos de cristianos en Irak. Los últimos atentados mortales contra cristianos se saldaron con dos víctimas el 16 y 17 de enero, en Mosul (Kurdistán iraquí)

Precisamente en Mosul, desde diciembre pasado se han registrado continuos atentados contra templos cristianos, con el resultado de diez muertes; una estudiante católica fue secuestrada; y se pierde la cuenta de bombas y explosiones de intimidación con destrucción de vehículos y otras propiedades de kurdos católicos.

Argelia

Grupos de integristas islámicos asaltaron e incendiaron una iglesia protestante en la localidad argelina de de Tizi-Uzú, según denunció el 25 de enero la Conferencia Episcopal Católica de Argelia, en un comunicado. La nota de prensa que está firmada por el Arzobispo católico de Argel, Monseñor Galib ibn Badr, y por los obispos de Orán, Laguat-Gardaia y Constantina-Hipona, y en ella, los prelados manifiestan su indignación por la pública profanación de signos cristianos en este atentando “al igual que nos indignamos cuando nos enteramos de que se profanan signos de la religión musulmana en algún país del mundo”.

Los obispos católicos aprovecharon el comunicado para manifestar, una vez más ante las autoridades argelinas, sentirse “muy preocupados por los obstáculos puestos, aquí y allá, para la práctica del culto cristiano” y expresar “su compasión y sus sentimientos de fraternidad hacia sus hermanos y hermanas protestantes que han sido agredidos en su vida religiosa”.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 127 [8-II-2010]

Malasia

El año comenzó en Kuala Lumpur, capital de malasia, con dos ataques a iglesias, a una protestante (que resultó totalmente incendiada) y a otra, católica, (que sufrió daños importantes) aunque en ninguno de los dos casos, hubo que lamentar desgracias personales. Sólo el 9% de la población de Malasia, profesa el cristianismo, frente al 48% que son musulmanes. Además existen comunidades hindúes, budistas, confucionistas y animistas.

Estos atentados se inscriben, en las amenazas proferidas por sectores del fundamentalismo islámico malayo a la sentencia del Tribunal Supremo de Malasia, acerca del uso del término “Al-Lah” para referirse a Dios, en religiones diferentes del Islam. El malayo moderno es resultado de la normalización lingüística de diferentes idiomas y dialectos hablados en este país multiétnico, multicultural y multirreligioso (aunque de mayoría musulmana) El Inspector General de la Policía Nacional Malaya, Musa Hassán indicó que tras estos atentados ha ordenado protección policial a los cerca de 500 templos cristianos (tanto protestantes como católicos existentes en Malasia)

El Secretario General del Consejo Mundial de las Iglesias (CMI) Olav Fykse Tveit dirigió una carta de solidaridad a los cristianos malayos. El Doctor Tveit dice en su misiva que “los cristianos de países de mayoría musulmana de todas partes del mundo, incluido en su país vecino Indonesia, han utilizado durante siglos la palabra ‘Alá’ para designar a Dios". Y también indica en su carta que esperaba "tanto el gobierno como la sociedad civil tomen medidas inmediatas para resolver el conflicto a fin de evitar nuevas hostilidades y una escalada de la violencia". Y en este sentido manifestó que era alentador que "numerosos dirigentes y organizaciones islámicas hayan condenado públicamente estos actos sin sentido perpetrados por un pequeño grupo de personas".

Venezuela

En Venezuela, casi la totalidad de la población se confiesa cristiana. De ellos, cerca de un 90% son católicos y alrededor de un 10% pertenece a alguna iglesia protestante evangélica. Existen pequeñísimas comunidades judías (13.000 fieles) y musulmanas (100.000 fieles), y se registra un aumento progresivo de quienes se declaran ateos y educan en el ateísmo a sus hijos; según el informe sobre Libertad Religiosa en el Mundo del Gobierno de los Estados Unidos. Este informe, en su edición de 2009 registraba como serias las amenazas que están recibiendo algunos prelados de la Conferencia Episcopal Venezolana por parte del Gobierno de Hugo Chávez, e incluso el Nuncio de la Santa Sede, por las valoraciones morales relacionadas con la situación social del país.

El Presidente Chávez interpreta como declaraciones políticas las actuaciones pastorales del episcopado católico y ha amenazado con cerrar emisoras católicas o revisar el régimen de los colegios pertenecientes a la Iglesia. Otro tanto ha hecho, con los subsidios que reportaba el gobierno a las obras sociales, tanto católicas como protestantes, que se han visto recortadas en función de la afinidad de la obra con las directrices chavistas, así como con las predicaciones pastorales, si son o no favorables a la línea de la política gubernamental. En este sentido el Consejo Evangélico de Venezuela, criticó la ética de la reforma constitucional propuesta por el Presidente Chávez. Este consejo está formado por pastores y laicos de diversas confesiones protestantes venezolanas. Algunas de ellas, han denunciado que las webs de sus iglesias están siendo monitorizadas por el Gobierno y hasta sospechan que las líneas telefónicas de sus pastores han sido pinchadas, según informa Protestante Digital (www. protestantedigital.com/new/nowleernoticia.php?r=200&n=7718)

Además, el Gobierno venezolano ha bloqueado el decreto de 1953 que permitía a las iglesias protestantes ejercer su labor misional entre las comunidades indígenas del país, y en general, demora sobremanera, la concesión de visados a misioneros extranjeros, según denuncian estas iglesias.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 127 [8-II-2010]

PASTORES PROTESTANTES ESPAÑOLES SIGUEN SIN COBRAR PENSIÓN DEL ESTADO La Iglesia Evangélica Española (IEE) nos informa de la campaña que está realizando para denunciar la precaria situación de los pastores protestantes españoles más ancianos, a quienes legislaciones precedentes no les permitieron cotizar a la Seguridad Social y que, en consecuencia, ahora se hallan, a su vejez, sin posibilidad de cobrar una pensión.

En concreto, la IEE dice que “El franquismo no permitió que los pastores protestantes cotizaran a la Seguridad Social, ya que no quiso reconocer su estatus profesional. De tal manera que, a día de hoy, los pastores jubilados, o sus viudas, no cobran una pensión del Estado. Una vez en democracia, tanto la Iglesia Evangélica Española como FEREDE han solicitado a los diferentes gobiernos españoles que dieran una solución al problema. El Partido Popular (PP) les ignoró, y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) promete, pero hasta ahora no ha cumplido sus promesas”

Por todo ello, la IEE solicita del Gobierno de España que dé una solución inmediata y definitiva a “la injusticia histórica que implica que ciudadanos y ciudadanas españoles sigan, durante años, sin serles reconocido su derecho a cobrar una pensión del Estado español”. No obstante, toda esta situación, fuentes de la IEE nos informan que esta iglesia cristiana no desatiende a sus jubilados y que, procedentes de las cuentas de las diferentes comunidades de la IEE asume el gasto de, al menos, 124.000€ anuales para garantizar unos ingresos a los pastores, en edad de jubilación o a sus viudas, que padecen la situación, objeto de denuncia. Las mismas fuentes afirman que “Nuestros mayores lucharon por mantener abiertas las iglesias en medio de una sociedad marcada por un régimen totalitario. El protestantismo español, pasó de la prohibición a la tolerancia. Tuvo que vivir en medio de la indiferencia general propia de una sociedad en la que el pluralismo no existía. La realidad y la identidad de las iglesias evangélicas no fue reconocida oficialmente hasta el año 1992. Uno de los componentes de esta realidad fue que el Estado no reconoció la relación profesional de los pastores protestantes, ni por lo tanto, se permitía su afiliación a la Seguridad Social”.

El hecho de que sean las propias comunidades las que asuman este gasto porque el Estado no les reconoce el derecho a recibir una pensión porque, en el pasado, se les impidió cotizar, se considera un agravio, que ha tenido ya repercusiones fuera de España. De hecho, desde organismo ecuménicos internacionales como la CEC (que agrupa a las iglesias cristianas de los Estados miembros de la UE) y al Consejo Mundial de las Iglesias CMI, se han dirigido sendas cartas al Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, reclamándole una actuación sobre esta situación.

En concreto, Viorel Ionita, Secretario General Interino de la CEC y el Doctor Olav Fykse Tveit, Secretario General del CMI manifestaron a Rodríguez Zapatero “la situación de injusticia en la que se encuentran los pastores evangélicos jubilados .y sus viudas- al no reconocérsele el derecho a cobrar pensión del Estado español”.

Campaña de denuncia de la IEE sobre las pensiones de los pastores jubilados y sus viudas:

Facebook: http://www.facebook.com/group.php?v=wall&gid=297014436061

Web de denuncia: http://www.iee-es.org/sinpensiones/

EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL INTERVINO EN EL DESAYUNO NACIONAL DE ORACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS: “ESPAÑA ES, SOBRE TODO, CRISTIANA”

El Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero viajó el pasado 4 de febrero a Washington, para intervenir como invitado de honor, en el Desayuno Nacional de Oración, acto con el que tradicionalmente se inicia el año político en Estados Unidos. Según es costumbre, desde los últimos años, se invita a una personalidad extranjera del mundo de la religión, la cultura o la política a intervenir

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 127 [8-II-2010]

en esta oración nacional. Con anterioridad, fueron invitados ilustres: la Madre Teresa de Calcuta; el Primer Ministro británico, Tony Blair; o el cantante de U2, Bono.

Este desayuno, al que asisten miembros de diferentes confesiones cristianas, así como parlamentarios de los dos principales partidos políticos estadounidenses y miembros del Gobierno, entre los que se hallaban el Presidente Barack Obama y la Secretaria de Estado de Exteriores, Hillary Clinton, está organizado por un grupo de protestantes agrupados en la asociación de oración conocida como “La Familia”, encargada de promover socialmente los valores cristianos en Estados Unidos y en el mundo. La tradición marca que el invitado eleve alguna plegaria sobre estas materias.

La costumbre también manda pronunciar, al menos, una cita bíblica y solicitar la bendición para el país. El Presidente español citó Deuteronomio 24, 14-15, referente al pago del salario a los jornaleros, ya sean compatriota o inmigrante; y en lugar de bendición, Rodríguez Zapatero

manifestó su deseo de que la libertad ilumine a Estados Unidos y al mundo, citando en esta ocasión al Quijote para decir que “la libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos” y así, concluyó “Que ese don siga iluminando a América y a todos los pueblos de la Tierra

Rodríguez Zapatero se dirigió al auditorio en español, reivindicando que “ésa fue la primera lengua en la que en esta tierra –refiriéndose a América- se rezó al Dios del Evangelio”. Tras este pequeño lapsus presidencial, en el que obvió que en los siglos XV y XVI, los misioneros españoles católicos sólo rezaban en latín, pasó a referirse al crisol de religiones y culturas que representa la historia de España: celtas, íberos, griegos, romanos, fenicios, musulmanes, judíos y cristianos. Insistiendo en que “España es, sobre todo cristiana, como ha caracterizado a Latinoamérica.

Sin embargo, cuando entró en la oración propiamente dicha reiteró literalmente dos veces que su plegaria quería “reivindicar” y de hecho, en lugar de rezar reivindicó, “la autonomía moral, a su propia búsqueda del bien” y más adelante, también reivindicó el derecho de cada cual “a vivir su propia vida”. Y definió a la libertad “como la verdad común”, porque, según dijo, “la libertad nos permite mirar a la cara al destino, y buscar la propia verdad”. Dijo también, que “España fue en el pasado ejemplo de convivencia entre las Tres Religiones del Libro (Islam, Judaísmo y Cristianismo)” y en el presente, “defiende la tolerancia en el mundo mediante la Alianza de Civilizaciones. Lo hacemos, dijo “con tanto convicción como rechazamos las afirmaciones excluyentes, la superioridad moral, el absolutismo o el fundamentalismo intransigente”.

Intervención del Presidente del Gobierno español en el Desayuno Nacional de Oración de los Estados Unidos (Texto íntegro): http://www.la-moncloa.es/Presidente/Intervenciones/Discursos/prdi20100204.htm

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 127 [8-II-2010]

AGENDA Y PREVISIONES

ORACIÓN INTERCONFESIONAL POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS

Todos los primeros viernes de cada mes, a las 20:00 horas en el:

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” (C/ José Arcones Gil, 37) Metro: Ciudad Lineal o Pueblonuevo).

Todos los terceros viernes de cada mes, a las 20:00 horas en:

IGLESIA EVANGÉLICA ALEMANA (Paseo de la Castellana, 6) Metro: Colón ó Serrano, línea 4.

XI EDICIÓN DE LA NAO

La Noche de Arte Oración (NAO) celebrará este año, el primer fin de semana de marzo, su undécima edición, bajo el lema “¿Dónde están las flores?”

Los Talleres de arte y debate, así como la vigilia de oración, propiamente dicha, tendrán lugar en el Colegio de la Sagrada Familia, de Madrid. Entre los intervinientes, como viene siendo tradicional, habrá destacados miembros del movimiento ecuménico español

Para más información pueden visitarse las páginas webs habilitadas, a tal efecto, con el programa previsto y las fórmulas de inscripción para participar en los talleres:

http://lanao.wordpress.com/retiro-nao-2/

http://lanao.wordpress.com/

INFOEKUMENE

-noticias ecuménicas-

Boletín Informativo del Centro Ecuménico «Misioneras de la Unidad»

Nº. 128 – 5 de Abril de 2010

C/ José Arcones Gil, 37, 2º. - 28017 MADRID [España] Tel: [34] + 91 3675840

Fax: 91 377 06 85 [email protected]

http://www.centroecumenico.org

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 128 [5-IV-2010]

ECUMENISMO BARTOLOMÉ I LLAMA FANÁTICOS A LOS CONTRARIOS AL ECUMENISMO El Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I pronunció su tradicional Mensaje del primer domingo de Cuaresma (el pasado 21 de febrero) en el que aprovechó para criticar duramente a “aquellos círculos de la iglesia ortodoxa contrarios al diálogo ecuménico”, a los que calificó como “fanáticos”. El Patriarca recalcó que “la Ortodoxia no tiene necesidad de ningún fanatismo o intolerancia para protegerse a sí misma”. Y animó a todos los fieles ortodoxos a confiar en la Iglesia porque “quien cree que la Ortodoxia tiene la verdad, no teme el diálogo, porque la verdad nunca ha estado en peligro por el diálogo”. En términos, aún más duros, se dirigió directamente a los integrantes de estos círculos que se oponen al diálogo con las confesiones cristianas en general, y con la católica, en particular, diciéndoles que “No es posible que el Señor sufriera por la unidad de sus discípulos, mientras que nosotros permanecemos indiferentes acerca de la unidad de todos los cristianos. Ello constituiría una traición criminal y una transgresión de su mandato divino”. Además, les recriminó por “distorsionar la verdad”, al ocultar en sus proclamas “el hecho de que el diálogo teológico se lleva a cabo por decisión unánime de todas las Iglesias ortodoxas. También les acusó de “engañar a los fieles”, al difundir falsamente “rumores de que la unión entre la Iglesia católica romana y la ortodoxa es inminente, mientras que ellos saben muy bien que las diferencias que se discuten en estos diálogos teológicos siguen siendo numerosas y requieren de un largo debate”

Y les censuró severamente por “alarmar a muchos ortodoxos” con mentiras como que “el Papa quiera someter a los ortodoxos” o que “las Iglesias ortodoxas han caído en herejía”, pues Bartolomé I recalcó claramente que “no existe prueba alguna de que, en sus contactos con los no ortodoxos, la Iglesia Ortodoxa haya abandonado o negado las doctrinas de los concilios ecuménicos y de los Padres de la Iglesia”. El Patriarca de Constantinopla, apeló una vez más, a la Unidad querida por Cristo, diciendo que esta es la razón de que, “con el acuerdo mutuo y la participación de todas las Iglesias locales ortodoxas, el Patriarcado Ecuménico haya llevado a cabo durante muchas décadas un diálogo oficial panortodoxo con las Iglesias y confesiones cristianas más grandes”. Además, subrayó que, si la verdad contenida en la Iglesia Ortodoxa se encierra en sí misma corre el peligro de convertirse en “un gueto al margen de la historia” y que, por el contrario, es misión de la Iglesia dialogar con el mundo, y matizó que “no es posible dialogar con el mundo exterior si antes no se dialoga con quienes llevan el mismo nombre de cristianos, con el fin de resolver nuestras diferencias y que nuestro testimonio sea común y creíble hacia el exterior”, Bartolomé I concluyó recordando que “El objetivo de estos diálogos es, en un espíritu de amor, discutir lo que divide a los cristianos, tanto en términos de fe, como en cuanto a la organización y la vida de la Iglesia”.

Mensaje original (traducido al inglés) en: www.patriarchate.org/documents/sunday-orthodoxy-2010

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 128 [5-IV-2010]

EL CMI DESEMPEÑARÁ UN PAPEL DESTACADO EN LOS ACTOS DE EDIMBURGO 2010 En 1910, Edimburgo acogió la memorable Conferencia Mundial de las Misiones. Esta reunión estimuló una visión de la iglesia que hizo época: la iglesia como comunidad misionera verdaderamente global, según nota de prensa del Consejo Mundial de las Iglesias (CMI) El CMI desempeñará un papel destacado en la organización en junio de 2010 de una conferencia sobre misión festiva y de amplia aceptación en Edimburgo, en coordinación con los asociados del movimiento ecuménico de dentro y fuera de la comunidad del CMI. Para conmemorar la Conferencia Misionera Mundial de 1910 y ofrecer nuevas perspectivas sobre la misión para el siglo XXI, se ha establecido un proceso internacional que abarca muchas denominaciones eclesiales. Del 2 al 6 de junio de 2010 tendrá lugar una conferencia sobre el centenario en y alrededor de los lugares históricos en los que se celebró la conferencia de 1910. Para tal fin 250 misioneros de todas las partes del mundo y de todas las confesiones cristianas, acudirán a Edimburgo para dar testimonio de Cristo hoy. BENEDICTO XVI FELICITA A LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESCOCESA POR SUS APORTACIONES AL ECUMENISMO Benedicto XVI recibió a los obispos católicos escoceses, encabezados por el presidente de la Conferencia Episcopal de Escocia, el Cardenal Keith Patrick O’Brien en visita Ad limina que tuvo lugar el pasado 5 de febrero. En el transcurso del encuentro con los prelados les felicitó por la activa participación de los católicos en órganos ecuménicos como la Action of Churches Together in Scotland.

Esta institución, modélica en sus formas, se constituyó entre todas las confesiones cristianas escocesas para la atención social y espiritual a los más necesitados en las ciudades y pueblos de Escocia, al tiempo que se establecían vías de diálogo entre las diferentes comunidades.

En concreto, el Papa, informando de la actividad de esta institución recalcó a los obispos presentes “vosotros mismos podéis ver que la labor de reconstrucción de la unidad entre los seguidores de Cristo se lleva a cabo con constancia y empeño”. Y al mismo tiempo les previno de que todo se quedara en puro activismo social, aconsejándoles resistir “a cualquier presión de diluir el mensaje cristiano, prefijaos el objetivo de una unidad plena y visible, porque nada menos que esto puede corresponder a la voluntad de Cristo”.

Además, el Papa recordó el historial de sufrimiento y persecución que ha sufrido la Iglesia Católica en Escocia, desde 450 años, que se produjo la ruptura de tradición católica escocesa, “con la tragedia de la división” e incluso con “el sectarismo que ha seguido levantando cabeza hasta tiempos muy recientes”. En este sentido recordó la figura de San Juan Ogilvie, que este año se conmemora el cuarto centenario de su ordenación como sacerdote, con la feliz coincidencia de la celebración del Año Sacerdotal, también en 2010.

También felicitó a los obispos escoceses por la acción de las escuelas católicas para fomentar la cohesión social, al tiempo que se formaba en un espíritu cristiano ecuménico, por encima de sectarismo. En concreto, Benedicto XVI les dijo: “Podéis estar orgullosos de la contribución que dan las escuelas católicas de Escocia para superar el sectarismo y entablar buenas relaciones entre las comunidades. Los colegios religiosos son una gran fuerza para la cohesión social, y cuando tengáis ocasión, haréis bien en subrayarlo”.

Benedicto XVI aprovechó también la ocasión del encuentro Ad limina para anunciar a los fieles escoceses su visita apostólica a Edimburgo el próximo otoño.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 128 [5-IV-2010]

Discurso íntegro (en inglés) a los obispos escoceses: http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2010/february/documents/hf_ben-xvi_spe_20100205_bishops-scotland_sp.html EL CARDENAL LEVADA COMPARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO CON LA BÚSQUEDA DE LA ARMONÍA EN UNA ORQUESTA SINFÓNICA

El Prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe (Antiguo Santo Oficio), Cardenal William Joseph Levada afirmó el pasado 6 de marzo en Kingston (Canadá) que “el movimiento ecuménico desea pasar de la cacofonía a la sinfonía, con todos tocando las mismas notas de claridad doctrinal, los mismos acordes eufónicos de la actividad santificadora, observando la conducta cristiana en la caridad, y llenando el mundo de la belleza y atractivo sonido de la Palabra de Dios”. El Cardenal Levada efectuó estas declaraciones en el curso de una conferencia que pronunció en la Queen’s University de esta ciudad, del Estado canadiense de Ontario, donde explicó entre otras cosas, siguiendo con el símil musical que "Algunos instrumentos pueden tocar todas las notas, como un piano, pero no hay nota que tenga un piano que un violín o un arpa o una flauta o una tuba no tengan. Aunque cuando todos esos instrumentos tocan las notas que el piano tiene,

cada nota se enriquecen y mejoran”, en alusión a la necesaria búsqueda de la unidad visible. Añadió que "Mientras los demás instrumentos se tienen que entonar de acuerdo con el piano, cuando se ejecutan en concierto no se confunden con el piano”. Y matizó su explicación proclamando que “es voluntad de Dios que aquellos a quienes se dirige la Palabra de Dios, es decir, todo el mundo, debería escuchar una melodía agradable, ejecutada espléndidamente por las contribuciones de muchos instrumentos diferentes". Y a este respecto ofreció ejemplos concretos de aportaciones procedentes de las iglesias ortodoxas, de las comunidades eclesiales de la Reforma y, en especial de la Comunión Anglicana. Al referirse al anglicanismo se detuvo a analizar la constitución Anglicanorum Coetibus, en la que por primera vez "la Iglesia católica ha logrado una respuesta a los hombres y mujeres de la cristiandad occidental que desean la plena comunión, y les concede no sólo un lugar entre muchos, sino un lugar destacado”, por lo que subrayó que "a veces no sabemos el valor de lo que poseemos y necesitamos la visión llena de espíritu de los demás para reconocer los tesoros que tenemos". El Cardenal Levada observó que para muchos anglicanos, Anglicanorum Coetibus es algo así como “el desarrollo lógico del trabajo que se ha llevado a cabo en el diálogo ecuménico entre anglicanos y católicos desde el Concilio Vaticano II”, y resumió la labor de la Comisión Internacional Anglicano-Católica (ARCIC) como “la respuesta a las esperanzas que crecieron en los círculos ecuménicos, por las que muchos anglicanos y católicos vieron en los acuerdos consensuados un camino que llevaba al reconocimiento de una expresión común de su propia fe". El prelado concluyó que "lo que es nuevo es que las verdades perennes y elementos de la santidad, que ya se encuentran en la Iglesia católica, reciben un nuevo enfoque, o un acento diferente por la forma en que se viven por varios grupos de fieles que son llamados por Cristo a unirse en perfecta comunión unos con otros, disfrutando de los vínculos de credo, código, culto y caridad, de diversas formas que se mezclan armoniosamente". Discurso (en inglés) del Cardenal Levada, resumido por la cadena Salt + Light Tv: http://www.catholictv.com/icatholic/default.aspx?iCatholicBlogID=11066

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 128 [5-IV-2010]

CELEBRAN EN GRIBRALTAR UN CONGRESO SOBRE EL PAPEL DE LA MARIOLOGÍA EN EL ECUMENISMO El Obispado Católico de Gibraltar organizó del 5 al 7 de marzo pasados un congreso mariano internacional, bajo el título “María signo de identidad de los pueblos cristianos”, que abordó la figura de la Virgen María desde puntos de vista no sólo religiosos sino también históricos, artísticos y antropológicos. Aunque el congreso se centró en la devoción mariana en el mundo occidental, se dedicó una especial atención al extremo sur de la Península Ibérica, precisamente donde se halla la comarca del Campo de Gibraltar, y donde se venera tanto en la Roca, bajo soberanía británica, como en la localidad española de Algeciras, la advocación de “Nuestra Señora de Europa”. Asimismo se dedicó una de las seis mesas redondas a analizar el papel de “María en el ecumenismo y en el diálogo interreligioso”.

DIÁLOGO CATÓLICO-LUTERANO

HOMILÍA DE BENEDICTO XVI EN LA IGLESIA LUTERANA DE ROMA El pasado domingo 14 de marzo Benedicto XVI pronunció una homilía ante los fieles de la Iglesia Luterana de Habla Alemana, de Roma, invitado por el Reverendo Kruse, párroco de la misma. En su intervención el Papa animó a todos los presentes a dar gracias a Dios por “la gran unidad que ya existe”.

Benedicto XVI pronunció íntegramente su intervención en alemán que consistió en el comentario a la lectura evangélica de ese domingo (Juan 12, 20-30) que narra el momento en el que un grupo de griegos piden a San Felipe y San Andrés que le presenten a Jesús.

El Papa inicia su sermón estableciendo un paralelismo entre aquellos apóstoles y los cristianos de hoy ante el mundo que quiere conocer a Cristo. Y recordó que Jesús se comparó con el grano de trigo, que sólo cuando cae y muere puede dar mucho fruto. Resalta, el Papa, que quien “considera la vida como una propiedad y no, como entrega” difícilmente podrá seguir a Jesús. Por eso conmina a los presentes a orar para que el propio Jesús nos ayude a ser sus amigos y abrir a los demás el camino hacia Él.

Partiendo de elementos doctrinales comunes a católicos y luteranos, Benedicto XVI desarrolló el sentido de la “teología de la cruz” en el mundo contemporáneo y concluyó que la pérdida del “nosotros” entre los cristianos es el tema clave del ecumenismo que “subdivide el único camino hacia Cristo en muchos caminos” y ello, dice el Papa “ofusca el testimonio que deberíamos dar, y el amor no puede encontrar expresión plena”.

Como alternativa, el Papa propone situaciones como la que se estaba viviendo en esos precisos momentos en la Iglesia Luterana Alemana, de Roma, “estamos orando juntos, mirando al único Cristo que vemos y al que queremos pertenecer, y de este modo ya damos testimonio de que Él es el único, el nos ha llamado a todos, y al que, en los más profundo, todos pertenecemos”.

En este sentido, el Papa se reafirmó en este argumento, diciendo: “Creo que sobre todo deberíamos mostrar al mundo esto: no contiendas y conflictos de todo tipo, sino alegría y gratitud por el hecho de que el Señor nos da esto y porque existe una unidad real, que puede llegar a ser cada vez más profunda y que debe ser cada vez más un testimonio de la Palabra de Cristo, del camino de Cristo en este mundo” Sin embargo, matizó que, a pesar de todo, “no debemos contentarnos con esto” y recordó que en “en cosas esenciales, como, por ejemplo, en la celebración de la santa Eucaristía no podemos beber del mismo cáliz, no podemos estar en torno al mismo altar, y eso, nos debe llenar de tristeza porque llevamos esta culpa, porque ofuscamos este testimonio”, pero puntualizó el Papa que “no por ello, la

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 128 [5-IV-2010]

actual situación, nos debe dejar intranquilos interiormente, en el camino hacia una mayor unidad, conscientes de que, en el fondo, sólo el Señor puede dárnosla, porque una unidad concordada por nosotros sería obra humana y, por tanto, frágil, como todo lo que realizan los hombres. Nosotros nos entregamos a él, tratamos de conocerlo y amarlo cada vez más, de verlo, y dejamos que él nos lleve así verdaderamente a la unidad plena, por la cual oramos a él con todo apremio en este momento”. Benedicto XVI concluyó reiterando su agradecimiento por la invitación de la parroquia luterana y exhortando a los presentes “a dar gracias a Dios por haber podido orar y cantar juntos” e invitando a católicos y luteranos “a orar los unos por los otros” y para que “el Señor nos conceda la unidad y ésta, ayude al mundo a que crea” Traducción oficial del discurso: http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2010/march/documents/hf_ben-xvi_spe_20100314_christuskirche_sp.html PROTESTANTES Y CATÓLICOS ALEMANES RESPONDEN JUNTOS AL DOCUMENTO DEL CMI SOBRE "LA IGLESIA UNA"

 

De izquierda a derecha: el pastor Ivo Huber (Iglesia Evangélica Luterana en Baviera, ELKB), el Dr. Andreas Renz (Archidiócesis de Múnich), el secretario general del CMI pastor Dr. Olav Fykse Tveit, 

el pastor Michael Martin (ELKB). Foto: Peter Williams/CMI  

La Iglesia Evangélica Luterana en Baviera (ELKB) y las diócesis católicas romanas de ese Estado Federal del sur de Alemania hicieron llegar al Consejo Mundial de Iglesias (CMI) una respuesta conjunta al documento "Llamadas a ser la Iglesia Una". La respuesta fue entregada al secretario general del CMI, Rvdo. Dr. Olav Fykse Tveit, el 15 de marzo en Ginebra (Suiza), informó el servicio de prensa del CMI. El documento "Llamadas a ser la Iglesia Una" fue presentado a la IX Asamblea del CMI celebrada en Porto Alegre, Brasil, en 2006, la cual instó a las iglesias miembros de todo el mundo a dar una respuesta al respecto. Las dos principales iglesias cristianas de Baviera han mantenido relaciones basadas en la confianza y el diálogo durante varias décadas y se han informado mutuamente de sus respectivas iniciativas ecuménicas. Sin embargo, éste es el primer comentario sobre un documento ecuménico que ha sido escrito conjuntamente por teólogos protestantes luteranos y católicos romanos, según informaron los representantes de ambas iglesias durante la entrega del documento en las oficinas del CMI en Ginebra.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 128 [5-IV-2010]

“Me complace que su respuesta conjunta sea precisamente sobre este documento”, dijo el secretario general del CMI a la delegación bávara, “ya que recordar a las iglesias su llamamiento a ser una sola Iglesia es la tarea central del CMI”. Por su parte, el Pastor Michael Martin, director del departamento de ecumenismo y vida eclesial de la ELKB, afirmó que "este documento es ideal para reanudar el diálogo sobre eclesiología porque formula preguntas concretas”. Y recordó que las comisiones ecuménicas de la ELKB y de las diócesis católicas bávaras elaboraron el comentario teológico a lo largo de un proceso de dos años de debates. Al formular sus respuestas, el grupo de trabajo luterano-católico descubrió que los principales aspectos de la fe cristiana podían ser presentados por ambas iglesias con una voz común. Durante los debates, si bien las diferencias existentes fueron claramente señaladas, también se demostró que las áreas de divergencia pueden ser “muy enriquecedoras como nuevas experiencias de aprendizaje mutuo”, dijo el Pastor Martin. Los autores esperan que la publicación de la respuesta teológica junto al texto original de “Llamadas a ser la Iglesia Una” también implementarán las II Jornadas Ecuménicas, que se celebrarán en la ciudad bávara de Múnich del 12 al 16 de mayo próximos. Se espera que este encuentro, una iniciativa de los movimientos laicos protestantes y católicos de Alemania, atraiga a cientos de miles de visitantes nacionales e internacionales. Documento original (en español) http://www.oikoumene.org/es/documentacion/documents/asamblea-del-cmi/porto-alegre-2006/1-declaraciones-documentos-aprobados/unidad-cristiana-y-mensaje-a-las-iglesias/llamadas-a-ser-la-iglesia-una-tal-como-fue-aprobado.html Comentario autocrítico de los autores a este documento (en alemán): http://www.bayern-evangelisch.de/www/download/elkbBerufeneineKirchefin.pdf

IGLESIA ORTODOXA RUSA - IGLESIA CATÓLICA

HILARION DE VOLOKALMSK PARTIDARIO DE CREAR UNA ESTRUCTURA ESTABLE ENTRE LA IGLESIA ORTODOXA RUSA Y LA IGLESIA CATÓLICA

Hilarión de Volokalmsk, Presidente del Departamento de Relaciones Externas del Patriarcado Ortodoxo de Moscú manifestó su visión “realista y prometedora” acerca de la creación de una “estructura permanente de colaboración entre la Santa Sede y el Patriarcado de Moscú”, según informó la agencia Europa Press citando fuentes de la revista “Palabra”, en cuyo último número aparecen estas declaraciones.

El Metropolita Hilarión publica estas opiniones suyas a raíz de la histórica sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos “prohibiendo el crucifijo en las escuelas italianas”. Por ello, recordó que la Iglesia Ortodoxa Rusa deploró este veredicto y apoyó la posición de la Iglesia Católica. Además, puntualizó que cree que si las raíces cristianas de Europa se siguen poniendo en peligro será más urgente la creación de ese tipo de alianza entre ortodoxos rusos y católicos romanos para “contrarrestar esa tendencia autodestructiva”.

Benedicto XVI con el MetropolitaHilarión de Volokalmsk 

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 128 [5-IV-2010]

A juicio del número dos de la Iglesia Ortodoxa Rusa, esta estructura estable tendría “mucha autoridad” como interlocutora ante las autoridades civiles europeas así como para el diálogo con judíos, musulmanes y otras grandes religiones del mundo; aunque matizó la naturaleza operativa y de unidad de acción de esa alianza, despejando cualquier mala interpretación sobre una hipotética “unidad eclesial”.

El Metropolita de Volokalmsk añade, a este respecto, que la “unión visible y plena”, aunque deseable se halla aún muy lejos, por diversos obstáculos eclesiológicos, entre los que destaca el primado del Papa.

También recuerda que Benedicto XVI tiene previsto encontrarse en algún momento con el Patriarca de Moscú, Cirilo I, pero para que ello sea posible tendrían que resolverse algunos asuntos de índole diplomática, entre los que citó la situación de templos ucranianos que los ortodoxos reclaman a los greco-católicos de aquel país, a los que acusan de haberlos usurpado en los años 80.

Noticia original en Europa Press (en español): http://www.europapress.es/nacional/noticia-numero-dos-iglesia-ortodoxa-rusa-ve-realista-alcanzar-alianza-iglesia-catolica-futuro-20100228114928.html

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 128 [5-IV-2010]

DIÁLOGO INTERRELIGOSO

ISLAM-CATOLICISMO

LA CONFERENCIA ISLAMO-CATÓLICA CONDENA “LA JUSTIFICACIÓN RELIGIOSA DE LA VIOLENCIA” Los pasados 23 y 24 de febrero se celebró en El Cairo (Egipto) la reunión anual del Comité Permanente de la Universidad Al-Azhar para el Diálogo con las Religiones Monoteístas y el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, que preside el Cardenal Jean Louis Tauran, que se clausuró con una condena unánime contra “la justificación religiosa de la violencia”.

La Universidad Al-Azhar es la más prestigiosa institución académica de teología islámica en el mundo sunnita y ha estado presidida en los últimos años por el gran imán, Jeque Muhammad Sayyed Tantawi, quien aprovechó el encuentro para condenar públicamente y sin paliativos el atentado que perpetraron fundamentalistas islámicos, la pasada Navidad contra una iglesia ortodoxa copta en la localidad egipcia de Nag Hammadi (que costó la vida a seis cristianos y a un musulmán, que les protegía). Tras el encuentro se firmó una declaración conjunta islamo-católica en la que se recomienda “evitar la discriminación en virtud de la identidad religiosa” y “abrir el corazón al perdón y a la reconciliación recíprocas”.

Además se acordó “oponerse conjuntamente y con determinación” a cualquier acto que pueda “crear tensiones, divisiones y conflictos en las sociedades”, y en especial a “los ataques contra las religiones por parte de los medios de comunicación”. En su lugar, musulmanes y católicos se comprometieron a promover en común “una cultura del respeto y del diálogo recíprocos, basados en la educación en el seno de la familia, en las escuelas, así como en las mezquitas y las iglesias”. La próxima reunión de este Comité está prevista en Roma, para febrero de 2011 pero, por desgracia, ya no podrá asistir el jeque Tantawi, fallecido repentinamente a los 81 años pocos días después de este encuentro. Benedicto XVI al conocer la triste noticia remitió inmediatamente su condolencia a las autoridades universitarias de Al-Azhar a las que manifestaba su pesar y que con esta inesperada muerte “todos hemos perdido un interlocutor precioso en el diálogo entre musulmanes y cristianos”.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 128 [5-IV-2010]

LIBERTAD RELIGIOSA

LA ALIANZA MUNDIAL DE IGLESIAS REFORMADAS PIDE A ZAPATERO CORREGIR “CON URGENCIA” EL “AGRAVIO” DE LAS PENSIONES DE LOS PASTORES DE LA IEE, DISCRIMINADOS POR EL FRANQUISMO

El Secretario General de la Alianza Mundial de Iglesias Reformadas, Rvdo. Dr. Setri Nyomi remitió el pasado 15 de marzo, una carta al Presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, en la que le pide una respuesta al Estado español sobre “la necesidad de que éste tome a su cargo las pensiones de los pastores jubilados de la Iglesia Evangélica Española (IEE) que no pudieron cotizar a la Seguridad Social”, por no ser reconocido su estatuto profesional durante los años de la Dictadura del General Franco.

El Dr. Nyomi llama la atención del Jefe del Ejecutivo español, calificando esta situación de “agravio comparativo en relación con los principios de justicia y equidad”, que se le suponen a España, como Estado de Derecho. Le recuerda a Rodríguez Zapatero que a lo largo del pasado 2009, la IEE se ha entrevistado reiteradamente con el Director General de Asuntos Religiosos que en cada encuentro reiteraba una solución inmediata sin que ésta llegase a producirse.

Además, recapitula históricamente que: la IEE se halla presente en la sociedad española desde 1869; que desde 1995 viene reclamando la reparación de esta situación a través de la Federación de Entidades Religiosas de España (FEREDE); y que ni los Gobiernos de la Administración Aznar, que practicaron “un desprecio absoluto” ante estas reivindicaciones ni los de las dos legislaturas presididas por Rodríguez Zapatero que “reiteradamente han incumplido las promesas de solución urgente expresadas a la FEREDE”, han actuado en ningún caso conforme a los principios de legalidad vigente.

Incumplimientos, más graves si cabe, tras la promulgación de la Ley de Memoria Histórica que propugna que “la democracia española (…) honre y recupere para siempre a todos los que directamente padecieron por motivo (…) de sus creencias religiosas” durante la Guerra Civil o la Dictadura.

El secretario de la Alianza Mundial de Iglesias Reformadas concluye su misiva reclamando al Presidente español la rápida y efectiva materialización de las promesas formuladas por la propia Administración española; que éstas se sustancien en una pensión digna por los agraviados; y que, con carácter retroactivo se resarza a éstos y a la propia IEE por los perjuicios causados en la demora de la solución reivindicada.

Fotocopia de la carta del Dr. Setri Nyomi al Presidente José Luis Rodríguez Zapatero: http://www.iee-es.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=89&Itemid=27

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 128 [5-IV-2010]

LA HISTORIADORA CARME CAPÓ PRESENTA UN LIBRO SOBRE LA HISTORIA DEL PROTESTANTISMO EN BALEARES “El protestantismo en Baleares” (Ediciones Documenta Balear, 2009) es el título del estudio de la historiadora Carme Capó i Fuster que repasa más de 140 años de presencia protestante en Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera. La obra forma parte de la colección ”Quaders d’Història Contemporània de les Balears”, informó la web de la Iglesia Evangélica Española (IEE) El estudio se remonta al siglo XVI, tras los primeros de actividad represora de la Inquisición contra la acogida en el archipiélago balear, de las recién publicadas tesis de Lutero que dieron lugar al cisma de Occidente. Pasa revista a un cierto grado de libertad para la predicación protestante, bajo el dominio británico de Menorca, durante la guerra de Sucesión, a principios del siglo XVIII. Sin embargo, el grueso de la obra se centra a partir de finales del siglo XIX, cuando la Constitución de 1869 establece en España “la libertad de culto”, aunque en principio sólo para extranjeros, lo que no obstó para iniciar las primeras misiones en España. De hecho, Capó resalta que la primera iglesia evangélica en Baleares se fundó en Mahón, en 1868. Fue la “Sociedad Evangélica Libre” que además de la comunidad religiosa disponía de escuela propia. También narra la llegada de los primeros metodistas a Villacarlos por esas mismas fechas, y en 1898, la fundación de una Asamblea de Hermanos. Y como desde entonces, estos protestantes, padecieron todo tipo de trabas por parte de la Iglesia católica y las autoridades civiles más conservadores. Por ejemplo, el impedimento de que los evangélicos fuesen enterrados en cementerios o multas a profesores protestantes, y hasta cárcel por la distribución de libros religiosos. En 1886, hubo incluso saqueos de bienes y casas de predicadores residentes en Inca. Lo peor llegó a partir de 1936, con la clausura de escuelas protestantes, por orden del régimen de Franco, que incluso clausuró templos hasta 1945 restringiendo toda manifestación pública. Algunos pastores tuvieron que exiliarse e incluso dos fieles de Porto Cristo fueron fusilados y otros encarcelados. A pesar de todo, a mediados del siglo XX se avanzó en la integración de las iglesias metodistas, que se integraron en la IEE y desde entonces el protestantismo no dejó de crecer. En los años 60 se abrió la primera iglesia bautista y se instalaron los primeros cuáqueros. En la actualidad hay doce denominaciones, con más de 60 lugares de culto (de la IEE, de la UEBE, de Bautistas Independientes, Cuáqueros, Adventistas, Anglicanos, Luteranos, Ejército de Salvación; Pentecostales, Asambleas de Dios, Iglesias de Filadelfia, Comunidades Carismáticas e Iglesias Libres) Noticia original en la web de la IEE: http://www.iee-es.org/index.php?option=com_content&task=view&id=412&Itemid=1

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 128 [5-IV-2010]

CONTINÚAN LAS PERSECUCIONES ANTICRISTIANAS POR EL MUNDO Marruecos

Jorge Fernández Basso informa en Religión Digital de “expulsiones masivas de cristianos” –en particular de protestantes- que se produjeron en Marruecos coincidiendo con la cumbre bilateral entre los Gobiernos marroquí y español, que se celebró en Granada el pasado 17 de marzo. El autor de la información denuncia que el Ministerio del Interior marroquí difundió una nota de prensa justificando estas expulsiones “en el marco de la lucha llevada a cabo contra las tentativas de propagación del credo evangelista, destinado a sacudir la fe de los musulmanes".

Pakistán

El pasado 19 de marzo, en la ciudad de Rawalpindi un matrimonio cristiano, Arshed y Martha Masih que trabajaba en el servicio doméstico para Sheikh Mohammad Sultan, un hombre de negocios musulmán, quien alentado por integristas islámicos locales mandó torturar a ambos en presencia de la Policía por no querer convertirse al Islam. Pocos meses antes el negociante había padecido un robo que denunció a la policía sin que en ningún momento los cristianos fueran sospechosos del mismo, sin embargo transcurridas unas semanas les amenazó con denunciarles a no ser que se convirtieran al Islam. El matrimonio, convencido de su inocencia, aceptó que los denunciara sin la más mínima intención de convertirse en musulmanes, lo que irritó a Sultan que quemó vivo a Arshed (ahora hospitalizado con quemaduras en el 80% de su cuerpo), en presencia de agentes de la policía que también violaron a la esposa (hospitalizada también). El Gobernador civil de la provincia ha ordenado una investigación y ha prometido que los culpables serán castigados.

Por otra parte, en la localidad de Quetta, fronteriza con Afganistán, la misión que allí tienen los salesianos sufrió un ataque de talibanes la noche del pasado 6 de febrero, según noticias de la agencia Fides. La banda de fanáticos arrasó las instalaciones escolares, profanó la capilla y sacó a rastras de la cama a los dos sacerdotes que cuidaban de la misión amenazándoles con dispararles en la cabeza. La misión que venía atendiendo a más de mil niños y niñas, tanto cristianos como musulmanes ha quedado ahora bajo control de profesores seglares, y la orden salesiana en Pakistán se está planteado su continuidad en el país ante las constantes amenazas de grupos próximos a Al Qaeda y la impotencia del gobierno pakistaní para garantizarles protección en ciudades como Lahore (donde viven más de 40.000 católicos).

Irak

Un informe de la ONU, hecho público el pasado 3 marzo, informaba de que más de 4.300 cristianos abandonaron la ciudad de Mosul en lo que va de año, tras la ola de atentados y asesinatos contra cristianos en la navidad. Además, las familias que aún quedan en la capital del Kurdistán iraquí, tienen serias dificultades para acudir a sus trabajos o los estudiantes para asistir a clase, porque las autoridades no pueden garantizar su seguridad en los desplazamientos, indica el informe.

En octubre de 2008, también se produjeron olas de ataques anticristianos, por parte de fundamentalistas islámicos, próximos a Al Qaeda. Entonces, como ahora, miles de cristianos kurdos se trasladaron a la vecina provincia de Nínive, donde dicen sentirse más seguros (muchos de los desplazados en 2008 volvieron a sus hogares en Mosul, poco después). Ahora el éxodo masivo de cristianos ha provocado un problema humanitario que las autoridades civiles ninivitas intentan resolver con ayuda internacional en vista de que la situación en Mosul sigue empeorándose. Nigeria El pasado 7 de marzo, domingo, al menos 200 cristianos (375 según otras fuentes) fueron masacrados en la aldea de Dogo Nahawa, cerca de la ciudad de Jos, al centro del país, según afirman testigos presenciales entrevistados por la prestigiosa ONG de protección internacional de los Derechos Humanos, “Human Right Watch” (HRW). Estos testigos adirman que los ataques que causaron la muerte a los cristianos fueron cometidos por musulmanes de las etnias hausa y fulani, alegando vengaza por asaltos cristianos anteriores contra comunidades musulmanas y robo de ganado a pastores fulani.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 128 [5-IV-2010]

El asalto a Dogo Nahwa, habitada en su mayoría por cristianos, se produjo tras rodear la población hombres armados, que quemaron vivos a sus habitantes, incluyendo menores y hasta bebés, y matando a quienes intentaban huir. La policía nacional nigeriana ha detenido hasta ahora a 98 personas implicadas en estos asesinatos. Por su parte HRW ha reclamado al presidente de Nigeria, en funciones, que esta masacre sea investigada y los culpables juzgados, y entre tanto que la Policía Nacional y el Ejército intervengan de forma eficaz y rápida para prevenir nuevos incidentes. China El Gobierno de la República Popular China ha vuelto a aplazar, esta vez hasta la segunda mitad del año, la Asamblea Nacional de Representantes Católicos destinada a normalizar las estructuras eclesiales en todo el país, según informo EDA, la Agencia de Misiones Extranjeras, con sede en París.

La misma fuente recuerda que este año han celebrado sus respectivos 25 aniversarios de ordenación episcopal los dos obispos católicos de la diócesis de Shanghai: por una parte el clandestino, nombrado por el Papa (que celebró su jubileo en secreto) y por otro lado, el oficialista, nombrado por el Gobierno chino. Para acabar con esta anomalía el Vaticano nombró, con la aquiescencia de Pekín, un obispo auxiliar, Monseñor Joseph Xing Wenzhi, destinado a suceder a ambos que superan ya los 90 años. La Asamblea Nacional Católica tiene como principal finalidad resolver de forma análoga situaciones idénticas a la de la diócesis de Shanghai, pero el Gobierno chino antes de la celebración de esa Asamblea intenta seguir nombrando obispos católicos, cercanos ideológicamente a la Asociación Católico Patriótica China –no reconocida por la Santa Sede- y en contra de la tradición apostólica.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 128 [5-IV-2010]

AGENDA Y PREVISIONES ENCUENTRO NACIONAL DE LOS MIEMBROS DE ACEMU El pasado 27 de febrero fueron convocados en Madrid los miembros de Asociación del Centro Ecuménico Misioneras de la Unidad (ACEMU). Representantes llegados de toda España, y especialmente de las provincias de Segovia, Córdoba, Barcelona y Madrid, celebraron este encuentro en la sede de la asociación y del Instituto Misionero, sito en la madrileña calle de José Arcones Gil.

La finalidad de la convocatoria era ponerse al día en temas de gran importancia ecuménica; así como mutuamente compartir experiencias y sugerencias de ayuda a los demás. El encuentro se convocaba en conexión con el último, celebrado el año anterior en Córdoba.

Entre las destacadas personalidades que asistieron al acto procedentes de todas las iglesias y confesiones cristianas presentes en España, caben destacar por sus intervenciones públicas como el, hasta este año, asesor vaticano sobre Iglesias Orientales y diálogo con el mundo ortodoxo, el jesuita español, Héctor Vall; el presidente (en funciones) de ACEMU y delegado de ecumenismo de la diócesis católica de Córdoba, Manuel González Muñana; el Presidente del Centro Ecuménico de Barcelona y Pastor de la Iglesia Evangélica Española, Felipe Carmona; y el sacerdote católico, Juan Pedro Cubero, quien pronunció una conferencia sobre “Misión y Ecumenismo”, con motivo de la Asamblea de Edimburgo de 1910 que este año se conmemorará otra vez en la capital escocesa y en todo el mundo, pronunció una conferencia.

Juan Pedro Cubero es Licenciado en Teología por la Universidad de Comillas; fundador en 1962, de la ONG “Movimiento por un mudo mejor”, delegado diocesano de “Justicia y Paz”, en Segovia.

El P. Cubero se refirió en su intervención a la “Comunión Trinitaria como horizonte, fuente y meta, del movimiento ecuménico”, recordando a este respecto las enseñanzas de Juan Pablo II (Carta Apostólica Novo Millenio Ineunte nº43), en sus encíclicas. También aludió “al grito de un Cristo divido” y subrayó los fuertes contrastes entre, por una parte, las celebraciones pancristianas internacionales mientras en “tierras de misión” los cristianos siguen divididos cuando no enfrentados, y por otro lado, entre las llamadas pastorales al compromiso ecuménico de los fieles ante una falta de sensibilización y profundización espirituales previas por parte de los propios pastores.

Rememoró entre sus vivencias personales, como él mismo estaba apenas a dos metros de Pablo VI y Atenágoras I cuando se produjo el histórico abrazo de ambos en Getsemaní, y les escuchó decir “ahora que están abrazados nuestros corazones podemos llegar a la verdad”. Y en este sentido conminó a los presentes a “la conversión personal mediante la búsqueda del bien, de la verdad, de la acción conjunta con los otros”. Concluyó como “No somos uno, el mundo no cree” y es que “Jesús somete su credibilidad a nuestra unidad en el amor” (Jn 17, 20-26)

Recordó las cuatro condiciones para el ecumenismo: la renovación espiritual e institucional; la santidad personal y comunitaria; la unidad y diversidad; la admiración mutua por los bien auténticamente cristianos. Y a este propósito recordó que “la comunión se hace ella misma misión” y la exigencia de unidad en la acción para la promoción de la justicia y la paz, con urgencia, por parte de los cristianos, en alusión a las palabras de Benedicto XVI (Encíclica Deus Caritas est nº20)

Volvió a referirse a Juan Pablo II, al rememorar la inauguración del Sínodo Africano de 1994, en el que el Papa Wojtyla destacó el papel de los mártires de África como promotores de la unión de todos los cristianos y precursores del ecumenismo. Y con ello subrayó la importancia y antigüedad de ecumenismo y misión.

Finalizó su conferencia matizando el sentido de obediencia dentro de las iglesias. Recordó que desde el Vaticano II, la Iglesia católica promueve una obediencia “activa y responsable basada en la creatividad

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 128 [5-IV-2010]

del amor”. Aludiendo al Evangelio, resaltó que Jesucristo habla sólo cuatro veces de la Iglesia y, en cambio menciona 50 veces el Reino de Dios, y “desde luego, la Iglesia es germen y principio del Reino, ¡pero no es el Reino de Dios!”

Por su parte, el Pastor Carmona anunció la celebración del 30 de abril al 2 de mayo próximos de un encuentro ecuménico en Barcelona en el que se abordarán temas relacionados con la dinámica del ecuménico en España. Aprovechó para responder a las dudas de los presentes sobre las actividades y funcionamiento de su centro, que cuenta con 62 miembros y más de 150 simpatizantes, que apoyan las conferencias en municipios catalanes así como los dos encuentros interconfesionales anuales, y la permanente oración ecuménica entre todos ellos, según dijo. A continuación el P Héctor Vall en su breve intervención hizo un llamamiento al movimiento ecuménico español para que busque “la interconexión permanente entre núcleos ecuménicos dispersos la mayor parte del año” y que esta relación sirva para promover “un esfuerzo serio que favorezca la formación ecuménica sistemática; la puesta en común de una pequeña lista de libros que todos deban leer y estudiar; así como la redacción de un documento de actividad acerca de la actividad de estudio intercentros”. Concluyó la jornada, el P. González Muñana quien propuso la inminente celebración de una Asamblea General sobre “identidad y distinción de ACEMU respecto a otros centros ecuménicos y al grupo interconfesional de El Espinar” así como para elegir una nueva Junta Directiva y un nuevo plan de coordinación nacional. Además de estas intervenciones, hubo coloquios del medio centenar de asistentes con los ponentes; se celebraron cuatro talleres para elaborar propuestas que desarrollen las ideas vertidas en la conferencia del P. Cubero; y también, en el receso, a media jornada se celebró una comida de hermandad, en la que prosiguió el coloquio entre fieles y pastores de las diferentes confesiones cristianas allí presentes. XXXIII ENCUENTRO INTERNACIONAL INTERCONFESIONAL DE RELIGIOSOS/AS

La vida en Cristo: desafío y esperanza Monasterio San Juan de Rila (Bulgaria) 13 – 19 julio 2010

Puedes consultar el programa en : http://www.centroecumenico.org/actividades/2010/eiir.pdf ORACIÓN INTERCONFESIONAL POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS

Todos los primeros viernes de cada mes, a las 20:00 horas en el: CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” (C/ José Arcones Gil, 37-2º) Metro: Ciudad Lineal o Pueblonuevo, líneas 5 y 7).

Todos los terceros viernes de cada mes, a las 20:00 horas en: IGLESIA EVANGÉLICA ALEMANA (Paseo de la Castellana, 6) Metro: Colón ó Serrano, línea 4.

INFOEKUMENE

-noticias ecuménicas-

Boletín Informativo del Centro Ecuménico «Misioneras de la Unidad»

Nº. 129 – Mayo de 2010

C/ José Arcones Gil, 37, 2º. - 28017 MADRID [España] Tel: [34] + 91 3675840

Fax: 91 377 06 85 [email protected]

http://www.centroecumenico.org

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 1 -

ECUMENISMO

LA DEFENSA DE LA FE CATÓLICA PASA POR EL DIÁLOGO ECUMÉNICO, SEGÚN EL CARDENAL LEVADA

La defensa de la fe católica en una sociedad, como la actual “debe tener en cuenta el contexto ecuménico e interreligioso de cualquier diálogo sobre la fe religiosa en un mundo secular”, según el Cardenal William Levada, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (antiguo Santo Oficio)

El prelado pronunció estas palabras en una lección magistral impartida el pasado 30 de abril en la Universidad-Ateneo “Regina Apostolorum”, de Roma, en el transcurso del congreso teológico-pastoral “Una apologética para un nuevo milenio”.

La conferencia del prefecto del ex Santo Oficio, versó sobre “La urgencia de una nueva apologética para la Iglesia del siglo XXI”. En ella insistió en la necesidad de diálogo entre las diferentes confesiones cristianas, y de éstas con los creyentes de otras tradiciones religiosas, así como de los fieles de credos diversos con el agnosticismo y con el mundo de la ciencia, pues, “aunque algunos científicos hablen de su fe personal, la cara pública de la ciencia es decididamente agnóstica”, dijo el Cardenal Levada.

Y añadió que la apologética del siglo XXI no puede ser vista como una “misión imposible”, ya que en una sociedad agnóstica, una condición esencial para que haya verdadero diálogo es “el deseo de conocer el otro en la plenitud de su humanidad”.

Destacó como instrumento de los católicos para este fin, la Constitución “Dei Verbum”, del Concilio Vaticano II, que muestra que “la relación del hombre con Dios no consta de dos partes más o menos independientes, sino que es una parte indivisible” Detalló que “no hay tal cosa como una religión natural en sí misma, pero cada religión es ‘positiva’ aunque por su positividad no excluye la responsabilidad del pensamiento sino que la incluye”.

Sintetizó su propuesta de diálogo en una apertura a la diversidad cultural de la Humanidad a lo largo de la historia y a la variedad y hermosura del medioambiente, como obra divina en la naturaleza: “La fe, conservando siempre su esencia, debe presentarse de una manera renovada cuando tiene que afrontar nuevas situaciones, nuevas generaciones, nuevas culturas” y añadió que “debe enfocarse desde la belleza de la Creación de Dios”.

Alertó de que para una apologética creíble, es preciso que la defensa de la fe no sea “demasiado defensiva o demasiado agresiva”. Es conveniente que se haga con “cortesía y respeto”, y sobre todo, mediante el testimonio personal. Por eso, dijo “debemos poner especial atención al misterio y la belleza al culto católico universal; a la visión sacramental del mundo que nos permite reconocer y valorar la belleza de la Creación como un preámbulo del nuevo cielo y la tierra nueva vislumbrada en la segunda epístola de San Pedro y en el Apocalipsis”, concluyó.

http://www.zenit.org/article-35176?l=spanish

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 2 -

DECLARACIÓN ECUMÉNICA EN LA “CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA”

La Conferencia, se celebró en Cochabamba (Bolivia) del 19 al 22 de abril, auspiciada por la ONU y por el Gobierno boliviano, que propuso el título del encuentro. Asistieron más de 10.000 participantes, en su mayoría pertenecientes a organizaciones indígenas o grupos ambientalistas, pero también contó con la presencia de líderes religiosos y en particular, de organizaciones ecuménicas.

De hecho, durante el encuentro se organizaron paneles sobre religión en general y sobre el cristianismo, en particular, en su relación con el cambio climático. A tal fin intervinieron: el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y sus miembros de Bolivia, así como el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) y el Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT).

De parte cristiana se dijo, entre otras cosas, que “El Cambio Climático es el producto de una mentalidad humana que considera a la Naturaleza como objeto de dominación, explotación y manipulación y al ser humano como su dueño y medida”, según se recoge en la declaración ecuménica.

Sus firmantes reconocen “que una interpretación de la tradición judeo-cristiana ha contribuido en la historia a fomentar este tipo de antropocentrismo y la explotación inmisericorde de la Naturaleza, mal interpretando la responsabilidad de ser 'cuidante' y abogado de la creación, encomendada por el Creador”. La declaración continúa exigiendo una nueva espiritualidad de coexistencia respetuosa, que se forje en un diálogo entre los pueblos de la tierra.

Dicha declaración forma parte de la contribución que una coalición de organizaciones cristianas aportó a la conferencia. Y en la que las organizaciones cristianas insistieron en la función positiva que las religiones y la espiritualidad pueden desempeñar para conseguir más armonía entre la humanidad y la naturaleza.

Ver noticia en la web del CMI (en español): http://www.oikoumene.org/es/novedades/news-management/a/sp/article/1634/en-la-conferencia-de-los.html

Manifiesto ecuménico sobre la visión cristiana ante el cambio climático: http://www.oikoumene.org/es/documentacion/documents/programas-del-cmi/justice-diakonia-and-responsibility-for-creation/climate-change-water/declaracion-ecumenica-para-la-conferencia-mundial-de-los-pueblos-sobre-el-cambio-climatico.html

EL CONSEJO MUNDIAL DE LAS IGLESIAS (CMI) DESEMPEÑARÁ UN PAPEL DESTACADO EN LA CONFERENCIA “EDIMBURGO 2010”

En 1910, Edimburgo acogió la memorable Conferencia Mundial de las Misiones. Esta reunión estimuló una visión de la iglesia que hizo época: la iglesia como comunidad misionera verdaderamente global. A medida que se acerca el centenario de este acontecimiento, es hora de reflexionar sobre su relevancia a la luz de la experiencia de los últimos cien años y de la realidad de la misión cristiana en el siglo XXI.

El CMI desempeñará un papel destacado en la organización en junio de 2010 de una conferencia sobre misión festiva y de amplia aceptación en Edimburgo, en coordinación con los asociados del movimiento ecuménico de dentro y fuera de la comunidad del CMI. Para conmemorar la Conferencia Misionera Mundial de 1910 y ofrecer nuevas perspectivas sobre la misión para el siglo XXI, se ha establecido un proceso internacional que abarca a muchas denominaciones cristianas.

Del 2 al 6 de junio de 2010 tendrá lugar una conferencia centenaria en y alrededor de los lugares históricos en los que se celebró la conferencia de 2010. Dos cientos cincuenta dirigentes misioneros de todas partes del mundo vendrán a Edimburgo para dar testimonio de Cristo hoy, informó la web del CMI (www.oikumene.org)

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 3 -

Desde España, el Foro Ecuménico Pentecostés, está preparando un seguimiento desde Madrid, de la Jornada de Clausura por Videoconferencia pública.

ENCUENTRO ANUAL DE LA SECCIÓN ESPAÑOLA DE LA ASOCIACIÓN ECUMÉNICA INTERNACIONAL

La Sección Española de la Asociación Ecuménica Internacional (IEF) celebró su jornada anual de convivencia, el pasado 17 de abril en la Casa de Ejercicios Espirituales “La Purísima”, de Alacuás (Valencia).

En este encuentro, además de tratar de la gestión, los próximos congresos en los que participará la IEF, la puesta en marcha de su página web y otros medios de promoción informativa de sus actividades, también se dedicaron momentos a la oración y a la reflexión comunitaria.

En este sentido, el Coordinador de Acción Misionera de las Sociedades Bíblicas Unidas, Pau Grau pronunció una conferencia sobre “Perspectiva histórica de los acuerdos y traducciones bíblicas en pro de la unidad de los cristianos”, a la que siguió un animado coloquio.

De igual forma, el Responsable del Oratorio “San Felipe Neri” de Valencia, August Monzón i Arazo, dedicó su conferencia “Lux Via”, a analizar “los mensajes ecuménicos desde Valencia con motivo de la Ruta Sant Vicent”.

DIÁLOGO IGLESIA CATÓLICA – IGLESIA ORTODOXA RUMANA

EL PATRIARCA DE LA IGLESIA ORTODOXA RUMANA SE ENTREVISTÓ CON LOS ARZOBISPOS DE MADRID Y DE TOLEDO, DURANTE SU VISITA A ESPAÑA

El Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rumana, Daniel Ciobotea giró visita pastoral a España el pasado mes de abril, circunstancia que aprovechó para entrevistarse con el titular de la archidiócesis católica madrileña y Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Antonio María Rouco Varela y con el Arzobispo católico de Toledo y Primado de España, Braulio Rodríguez, entre otras personalidades religiosas y civiles.

Maria del Carmen Sarmiento Presidenta de la IEF en España entrega la Historia

de la IEF a Pau Grau coordinador de Acción Misionera de las Sociedades Bíblicas Unidas

El Arzobispo de Toledo, Braulio Fernández

con el Patriarca Daniel Ciobotea

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 4 -

El Patriarca Daniel que llegó a España el pasado 16 de abril, celebró una reunión con el Ministro de Justicia, Francisco Caamaño, con quien trató, entre otros temas, sobre el proyecto de reforma de la Ley de Libertad Religiosa que ha anunciado el Gobierno español, por propia iniciativa.

Entre los actos más importantes de la visita, fue asistir el 20 de abril, domingo, a la solemne bendición de la primera piedra de la futura Catedral Ortodoxo Rumana de Madrid, que se construye en el Ensanche de Carabanchel, en el distrito de La Latina y que se inscribe en el Arzobispado Rumano Ortodoxo de España y Portugal.

El Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rumana, Daniel Ciobotea en la bendición de la primera piedra de la nueva Catedral

También visitó las parroquias ortodoxo-rumanas más importantes de la Comunidad de Madrid, entre ellas la de Alcalá de Henares, municipio en el que el 20% de la población es de origen rumano y la de Madrid capital, que preside el Padre Teófilo Moldován, uno de los pioneros del diálogo ecuménico en España.

En Madrid, se entrevistó también con la Presidenta de la Comunidad Autónoma, Esperanza Aguirre, quien asistió como invitada oficial a la ceremonia de inauguración de las obras de la Catedral Ortodoxo Rumana, junto a la Consejera de Empleo, Mujer e Inmigración, Paloma Adrados y a la Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Madrid, Ana Botella. Por parte rumana, asistieron el Secretario de Estado para la Emigración, del Gobierno rumano, Eugen Tomac; y la Embajadora de Rumanía en España, María Ligor. Así como representantes y fieles de diversas confesiones cristianas presentes en Madrid.

En Toledo,fue agasajado por el Alcalde de la ciudad, Emiliano García-Page, quien invitó al Patriarca a conocer las dependencias del Consistorio y los recintos históricos del mismo, además de solicitarle que estampara su firma en el Libro de Honor del Ayuntamiento. Le acompañaron en su visita a la capital toledana el Cónsul General de Rumanía en Castilla-la Mancha, Catalin Boicu así como representantes de organizaciones rumanas en esa comunidad autónoma.

El Patriarca Daniel Ciobotea con el Ministro de Justicia

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 5 -

La Iglesia Ortodoxa Rumana está inscrita desde 1968 en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia. En España viven actualmente más de 750.000 rumanos, -el 86%, cristianos ortodoxos-, de los cuáles casi un tercio, residen en la Comunidad de Madrid, repartidos entre la capital y otros 172 municipios. Son el colectivo extranjero con mayor número de afiliados a la Seguridad Social en la autonomía madrileña.

La Iglesia Ortodoxa Rumana en España, depende del Patriarcado Ortodoxo de Rumanía y de la Metropolía Ortodoxo Rumana para Europa Occidental, con sede en París (Francia). Bajo ésta, se encuentran todas las parroquias ortodoxo-rumanas de España. En 2003, el Patriarcado elevó el Exarcado de España y Portugal a Arzobispado.

El Patriarca Daniel visita Toledo: http://www.dclm.es/news/172/ARTICLE/62091/2010-04-21.html

Inauguración de las obras de la Catedral Rumano Ortodoxa de la “Santísima Virgen María”, de Madrid: http://www.europapress.es/madrid/noticia-colocada-primera-piedra-unica-catedral-ortodoxa-rumana-espana-asistira-185000-fieles-madrid-20100418154843.html

DIÁLOGO IGLESIA CATÓLICA – IGLESIA ORTODOXA CHIPRIOTA

MEDIA AGENDA DE LA VISITA DEL PAPA A CHIPRE, OCUPADA POR EL DIÁLOGO ECUMÉNICO

Benedicto XVI viajará a la República de Chipre, del 4 al 6 de junio, próximos en respuesta a la invitación oficial del Presidente chipriota, Dimitris Christofias, que fue recibido en el Vaticano en marzo del año pasado. Sin embargo, el Papa aprovechará la visita de Estado, con fines pastorales, de los cuales casi la mitad tendrán relación con el diálogo ecuménico.

De hecho, nada más llegar a Chipre, el Papa irá al área arqueológica de la iglesia paleocristiana de Agia Kiriaki Chrysopolitissa, en Pafos (www.paphoscatholic-churches.com/index.htm)l donde celebrará una ceremonia ecuménica, informó la Oficina de Prensa del Vaticano. Inmediatamente después rendirá visita protocolaria a las autoridades civiles chipriotas, tras lo cual se dirigirá al Palacio Arzobispal Ortodoxo Chipriota, de Nicosia, donde se celebrará un encuentro de delegados católicos y ortodoxos.

Aprovechando este encuentro, el Arzobispo Ortodoxo de todo Chipre, Crisóstomo II invitará a Benedicto XVI y a las respectivas delegaciones, a un almuerzo de hermandad en las dependencias arzobispales. Crisóstomo II ha alentado desde su elección, en septiembre de 2006, el impulso al diálogo ecuménico con los católicos, siendo su archidiócesis la que acogió el último encuentro de la comisión mixta teológica católico-ortodoxa, el pasado mes de octubre.

El Papa devolverá esta cortesía, al día siguiente con una invitación al Arzobispo ortodoxo para almorzar juntos en la Nunciatura Apostólica de Nicosia, en una comida a la que también asistirán prelados católicos procedentes de diferentes diócesis de Oriente Medio.

El Padre Teófilo Moldován saluda a las autoridades civiles

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 6 -

El resto de la estancia del Papa en Chipre, incluirá encuentros con los fieles católicos de la isla (un 4% de la población, frente a un 78%, ortodoxos y a un 18% de musulmanes) y con los patriarcas y obispos que asistirán en octubre próximo, en el Vaticano, al Sínodo de Oriente Medio y que para la preparación del mismo asistirán al encuentro con el Papa en suelo chipriota.

Este Sínodo también tendrá un fuerte componente ecuménico e interreligioso, por lo que se espera que el Papa haga alusión en sus discursos y homilías en Chipre, tanto al ecumenismo como al diálogo con el Islam, como ha augurado la propia Oficina de Prensa vaticana, que ha calificado este viaje papal como “estratégico” para esos fines.

Toda la información y programa de la visita papal a Chipre: http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2010/index_cipro_en.htm

DIÁLOGO IGLESIA CATÓLICA – IGLESIA ORTODOXA RUSA

CONSAGRAN EN SIBERIA UN MONASTERIO DEDICADO A ORAR POR LA UNIDAD ENTRE CATÓLICOS Y ORTODOXOS

El pasado 19 de diciembre se consagró en Novosibirsk, capital de Siberia, el Monasterio del “Carmelo de la Resurrección de Cristo”, dedicado a la oración por la unidad entre católicos y ortodoxos. La ceremonia estuvo presidida por el Nuncio Apostólico en Rusia, Antonio Menini y por el obispo católico de la capital siberiana, Joseph Werth, informó la agencia católica de noticias Zenith.

A pesar del frío invierno siberiano, la capilla del nuevo convento estuvo abarrotada durante la consagración con presencia de fieles católicos, así como de las comunidades ruso ortodoxa y protestante de Novosibirsk. Además, el obispo ruso ortodoxo regaló una reliquia, procedente del monasterio ortodoxo de Kiev-Pechersk, del santo monje-diácono San Martirio de Constantinopla, venerado por igual, por el catolicismo y por la ortodoxia.

En su homilía de consagración, Monseñor Menini, aludió tanto al nuevo monasterio como al regalo de la reliquia de San Martirio, comparando ambos con el grano de mostaza de la parábola evangélica e invitó a orar por el crecimiento de la unidad entre las iglesias, católica y ruso ortodoxa. Además leyó un mensaje de saludo y bendición de Benedicto XVI.

El nuevo monasterio, pertenece a la Orden de las Carmelitas Descalzas y acoge a la primera monja que ha profesado por el Carmelo en territorio ruso, la Hermana Cristina de la Santa Madre de Dios. Se da la circunstancia de que además, esta religiosa carmelita, es siberiana, natural de Vladivostok (en la costa del Pacífico), estudió en el Conservatorio de Moscú, donde se convirtió en una virtuosa violinista especializada en música religiosa; y profesó en Novosibirsk, en marzo de 2009 cuando todavía estaba en construcción su monasterio.

Ahora, junto a las reliquias de San Martirio, en el altar del monasterio carmelita de Novosibirsk, se hallan también reliquias de Santa Teresa de Ávila y de San Rafael Kalinowski.

Crónica original en: http://www.zenit.org/article-34942?l=spanish

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 7 -

DIÁLOGO ALIANZA REFORMADA MUNDIAL – CONSEJO ECUMÉNICO REFORMADO

ARM Y REC SE UNIRÁN PARA FORMAR UNA NUEVA ORGANIZACIÓN: LA COMUNIÓN MUNDIAL DE IGLESIAS REFORMADAS (CMIR)

La Alianza Reformada Mundial (ARM) y el Consejo Ecuménico Reformado (REC por sus siglas en inglés) se unirán en una nueva organización que representará a más de 80 millones de cristianos Reformados de todo el mundo: la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR), informó la Iglesia Evangélica Española (IEE) www.iee-es.org

De hecho, la constitución del CMIR supondrá la disolución de la ARM y el REC y la fusión de ambas organizaciones en la asamblea que tendrá lugar el próximo junio, en la localidad estadounidense de Grand Rapids (Michigan).

Sin embargo, este proceso se remonta a 2005, cuando la Asamblea del REC acordó la proponer a la ARM un estrechamiento de vínculos entre ambas organizaciones (de esta manera el REC pasaría a ser considerado una entidad dentro de la ARM, que aceptó la propuesta al año siguiente) A partir de ese momento se creó un comité bipartito, cuyos ocho delegados propusieron la disolución de estas dos organizaciones y la integración de las iglesias miembros en una nueva organización unificada.

A esta nueva organización se sugirió que se denominase Comunión Reformada Mundial y hasta se propuso un anagrama para la misma. Incluso, en 2009 se redactó un borrador de Constitución, para la misma.

Todos estos pasos, han sido calificados como “históricos”, por sus protagonistas, y aunque aún quedan detalles por resolver, los acuerdos adoptados hasta el momento también han recibido el calificativo de “extraordinarios”, por la repercusión que tendrán en el futuro inmediato tanto en el seno de las iglesias reformadas como del movimiento ecuménico, en general.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 8 -

DIÁLOGO INTERRELIGOSO

EL QUINTO DOGMA MARIANO FAVORECERÍA EL DIÁLOGO CON HINDÚES Y BUDISTAS, SEGÚN EXPERTOS CATÓLICOS

Expertos en mariología, consideran que la definición del Quinto Dogma Mariano, la Co-Redención de la Virgen María, facilitaría el diálogo interreligioso con hindúes y budistas, además con otros credos presentes en Asia oriental, según se desprende de las declaraciones de algunos participantes en la Jornada que sobre este tema se celebró en Roma, el pasado 25 de marzo.

Esta Jornada teológica fue organizada por el Vatican Forum de la revista “Inside the Vatican” y por el Colegio Santo Tomás Moro, y a ella asistieron entre otros, reputados mariólogos, los arzobispos católicos de: Lipa (Filipinas), Ramón Argüelles; y de Madrás-Milapur (India), Malayappan Chinnappa; el carmelita español, Enrique Llamas, o la británica, Dra. Judith Gentle-Hardy, perteneciente a la Comunión Anglicana, informó la agencia Zenith.

Monseñor Argüelles resaltó que los budistas entienden el concepto del bodhisattva, que está motivado por la compasión para alejarse de la iluminación final y el nirvana, con el fin de “permanecer en la tierra para ayudar a los seres que sufren”. Y se preguntó: “¿No es ésta la función de María, corredentora y medianera, que será más fácil de entender para el alma asiática?”.

El Arzobispo Arguelles destacó que cuando el Padre Matteo Ricci, SJ, inició la evangelización de China, en el siglo XVI, descubrió que los chinos ven la imagen de Cristo crucificado como “demasiado horrible”. Entonces, recordó, que el Padre Ricci se sirvió de María, Madre de Misericordia, como una imagen más aceptable para introducir a aquellas gentes en la Pasión y la cruz.

El prelado filipino es, además, presidente de la Sociedad Mariológica de su país, y constató que el santuario mariano de Caysasay es objeto de peregrinaciones por parte de chinos no católicos residentes en Filipinas. En las inmediaciones de esa ermita católica, los indígenas venían rindiendo culto a una deidad femenina que, según sus creencias ancestrales, “lleva un redentor al mundo”.

Por su parte, Monseñor Chinnappa abundo en que “el reconocimiento formal de la Virgen María como corredentora favorecería en Asia el diálogo interreligioso y una sana evangelización” y añadió que también ayudaría al ecumenismo, al aclarar que “María tuvo una función subordinada, aunque especial, con Jesús”, y que “los católicos no adoran a María, sino que la veneran a la luz de su cooperación única con el Señor”.

Recordó que la figura de la “divina madre” tiene gran importancia en las tradiciones religiosas asiáticas y por eso “personas familiarizadas con estos cultos maternos se abren fácilmente a la devoción a la Madre de Dios”. Citó como ejemplo las peregrinaciones a santuarios como el de Nuestra Señora de la Salud, en Vailankanni (India), al que asisten, además de católicos, muchos hindúes e incluso musulmanes.

El arzobispo indio, experto en mariología, subrayó que “'el prefijo ‘co-’ significa 'con' y un título así no sustituye al del verdadero Redentor, que es Cristo, ni diluye el papel ni la naturaleza del Hijo”, por eso el prelado resaltó que “la idea es reconocer que, de una manera secundaria y dependiente, ningún otro ser humano ha colaborado en la obra de la redención como lo hizo María”.

Añadió que “la humildad de María, la obediencia, la fe, el sufrimiento y persistencia tienen un valor muy grande en el plan salvífico de Dios”, por eso, deben ser reconocidos y así la Iglesia podrá mostrar cómo una persona puede ser “llamada por Dios para restablecer el Reino de Dios”.

Vídeos de conferencias del Vatican Forum, de la revista “Inside Vatican”: http://www.insidethevatican.com/vatican-forum.htm

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 9 -

DIÁLOGO ISLAM - CATOLICISMO

JÓVENES MUSULMANES AUSTRÍACOS PIDEN DISCULPAS A LOS CATÓLICOS CORDOBESES POR UN ALTERCADO EN LA CATEDRAL

El Vocal de Prensa de la Asociación de Jóvenes Musulmanes de Austria, Alexander Osman remitió al Obispo de Córdoba, Demetrio Fernández un comunicado pidiendo disculpas al prelado y a los fieles católicos, por el incidente protagonizado por compatriotas y correligionarios suyos, el pasado 31 de marzo, Miércoles Santo, en el interior de la Mezquita-Catedral.

Versión del Obispado y de la Policía

El Obispado de Córdoba informó el 1 de abril, mediante nota de prensa, que un grupo de 118 turistas extranjeros “provocaron de manera organizada un reprobable episodio de violencia”. Fuentes de la Policía Nacional, que intervino ante este incidente, junto a la Policía Municipal, señalaron al diario provincial “Córdoba”, que entre este grupo de visitantes, hubieron de ser detenidos un hombre y una mujer jóvenes.

Las mimas fuentes señalaron a la prensa local que “el incidente comenzó cuando seis turistas austríacos trataron de realizar sus oraciones bajo el culto musulmán dentro de la Mezquita-Catedral” y dos de ellos “se enfrentaron a la vigilancia privada del tempo y a las propias Fuerzas de Seguridad” (un total de quince agentes de la Unidad de Prevención y Reacción de la Policía Nacional, desplazados hasta el templo, alertados por los vigilantes catedralicios). Como resultado del operativo, “detuvieron a los visitantes más agresivos, uno de ellos amenazó con un cuchillo de grandes dimensiones, al que se le imputó tentativa de homicidio”, según fuentes policiales.

El Obispado explicó en su nota de prensa que los empleados de Seguridad informaron a los visitantes, según el protocolo de visitas al monumento, de que debían continuar su recorrido o abandonar el templo, pero lejos de deponer su actitud agredieron a dos de los vigilantes, que resultaron heridos leves, y fue entonces cuando hubo que recurrir a las fuerzas de orden público.

En la misma nota, el Obispado solicita a los cristianos que repudien todo acto violento y les solicitan que recen para que “nadie legitime la violencia por ninguna causa”. Al mismo tiempo, la Diócesis cordobesa insiste en que lo sucedido el Miércoles Santo, “no representa la genuina identidad musulmana, pues son muchos musulmanes los que mantienen actitudes de respeto y diálogo con la Iglesia Católica”.

http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=550425&page=2

Versión de la Asociación de Jóvenes Musulmanes de Austria

En su comunicado de disculpa, el Vocal de Prensa de la Asociación de Jóvenes Musulmanes de Austria, califica el incidente de “inconsciente” y reitera su negativa a admitir que “los jóvenes buscaran provocar ni herir los sentimientos de los creyentes católicos".

El Obispo de Córdoba Demetrio Fernández,

en la Mezquita-Catedral

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 10 -

Niega, además, que “ningún miembro del grupo agrediera en ningún momento ni a los guardias de seguridad ni a los agentes de policía”. Y a juicio de Osman, todo se debió a una serie de malentendidos, que se explican, según él, porque, “en su visita a la Mezquita-Catedral de Córdoba quedaron tan impresionados por su belleza y atmosfera espiritual, que espontáneamente hicieron un rezo, ese hecho tuvo consecuencias inesperadas para los jóvenes”, dice en su misiva al obispo cordobés, el responsable de Prensa, de los jóvenes musulmanes austríacos.

Añade que “como ciudadanos austriacos, desconocían el significado de la Mezquita-Catedral para la Iglesia Católica en España”, porque "en nuestro país, Austria, es habitual organizar eventos interreligiosos, donde hemos rezado juntos cristianos y musulmanes en iglesias y mezquitas”.

“Es por ello que yo, Alexander Osman, Vocal de Prensa de la Asociación de Jóvenes Musulmanes de Austria, en nombre de dicha asociación, manifiesto que el grupo jamás tuvo la intención de provocar y lamenta lo sucedido”, afirma el comunicado.

http://www.webislam.com/?idt=15648

Reacción de la Junta Islámica de España

Por su parte, Mansur Escudero, presidente de la Junta Islámica de España, con sede en Almodóvar del Río (Córdoba), en declaraciones al diario “Córdoba”, dijo lamentar que “cosas como ésta ocurran en un templo” pero añadió que, desde la entidad que preside, ya habían advertido de que algo así podía suceder, porque a su juicio, “la actitud de los guardias crea episodios de tensión” y porque “muchos visitantes musulmanes no saben que ahí no se puede rezar”.

Escudero recordó que la Junta Islámica de España siempre ha promovido iniciativas pacíficas sobre “el uso compartido” de la Mezquita-Catedral, y entre ellas recordó la solicitud que su organización cursó al Vaticano en 2004 para plantearle que este templo de Córdoba “fuera el primero del mundo, en el que cristianos y musulmanes pudiesen rezar juntos, aunque fuese en dependencias separadas”.

http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=550421

Reclamaciones y respuestas sobre el “uso compartido”

Monseñor Fernández, que accedió a la diócesis cordobesa un mes antes de este incidente, se ratificó en la postura de su predecesor, Juan José Asenjo, quien a raíz de una de esas solicitudes de Escudero a la Santa Sede, recordó que a la luz de la Constitución del Vaticano II “Nostra Aetate”, sobre el diálogo interreligioso, es necesario que los musulmanes residentes en territorio cordobés dispongan de lugares dignos de culto, pero al mismo tiempo resaltó que “como en todas las catedrales, en la de Córdoba, está el Señor en el Santísimo Sacramento de la Eucaristía. Este dato fundamental hace inviable celebrar la oración de otra tradición religiosa en su reciento”.

No obstante, la Diócesis Católica de Córdoba, en comunión con la Iglesia Universal y siguiendo las orientaciones de “Nostra Aetate”, está dispuesta “a trabajar sinceramente por la mutua comprensión, defendiendo y promoviendo unidos la justicia social, los bienes morales, la paz y la libertad para todos”. Y por ello favorecerá “el diálogo interreligioso propiciado por la Santa Sede, desde la integridad neta de cada confesión pero en este sentido, no ayudaría a dicho diálogo el uso compartido de templos y lugares de culto, que sólo generaría confusión en los fieles, dando pie al indeferentismo religioso”.

http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=550422

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 11 -

DIÁLOGO JUDAÍSMO – IGLESIA CATÓLICA

CATÓLICOS Y JUDÍOS ESTUDIAN PROPONER CONJUNTAMENTE LA NOCHE DEL VIERNES COMO CONSAGRADA A LA CENA FAMILIAR

El Rabino Shmuley Boteach, estadounidense y la Fundación para el Diálogo Interreligioso, “Pave the Way”, que fundó y preside, desde Nueva York, el empresario de origen judío, Gary Krupp, han propuesto a la Santa Sede una iniciativa dedicada a la familia, consistente en que ambos credos consagren las noches de los viernes a la cena familiar.

Esta propuesta se produjo los pasados 23 y 24 de abril, cuando se reunió en Roma, un comisión bipartita de historiadores católicos y judíos para relanzar, la suspendida (en 2001) Comisión Judeo-Católica de historiadores para responder a las 47 cuestiones sobre el pontificado de Pío XII. Las respuestas conjuntas y consensuadas han sido publicadas por la televisión católica H2O: www.h2onews.org y en la web de la fundación, promotora del acto: www.ptwf.org

Benedicto XVI en coincidencia con el encuentro recibió en audiencia a los miembros de la Comisión, momento que aprovechó el Profesor Krupp para manifestar al Papa, en nombre de todos los rabinos presentes, “su solidaridad, codo a codo, con la Iglesia católica y con el Santo Padre a causa de los ataques que están recibiendo por parte de algunos medios de comunicación". Y representantes del judaísmo en EEUU, Australia, Suiza, se comprometieron a que judíos y católicos defiendan conjuntamente en todo el mundo valores comunes, como el de la familia, con iniciativas como la presentada.

http://www.zenit.org/article-35162?l=spanish

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 12 -

LIBERTAD RELIGIOSA

CATÓLICOS Y REFORMADOS ESPAÑOLES OPINAN SOBRE EL USO DEL VELO ISLÁMICO EN EL ÁMBITO ESCOLAR

El Portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino, se refirió a la polémica sobre el uso del velo islámico en los colegios, en respuesta a una pregunta durante la rueda de prensa posterior a la XCV Plenaria de los obispos católicos españoles, celebrada el pasado 23 de abril.Monseñor Martínez Camino, que es también Obispo Auxiliar de Madrid, respondió que “los símbolos religiosos no son algo del ámbito privado” y “añadió que quien saque una conclusión así a partir del caso del velo, tendrá que explicar esta postura limitadora de la libertad religiosa”.

A este respecto, hizo referencia al artículo 16.1 de la Constitución Española que garantiza a las personas y comunidades religiosas “a manifestar su credo, en distintas manifestaciones, con el único límite del orden público”. Sin embargo, matizó que, sobre este tema “la Conferencia Episcopal no tiene postura oficial”, ni tampoco él, personalmente, puede ofrecer una solución técnico-jurídica, pero insistió en que “está claro que las personas tienen derecho a manifestar sus creencias” y por eso, concluyó las soluciones que se arbitren “han de tener en cuenta los derechos fundamentales de todos”, informaron la agencia Europa Press y la Cadena COPE

Por su parte, la Alianza Evangélica Española hizo público un comunicado el 28 de abril en el que afirmada que “mantener la neutralidad religiosa en los espacios públicos no impide que se puedan producir expresiones de identidad a través de la indumentaria personal, por lo que limitar éstas es atentar contra el derecho a la libertad religiosa”. Añadió, además, que la manifestación de la indumentaria personal como la toca de las monjas, los crucifijos y hasta los tatuajes "sólo puede tener como límite el respeto a los demás", aunque considera lícito pedir la ausencia de velo islámico en situaciones que infrinjan la ley y subrayan que esta cuestión no debe quedar a criterio de cada centro.

Sin embargo alerta que imponer a una menor que no lleve determinada simbología "es cuestionar" el derecho de sus padres como responsables de su formación y, en este sentido, apunta que si se pone en entredicho determinados valores o símbolos, "se abre una peligrosa vía en la que el Estado asume la formación en valores y moral de los hijos".No obstante, Alianza Evangélica expresa su "total rechazo" a que el velo o cualquier otra vestimenta sea una imposición de las familias, o del entorno religioso o social a las mujeres de una determinada confesión o colectivo, según informaciones de la agencia EFE.

EL CONSEJO MUNDIAL DE LAS IGLESIAS (CMI) URGE A SUS MIEMBROS A ORAR POR LOS CRISTIANOS PERSEGUIDOS EN IRAQ

El Consejo Mundial de las Iglesias (CMI) (www.oikumene.org) invitó a sus miembros en todo el mundo a promover con urgencia una oración común por los cristianos iraquíes que son objeto de continuas persecuciones en su propio país.

En el caso de España, la Iglesia Evangélica Española (www.iee-es.org) tomó la iniciativa, proponiendo a sus presbiterios que promovieran en sus respectivas iglesias “la dedicación de un tiempo significativo” en sus celebraciones dominicales, del pasado 2 de mayo, a esta plegaria comunitaria por el acoso que sufren los fieles pertenecientes a confesiones cristianas en Iraq.

Por su parte, la organización católica Ayuda a la Iglesia Necesitada (www.ain-es.org) inició este año una campaña en apoyo de los católicos sirios, en el bien entendido, de que los católicos que más ayuda precisan en Siria son, precisamente, los refugiados huidos de Iraq a causa de esta persecución anticristiana perpetradas por grupos fundamentalistas islámicos, próximos a Al-Qaeda. De igual manera,

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 13 -

dice AIN, precisa ayuda la propia iglesia católica siria, que acoge a estos refugiados católicos y a otros, que profesan otras confesiones, incluidos musulmanes.

Como informábamos en nuestro anterior boletín, la ONU hizo público el pasado marzo un estudio sobre la situación de los cristianos de etnia kurda en las provincias del norte de Iraq. Según este informe “4.300 cristianos abandonaron la ciudad de Mosul en lo que va de año, tras la ola de atentados y asesinatos contra ellos en la Navidad. Además, las familias cristianas que aún quedan en la capital del Kurdistán iraquí, tienen serias dificultades para acudir a sus trabajos o los estudiantes para asistir a clase, porque las autoridades no pueden garantizar su seguridad en los desplazamientos”.

Según la misma fuente, la ciudad de Nínive, más al sur, se había convertido en área de refugio para los cristianos perseguidos en Mosul y su provincia, desbordando así los dispositivos de acogida por parte de las autoridades municipales ninivitas.

EL GOBIERNO MARROQUÍ SE RATIFICA EN LA REPRESIÓN DEL CRISTIANISMO

Informábamos en nuestro anterior boletín de que, en lo que va de año, se están produciendo continuas expulsiones y hostigamiento oficial contra misioneros cristianos que desarrollan su labor evangélica en territorio marroquí. El régimen de Rabat, lejos de remediar o explicar estos actos de vulneración al derecho humano a la libertad religiosa, (que no está contemplado en su derecho positivo, en los términos de la Declaración Universal de San Francisco, 1947), se ha limitado a emitir un comunicado bajo el título “Marruecos expulsa a ciudadanos extranjeros por actos contrarios a las leyes vigentes”.

Este es el texto íntegro de la noticia, en la traducción oficial al castellano, realizada el pasado 8 de abril, lunes, por MAP, la agencia de noticias del Magreb Árabe:

“Las autoridades marroquíes expulsaron recientemente fuera del territorio nacional, a ciudadanos extranjeros, de distintas nacionalidades culpables de actos contrarios a las leyes vigentes. Entre los expulsados figuran 16 personas, entre residentes y dirigentes de un orfanato ubicado en la comuna de Ain Leuh (provincia de Ifrán), según indicó el lunes, 5 de abril, un comunicado del Ministerio del Interior, precisando que se aprovecharon de la indigencia de algunas familias y eligieron como blanco a sus niños menores a quienes asumían, en violación de los procedimientos vigentes en materia de la Kafala, de los niños abandonados o huérfanos.

Bajo pretexto de beneficencia, este grupo se dedicaba también a actividades de proselitismo y eligió como blanco a niños de menos de diez años, añade la misma fuente, subrayando que en el marco de la investigación ordenada por la fiscalía general, centenares de folletos y CD-ROM de proselitismo han sido incautados.

Las medidas adoptadas por las autoridades marroquíes se inscriben en el marco de la lucha llevada a cabo contra las tentativas de propagación del credo evangelista, destinado a sacudir la fe de los musulmanes. Por otra parte, el Ministerio subrayó que las medidas de expulsión fuera del territorio marroquí han sido adoptadas conforme a las disposiciones legales vigentes, para la preservación de los valores religiosos y espirituales del Reino”.

http://www.map.ma/es/sections/general/marruecos_expulsa_a/view

Por su parte el diario español “El País” informó de que “la mayoría de los expulsados son evangélicos anglosajones, pero entre ellos figura también un matrimonio venezolano, una pastora coreana acreditada para atender a su comunidad, un sacerdote franciscano y un africano detenido durante el culto del domingo en la iglesia protestante de Marrakech”.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 14 -

Además, este rotativo denuncia que, estos niños nunca han conocido a otros padres ni familia, y que “La decisión del Ministerio del Interior marroquí obliga en la práctica a cerrar el orfanato ‘Village of Hope’, en Ain Leuh, en la cordillera del Atlas, en el que había 33 niños atendidos por 16 evangélicos, todos ellos expulsados. El centro llevaba diez años funcionando y sus huéspedes más mayores tenían esa edad. Se sometía a las inspecciones de la Administración”, dice la información.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Marruecos/expulsa/26/cristianos/acusa/proselitismo/elpepuint/20100309elpepuint_13/Tes

Por su parte, otro diario español, “La Razón”, dedicó con motivo de estas expulsiones, un reportaje a la situación de los cristianos de diversas confesiones en Marruecos. Entre ellos, destaca el caso de un marroquí perteneciente a la Iglesia Evangélica, y que por este motivo tuvo que emigrar a España.

Este exiliado religioso, que no quiere que se publique su nombre, explica que “los cristianos marroquíes somos fantasmas, somos invisibles”. Es hijo de padres marroquíes, también cristianos. Vivió en Marruecos, cumpliendo con los rituales a los que obliga la religión musulmana, con la tensión de pasarse biblias clandestinas y organizar reuniones secretas, pero también con la sensación de que antes era mucho peor: a su padre, hace más de 30 años, lo acusaron de haber comido durante Ramadán. “Por este motivo fue a juicio: como no encontraron pruebas, le iban a absolver. Entonces lo acusaron de abandonar el islam y le anunciaron que había tres sentencias para un hecho así: a) pena de muerte; b) divorciarse de su mujer y obligarla a casarse con un musulmán y c) seis meses de cárcel. Le cayó la última”, cuenta.

Aclara que ahora las leyes son más leves y son muy pocas las personas que van a la cárcel; sin embargo, al igual que antes, tampoco pueden encontrarte hablando de religión con otras personas y el miedo es una compañía inevitable. Dice que los cristianos reciben llamadas de la Policía Secreta, y últimamente también de la Judicial. Se presentan como amigos y piden quedar en un café. “Quieren información”, relata Y “te preguntan con quién andas y te reúnes”. Esas reuniones están prohibidas.

Los cristianos marroquíes no tienen un lugar de culto, oficial y protegido para citarse con tranquilidad. Las iglesias o la catedral, son para los ciudadanos extranjeros, y se convierten en una frontera para la que casi hace falta pasaporte y en las que los vigilantes evitan que ningún marroquí se haga el despistado o pretenda equivocarse. “La iglesia está abierta a todos, pero nadie que haya nacido en Marruecos entra”. Y esto se debe a que nadie se atreve porque la ley es más poderosa que cualquier creencia y en Marruecos la religión del Estado es el Islam.

http://www.larazon.es/noticia/1310-cristianos-perseguidos-en-marruecos

COREA DEL NORTE, ENCABEZA LA VULNERACIÓN DE LA LIBERTAD RELIGIOSA Y LA PERSECUCIÓN ANTICRISTIANA

La ONG francesa “Puertas Abiertas” que promueve la libertad religiosa en el mundo y denuncia los casos de persecución anticristiana en todo el planeta, sigue calificando a Corea del Norte, como el primer país, con diferencia, que más vulnera las libertades de culto y creencia, y que más reprime y persigue a los cristianos.

“Puertas Abiertas”, de inspiración está formada por diversas comunidades reformadas francesas, y desde hace años viene trabajando, mediante la oración y la acción (jurídica e informativa) en la denuncia –y en la medida de sus posibilidades- protección de los cristianos que son objeto de persecución en sus propios países.

El caso de Corea del Norte es el más lacerante, puesto que por no haber, no hay ni siquiera posibilidad de constatar en qué estado se encuentran las comunidades cristianas allí existentes, toda ellas en la

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 15 -

clandestinidad más absoluta. Los últimos datos disponibles, muy escasos, se remontan a 2008 y hacen referencia a una oleada de detenciones de pastores y fieles norcoreanos, de diferentes confesiones cristianas que venían viviendo su fe en secreto.

Según “Puertas Abiertas”, en Corea del Norte sobreviven alrededor de 400.000 cristianos de diversas confesiones, que conservan su fe en el Evangelio en “una auténtica iglesia subterránea”.

“Puertas Abiertas” mide el grado de libertad religiosa de un país en función de su legislación garantiza, o por el contrario la prescribe, y más en concreto si es legal convertirse al cristianismo, si por ser cristiano un ciudadano puede ser ejecutado, encarcelado o recluido; si está permitido legalmente imprimir y distribuir libremente literatura cristiana; o si los lugares de culto o incluso los domicilios de cristianos son objeto de ataques selectivos por causa del credo que en ellos se profesa.

Vídeo promocional(en francés) de la ONG “Portes Ouvertes”, que denuncia los casos de persecución anticristiana en todo el mundo: http://www.youtube.com/watch?v=81DAxFrKoP0&feature=player_embedded

EL COLUMNISTA JIMMY ORTIZ SAUCEDO CALIFICA A BOLIVIA, COMO “PAÍS SIN DIOS”

El columnista boliviano, Jimmy Ortiz Saucedo dedica una filípica al presidente de su país, Evo Morales, en la que le acusa de promover persecuciones anticristianas y crear un estado de caos en la nación. El artículo de denuncia socioeconómica y político-religiosa fue publicado en la revista legal, “Lex”, editada en Santa Cruz.

Ortiz describe Bolivia como “territorio sin rumbo y sin Estado. Nadie hace gestión económica, la pobreza y el desempleo aumentan. La persecución y los exiliados también. La corrupción pública, la impunidad, el narcotráfico y la delincuencia, son los únicos vientos en popa. Y nada hace suponer que mejorará, excepto nuestra fe en la Divina Providencia”, sin embargo, incluso esa fe está, a juicio de Ortiz, perseguida.

De hecho, comienza su escrito denunciando que “El Gobierno tiene una fuerte tendencia anticristiana. Y no habla con claridad, porque este país profesa mayoritariamente esta religión. Ya eliminó todo vestigio cristiano de los actos oficiales. Ha llegado al extremo de prohibir la participación institucional de la Policía y del Ejército en los tradicionales Tedeums y procesiones, de larga tradición republicana”.

Ortiz, resalta que “lo verdaderamente preocupante son los continuos ataques físicos y verbales contra la Iglesia Católica”. Recuerda que el propio presidente Morales insultó al Cardenal Terrazas. Relaciona al Gobierno con “la colocación de una bomba de dudosa procedencia” que recibió este prelado católico. Y describe un panorama en el que “sectores sociales” del entorno del partido en el Gobierno, “tapian y derrumban iglesias como las del Padre Obermaier en la ciudad del Alto; derrumban una iglesia en construcción del Obispo Castellanos en Santa Cruz; y agredieron al Obispo Tito Solari después de su Homilía en Cochabamba”.

En cuanto a la confesión protestante, Ortiz alerta de que “las Iglesias Evangélicas tampoco están libres de la persecución. Existen dos pastores en el autoexilio, por haber hecho campaña por el No a la Constitución”.

Desde el punto de vista jurídico, recuerda que “hace más de 3 años que no tenemos Tribunal Constitucional. La Cámara de Diputados ha descabezado La Corte Suprema de Justicia y tiene acosado a varios ministros. El Consejo de la Judicatura también fue desmantelado. La Contraloría desinstituciona-lizada, en manos de un ex parlamentario activista del gobierno, igual que El Defensor del Pueblo”.

Fuente: http://www.revistalex.com/

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 16 -

ES JUZGADO Y CONDENADO EL TERRATENIENTE BRASILEÑO QUE ORDENÓ ASESINAR HACE 10 AÑOS A LA MISIONERA DOROTHY STANG

El hacendado brasileño, Vitalmiro Bastos de Moura fue condenado el pasado 12 de abril a 30 años de cárcel tras encontrársele culpable de ordenar el asesinato de la misionera estadounidense, Dorothy Stang, cometido por un asesino a sueldo, que contrató el terrateniente, según quedó probado ante el tribunal de Belem, capital del Estado de Pará, donde se produjeron los hechos.

Dorothy Stang, era una religiosa de las Hermanas de Nôtre Dame de Namur, tenía 73 años cuando la asesinaron y llevaba 38 años realizando su labor evangélica entre los más desfavorecidos, según informó la revista católica española “Ecclesia”.

La misma fuente, señala que la Hermana Dorothy era “una destacada y valiente defensora de la Amazonía, de los derechos humanos y de los campesinos sin tierra. Luchaba por la reforma agraria y denunciaba delitos ambientales, laborales y agrarios”. Cuando la asesinaron se dirigía a un poblado campesinos sin tierras.

El autor material del crimen, Rayfran das Neves Sales, cumple una sentencia de 28 años de prisión, por este crimen por el que recibió el equivalente a 25.000 $, a cambio de “quitar de en medio” a quien presentaba denuncias de delitos medioambientales a hacendados como el condenado, que pretendía desforestar áreas de jungla para dedicarlas a cría de ganado.

Se estima que, en los últimos 20 años, al menos 1.200 personas han sido asesinadas en la Amazonia, en las mismas circunstancias que la Hermana Dorothy. Sin embargo, Batos de Moura es el primer terrateniente condenado por contratar sicarios, además con el agravante de haber recurrido el primer juicio condenatorio, lo que sirvió al juez instructor para definir al condenado como “de una personalidad perversa y cobarde” por tratarse la víctima “de una anciana indefensa”.

El pasado 3 de mayo, se hicieron públicas las amenazas contra el Obispo de la Diócesis católica de Marajó, en el mismo Estado de Pará, el agustino español, José Luis Azcona, está amenazado de muerte por denunciar a las mafias de tráfico y explotación sexual de mujeres y niños, en las que están implicados, según denunció el prelado, "políticos, empresarios y policías".

La única organización que se ha manifestado al respecto es la Conferencia Episcopal Brasileña, que mostró, en una nota, su total apoyo a los que han sufrido amenazas de muerte. "Cualquier agresión a ellos atenta contra todos nosotros, sus hermanos en el ministerio episcopal, y al pueblo al que sirven con celo desmedido y coraje", afirmaron los obispos.

"En Cristo somos uno solo con ellos y con las personas alas que defienden: los pueblos indígenas, las mujeres, los niños y adolescentes que instrumentaliza el tráfico de seres humanos, que vende la explotación sexual y matan las drogas. Apoyamos también su empeño en la defensa del medio ambiente que devastan las ganancias con consecuencias nefastas para la vida humana", manifestaron en declaraciones a la agencia Europa Press.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 17 -

CENTROS ECUMÉNICOS

Vº ENCUENTRO DE CENTROS ECUMÉNICOS DE ESPAÑA Barcelona 1-2 de Mayo 2010

Apertura del Encuentro

Organizado por el Centro Ecuménico de Cataluña, del 1 al 2 de mayo ha tenido lugar en el Seminario Salesiano Martí-Codolar, de Barcelona, el Vº Encuentro de Centros Ecuménicos y Entidades Ecuménicas de España. Participaron en el encuentro representantes del Centro Ecuménico de Cataluña; Centro Ecuménico Misioneras de la Unidad, de Madrid, Centro Ecuménico de Salamanca; Centro Ecuménico de los Rubios, de Málaga; Asociación Ecuménica Internacional (IEF); Foro Ecuménico Pentecostés, de Madrid; Movimiento Focolar; Interland Terres de l’Ebre; GERFEC; Actividad ecuménica de la Diócesis de Bilbao y miembros de la Iglesia Bautista de Denia (Alicante). Acudieron también a la cita ecumenistas de fuera de España, entre ellos: el Pastor Martii Hirvonen de la Iglesia Evangélica Luterana de Finlandia y Joan Misser, venido desde Francia. La propuesta de este Vº encuentro llega, en la opinión de los convocantes, “en un momento delicado para las Iglesias y para nuestras sociedades” “El fenómeno de la globalización, decían, nos ha sorprendido desprevenidos para responder juntos de forma adecuada. Nos toca ahora, ponernos al día, para responder a la herencia que hemos recibido y, de otra parte, asumir con renovado entusiasmo los nuevos tiempos y sus oportunidades “para que el mundo crea” (Jn 17, 21). Comenzó el encuentro con unos momentos de oración en los que, en este año en el que celebramos el centenario del nacimiento del movimiento ecuménico moderno, en la ciudad de Edimburgo (1910), se recordó a los pioneros difuntos del ecumenismo, que como nube de testigos nos preceden y proyectan sobre nosotros la luz de la vida nueva y la plenitud de unidad en Cristo. Sus nombres resonaron entre nosotros en el ámbito de la oración, evocando la presencia y la historia de cada uno. Fueron acogidos con gratitud y deseos de fidelidad al camino ecuménico que abrieron en España.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 18 -

Joan Botam y Joan Misser

Coordinó el encuentro el P. Joan Botán, Director del Centro Ecuménico de Cataluña, memoria viva, junto a Joan Misser, de los albores ecuménicos en Cataluña y cuyo origen se puede situar en Barcelona alrededor del año 1954, con la visita del pastor Gunnar Rosendal, la cual provocó el nacimiento del llamado “Grupo Ecuménico de Barcelona”. Este grupo se puso muy pronto en contacto con el movimiento ecuménico iniciado también en Salamanca y Madrid, tejiendo con ello un entramado de relaciones entre los grandes ecumenistas del momento como fueron: D. José Pont i Gol, D. José Sánchez Vaquero, el P. Morillo, Paul Couturier, el Padre Michalón, D. Lamberto Echevarría, José Luís Díez Moreno, Mons. Briva, Mons. Taibo de la IERE, D. Julián García Hernando, P. Desumbila, el pastor Luís Ruiz Poveda, etc. El pastor Enrique Capó de la IEE, dio el saludo de bienvenida a todos los asistentes. “El Ecumenismo, dijo, no es buscar la unidad de las Iglesias, sino la unidad de los cristianos” invitando a todos los presentes a revisar el camino recorrido desde el último encuentro. “Se trata, decía, de ver dónde estamos y qué hemos hecho”. María José Delgado, Directora del Centro Ecuménico, Misioneras de la Unidad, presentó brevemente la historia y el origen de los “Encuentros de Centros Ecuménicos” promovidos por D. Julián García Hernando, fundador de las Misioneras. Él, decía María José, buscaba siempre el acercamiento sencillo entre todos, con una forma de reunión no institucionalizada que facilitara el poner en contacto a unos con otros. Entre todos, concluyó María José, a lo largo de estos años hemos ido creando un clima de afecto y de testimonio mutuo. Milagros González, Misionera de la Unidad, hizo la presentación, la historia y actividades del Centro de Madrid, recordando con emoción el legado de D. Julián. El P.Fernando Rodríguez Garrapucho, Director del Centro de Salamanca fundado por D. José Sánchez Vaquero, tras un breve recorrido por su historia, presentó sus actividades, centradas principalmente en la formación de la historia y la teología ecuménica a través de los cursos universitarios, conferencias y sus publicaciones principales: la revista “Diálogo ecuménico” y la colección “Bibliotheca Oecumenica Salmanticensis”. Jaume González Agápito, Delegado de Ecumenismo del Arzobispado de Barcelona, manifestó su gran preocupación por la profunda crisis que vive en estos momentos el ecumenismo en España. Señaló como uno de los factores de esta crisis dentro de la Iglesia católica-romana la falta de voluntad por parte de nuestra jerarquía española de hacer posible este camino. Mons. Agapito considera que se ha llegado a límites insostenibles que están pidiendo una solución urgente. Expresó también, la urgente necesidad

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 19 -

que tenemos como cristianos de encontrar lenguajes inteligibles, para transmitir el mensaje evangélico a las nuevas generaciones. Manfred Benzina, Director del Centro Ecuménico de los Rubios (Málaga), presentó las actividades del Centro, ofrecido como lugar de encuentro y acogida con una clara función social y cultural, donde el que llega pueda encontrarse bien en un ambiente cristiano. Jesús de la Fuente habló de la historia y la actividad ecuménica en la Diócesis de Bilbao en cuyo origen está otra de las grandes figuras del ecumenismo en España, el P. Martín Zabala. Actualmente, la actividad del Centro gira en torno a la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, a la vez que trabaja en colaboración con otros grupos como son los Focolares, grupos cristianos de la Universidad de Deusto y “Fe y Justicia”. Rosa Serrahima, del Movimiento Focolar, presentó la espiritualidad ecuménica de Chiara Lubich, la cual dio una gran importancia al ecumenismo del pueblo. Chiara tenía la certeza de que Jesús en su súplica por la unidad “que todos sean uno” no podía pedir una cosa que no se pudiera realizar. Joan Sánchez Reveté, de Interland Terres del l’Ebre, como grupo ecuménico, hizo una llamada a los asistentes a encontrar vías de solución ante la situación de encallamiento del Ecumenismo en nuestro país. Manuel López, miembro de la Iglesia Bautista de Denia (Alicante) habló de su inquietud como ecumenista y periodista y, solicitó de la asamblea el que ésta elaborara un mensaje para ofrecer, desde España, en la clausura del centenario de Edimburgo, al cual va a asistir como periodista. El Pastor Martíi Hirvonen, de la Iglesia Evangélica Luterana de Finlandia, habló de la experiencia ecuménica en su Iglesia y afirmó que tanto los cristianos de Finlandia como los de España, necesitan el testimonio de unidad en Jesucristo. “Necesitamos, más que nunca, dijo, la voz de la unidad en nuestras Iglesias”. Maite Cabié, profesora del Instituto de Teología San Fructuos, de Tarragona, habló de su trabajo en GERFEC, grupo europeo de investigación por la formación de profesores cristianos. Inmaculada González, miembro de la Asociación Ecuménica Internacional (IEF) y del Foro Ecuménico Pentecostés, de Madrid, presentó brevemente estas dos realidades, la primera, de ámbito internacional y, la segunda, de ámbito local, nacida, esta última, en Madrid, con motivo de la aportación de España a la IIIª Asamblea Ecuménica Europea de Sibiu. En la sesión de la tarde tuvieron lugar dos conferencias sobre Presente y futuro del movimiento ecuménico, a cargo de Héctor Vall , S.J. y del Pastor Carlos Capó. Vall comenzó su conferencia describiendo la realidad actual del Ecumenismo en una sociedad marcada por la secularización, el pluralismo cultural y religioso, realidades que afectan también a nuestras Iglesias y presentan grandes dificultades para la transmisión de la fe. Héctor Vall concluyó su exposición abriendo caminos de esperanza al Ecumenismo en España, en medio de estas tensiones. Destacó la importancia de:

- Revalorizar nuestra estima mutua - Necesidad de formarse y de estar informados del caminar ecuménico - Establecer una mejor conexión entre los Centros Ecuménicos - Establecer y cuidar el contacto con las Jerarquías.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 20 -

Misioneras de la Unidad con Carlos Capó

El pastor Carlos Capó, partió de su experiencia ecuménica personal, vivida desde su infancia de forma positiva. Desde niño aprendió a valorar la importancia del conocimiento mutuo. En su recorrido por el caminar ecuménico de las Iglesias constató que los documentos elaborados, frutos de los diálogos bilaterales, son signos de avance y, aunque éstos han favorecido espacios de “cordialidad y conveniencia” entre unas y otras, no es bastante. Con ello no se ha llegado a donde se hubiera deseado: “queda mucho por hacer, decía, hasta lograr la unidad visible que todos deseamos”. La falta de diálogo y de respuesta en el Ecumenismo es un escándalo. Al hablar de la actual situación del Ecumenismo en España habló de dos realidades: El Ecumenismo de salón y el Ecumenismo de calle. En el primero situaba el ecumenismo de las estructuras, de las proporciones; en el Ecumenismo “de calle”, situaba el “atrevimiento” que él llamó “subversivo”, es decir, aquel que se da en las situaciones de la vida ordinaria, más allá de lo oficialmente establecido. “A pesar de las dificultades, dijo, el Ecumenismo sigue vivo mientras en el corazón de cada cristiano siga vivo el Cristo de la Amistad”. La rica experiencia compartida entre todos exigía hacer propuestas concretas que marcaran el horizonte al futuro del Ecumenismo en España. Estas se sintetizaron en:

1. Puesto que se ha perdido, hay que recuperar a nivel nacional una estructura de diálogo a través de la coordinación de Centros y Entidades ecuménicas.

2. Aprovechar el informativo Infoekumene, del Centro Misioneras de la Unidad, como canal de comunicación y de información.

3. Mantener viva la vocación ecuménica, profundizando en las raíces de la espiritualidad cristiana y ecuménica.

4. Cuidar a través de la formación la preparación de las generaciones futuras. 5. Poner la fuerza en la oración: “Si uno reza de verdad, los muros de la separación caen; nuestro

Señor reza con nosotros y en Él no hay divisiones”1. 6. Crear espacios que den voz y participación al cristiano de base. 7. Colaborar en las cuestiones sociales urgentes. 8. Continuar un ritmo bianual de reuniones, en las cuales, se elabore un documento conjunto que

exprese nuestra fe y nuestras posturas comunes como cristianos. 9. La convocatoria de estos encuentros se hará a través de los Centros Ecuménicos.

1 Joan Botan

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 21 -

Además de estas líneas de acción se tomaron dos acuerdos: 1º. Que en el próximo encuentro se reflexione sobre las aportaciones del centenario de Edimburgo 2010, centradas en el tema de la Misión y en el modo de ser testigos de Cristo en el siglo XXI. 2º Haciéndonos eco de la llamada de la Asamblea de Sibiu, trabajar por hacer posible en España el reconocimiento oficial del Bautismo para todos los cristianos. Este tema habría que incluirlo en el próximo encuentro. Al concluir nuestra reunión de Barcelona los asistentes tenían conciencia de haber escrito una página importante en la historia del ecumenismo hispano, se podía intuir en todo lo vivido y compartido como “el paso del testigo” de la generación pionera del ecumenismo a la generación presente. Las palabras del P. Fernando Rodríguez Garrapucho pueden ser la mejor síntesis del encuentro: “Tenemos ante nosotros una tarea que tiene más sentido que nunca: mantener viva la llama de uno de los dones más grandes que el Espíritu Santo ha dado a la Iglesia en los últimos tiempos: la llamada a trabajar por la unidad y a vivir en la unidad de Cristo”.

Inmaculada González Villa Asociación Ecuménica Internacional

4 de mayo 2010

Participantes del V Encuentro de Centros Ecuménicos

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 22 -

HISTORIA LA CONFERENCIA MISIONERA DE EDIMBURGO, 1910, PRODUCTO DEL ESFUERZO DE MUCHOS CRISTIANOS EN LA ACCIÓN MISIONAL Y EL ECUMENISMO.

Nos encontramos ya en el año 2010, centenario del comienzo del Movimiento Ecuménico. Edimburgo 1910 se ha transformado en una fecha mítica del Ecumenismo. En la Conferencia Misional celebrada aquí comenzó definitivamente la actividad ecuménica en las Iglesias de la Reforma. A partir de ese año se sucedieron multitud de Conferencias, Asambleas, Reuniones convirtiendo, por la acción imparable e irreversible del Espíritu Santo, al siglo XX en el siglo de la búsqueda de la unión de los cristianos, especialmente subrayado con el Concilio Vaticano II y su Documento sobre Ecumenismo “Unitatis Redintegrati”, y extendiéndose de forma potente durante ese siglo hasta estos primeros años del XXI. Van a sucederse en las próximas décadas conmemoraciones de acontecimientos que hemos de recordar, celebrar y reflexionar. Desde hace sesenta años, con la creación del Consejo Mundial de Iglesias (CMI ) en 1948 nos hemos acostumbrado a centrar casi todo lo protestante en este magnífico organismo. Pero esta realidad fue precedida de varios movimientos, asambleas o grupos que dieron una enorme batalla en todo aquello que deseaban conseguir en asuntos sobre la paz, la oración, las misiones, la unión cristiana... Voy a centrarme en el tema de las misiones por desembocar en Edimburgo 1910. Los primeros tiempos de la Reforma protestante y las misiones.

Desde el primer momento existió en el protestantismo cierta disociación entre Iglesia y misión en lo que mucho ha tenido que ver la visibilidad e invisibilidad de la Iglesia.

Las misiones protestantes empiezan realmente a dos siglos del comienzo de la Reforma, ya algo corriente entonces y paralelo a la vida de las Iglesias. Cuando en los siglos XVI y XVII las misiones son una gran actividad de la Iglesia católica la Reforma parece acantonarse en Europa, si exceptuamos la misión Ginebrina del Brasil en 1556 y la que Gustavo Vaso envió a los Lapones. La Reforma en sus orígenes desconoció la misión y todas sus misiones modernas nacieron del pietismo.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 23 -

¿Por qué esa falta de doctrina y actividad misionera?. Tiene su causa en la interpretación de que el mandato de predicar el Evangelio a todas las naciones fue únicamente dado a los Apóstoles y expiró con ellos. En Lutero estas doctrinas pudieran tener un sentido aceptable: “si los Apóstoles, -decía Lutero- iban a predicar en casas extanjeras y en todas partes, es porque habían recibido la orden de hacerlo y habían sido ordenados, enviados y llamados a ello; iban a predicar por todas partes, tal como Cristo había dicho: Id por todo el mundo y predicad a todas las criaturas. Pero nadie tiene ya una tal orden apostólica general”2. Luego en Melamchton, en los teólogos posteriores e incluso en Calvino esta interpretación se desarrolla hasta llegar a comprometer toda perspectiva misionera. Tal vez la respuesta más clara a esto sea la de la Facultad de Teología de Witembergal al conde de Empiere Erhardt Truchsess Zu Wetzhausen: “Tal mandamiento id por el mundo...sólo concierne a los apóstoles y discípulos de Cristo el Señor. Estos, en efecto, junto a los dones de hacer milagros, de revelar infaliblemente la voluntad de Dios, de explicar la Sagrada Escritura, por una inspiración particular del Espíritu Santo, de comprender todas las lenguas, de curar a enfermos y resucitar muertos, habían recibido, además, otra vocación inmediata para predicar el evangelio de Cristo, no sólo en un lugar, en una Iglesia, en una ciudad o en un país, sino en el mundo entero. (...) Pero este era como los otros dones un privilegio personal, no transferible a sus sucesores; sin lo cual, en virtud de tal orden todos los predicadores, y el Papa mismo, deberían ir por el mundo a predicar, cosa que, sin embargo, no sucede.... Es por ello que ni los papistas ni los luteranos deben contar con semejante orden de ir a predicar por todo el mundo, sino que cada cual viene obligado a permanecer junto a su Iglesia a la vez que ha sido llamado”.3 Según esto y como dice Ludving Dunte, “La religión cristiana ha sido ya enseñada en toda Europa, Asia y sus islas, en Egipto, en Etiopía y otras partes del África y en América”. Luego muchos protestantes criticaban agriamente y sarcásticamente la actitud misionera de algunos de sus teólogos y de la teología católica de la misión. Incluso cuando el laico Johann Heinrich Ursinos abogaba por la fundación de una Sociedad Misionera, se oyó decir: “Es una obra de Satán, insensata, inexplicable e impía”. Se cría más bien entre luteranos y calvinistas que alrededor de sus casas había suficiente labor evangelizadora y llamaban “saltamontes danzantes” a quienes deseaban actuaciones misioneras. Aparece clara una concepción de la escatología que hace inútil toda misión, es decir que Dios elige y escoge sin intervención humana. Afectó, sin duda también, la supresión de las órdenes religiosas con respecto a la misión. No hay en la Reforma una teología misionera en los primeros tiempos. Es todo un defecto eclesiológico al invocar la noción de la invisibilidad de la Iglesia, llegando hasta sacrificar su universalidad, negándola incluso Heinrtch Eckard, profesor en Giesen. Pero algunos teólogos como Drelincourt, Justius Heuvnius, Gilbert Voetius, Londestein, Johannes Hoornbezk, Baltheasar Meisner, Justinian Won Veltz y otros, volvieron poco a poco al sentido de la misión en la Iglesia. Según ellos había llegado el tiempo de la misión. Era mediados del siglo XVIII. John Eliott había sido ya el primer misionero inglés. Se desarrolló una buena teología de la misión y crearon el Seminario de Misiones, como si fuera la conocida Propaganda FIDE de la Iglesia católica. Walaus y Voctius, Johonnes, Hoornbeck expusieron la teología de la misión. Ya antes en los teólogos protestantes holandeses surgió la idea de que misión y unidad van unidas destacando Batthasar Meisner de la Universidad Witentur en 1663. Sin duda fue esta una de las primeras veces que los protestantes hablan de ecumenismo y misión, anunciando, además, la creación de una sociedad. Renovación pietista, las Sociedades misioneras y el empuje protestante.

A pesar de todo el sentido misionero expuesto era algo aislado hasta que los pietistas se decidieron a profundizar y extender la actividad misionera. Aquí despierta el sentido misionero protestante. La verdad es que se hallaban impresionados por la enorme actividad misionera de los católicos. Por ello August

2 Exegética opera latina, Erlangen, 1846, t. 39, p. 254. 3 Concilia Theologica Vittembergensis, Frankfurt SM, 1664, t. 1, p. 180.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 24 -

Hermos Frenke concibe la posibilidad de un Seminario Universal y de otro Seminario de Teología Oriental.

Tal vez las primeras actividades misioneras de los pietistas fuera la comunidad de Zinzendort. En ella, sin duda, la acción del Espíritu Santo hizo que se superaran las antiguas ideas protestantes, antes expuestas, acerca de la misión. Así se volvió a la importancia de la conversión más que a la fe vivida, a la experiencia viva más que a la doctrina y al testimonio antes que a la creencia. La Palabra de Dios alcanzaba al convertido, era un empuje en los pietistas que superó con cantidad de formas vividas y entre ellas el estrecho concepto de iglesia local o nacional, apareciendo la universalidad y ecumenismo en los pietistas. Comenzaron nuevos tiempos y se apreciaba la llamada del cristiano al testimonio. La misión comenzó a verse, por tanto, como una necesidad. Al romper estas Iglesias pietistas con la oficial la misión empieza a ser obra de Sociedades constituídas y en ellas no intervienen las instituciones eclesiásticas y basta la inspiración del Espíritu. Aquí reside el origen de las numerosas Sociedades de Misiones independientes. Destacaron desde el primer momento la Sociedad Bautista, la Sociedad de Londres, La Sociedad de la Iglesia, La Sociedad para la Propagación del Evangelio, Sociedades Anglicanas, interconfesionales incluso, todas fruto de la espontaneidad caritativa. En el siglo XVII actuaron mucho las Misiones Coloniales Holandesas, como la Compañía de Indias en 1602. Todas fueron organizadas por particulares, Sociedades de Navegación y por el Estado; por ejemplo las de Ceilán, El Cabo o Brasil. En el Siglo XVIII y concretamente en 1704 se creó una misión conjunta de Dinamarca y Holanda, patrocinada por el Rey Federico IV de Dinamarca. En 1620 se planteó en Inglaterra, por primera vez, el problema misionero con la emigración de los puritanos, los padres peregrinos, fundadores de La Compañía de los Massachussets, para convertir a los paganos, aunque la misión había comenzado ya con Jhon Eliott, el primer misionero inglés, como dijimos, llegado a las Indias en 1646. Por entonces unos 70 clérigos rogaron al Parlamento emprender una acción para difundir el Evangelio en América e Indias. Fue favorable la contestación y se leyó en todas las iglesias en 1648. Por eso, en 1649, apareció la Corporation for the Propagation of the Gospeel in New Engleand. Corría el 1648 cuando apareció la Society of Promociong,en 1701 la Society of the Propagation of the Gospel in the Foreign Parts y en las Antillas en 1710. Por su parte Cromwell había pensado en una cosa parecida a la Congregación de la Fe pero todo el empuje misionero vino del pietismo. Enviaron en 1735 un equipo de misioneros y colonos de Moldovia en el que fue Wesley. Ya en 1730 se había fundado la Sociedad Evangélica de Basilea. En 1792, el 31 de mayo, William Carey pronunció en Nottinghan un sermón después del que se hace, en 1793, la fundación de Baptist Missionary y Socity enviando a 12 misioneros a las Indias. En Londres, en 1795, nace la London Missinary Society, interconfesional que envía misioneros a Thaiti en 1796, a las Indias en 1798, a África del Sur en 1799. Los holandeses crean en 1757 una sociedad de misión, los alemanes organizan la Rheinische Missiousgese Hschatt, en 1799 se fundó la Sociedad Misionera de la Iglesia anglicana; los americanos en 1810 crearon la primera Sociedad Misionera, la American Board of Comissionners for Soreign Missions y en 1822 los franceses fundan la Societée des Missions Evangelique de Paris. Hacia 1807 la London Missionary Society llega a China y en 1818 se abre el Morrisonis Anglochinese Colege con varias escuelas protestantes. A las Indias y Nueva Zelanda arriban en 1814, a Uganda en 1876; a Egipto en 1884. Todas las actividades misioneras en estos lugares dependen de Society forte the Propagation of the Gospel que había llegado a África central en 1819 y a partir de aquí en otros varios países.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 25 -

Florecieron en todos estos años las misiones, pero independientemente de las Iglesias. Las Sociedades de misión eran grupos de gentes fervorosas, llenas de entusiasmo y libres de todo lastre. Traspasaban estas asociaciones las fronteras eclesiásticas como, po r ejemplo, la Sociedad Misionera de la Iglesia anglicana estaba al servicio de la Iglesia de Ingleterra pero a la vez era la de la Iglesia Episcopal de Escocia, la de la Anglicana del País de Gales y la Iglesia Anglicana de Irlanada. Por otra parte la Sociedad de Misiones de Londres trabajaba para la Unión Congregacionalistade Inglaterra y Gales y para Uniones Congregacionalistas de Escocia, Irlanda, Australia, Nueva Zelana y África del Sur. Pasado un tiempo se llegó a la necesidad de comprender la dependencia de las propias Iglesias. Los metodistas decían a este respecto: “Nosotros, metodistas, no deberíamos referirnos a una sociedad de misiones extranjeras como tampoco a una sociedad de misiones interiores o a una sociedad de escuelas dominicales. Las misiones extanjeras no son un simple apéndice exterior a la vida de la Iglesia. Al igual que las misiones interiores o la instrucción religiosa de nuestros hijos, forman parte de la estructura misma de la Iglesia y corresponde a cada metodista proveer a ello...Nuestro sistema reposa sobre la antigua concepción de que las misiones son tarea de la Iglesia toda”.4 Este tesón misionero dio por resultado la fundación de las jóvenes Iglesias de Asia, África y América del Sur, condujo otra vez a descubrir la universalidad de la Iglesia, olvidada, como hemos dicho, durante bastante tiempo. Así, a mediados del Siglo XIX empezaron las Conferencias Misioneras: Nueva York y Londres en 1854, Liverpool en 1860, Londres 1878 y 1888, Nueva York 1900. Las múltiples asociaciones estudiantiles: misión y ecumenismo. Sin duda fue el XIX el siglo de las misiones de protestantes y anglicanos, cuando, además, crearon una buena teología misional aunque, tal vez fuera lo más importante las varias asociaciones juveniles surgidas las que lograron hacer de la misión una labor de Iglesia uniendo indisolublemente la Misión a la Unidad cristiana. Apareció en la acción misionera un sentido y una realidad interconfesional que dirigió a estos grupos a una seria práctica ecuménica. Las asociaciones de estudiantes americanos plantearon la necesidad de la misión, pues estos jóvenes habían llegado a comprender la universalidad de la Iglesia. En 1806 Carey intentó reunir en una Conferencia a los representantes de todas las Confesiones para hacer la unión de sus fuerzas para la evangelización. Creyó que así sucedería en la reunión de El Cabo en 1810 Es este el lazo de todo el siglo XIX que une ya ecumenismo y misión. Esto se logró un siglo después. En 1890 John Mott se había propuesto la evangelización del mundo entero. Había nacido Mott en 1865 de familia metodista y se consagró enseguida al ideal misionero, en particular en los medios universitarios, puntos estratégicos de la conquista del mundo. Se convirtió en el alma de la Federación Universal de las Asociaciones Cristianas de Estudiantes en 1895. Sus viajes y actividades hicieron de él un perfecto ecumenista. Se fundaron por entonces las Asociaciones de Estudiantes y es la primera experiencia ecuménica. Aquí se expusieron los principales temas de doctrina e investigación: temas dogmáticos y litúrgicos, aparecieron sus mejores líderes y sus mejores inspiradores: John Mott, J. H. OLAM, W. Paton, Sóderblom, W. Temple, Kraemer, Wisser ´Hoot, t. Suzanne de Diétrich, etc. Esta Federación buscó la conversión del mundo a Jesucristo. En 1895 se crea la Federación Universal de las Asociaciones Cristianas de Estudiantes. Trabajan en Universidades y Centros de Estudios. Desde las Sociedades de Estudiantes, Sociedad de los Hermanos, 1808, las Societis of Inkuivy on the subject ob Missions, plantearon el problema de la misión ante las Iglesias americanas. La Federación de las Uniones Cristianas de Jóvenes (UCJG) tuvo una enorme influencia en el mundo estudiantil. En 1855 varios jóvenes tenían clara su unión en Jesucristo e intentaron manifestarlo en la base de París: “Las uniones cristianas de jóvenes tienen por fin reunir, en una misma Asociación, los jóvenes que viendo en jesucristo a su Salvador y su Dios según las Sagradas Escrituras, quieren ser discípulos en su fe y en su vida, y trabajar juntos para extender entre los jóvenes, el Reino de su Maestro” Las perspectivas de estas federaciones era enorme, realizando una acción pionera en lo internacional y ecuménico. Hasta entonces no había sucedido cosa igual. Se agrandó más cuando entraron en contacto

4 Findlay y Hodsworth, History of the Wesleyon Methodist Missionary Society vol. I, p. 60.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 26 -

con los cristianos ortodoxos del Oriente. Celebraron un Congreso en Constantinopla en 1911 en el que tras unas experiencias ecuménicas insospechadas se estableció un contacto permanente con jóvenes ortodoxos. Tan importante fue que el Dr. Mott declaró que después de los primeros Concilios únicamente se había celebrado un Congreso tan ecuménico. Para evitar que los estudiantes se identificaran excesivamente con sus asociaciones la Federación se acercó cada vez más a la Iglesia. La Federación de Estudiantes llevaba dentro una clara vivencia de la Universalidad de la Iglesia, una gran profundidad ecuménica y una decisión de penetrar en los estamentos más influyentes en el pensamiento para saturarlo de las grandes verdades del cristianismo. Su mensaje era dinámico, espiritual y lleno del Espíritu de Dios. Era un terreno de experiencia, esbozo profético del Movimiento Ecuménico. Esa Federación incluía ya en su acción unidad y diversidad, acción y oración, fe y experiencia, conscientes de ser movidos por la voluntad de Dios. Constituyó un espléndido comienzo del ecumenismo, un verdadero soplo del Espíritu Santo, con fuerza sobrada para comenzar la etapa más firme hacia la unión de los cristianos. Conferencia Universal de las Misiones en Edimburgo. Con todos estos antecedentes la próxima Conferencia Misional se presentaba prometedora. La señalaron para el mes de agosto de 1910, en la ciudad escocesa de Edimburgo. Trabajaba con verdadero ahínco en su preparación el citado metodista Mott tan convencido desde hacía tiempo de la necesidad de estos eventos para bien del movimiento misional. En un principio la Conferencia estuvo pensada sólo para evangélicos. Con insistencia luego, y al celebrarse en las Islas Británicas, lograron introducirse los anglo- católicos, representados por los dos grandes obispos, bien ecuménicos, Brent y William Temple. La panorámica de esta Conferencia se ampliaba considerablemente. Las jóvenes Iglesias nacidas en Asia, África y América iban a tener un lugar preeminente en esta asamblea misionera. La nueva savia llegaba a Europa. En Europa las Iglesias se habían acostumbrado a vivir divididas, si bien apelaban todas al único Señor, Jesucristo. Pero en las jóvenes Iglesias la cosa era bien diferente pues allí se ponía bien de manifiesto la división, algo no comprendido por aquellos nuevos cristianos y situación no aceptada por ellos. En esos sitios se imponía la unión cristiana en aspectos materiales, pero también en el contexto espiritual y doctrinal, como digo en páginas anteriores. Esta es la razón por la que en esta reunión se levantó aquella denuncia, de la que hablaremos dentro de un poco, sobre la división cristiana. A partir de ese momento misiones y ecumenismo comenzaron a caminar a la par y por eso se ha visto en esta Conferencia Mundial de Edimburgo el comienzo del Movimiento Ecuménico. Así que esta Conferencia Internacional de las Misiones no fue una simple reunión internacional para dar más relevancia a la acción misionera, constituyó, más bien, una gran asamblea consultiva en la que se iban a analizar los grandes problemas misioneros en el mundo. A esto contribuyó, además del ambiente propicio, la actividad de un Comité Preparatorio que elaboró informes y comunicaciones. Fue una base seria de estudios para todas las Sociedades Misioneras que iban a tomar parte o que se hallaban interrogadas por aquellas situaciones. Aquellos informes ocupaban nada menos que nueve volúmenes llenos de posibilidades para el debate y diálogo. Su riqueza era tal que con ellos se preparaban incluso posteriores conferencias misionales. Pudieron concretar tanto material en ocho temas:

1) El Evangelio frente a un mundo no cristiano. 2) La Iglesia y el campo misionero. 3) Educación y cristianización de la vida nacional. 4) El mensaje misionero y las religiones no cristianas. 5) La preparación de los misioneros. 6) El fundamento de las misiones. 7) Misiones y gobiernos. 8) Cooperación y promoción de la unidad.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 27 -

El Comité de Preparación tuvo que trabajar esforzadamente para llegar a concretar todo en estos ocho puntos. La verdad es que satisficieron a todos los participantes y ello ayudó al serio compromiso para hacer de Edimburgo una Conferencia Misional de primer orden. Nunca se había contado con un material tan ordenado y rico, nunca se había puesto tanto empeño, nunca, hasta aquel momento aunque siempre se había actuado con muchísima responsabilidad, se había tenido tal entusiasmo. En cuanto a los temas enumerados, todos ellos eran vitales para el momento, tanto desde el punto de vista misionero como ecuménico. Dado el volumen de material que acompañaba a cada uno sería muy importante un estudio amplio acerca de cada uno, cosa imposible para este trabajo, más bien expositivo. Sólo con la enumeración se llega a comprender la profundidad y consistencia de esta Conferencia Universal de 1910. Acudieron más de 1000 delegados y, además, de sorprender el número impacta también su representación. En las Conferencias anteriores los delegados que hasta entonces eran representantes, más o menos autorizados, de casi todas las Sociedades Misioneras, en esta ocasión eran delegados oficiales de las Sociedades Misioneras que trabajaban entonces y su número se fijó proporcionalmente a la importancia del grupo representado. En Edimburgo, por tanto, se presentó una especie de cuerpo autorizado a hablar en nombre de los grupos constituidos. Hay que hacer constar que en otras de estas Conferencias asistieron solamente evangélicos, pero aquí la presencia de los anglo-católicos comunicó mayor riqueza y realizó una fuerte experiencia de diálogo intercristiano muy sincero. Las tendencias eran, pues, diferentes aunque los problemas eran idénticos. Otro dato singular de Edimburgo 1910 fue el lugar que ocuparon los delegados de las jóvenes Iglesias situados esta vez entre los representantes de las Iglesias de Europa. Esta decisión tuvo mucha importancia pues se les dio a entender que se les colocaba en plano de igualdad. La verdad es que los delegados de esas Iglesias de Asia, África y América eran pocos, pero que esta deferencia ayudó a multiplicar sus participaciones activas y su libertad de expresión. Entre los asistentes se contaban varias personalidades conocidas por su labor ecuménica. Destacaban hasta entonces Ch. H. Brent y W Temple, ya citados, y dirigentes después de Fe y Constitución. El obispo Brent descubrió aquí con claridad que divergencias de fe perjudicaban el éxito de estas Conferencias y pensó ya en la necesidad de diálogos entre todos de tipo doctrinal. Se fijarán los lectores que este fue el origen posterior de Fe y Constitución . Muchas cosas se podrían comentar de la trayectoria de la Conferencia de Edimburgo. Pero dada la fama de las palabras del delegado Mozoomdar quiero recogerlas aquí. Están tomadas de diversas formas:

“Nos habéis enviado misioneros que nos han hecho conocer a Jesucristo, y os damos las gracias. Pero nos habéis traído vuestras divisiones y vuestras diferencias. Unos predican el metodismo, otros el luteranismo, el congregacionalismo o el episcopalismo. Os pedimos que prediquéis a Jesucristo y que dejéis al mismo Jesucristo suscitar del seno de los pueblos, por la acción de su Santo Espíritu, la Iglesia conforme al genio de nuestra raza, que será la Iglesia de Cristo en el Japón, la Iglesia de Cristo en China, la Iglesia de Cristo en la India, libre de todos los ismos con que vosotros cargáis la predicación del Evangelio entre nosotros” 5

Las actividades posteriores a la Conferencia Universal de Edimburgo. De enorme trascendencia resultó la celebración de la Conferencia de Edimburgo, pero jamás hubiera podido alcanzar el rotundo éxito obtenido sin la constante labor posterior a su celebración. El presidente de la Conferencia dijo al término de la misma que los delegados habían realizado allí su unidad en Cristo, era cierto. Pero, ¿cómo seguir?. Todo continuó con el nombramiento por los delegados de un Comité de continuidad que promocionó todo aquel ingente trabajo. El Comité empezó muchas actividades entre las que merece destacarse la publicación en 1912 de una revista, International Review of Missions. Con ella se logró alentar y

5 M. J. Le Gullou. Misión y Unidad, Barcelona 1.963, p. 51.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 28 -

mantener el espíritu de misión y unidad alcanzado en Edimburgo. En territorios de misión alcanzó notabilísima difusión e influencia, hasta el punto de que fuera ocasión de múltiples reuniones misioneras a fin de conseguir mayor cooperación, más unidad de acción, e incluso la unidad. Todo se vió interrumpido por la Primera Guerra Mundial, pero recobró su actividad ya al final del conflicto. Algún tiempo después, en junio de 1920, tuvo lugar el Comité Misionero permanente, y en octubre de 1921 en Lake Mohonk (EE.UU), con el nombre de International Missionary Council. El International Missionary Council se hizo cargo de la edición de la International Review of Missions, continuó denodadamente diversos objetivos trascendentales para el Movimiento Ecuménico. Por ejemplo su trabajo con los Movimientos Ecuménicos diversos fue intenso, más tarde lo hizo con el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y la acción de ambos se encuentra muy unida con servicios comunes, como la Comunión de las Iglesias para los Asuntos internacionales, el Secretariado para Asia, el Servicio de ayuda mutua de la Iglesia, el Servicio Ecuménico de Prensa ( SOEPI ), del que tanto nos pudimos aprovechar durante muchos años, incluso, hasta después del Concilio Vaticano II. Por otra parte, se vió conveniente unir diversos organismos. Conviene entonces enumerar en este momento los logros concretos de estos esfuerzos: las Conferencias Misioneras Mundiales. Después de Lake tuvo lugar otra importante Conferencia en Jerusalén, 1928, con el objetivo de solucionar los problemas de la educación cristiana, la diversidad de razas, la industrialización y la cuestión judía. Una tercera Conferencia se celebró en Tambaram- Madras (India) en 1938; su importancia residió en el trabajo preparatorio de H. Kraemer Christian Message a Non- Christian World E Whitbi. En Notario (Canadá) vo lugar la siguiente que eligió como tema principal: “Testimonio cristiano en un mundo en revolución” subrayando el ideal cristiano de fraternidad, necesario para la evangelización, y la propagación de “las parroquias vivientes”. Pasados unos años se organizaron otras Conferencia en Willingen, en Alemania, en 1952; se trató de una Conferencia europea de las Confesiones con actividad misionera. En ésta destacó la relación entre la obra misionera y la ecuménica. Junto con la reunión del Comité ad Interin en EE.UU, en 1954, se celebró la asamblea del Consejo Internacional de las Misiones en Ghana en 1957-58 dejó una huella definitiva en la vida del Consejo Internacional de las Misiones: se examinaron los “cambios de estructura en las misiones occidentales” debidos a: la evolución política de las naciones jóvenes, al desarrollo de las Iglesias jóvenes y el Movimiento Ecuménico. El año 1961 en Nueva Delhi se reunió otra vez la Asamblea del Consejo Internacional de las Misiones. Examinaron definitivamente integrarse en el CMI. Luego la Comisión World Misión and Evangelism se reunió en Mejico del 8 – 19 de diciembre de 1963. Aparecieron cuatro asuntos: 1 ) Testimonio de los cristianos a los hombres de otras creencias. 2 ) Testimonio de los cristianos en un mundo secularizado. 3 ) Testimonio de las comunidades de cristianos en su medio. 4 ) Testimonio de las Iglesias nacionales con respecto a grupos y asociaciones. Después de conocida esta trayectoria ecuménica, se hace necesario tener en cuenta tantas cosas como sucedieron al menos hasta el Concilio Vaticano II o aún después .De todo ello deberá tratar esta revista en números sucesivos .Desde esta parte la labor que le espera a Pastoral Ecuménica es importante.

José Luis DÍEZ MORENO Director de Pastoral Ecuménica

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 29 -

AGENDA Y PREVISIONES CELEBRACIÓN EN MADRID DE UNA VIGILIA ECUMÉNICA DE PENTECOSTÉS LA TARDE-NOCHE DEL PRÓXIMO 22 DE MAYO El “Foro Ecuménico Pentecostés”, compuesto por fieles de diversas confesiones cristianas presentes en España, ha convocado a todos los cristianos a unirse en oración ante la festividad de Pentecostés, que se celebra el domingo 23 de mayo. Con este motivo organizan, un año más, una Vigilia de oración ecuménica, en Madrid, en la tarde-noche del sábado 22 de mayo.

Esta Vigilia tendrá “un carácter esencialmente fraterno, eclesial, ecuménico, de unidad y de pluralidad entre todos los llamados a formar un solo Cuerpo y que profesamos un mismo Bautismo, un sólo Señor y una sola Fe. Asimismo dicen los convocantes que “surge también con la inquietud de ofrecer un espacio celebrativo y abierto a la vida, al arte y a los diferentes dones: la Palabra, la danza contemplativa, la música, el silencio, la reflexión y el compartir orante”. De hecho, previo al culto religioso propiamente dicho, se invitará a los asistentes a su llegada hacia las 18:00 horas, a unirse a un espacio dedicado a disponernos individual y comunitariamente, para celebrar en fraternidad, motivando la necesidad de ser Testigos de Cristo, planteando la Misión y el testimonio común y ecuménico, desde realidades eclesiales diversas, mediante la palabra, la música y haciendo presentes las buenas acciones que iluminan nuestra historia más reciente. Además, en 2010 se conmemora el centenario de la primera asamblea ecuménica mundial, celebrada en Edimburgo para concordar con criterios ecuménicos la actividad de los cristianos de confesiones distintas en tierras de misión. Este año se volverá a celebrar en la capital escocesa y en otros lugares del mundo actos evocando aquella Asamblea de 1910, que es considerada por muchos como el punto de partida del movimiento ecuménico moderno. (Más información en www.edinburgh2010.org) La tercera parte de este encuentro, después de un ágape fraterno, será la Vigilia de oración ecuménica que comenzará a las 22:00 horas y que se caracteriza por la participación activa y contemplativa de todos los presentes a través de los diversos dones y carismas, partiendo desde la oración personal y comunitaria en pos de la unidad de todos los cristianos, centrada en la invocación al Espíritu Santo para que nos ayude a dar testimonio común del Evangelio en el mundo.

Con actos como éste, los cristianos aparcan sus diferencias y fomentan los elementos comunes de su fe. Por ello, estarán presentes en la Vigilia, además de los fieles de distintas comunidades e iglesias, destacados pastores de diferentes confesiones cristianas de nuestra ciudad.

Pentecostés lo festejan en el mundo entero todas los cristianos, 50 días después de Pascua de Resurrección. Celebran el descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles iniciándose así su actividad como Iglesia, que asistida por Él, recibe el valor, la comprensión, la libertad y la fuerza para buscar la comunión universal con todos los pueblos de la Tierra (Hechos de los Apóstoles 2, 1-41). Por este motivo es la fecha escogida por el movimiento ecuménico para orar juntos por la unidad de todos los cristianos a fin de ofrecer al mundo un testimonio común de fe en el Evangelio.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 129 [Mayo-2010] / pág. - 30 -

Lugar de celebración: IGLESIA EVANGÉLICA DE JESÚS (C/ Calatrava, 25, Madrid) Metro: Latina y Puerta de Toledo (línea 5) // Bus: 3, 17, 18, 23 35, 60 148 Hora de Acogida: 18:00 Fecha: Sábado, 22 de mayo Programa en: http://es.groups.yahoo.com/group/pentecostesecumenico/ Contactos: Carlos Jesús : 619.285.243 [email protected] Pedro Jesús : 665.311.501 [email protected]

Foro Ecuménico Pentecostés lo componen miembros de:. Iglesia Evangélica Española, Iglesia Evangélica de Habla Alemana, Iglesia Española Reformada Episcopal, Comisión Diocesana de Justicia y Paz Madrid, Misioneras de la Unidad , Asociaciones del Centro Ecuménico de Madrid, I.E.F. (Fraternidad Ecuménica Internacional) , Carmelo Ecuménico, Institución Teresiana, CCV Madrid (Cdad. Pueblo de Dios), Comunidad Ultreia et Suseia, Espacios de Encuentro, Carmelitas Misioneras y otros hermanos y hermanas en Cristo…

ORACIÓN INTERCONFESIONAL POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS Todos los primeros viernes de cada mes, a las 20:00 horas en el:

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” (C/ José Arcones Gil, 37-2º) Metro: Ciudad Lineal o Pueblonuevo, líneas 5 y 7).

Todos los terceros viernes de cada mes, a las 20:00 horas en:

IGLESIA EVANGÉLICA ALEMANA (Paseo de la Castellana, 6) Metro: Colón ó Serrano, línea 4.

INFOEKUMENE

-noticias ecuménicas-

Boletín Informativo del Centro Ecuménico «Misioneras de la Unidad»

Nº. 130 – Julio de 2010

C/ José Arcones Gil, 37, 2º. - 28017 MADRID [España] Tel: [34] + 91 3675840

Fax: 91 377 06 85 [email protected]

http://www.centroecumenico.org

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 1 -

ECUMENISMO

NOTA: Sentimos que nuestro último boletín no hiciera referencia a la visita que el patriarca Daniel hizo a la Iglesia ortodoxa Griega.

PATRIARCA DANIEL DE RUMANIA LLEGA A ESPAÑA

Su Beatitud el Patriarca Daniel de Rumanía Cuando vino a bendecir la primera piedra de la Iglesia Catedral en Madrid fue invitado por la Iglesia Ortodoxa griega para tener un acto conjunto de acción de gracias por ser la primera vez que un Patriarca de Oriente visitaba España

El Obispo de Catedral Ortodoxa griega, Mons. Policarpo le saludo muy emotivamente y él respondió con una bella reflexión:

“Me encuentro muy contento de estar esta mañana en la Catedral ortodoxa griega. Vengo como peregrino, por la causa de Dios y su Evangelio.

Nuestros miembros rumanos han tenido que emigrar a occidente debido a la situación económica de nuestro país. Este hecho nos hace vivir una experiencia nueva. Vivíamos en nuestro país arropados a nuestra Iglesia ortodoxa, ahora todo ha cambiado al venir a otro país no ortodoxo, nuestra experiencia es vivir en minoría, y aprender a vivir con otras confesiones desde la minoría.

La Iglesia griega tiene mucha experiencia de llevar viviendo en la diáspora desde hace muchos años, esta experiencia de la Iglesia griega nos ilumina para saber cultivar siempre nuestra identidad oriental. Nosotros los rumanos tenemos que aprender de esta característica griega y mantener siempre nuestra identidad ortodoxa.

Me gustaría que nuestra presencia en la diáspora fuera de colaboración con todas las confesiones cristianas, con las que tenemos que convivir en la nación en la que nos toque vivir. Esta colaboración o relación no tiene que ser sólo con la jerarquía de las Iglesias, sino tener una íntima relación entre los sacerdotes ortodoxos y católicos.

El relativismo religioso, la falta de valores, todos los cristianos tenemos la urgencia de presentar los valores que hemos recibido del Evangelio de Jesucristo.

Al saludar a las Misioneras de la Unidad, recordó con emoción a D. Julián García Hernando a quién conocía y apreciaba”.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 2 -

CLAUSURA EN EL CENTRO ECUMÉNICO “MISIONRAS DE LA UNIDAD” DEL CURSO BIBLICO-ECUMENICO DEL CURSO 2009-2010

El martes 1 de junio de 2010 tuvo lugar en el Centro Ecuménico de Madrid, la clausura de las actividades que dicho Centro lleva a cabo durante todo el curso académico.

Dicho acto estuvo Presidido por Muy Rvdmo. Sr. D. Carlos López Lozano, Obispo de la Iglesia Española Reformada Episcopal.

La Conferencia corrió a cargo de D. Eloy Bueno, profesor de la Facultad de Teología, de la Universidad del Norte de España con el título: “La iglesia parábola de la Pascua: misión y unidad”. Entre las muchas ideas, destacamos algunas en el texto siguiente:

“La Iglesia es la parábola de la Pascua, porque su razón de ser y el contenido de su misión consisten en hacer presente, en celebrar y en testimoniar la novedad de la Pascua.

La Pascua es el acontecimiento revelador y salvador por antonomasia: el Dios Trinidad manifiesta su misterio como Padre, Hijo y Espíritu porque hace presente una capacidad de amar que va más allá de lo que el ser humano puede pensar y esperar. Es la comunión capaz de renovar y salvar a la humanidad. Ahí radica su originalidad entre las religiones y las ideologías del mundo.

Por eso la alegría es la experiencia fundamental de los protagonistas humanos de aquel acontecimiento que funda una historia nueva. La alegría es el origen y el equivalente de la fe cristiana, como se manifiesta en los relatos de apariciones. Esa alegría es el origen de la Iglesia y el aliento que mueve a los cristianos: la alegría es esencialmente comunicativa, es una invitación permanente para participar en la historia nueva que allí se abre.

Por eso a la luz de la Pascua se abre el ilimitado horizonte de la misión de la Iglesia y es el núcleo originario en el que todos los cristianos pueden encontrar lo que los une. La Pascua debe ser por ello el punto de partida no sólo del compromiso misionero sino también del esfuerzo ecuménico”.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 3 -

FIELES Y ORGANIZACIONES ECUMÉNICAS “ASISTIERON” DESDE MADRID A LA CLAUSURA OFICIAL DE LA CONFERENCIA MISIONERA DE EDIMBURGO

Lo hicieron el pasado 6 DE junio, desde la sede la Institución Teresiana de Madrid-La Mancha, en conexión online con la clausura del Centenario de la Conferencia Mundial de Edimburgo 1910-2010.

La celebración del Centenario de la 1ª Conferencia Misionera Mundial, desarrollada en Edimburgo en 1910, ha significado un momento decisivo para muchas personas que han buscado, en el proceso de la celebración, una orientación para la realización de la Misión Cristiana en el siglo XXI.

El grupo ECUDIR (Grupo para el diálogo Ecuménico e Interreligioso) de la Institución Teresiana Madrid – La Mancha, quiso unirse a esta celebración, consciente de la importancia de este acontecimiento. Para ello, invitó, a las personas que lo desearan, a participar “on line” en el acto de clausura del Centenario, celebrado en la ciudad de Edimburgo, en el histórico salón de actos de la Iglesia de Escocia, situado en el montículo cerca del Castillo de Edimburgo. En él tuvo lugar, en 1910, la clausura de la primera Conferencia Mundial, origen del movimiento ecuménico moderno cuyo centenario celebramos.

Gracias a la acogida fraterna, y a la colaboración con la puesta a punto de los medios tecnológicos, la Sede de la Institución Teresiana de Madrid, en Avenida del Valle, 23, se convirtió en un lugar de encuentro y celebración de este gran acontecimiento, en comunión con cristianos del mundo entero reunidos esa tarde en Edimburgo. Junto a miembros de la Institución Teresiana –de las asociaciones AP y ACIT-, participaron otros grupos de diferentes comunidades cristianas, entre ellas: Asociación Ecuménica Internacional (IEF), Centro Ecuménico Misioneras de la Unidad, Foro Ecuménico Pentecostés, Carmelitas Misioneras, Iglesia Evangélica de Lengua Alemana, Cruzadas de la Iglesia, Comunidad de Ultreia et Suseia, y cristianos pertenecientes a otros grupos y parroquias.

El encuentro comenzó a las 14:30 con la presentación, a cargo de Inmaculada González del significado del Centenario y del acto que iba a tener lugar a las 16:00h. En esta tarde, dijo, nos disponemos a acoger el fruto de este largo proceso de celebración mundial, a través del acto de Clausura del Centenario que se celebra en Edimburgo. En él, cerca de 300 delegados de unos 60 países, representantes de la mayoría de las confesiones cristianas de todo el mundo, y los miembros de las Comisiones Asesoras, nos ofrecerán el resultado de la búsqueda y reflexión realizada sobre las diversas formas de hacer posible y creíble nuestro testimonio de Cristo, y la Misión Cristiana en el siglo XXI.

Edimburgo 2010 ha querido ser un camino de ida y vuelta. La reflexión que han elaborado estos delegados sobre los 9 temas principales y los 7 transversales, ha sido el fruto de las aportaciones

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 4 -

enviadas a lo largo del proceso de estudio1 desde todos los estamentos y gran número de lugares donde existe la presencia cristiana; las aportaciones han llegado, por tanto, a los delegados, con una gran riqueza de matices culturales y espirituales. La riqueza de la diversidad ha marcado el rostro de la Conferencia. En Edimburgo 2010, se ha tenido en cuenta el favorecer las presencias que en 1910 fueron minoritarias o excluidas, estableciendo un equilibrio en el cual el 60% provenía del sur global; el 50%, de mujeres, y el 20%, de jóvenes, menores de 30 años.

En cuanto al significado de la participación on line desde Madrid, González preguntaba: Y a nosotros, ¿qué nos reúne aquí, en estos momentos?, ¿cuál es nuestra Misión? Este 6 de junio de 2010 ofrecía una oportunidad especial a todos los cristianos del mundo para celebrar juntos la llamada de Dios a la Misión. Significaba también la oportunidad de agradecer a Dios todo lo que de Él han recibido las Iglesias en estos cien años, a través del movimiento ecuménico, y era una gran oportunidad para renovar el compromiso de ser testigos de Cristo en nuestro mundo.

Nos podemos preguntar, dijo, ¿qué nos han aportado estos cien años del movimiento ecuménico? Y continuó diciendo: desde entonces, los cristianos hemos aprendido lo que significa orar y trabajar juntos; compartir la buena noticia del Amor de Dios en nuestro mundo, y dar testimonio de Cristo de muy diversas maneras: defendiendo a los pobres, luchando por la justicia, resistiendo al racismo, trabajando por la reconciliación, protegiendo el planeta…

Retomando palabras del mismo proceso de Edimburgo, dijo: Mucho de esto es una realidad en incontables contextos y culturas, en la medida en que los cristianos han aprendido a escucharse mutuamente, y a trabajar en colaboración con otros cristianos o con personas de diferentes religiones, e incluso con personas de ningún credo. Somos conscientes de que, sin el impulso que provocó aquel 1910, hoy, mucho de todo esto no habría sido posible, pero Edimburgo 2010 necesita ir más allá, abre un nuevo horizonte que quiere ser a la vez global y local.

La tecnología moderna ofrece muchas formas nuevas para hacer posible que esto suceda. El proyecto 2010.global dinamizado a lo largo del centenario, ha sido una oportunidad que ha facilitado medios para afrontar juntos, con una nueva luz, los desafíos del camino que hoy se abre ante nosotros.

En este contexto se situaba el significado de la participación “on line”, desde Madrid, en el acto de clausura. Desde Edimburgo, dijo González, se nos invita a las Iglesias y comunidades cristianas de todo el mundo a tener nuestra propia celebración local en comunión con los cristianos reunidos hoy en

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 5 -

Edimburgo para el acto de clausura. De este modo, podremos ver a la Iglesia entera unida en la celebración y renovación de su compromiso con la Misión.

Finalizada la presentación, el grupo tuvo un espacio de silencio y oración previo a la conexión con Edimburgo.

Esta se estableció a las 16:00 en punto. Gracias a las tecnologías de la comunicación, el grupo de participantes on line de Madrid se encontró contemplando el salón histórico de la Iglesia de Escocia, y asistiendo en vivo a la ceremonia de clausura.

Tras los saludos y presentaciones oficiales, comenzó un acto de culto de acción de gracias y alabanza. Las oraciones fueron dirigidas en varias lenguas y se cantaron himnos de África, Asia, América y Oceanía. Hubo manifestaciones, también, de las distintas culturas de Europa, bailarines indios, y un coro africano que enriqueció con sus voces la diversidad de manifestaciones de fe.

A continuación, el arzobispo de York, John Sentamu, tuvo una intervención que comenzó preguntando: ¿A dónde va la Iglesia? ¿A dónde va la Iglesia de Cristo? Insistió en que lo esencial de la Iglesia de Jesús y de sus seguidores es dar testimonio de Cristo. “Vosotros sois mis testigos”. Jesús, hoy, está siendo juzgado en el tribunal del mundo por nuestras palabras y nuestras vidas. Jesús y su Evangelio están siendo juzgados”. Tenemos que ser sus testigos en palabras y en obras. Afirmó, a la vez, que nuestra Misión no es posible si no nos sentimos llamados a ser profetas.

Inspirándose en la profecía de Ezequiel sobre los huesos secos, el Arzobispo de York, Gran Bretaña, dijo: “Debemos ayudar a nuestra iglesias actuando nosotros proféticamente, defendiendo la libertad contra la injusticia. Nuestros antecesores lo han hecho en el pasado luchando contra la esclavitud y, más recientemente, contra el apartheid, la deuda mundial y la pobreza. Tenemos que seguir hablando en contra de la injusticia que afecta a quienes piden asilo, y a todos los que pasan necesidad.”

Y continuó: Debemos recordar que hablar proféticamente no consiste en condenar los fallos de otros. Más bien, consiste en ayudarnos a aceptar metas comunes que elevan el corazón. Esto es algo, dijo, que podemos hacer juntos, porque es lo que Dios nos ha llamado a hacer como parte de nuestra misión y discipulado. Hemos de llegar a ser una Iglesia que ama y que tiene profetas. Nos tienen que distinguir por nuestro testimonio.

En la tarde del 6 de junio, cien años después de la Primera Conferencia Misionera Mundial, más de un millar de asistentes, reunidos en el Salón donde tuvo lugar aquella primera Asamblea, daban lectura al mensaje final del Centenario, que lleva por título: “La llamada común”. A su elaboración había precedido la revisión, a través del intenso proceso de estudio y diálogo con cristianos del mundo entero, de la vivencia cristiana mundial, y el reconocimiento del gran potencial común que tenemos los cristianos para dar testimonio de Jesucristo en el siglo XXI.

La lectura del mensaje, constituyó el momento cumbre de la clausura del Centenario. Dirigido a todos los cristianos del mundo, es una invitación a renovar, desde una nueva perspectiva, el compromiso con la Misión recibida, y el testimonio de Jesucristo. Afirma que “creemos que la Iglesia, como signo y símbolo del reino de Dios, está llamada a dar testimonio de Cristo hoy, participando en la misión del amor de Dios a través del poder transformador del Espíritu Santo”, y recoge a continuación, en nueve puntos, una síntesis de los nueve temas de estudio, el modo de hacerlo posible para nuestro mundo. El texto completo se puede consultar en http://www.edinburgh2010.org/es/home.html

Crónica completa en vídeo del acto de clausura y el llamamiento final de la Conferencia Misionera de Edimburgo 2010 (en inglés): http://www.foroecumenicopentecostes.com/Edimburgo.html

Mensaje enviado desde Madrid a la Conferencia Misionera Ecuménica de Edimburgo (en español) y respuesta (en inglés): http://www.foroecumenicopentecostes.com/Mensaje_.html

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 6 -

VISITA APOSTÓLICA A CHIPRE DE BENEDICTO XVI

El Papa Benedicto XVI giró del 4 al 6 de junio visita apostólica a Chipre, en una misión eminentemente ecuménica –más de la mitad de la agenda estaba orientada en este campo- y para el diálogo interreligioso –particularmente con el Islam- pues el Papa entregó a los obispos de Oriente Medio, el documento “Instrumentum Laboris”, que iluminará el Sínodo de las diócesis de esta área del mundo, a celebrar este otoño.

A pesar, de la hospitalidad del Arzobispo y Cabeza de la Iglesia Ortodoxa Chipriota, Crisóstomo II, esta visita no estuvo exenta de duras críticas por parte del sector contrario al diálogo, encabezado por el Metropolita de Limasol, Atanasios. El propio Crisóstomo II hubo de salir en defensa del Papa, a quien había invitado oficialmente junto con el Presidente de la República de Chipre, Dimitri Christofias.

Atanasios de Limasol había insinuado que la visita del Papa podría causar “altercados” –que finalmente no se produjeron-. Mientras que Crisóstomo II recordó las palabras del Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, quien con motivo del Día de la Ortodoxia, el pasado 21 de febrero recordó que “todos los patriarcas y los Sínodos Sagrados de las Iglesias ortodoxas de todo el mundo, decidieron por unanimidad seguir apoyando estos diálogos”.

Por su parte el Papa, a su regreso a Roma, se mostró públicamente muy satisfecho de la visita y destacó, calificándolo de “conmovedor”, el primero de los encuentros mantenidos, a su llegada a la Isla, en la iglesia de Santa Ciriaca Chrysopolitissa, lugar de culto ortodoxo abierto también a los católicos y a los anglicanos, ubicado dentro en el lugar arqueológico donde según la tradición fue flagelado san Pablo. En esta celebración ecuménica, presidió la oración junto aCrisóstomo II y los representantes de las comunidades armenia, luterana y anglicana” de los que dijo que “juntos hemos renovado fraternalmente el recíproco e irreversible compromiso ecuménico”.

Benedicto XVI recordó, asimismo, la hospitalidad y fraternal acogida de Crisóstomo II, y la vitalidad de las pequeñas comunidades católicas, maronita y latina, a las que animó a proseguir el camino del diálogo ecuménico con los demás cristianos, recordándoles que en: “En la noble tierra chipriota he podido ver la obra apostólica de las diversas tradiciones de la única Iglesia de Cristo y he podido casi escuchar tantos corazones latir al unísono”.

Discurso del Papa en la celebración ecuménica en el área arqueológica de “Santa Ciria Crisopolitissa”, en Pafos (texto original en español y vídeo en griego) :http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2010/june/documents/hf_ben-xvi_spe_20100604_celebrazione-ecum_sp.html

Saludo de Benedicto XVI a Crisóstomo II con motivo de la recepción oficial en el Arzobispado Ortodoxo de Nicosia (texto original en español y vídeo en griego): http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2010/june/documents/hf_ben-xvi_spe_20100605_chrysostomos-ii_sp.html

Resumen público de Benedicto XVI tras su viaje apostólico a Chipre: http://www.zenit.org/article-35684?l=spanish

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 7 -

LIBERTAD RELIGIOSA

LA CEE DEFIENDE EL CRUCIFIJO EN LA ESCUELA PORQUE “REFLEJA EL SENTIEMIENTO RELIGIOSO DE LOS CRISTIANOS DE TODAS LAS CONFESIONES”

La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), ante la inminente resolución de la Corte europea sobre la exposición de símbolos religiosos en las escuelas estatales, ha aprobado una Declaración en la que destacan “la importancia de la cuestión para las convicciones religiosas de los pueblos y para las tradiciones culturales de Europa”. En el texto, recuerdan que “gracias precisamente al cristianismo, Europa ha sabido afirmar la autonomía de los campos espiritual y temporal y abrirse al principio de la libertad religiosa, respetando tanto los derechos de los creyentes como de los no creyentes”.

La Declaración subraya cómo “la presencia de símbolos religiosos cristianos en los ámbitos

públicos, en particular la presencia de la cruz, refleja el sentimiento religioso de los cristianos de todas las confesiones y no pretende excluir a nadie. Al contrario, es expresión de una tradición a la que todos reconocen un gran valor y un gran papel catalizador en el diálogo entre personas de buena voluntad y como sostén para los que sufren y los necesitados, sin distinción de fe, raza o nación”.

Además, precisan que “en la cultura y en la tradición religiosa cristianas, la cruz representa la

salvación y la libertad de la humanidad. De la cruz surgen el altruismo y la generosidad más acendrados, así como una sincera solidaridad ofrecida a todos, sin imponer nada a nadie”.

Los obispos católicos afirman que “las sociedades de tradición cristiana no deberían oponerse a

la exposición pública de sus símbolos religiosos, en particular, en los lugares en los que se educa a los niños. De lo contrario, estas sociedades difícilmente podrán llegar a transmitir a las generaciones futuras su propia identidad y sus valores”. Y concluyen que “Sólo en una Europa en la que sean respetadas a la vez la libertad religiosa de cada uno y las tradiciones de cada pueblo y nación, podrán desarrollarse relaciones adecuadas entre las religiones y los pueblos, en justicia y en libertad”.

Texto íntegro del Documento publicado el pasado 24 de junio: http://www.conferenciaepiscopal.es/documentos/Conferencia/SimbolosReligiosos.html

EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL TRATÓ EN EL VATICANO SOBRE LA REFORMA DE LA LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA

El papa Benedicto XVI recibió el pasado 10 de junio, en audiencia en el Vaticano al Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. Tras la audiencia, Rodríguez Zapatero se ha entrevistado con el secretario de Estado Vaticano, el Cardenal Tarcisio Bertone, y el "ministro de exteriores" del Vaticano, el Arzobispo Dominique Mamberti.

En ese encuentro estaba previsto, según fuentes españolas, que Zapatero informara a Bertone de su intención de reformar la ley de libertad religiosa en España, que tiene unos 30 años, con el objetivo de regular la utilización de símbolos religiosos en espacios públicos.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 8 -

La reforma suscita recelos en la Iglesia española, aunque el ejecutivo ha asegurado que no afectará a los acuerdos con el Vaticano.

Crónica completa de televisión española y vídeo (en español) de la entrevista entre el Papa y el Presidente del Gobierno español: http://www.rtve.es/noticias/20100610/papa-zapatero-hablan-a-solas-durante-30-minutos-su-primera-reunion-vaticano/335023.shtml

LA ASAMBLEA DE GRAN RAPIDS ACELERA EL ECUMENISMO CON LA CREACIÓN DE LA COMUNIÓN DE IGLESIAS REFORMADAS

La ciudad estadounidense de Grand Rapids (en el Estado de Michigan) acogió entre el 18 y el 28 del pasado mes de junio, a las delegaciones de 230 iglesias de todo el mundo y a las autoridades de iglesias y organismos ecuménicos, reunidos en la Asamblea General de Unificación para fusionar a la Alianza Reformada Mundial con el Consejo Ecuménico de Iglesias y conformar la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas.

Esta asamblea ha sido el resultado de un diálogo de años entre las dos organizaciones

convocantes así como entre las iglesias que cada una agrupaba, y significa un gran avance en el mundo reformado, en particular, y en el ecumenismo cristiano, en general.

Jerry Pillay, Pastor de la Iglesia Presbiteriana Unida de Africa del Sur, fue electo como el primer

presidente de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR). Pillay, quien tiene un doctorado en Misiología y fue moderador de su iglesia, tendrá a su cargo liderar a esta nueva organización ecuménica que reúne a 230 iglesias en 108 países, con alrededor de 80 millones de fieles.

El Pastor Pillay es un líder eclesial reconocido por su trabajo a favor del diálogo y la reconciliación. Ha integrado comisiones de mediación en el conflicto entre la Iglesia Reformada Holandesa y la Iglesia Reformada Unida de Sudáfrica y ha trabajado también en comisiones de mediación en conflictos por cuestiones eclesiales e interreligiosas en Zimbabwe y Madagascar.

También se acordó aprobar el nuevo anagrama que representa mediante la superposición de

líneas entrelazadas la fusión de los símbolos del cristianismo.

Información Completa Oficial sobre la Asamblea de Unificación (en español): http://www.reformedchurches.org/index-spanish.html

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 9 -

DOCUMENTOS

EDIMBURGO 2010. LLAMAMIENTO COMÚN

Reunidos para celebrar el Centenario de la Conferencia Misionera Mundial de Edimburgo 1910, creemos que la Iglesia, como signo y símbolo del Reino de Dios, está llamada a dar testimonio de Cristo hoy, participando en la misión de amor de Dios por la fuerza transformadora del Espíritu Santo.

1. Confiando en el Dios uno y Trino y con un renovado sentido de urgencia, somos llamados a encarnar y proclamar la buena noticia de la salvación, del perdón de los pecados, de la vida en abundancia y de la liberación para todos los pobres y oprimidos. Somos interpelados al testimonio y a la evangelización de tal manera que mostremos con nuestra vida el amor, la rectitud y la justicia que Dios quiere para el mundo entero.

2. Recordando el sacrificio de Cristo en la cruz y su resurrección para la salvación del mundo, e impulsados por el Espíritu Santo, estamos llamados al diálogo auténtico, al compromiso respetuoso y al testimonio humilde de la singularidad de Cristo entre las personas de otras religiones –y entre quienes no se confiesan creyentes. Nuestra actitud está marcada por la confianza audaz en el mensaje del evangelio que crea amistad, busca la reconciliación y practica la hospitalidad.

3. Conscientes de que el Espíritu Santo sopla sobre el mundo como quiere, reuniendo a la creación y generando una vida auténtica, estamos llamados a ser comunidades de compasión y de sanación, donde los jóvenes participen activamente en la misión, y mujeres y hombres compartan de manera justa el poder y las responsabilidades, donde haya un nuevo afán por la justicia, la paz y la protección del medio ambiente, y donde una liturgia renovada refleje la belleza del Creador y de la creación.

4. Preocupados por las asimetrías y los desequilibrios de poder que nos dividen y perturban en la iglesia y en el mundo, estamos llamados al arrepentimiento, a la reflexión crítica sobre los sistemas de poder y al uso responsable de las estructuras de poder. Estamos llamados a encontrar formas prácticas de vivir como miembros de un mismo Cuerpo, con plena conciencia de que Dios resiste a los soberbios, Cristo acoge y fortalece a los pobres y afligidos, y el poder del Espíritu Santo se manifiesta en nuestra vulnerabilidad.

5. Afirmando la importancia de los fundamentos bíblicos de nuestro compromiso misionero y valorando el testimonio de los apóstoles y de los mártires, somos llamados a alegrarnos en las expresiones del Evangelio en muchas naciones del mundo. Celebramos la renovación experimentada a través de los movimientos migratorios y la misión en todas las direcciones, la forma en que todos están preparados para la misión con los dones del Espíritu Santo, y el llamamiento continuo de Dios a los niños y a los jóvenes a diseminar el evangelio.

6. Reconociendo la necesidad de formar una nueva generación de líderes que vivan con autenticidad la misión en un mundo de diversidades en el siglo XXI, estamos llamados a trabajar juntos en nuevas formas de educación teológica. Puesto que todos somos hechos a imagen de Dios, éstas se basarán en los carismas propios de cada uno, nos interpelarán mutuamente a crecer en la fe y en la comprensión, compartirán recursos de manera equitativa en todo el mundo, involucrarán a toda la persona y a toda la familia de Dios, y respetarán la sabiduría de nuestros mayores al tiempo que fomentarán la participación de los niños.

7. Oyendo el llamamiento de Jesús a hacer discípulos de todas las personas –pobres, ricos, marginados, ignorados, poderosos, discapacitados, jóvenes y ancianos– somos llamados como comunidades de fe a la misión de todas partes a todas partes. Sentimos con gozo el llamamiento a recibir los unos de los otros en nuestro testimonio de palabra y de obra en las calles, en el

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 10 -

campo, en las oficinas, los hogares y las escuelas, ofreciendo reconciliación, mostrando amor, irradiando la gracia y diciendo la verdad.

8. Recordando a Cristo, el anfitrión del banquete, y comprometidos con la unidad por la que él vivió y oró, somos llamados a una constante cooperación, a hacer frente a las cuestiones controvertidas y a avanzar hacia una visión común. Somos interpelados a acogernos mutuamente en nuestra diversidad, afirmar nuestra pertenencia al único Cuerpo de Cristo a través del bautismo, y reconocer nuestra necesidad de reciprocidad, cooperación, colaboración y trabajo en red en la misión, para que el mundo crea.

9. Recordando la manera de actuar de Jesús en el testimonio y el servicio, creemos que estamos llamados por Dios para seguir este camino alegres, inspirados, ungidos, enviados y fortalecidos por el Espíritu Santo, y nutridos por las prácticas de vida cristiana en la comunidad. Mientras esperamos la venida de Cristo en la gloria y el juicio, experimentamos su presencia entre nosotros en el Espíritu Santo e invitamos a todos a unirse a nosotros y participar en la misión transformadora y reconciliadora de Dios, misión de amor a toda la creación.

Edimburgo, 6 de junio de 2010

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 11 -

HISTORIA LA CONFERENCIA MISIONERA DE EDIMBURGO 1910 Y LOS ORÍGENES DEL ECUMENISMO CONTEMPORÁNEO2

La Conferencia Misionera Mundial, o Conferencia Misionera de Edimburgo, que tuvo lugar del 14 al 23 de junio de 1910 en Edimburgo, en la sala de sesiones de la Iglesia Libre Unida de Escocia, ha sido considerada posteriormente como la culminación de las misiones protestantes que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX, y al mismo tiempo como el comienzo formal de lo que ha sido el movimiento ecuménico protestante moderno. El propósito de este artículo es acercarnos, aunque sea someramente, a algunos aspectos de su organización y su celebración, pues lo que entonces ocurrió puede ayudarnos a comprender mejor el significado, el alcance, las posibilidades y las limitaciones del ecumenismo en nuestros días.

1. El final de un largo camino

No voy a fijarme en la historia de los acontecimientos que condujeron a la Conferencia de Edimburgo, que creo que es objeto de otro artículo de este número de la revista. En cualquier caso, hay que poner de manifiesto que Edimburgo 1910 fue en todos los sentidos una conferencia misionera, y que el movimiento ecuménico moderno que de ella nació lo hizo en buena medida como una extensión del movimiento misionero que condujo hasta ella. La fuerte corriente que, en los siglos XIX-XX, arrastró a muchos cristianos, pertenecientes a muchas comuniones cristianas, hacia una unidad más inclusiva de lo que jamás habían podido pensar, corre paralela a la mayor expansión geográfica de la fe que jamás se haya visto, y que en los siglos XIX y XX empezó por vez primera a plantearse como algo verdaderamente “mundial”.

Esta expansión misionera comenzó en el seno de la misma Europa occidental, y se propuso en primer lugar alcanzar a las masas de población que desde el campo se establecían en los suburbios de las ciudades industriales y comerciales, cuyo rápido crecimiento fue uno de los rasgos más marcados desde los comienzos de la revolución industrial. En un segundo momento, en América (tanto en el Norte como en el Sur), en Asia y en la Sudáfrica europea se propuso, y tuvo un éxito sorprendente, ganar también para la fe a los inmigrantes que llegaban a aquellos lugares remotos procedentes de Europa y de las Islas Británicas. También alcanzó la misión, en una gran proporción, a los entonces considerados pueblos “no arios” de las regiones “civilizadas”, como los indios y los negros de las dos Américas, los aborígenes de Australia, los maoríes de Nueva Zelanda y los bantúes de Sudáfrica. Por otra parte, el impulso evangelizador alcanzó también a un gran número de intelectuales, sobre todo a través de los fuertes y dinámicos movimientos cristianos de estudiantes. Por último, la fuerza misionera se concretó en la emergencia de iglesias jóvenes, en muchos lugares con resultados sorprendentes, en casi cada país y en cada tribu de los que se llamaban comúnmente los países no cristianos del mundo3.

Las distintas fases de esta expansión, netamente protestante, están expresamente conectadas con los grandes “evangelical revivals” que barrieron Europa y Norteamérica en los siglos XVIII y XIX. Estos “avivamientos”, de los cuales quizás el más conocido sea el del metodismo fundado por los hermanos Wesley, despreciaron en gran medida en la práctica los límites doctrinales y disciplinarios existentes hasta entonces entre las distintas denominaciones y confesiones. Quienes eran alcanzados por tales avivamientos tenían mucho en común en su teología y especialmente en su experiencia religiosa, y sentían entre ellos una especie de parentesco espiritual que trascendía las barreras eclesiásticas heredadas de las grandes iglesias instituidas. Además, todos estos neoconversos se sentían empujados

2 El presente artículo es una adaptación de la ponencia sobre el mismo tema pronunciada en julio de 2009 en el XIX Encuentro Ecuménico de “El Espinar”, celebrada en Guadarrama (Madrid). 3 Cf. LATOURETTE, Kenneth S., “Ecumenical Bearings of the Missionary Movement and the International Missionary Council”, en ROUSE, Ruth – NEILL, Stephen C. (eds.), History of the Ecumenical Movement, Volume I, 1517-1948, World Council of Churches, Geneva, 11954, p. 353.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 12 -

por el Espíritu Santo a esparcir su fe, y estaban convencidos de que con la ayuda de Dios iban a alcanzar con su predicación a toda la humanidad.

El eslogan “La evangelización del mundo en esta generación”, que en la última década del siglo XIX se convirtió en el lema del Movimiento Voluntario de Estudiantes para las Misiones Extranjeras, estaba implícito en el motivo que los impulsaba a todos. Una gran multitud de cristianos de más de una denominación trabajaban codo a codo por la difusión del Evangelio, en incontables organizaciones misioneras y de todo tipo, pero unidos todos por la fe que caracterizaba los avivamientos. Los miembros de tales asociaciones actuaban principalmente a título personal, y no como representantes oficiales de sus respectivas iglesias, y por su parte desarrollaban en ellas y entre ellas una fraternidad que trascendía las divisiones denominacionales.

La fe cristiana-protestante-evangélica se fue expandiendo de este modo por toda la “ekumene”, el “mundo habitado”, que para ellos era Europa y Norteamérica junto con todas sus colonias, sobre todo por medio de los que habían sido “sacudidos” por tales “despertares” religiosos. Y conforme se iba produciendo esta expansión se iba multiplicando la cooperación a través y por encima de las fronteras confesionales.

Donde se marcó más este movimiento creciente hacia la unidad fue en las misiones “extranjeras”. En principio fue dominante la iniciativa de los propios misioneros; ocasionalmente, sin embargo, hubo también algunos nativos, miembros de las iglesias jóvenes, que se unieron o fueron conducidos al movimiento. En un principio quizá influyeron motivaciones pragmáticas: para prevenir esfuerzos duplicados o superpuestos entre los protagonistas de las misiones, se introducían arreglos “de cortesía”, por medio de los cuales una ciudad o un área determinadas quedaban asignadas exclusivamente a una determinada denominación cristiana, excluyendo de este modo la competencia entre ellas. Posteriormente se instituyeron también distintas sociedades y comités interdenominacionales para unificar la acción en determinados campos especiales del esfuerzo misionero, como la educación, las traducciones de la Biblia, la literatura cristiana, la medicina... Se elaboraron planes conjuntos. Y se terminaron convocando conferencias de misioneros, de carácter nacional o regional, principalmente en Asia (en Japón, China y la India) y en África.

Los misioneros fueron los primeros en sentir la tragedia de las divisiones entre las iglesias. Pero no nos engañemos. No todos los misioneros compartían esta convicción. Muchos, quizás la mayoría, se mantuvieron firmemente en los patrones denominacionales que habían heredado y en los que se sentían seguros. Hubo algunos incluso que, al entrar en contacto con representantes de otras denominaciones, sintieron que era su deber defender con energía sus convicciones confesionales, y en ocasiones, en algunas regiones, se dieron vivas rivalidades interconfesionales. Y también muchos, desde una convicción sincera, se negaron a unirse a otros en empresas de cooperación.

A pesar de todo, el desafío de tener por delante una tarea común tendía a unir a las distintas denominaciones. Cada vez más, los misioneros iban tomando conciencia de que las divisiones entre los cristianos eran un escándalo, una negación de la fe. Cuando se encontraban al viajar juntos, o en sus épocas de descanso en la metrópoli, o en el trabajo conjunto en las empresas de cooperación al crecimiento, tenían ocasión de hablar entre ellos, y poco a poco empezaban a contemplar como algo posible la realización de actos de cultos unidos, incluso como algo imperativo, y sentían crecer en ellos el entendimiento y el aprecio por las convicciones y las prácticas de las confesiones distintas a las propias. En muchos aspectos, las conferencias misioneras que se iban realizando fueron pioneras en algunos de los métodos que más tarde se convertirían en clásicos en el trabajo ecuménico4.

Muchos “nativos” cristianos se impacientaban con las divisiones importadas por los misioneros, basadas en una historia que a aquellos les resultaba ajena, e irrelevante en su propia tierra. Es cierto que algunos nativos llegaban a ser más ardiente y persistentemente denominacionales que los propios misioneros, y que en algunas zonas se multiplicaron las divisiones por la intervención de los nuevos eclesiásticos. De hecho, se produjeron más movimientos separatistas en las tierras de las iglesias

4 Ib. 354

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 13 -

jóvenes que en las de las viejas. Sin embargo, una gran proporción de dirigentes de las jóvenes iglesias se sintieron profundamente afectados por la desunión cristiana y trabajaron para ponerle fin.

Mientras tanto, en las bases misioneras de occidente, conforme avanzaba el siglo XIX se fueron creando diferentes organizaciones de carácter nacional, con el propósito de reunir a los representantes oficiales de las diversas sociedades misioneras de cada país, independientemente de su denominación. En cada continente, y casi en cada país, se experimentaba un creciente movimiento hacia la unidad cristiana. Si primero se limitaba a lo que llamamos “protestantismo evangélico”, en el sentido más inclusivo del término, con el tiempo llegó a alcanzar también a otras ramas de la iglesia. Sólo tras una larga serie de momentos importantes, desde finales del siglo XVIII y a lo largo de todo el siglo XIX, se pudo llegar a la convocatoria de la gran Conferencia de Edimburgo.

2. Edimburgo, 1910

Tras dos años de arduos trabajos preparatorios, de búsqueda de recursos en Gran Bretaña, Norteamérica y el continente europeo, y después de difíciles negociaciones de política eclesiástica, se celebró la gran Conferencia Misionera. En ella participaron más de 1400 personas, de las que 1215 eran representantes oficiales, enviados por 159 sociedades misioneras pertenecientes a las principales denominaciones protestantes, predominantemente de Norteamérica y del Norte de Europa. Hubo 100 delegados especiales nombrados por los Comités Ejecutivos británicos, continentales y americanos. Sin embargo, sólo participaron en la asamblea denominaciones y asociaciones relacionadas con el cristianismo protestante. No se invitó a ninguna organización misionera ortodoxa oriental ni católico-romana.

Hubo una única contribución externa, por parte católico-romana. Se trató de un notable mensaje de saludo, enviado por Jeremías Bonomelli, de Cremona, un obispo de 79 años, como respuesta a la invitación de Silas McBee, miembro del Comité Ejecutivo americano. Éste era un laico de la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos, editor del periódico The Churchman (“El eclesiástico”), y tenía ya entonces una visión inusualmente clara para el ecumenismo. Fue uno de los poquísimos implicados en las tareas organizativas de la Conferencia que contempló el acontecimiento, ya desde el principio, como algo potencialmente significativo, no sólo para la evangelización del mundo no-occidental, sino también para la unidad de las iglesias en la cristiandad occidental. 5

McBee consideraba al católico-romano Bonomelli como “uno de los grandes predicadores evangélicos del mundo, incluso uno de los más grandes obispos del mundo”. En la plenaria del 21 de junio, dedicada a la discusión del informe de la Comisió VIII sobre “Cooperación y Promoción de la Unidad”, McBee leyó la traducción de la larga carta de agradecimiento que Bonomelli le envió. Lo más curioso del caso, a cien años vista, es que el anciano obispo Bonomelli era amigo entonces de un joven sacerdote, Angelo Roncalli, que más tarde sería el papa Juan XXIII. En junio de 1908, dos años antes de la Conferencia, Bonomelli había sugirido explícitamente a Roncalli que aquel momento podría ser propicio para la convocatoria de “un gran concilio ecuménico”.6

En la primera reunión preparatoria de la Conferencia, en 1908, se nombraron ocho Comisiones, cada una de las cuales formada por veinte miembros, que se estuvieron reuniendo durante dos años. El tema general de la consulta se centró en el estudio de los Problemas que surgen al enfrentarse las misiones cristianas con las religiones no cristianas. Cada Comisión tuvo que presentar su informe en un tomo que fue editado aparte, y los ocho volúmenes fueron distribuidos a todos los delegados antes de que acudieran a Escocia para que pudieran ser discutidos en la asamblea durante la Conferencia.

Las ocho Comisiones, y las fechas de presentación de sus informes a la plenaria de la Conferencia, fueron las siguientes:

5 STANLEY, Brian, The World Missionary Conference, Edimburgh 1910, William B. Eerdmans, Grans Rapids, Michigan/Cambridge, U.K., 2009, p. 11. 6 STANLEY, World Missionary, pp. 11s.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 14 -

1. Llevando el Evangelio a todo el mundo no cristiano (15 junio) 2. La Iglesia en el campo de la misión (16 junio) 3. La educación en relación con la cristianización de la vida nacional (17 junio) 4. El mensaje misionero en relación con el mundo no cristiano (18 junio) 5. La preparación de los misioneros (22 junio) 6. El fundamento básico de las misiones (23 junio) 7. Misiones y gobiernos (20 junio) 8. Cooperación y promoción de la unidad (21 junio)

Tras la conclusión de la Conferencia se publicó también un noveno volumen que contenía las actas y los principales discursos pronunciados durante las sesiones.

El espíritu de la Conferencia quedó recogido en el lema “La evangelización del mundo en esta generación”, que había surgido precisamente del movimiento estudiantil y que expresaba sentimientos de obligación y de urgencia. Es verdad que la llamada a la misión se contemplaba a la vez por la mayoría de los participantes como una llamada a la unidad entre los misioneros protestantes. Sin embargo, a lo largo de los días que duró la Conferencia no se celebró entre los delegados ninguna celebración litúrgica común. Y como una losa pesó sobre la Conferencia, desde la etapa preparatoria, la prohibición de presentar o debatir en ella cualquier tema doctrinal que fuera causa de separación entre las distintas denominaciones.

Los asistentes a la Conferencia eran casi en su totalidad delegados de las sociedades misioneras que trabajaban en ámbitos no cristianos. Hubo, sin embargo, dos novedades importantes con respecto a otras conferencias misioneras anteriores, y que fueron determinantes en la preparación, el desarrollo de las sesiones, y las consecuencias posteriores de la asamblea:

1. La participación oficial de la Iglesia Anglicana (cuyos representantes oficiales pertenecían principalmente a la “High Church”, los sectores teológicamente “católicos” de la Iglesia de Inglaterra) y de las Sociedades Misioneras alemanas, luteranas, con lo que se ampliaba, o se rompía, el carácter exclusivamente protestante “evangélico” que habían tenido las conferencias misioneras que hasta entonces se habían celebrado, a lo largo del siglo XIX.

2. La participación de algunos, poquísimos, delegados no europeos procedentes de las “iglesias jóvenes”, nacidas como fruto de la labor misionera de las sociedades misioneras protestantes. Sus provocadas intervenciones determinarían en gran medida el triunfo de la Conferencia.7

La Conferencia sería presidida por John Raleigh Mott (Purvis, NY, 25/5/1865 – Evanston, Ill., 31/1/1955), un laico metodista norteamericano que en el momento de celebrarse la Conferencia tenía cuarenta y cinco años. Mott llegaría a ser uno de los pioneros y más grandes promotores de la causa ecuménica. Siendo estudiante en la Cornell University, en 1886, tras participar en una conferencia estudiantil pronunciada por el famoso evangelista norteamericano Dwaight L. Moody, uno de los principales predicadores del momento, pasó del agnosticismo a profesar la fe evangélica, y muy pronto se afilió a la YMCA (Young Men Christian Association), de la que llegaría a ser presidente.

En 1895, Mott fue el principal fundador de la WSCF (World Students Christian Federation). Su vocación misionera le llevó a participar en la puesta en marcha de la Conferencia de Edimburgo, y posteriormente estuvo vinculado al Comité de Continuidad y al Consejo Internacional de Misiones, recorriendo numerosos países para despertar y fomentar la idea misionera y ecuménica. Participó activamente en las conferencias de Fe y Constitución de Lausana 1927 y Edimburgo 1937, y en las de Vida y Acción en Estocolmo 1925 y Oxford 1937, y fue él quien predicó en el culto inaugural de la asamblea constituyente del Consejo Mundial de Iglesias (Amsterdam 1948).

Mott llegó a ser presidente de la Alianza Mundial de la YMCA, secretario y más tarde presidente de la WSCF, presidente del Consejo Misionero Internacional, y primer Presidente Honorario del CMI. Además de las muchas distinciones universitarias y condecoraciones que se le otorgaron, recibió el

7 Cf. BOSCH, Juan – MÁRQUEZ, Carmen, 100 fichas sobre ecumenismo. Para aprender y enseñar, Monte Carmelo, Burgos, 2004.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 15 -

Premio Nobel de la Paz. Juan Bosch hace notar que la principal característica de su personalidad fue su intensa devoción personal a Cristo vivo, y su pasión por ganar a otros para esa misma experiencia y lealtad.8

Pero la organización material de la Conferencia corrió a cargo de su Seretario ejecutivo, el escocés Joseph H. Oldham (Bombay, 20/10/1874 – St. Leonards on Sea, 16/5/1969). Laico, de origen escocés, nacido en la India, fue miembro también del Movimiento de Estudiantes Cristianos y uno de los más grandes pioneros del movimiento ecuménico. Estudió teología en Edimburgo, y en el Trinity College de Oxford. Su vida cambió radicalmente tras escuchar también al evangelista Moody. Dotado de una mente muy reflexiva, era un hombre muy práctico, complemento ideal de John R. Mott. Con grandes iniciativas en las relaciones intereclesiales, trabajó duramente en la preparación y celebración de Edimburgo 1910, atendiendo a los más pequeños detalles del trabajo previo.

Después de la Conferencia, a partir de 1912, Oldham crea y edita la “International Review of Missions”. Tras crearse el Consejo Misionero Internacional, fue el primero y más importante de sus secretarios ejecutivos. Tuvo gran sensibilidad (“visión política” o “visión profética” lo llamaron algunos) para entender el significado de los acontecimientos que se estaban produciendo en su tiempo, así como la capacidad de evaluar la historia a la luz de Jesucristo. Como experto en misiones, la problemática del imperialismo en África le impulsó a la lucha contra el racismo y al cuidado de las culturas africanas. En 1924 publicó Christianity and the Race Problem.

Desde 1934, Oldham trabajó en “Vida y Acción”, preparando como principal responsable la Conferencia de Oxford 1937, sobre “Iglesia, comunidad y estado”. Acudió a Utrecht (1938) para planificar la formación del Consejo Mundial de Iglesias. Durante la II Guerra Mundial publicó el Christian News-Letter, y fundó el Movimiento Cristiano de Frontera (Frontier Christian Movement). Fue uno de los principales responsables de la organización del Consejo Británico de las iglesias, de la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales y, sobre todo, del Consejo Mundial de Iglesias, y uno de los presidentes de su primera asamblea, en Amsterdam 19489.

Entre los principales asistentes a Edimburgo 1910 hay que citar a William Temple, que llegaría a ser Arzobispo de York (1929-42) y de Canterbury (1942-44), y a Charles H. Brent, obispo misionero de la Iglesia Episcopal estadounidense en Filipinas, que destacarían como grandes dirigentes del movimiento ecuménico en el siglo XX. Ambos son una muestra elocuente de la incorporación en la Conferencia de Edimburgo 1910 de una nueva generación de jóvenes líderes, forjados en el asociacionismo cristiano internacional que desde hacía unas décadas se venía fraguando, y que llegarían a ser los principales artífices del movimiento ecuménico cuando se ponga en marcha en la primera mitad del siglo XX.10 Charles H. Brent diría más tarde que en Edimburgo “me convertí. Aprendí que algo estaba actuando en la Conferencia que no era de los hombres; que el Espíritu de Dios… estaba preparando una nueva era en la historia de la cristiandad”.11

Sin embargo, la Conferencia de Edimburgo 1910 no puede considerarse propiamente “ecuménica”, en el sentido que actualmente damos al término. Ya hemos mencionado que no hubo ningún delegado católico-romano. Tampoco hubo ningún ortodoxo. Ni se les invitó oficialmente. Eso sí, por exigencias de los representantes de la Iglesia de Inglaterra en los trabajos organizativos, se tuvo mucho cuidado de no incluir entre los datos y mapas estadísticos que presentó el informe de la Comisión I ningún trabajo misionero protestante que fuera llevado a cabo en países donde la mayoría de la población fuera católico-romana u ortodoxa.

Por otra parte, de los 1400 participantes sólo 17 procedían de lo que hoy llamamos Tercer Mundo. A pesar de los debates en algunas de las Comisiones, que hoy consideraríamos muy “progresistas”, el

8 Cf. GOODALL, Norman, El movimiento ecuménico. Qué es y cómo trabaja, La Aurora, Buenos Aires, 1970, pp. 19s; BOSH NAVARRO, Juan, Diccionario de ecumenismo, Verbo Divino, Estella (Navarra), 1998, pp. 271s. 9 (GOODALL, Movimiento, p. 23; BOSCH, Diccionario, pp. 292s.). 10 BOSCH-MARQUEZ, 100 fichas, p. 204. 11 Citado por STANLEY, World Missionary, pp. 11s.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 16 -

enfoque sobre la misión fue en general conservador y tradicional, puesto que vinculaba la “proclamación del Evangelio a los paganos” con la expansión de la “civilización occidental” y de sus imperios económicos. Sin embargo, en ella se dieron los primeros pasos hacia una cooperación institucionalizada entre los consejos misioneros protestantes.

El martes 14 de junio de 1910, Randall Davidson, Arzobispo de Canterbury, dirigió la sesión de apertura de la Conferencia Misionera Mundial en la Sala de Congresos de la Iglesia Libre Unida de Escocia. Esto era ya todo un acontecimiento: la máxima jerarquía de la más “establecida” de las iglesias no-católico-romanas, estaba presidiendo una reunión no denominacional en una sala de congresos de una iglesia “no establecida”. Como es de esperar, el hecho atrajo algunos comentarios críticos. El arzobispo concluyó su intervención con una profecía, aunque fuera condicionada a la voluntad de las iglesias occidentales de poner las misiones extranjeras en el lugar central que para todos los presentes se merecían: “podría ser que algunos de los que están aquí esta noche no prueben la muerte hasta que vean –aquí en la tierra, de una forma que ahora no conocemos- el Reino de Dios viniendo con poder”.

Aparentemente, Davidson estaba profetizando el advenimiento de una nueva era de triunfo del evangelio durante la vida de los participantes en la Conferencia. Ese era el sentimiento que estaba en los corazones de la gran mayoría de los 1.215 delegados en Edimburgo: el convencimiento de que a través de los esfuerzos misioneros conjuntos de las iglesias no-romanas de occidente, el mundo entero estaba en vísperas de una nueva transfiguración destinada a inaugurar el Reino de Dios en su plenitud y gloria12.

En estas frases podemos advertir que Edimburgo 1910 fue un acontecimiento cargado explícitamente, para los propios participantes en la Conferencia, de significado histórico y teológico, antes incluso de que tuviera lugar. John Mott creía firmemente que la cristiandad estaba en aquellos momentos en el umbral de una expansión global de enormes dimensiones y de carácter casi escatológico. En el informe de la Comisión I, presidida por él, se recogió su convencimiento de que las iglesias del mundo occidental estaban ante un kairós en el que los factores políticos, económicos y religiosos se habían combinado de manera providencial para abrir una serie de puertas al avance misionero, especialmente en el Lejano Oriente.

Sin embargo, Mott se daba cuenta de que dichas puertas no iban a permanecer abiertas durante mucho tiempo. De hecho, el advenimiento de la I Guerra Mundial iba a truncar tales expectativas. Sin embargo, “éste” (el tiempo de la Conferencia) era “el día del poder de Dios”, y la cuestión que se planteaba era si las iglesias iban a aprovechar el momento providencial que se les ponía por delante. Tales expectativas eran compartidas por muchos delegados. James Bashford, obispo metodista americano de Pekín, se dirigió así a una de las sesiones de la Conferencia: “ni desde los días de la Reforma, ni siquiera desde Pentecostés, se ha enfrentado la Iglesia Cristiana a una oportunidad tan grande. ¡Ojalá de esta Conferencia pueda salir el poder espiritual para la evangelización de Oriente!” 13.

En junio de 1910, en la revista de la Sociedad Misionera Bautista se afirmaba: “El mundo ha de ser evangelizado. Dios lo quiere. Benditos los que compartan el honor de llevar a cabo esta empresa”. La frase Deus lo vult, “Dios lo quiere”, no era ocasional. Había sido el grito con el que el pueblo llano en Europa había acogido la proclamación de la Primera Cruzada por el papa Urbano II, en el Concilio de Clermont (1095). Edimburgo 1910 fue concebido ya en su preparación como una especie de gran concilio deliberativo de la Iglesia Protestante, que prepararía así sus ejércitos de misioneros para emprender un ataque final unificado contra las fuerzas del mal, más allá de las fronteras de la Cristiandad occidental. Los que respondieran a esta llamada con la misma entrega con que respondieron los cruzados medievales, podrían estar seguros de la bendición eterna de Dios para sus esfuerzos unificados. En este mismo sentido, el Obispo Bashford (anglicano, se entiende) afirmaba, el sábado 18 de junio, que el entusiasmo que estaba brotando entre los estudiantes, los jóvenes, y los laicos en general, por la evangelización del mundo, apuntaban a “una cruzada […] mucho más providencial que la cruzada de Pedro el Ermitaño para recuperar la Tierra Santa”.

12 STANLEY, World Missionary, pp. 1-2. 13 Citado por STANLEY, World Missionary, p. 3.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 17 -

Un último detalle. Las misiones extranjeras, que hasta entonces habían sido muy ridiculizadas por mucha gente, habían llegado a su momento. Pero había llegado también el tiempo de la aplicación de los métodos rigurosos de las rigurosas ciencias sociales a los desafíos y a los problemas con los que se enfrentaban los misioneros. Oldham, el secretario de la Conferencia, que tenía entonces treinta y cuatro años, fue insistente en que la llamada a la acción evangelística urgente que surgía de Edimburgo debía basarse, no sobre las frecuentes descripciones estereotipadas y emocionales de los problemas planteados por el “mundo pagano”, sino sobre los “hechos establecidos” que habían sido analizados de manera detallada en los serios y concienzudos informes de las ocho Comisiones preparatorias. Edimburgo 1910 era el resultado del surgimiento de una nueva “ciencia de las misiones”, que tenía que informar toda la práctica misionera en el futuro. Las misiones se estaban convirtiendo en un asunto de inducción y experimentación en el que el método lo era todo14.

3. Después de Edimburgo 1910

Cuando la Comisión VIII, sobre “Cooperación y promoción de la unidad”, presentó su informe, se votó establecer un Comité de Continuidad de la Conferencia. Para nosotros, con un siglo de distancia, esta decisión puede parecernos un anti-clímax, como un dejar para más adelante lo que entonces se sentía como un imperativo urgente. Sin embargo, el hecho no se experimentó de ese modo en aquel momento. Porque la Conferencia no había sido un “un elaborado programa de discursos pronunciados ante una multitud enardecida”, sino que había consistido en un estudio muy concreto de los problemas planteados por la misión. La mayor parte de los participantes había trabajado intensamente durante mucho tiempo, escribiendo y leyendo larguísimos documentos relacionados con los distintos aspectos de la obra misionera. Era tal la cantidad de temas que se habían de tratar, que la mayor parte de los discursos, durante las sesiones, se tuvieron que ceñir al límite máximo de siete minutos. Al proponer la creación del Comité de Continuidad se estaba pensando en que el trabajo continuara de la misma manera y en la misma línea, para poner al día la orientación general de la obra misionera. En gran parte, el trabajo posterior del Comité se debió a la personalidad de Oldham, nombrado su secretario ejecutivo.

En los años siguientes, los miembros de este Comité, bajo la dirección de John Mott, se dirigieron a la India, Burma, Malasia, China, Corea y Japón para recabar información. Las tareas sólo serían interrumpidas por la I Guerra Mundial, pero tras la finalización de ésta fueron la base de la fundación del Consejo Misionero Internacional, en 1921, que en poco tiempo se convirtió en el verdadero centro de los estudios más serios y del pensamiento más renovado sobre los problemas planteados por la misión mundial.

Además de la puesta en marcha del Comité de Continuidad, en Edimburgo se decidió también la creación de la International Review of Missions, que se empezó a publicar en 1912. La revista reflejaba los intereses misioneros de todas las denominaciones, siempre en contacto con los problemas y tareas concretas de la misión, abierta a la realidad del mundo15.

Pero Edimburgo tuvo más frutos. Nathan Söderblom fue quien recogió de la Conferencia el deseo de lograr la unidad de todos los cristianos en una acción común, en todas las áreas de la vida, con el fin de establecer el Reinado de Dios. Pastor luterano y capellán de la delegación sueca en París, Söderblom fue profesor de historia de las religiones en la Universidad de Upsala (1910-1914). Nombrado Arzobispo de Upsala (1914), al comenzar la II Guerra Mundial escribió un Llamamiento a la paz que tuvo gran impacto en Europa. Sus esfuerzos por influir, desde los principios cristianos, en las relaciones internacionales desembocaron en la asamblea de Estocolmo 1925. Considerado como uno de los pioneros del ecumenismo, sería galardonado en 1930 con el Premio Nobel de la Paz. 16

Tras la I Guerra Mundial, en 1920, Söderblom convocó una reunión en Ginebra para preparar la primera Conferencia mundial del movimiento “Vida y Obra” (Live and Work, también conocido como

14 STANLEY, World Missionary, pp. 2-5. 15 GOODALL, Movimiento, pp. 22-25. 16 BOSCH, Diccionario, p. 371.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 18 -

“Vida y Acción”), que se celebraría por fin en Estocolmo en agosto de 1925. En esta primera Conferencia sólo la Iglesia Católica Romana declinaría la invitación a participar.

Por otro lado, muchos cristianos presentes en la Conferencia de Edimburgo estaban convencidos de que para superar las divisiones no bastaba el trabajo conjunto, y que era necesario abordar seriamente las diferencias doctrinales de hecho existentes entre las distintas iglesias. Charles H. Brent17, obispo de la Iglesia Episcopal de los EEUU, junto a Robert H. Gardiner, visitaron a las jerarquías y dirigentes de las diferentes iglesias, también las ortodoxas y la católica-romana. Tras las reuniones de Ginebra, también en 1920, se celebró en Lausanne la primera Conferencia del movimiento “Fe y Orden” (o “Fe y Constitución”, Faith and Order).

En 1937 se celebraron dos nuevas conferencias. La de “Fe y Orden”, nuevamente en Edimburgo. La de “Vida y Obra”, en Oxford. Y ambos movimientos decidieron empezar a trabajar conjuntamente. En 1938 se creó una Comisión Provisional para formar el Consejo Mundial de Iglesias. La II Guerra Mundial retrasó los trabajos, pero al terminar la guerra éstos se reanudaron con más entusiasmo, y en 1948, en Asterdam, tendría lugar la primera Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias. Desde la Asamblea de Nueva Delhi, en 1961, trabajaron conjuntamente el Consejo Misionero Internacional y el Consejo Mundial de Iglesias.

4. Repercusiones de Edimburgo 1910 en la unidad de los cristianos

Si en algo fue única en la historia cristiana moderna la Conferencia Misionera Mundial de Edimburgo 1910, fue en el hecho de que sus delegados abarcaron todo el espectro teológico de la cristiandad occidental no católico-romana, desde los entonces más conservadores protestantes evangélicos hasta los comisionados anglo-católicos de la Iglesia de Inglaterra. A diferencia de sus conferencias predecesoras, celebradas en Londres 1888 o en Nueva York 1900, se quiso que la Conferencia de Edimburgo fuera representativa de todos los sectores de las iglesias protestantes y anglicanas, y no solamente de aquellos que se sentían identificados con la denominación de “evangélicos”. Por otro lado, a diferencia de las conferencias misioneras que la sucedieron, en Jerusalem 1928 o Tambaran 1938, la Conferencia Misionera Mundial incluyó representantes de las llamadas “misiones de fe” (“faith missions”), como la Misión Interior de China o la Misión Interior de África. Hacia 1928 ya quedaban muy pocas de esas agencias conservadoras, no denominacionales, que participaran en los encuentros misioneros ecuménicos. En 1910, en Edimburgo, el amplio consenso evangélico que había caracterizado el movimiento misionero del siglo XIX todavía permanecía, aunque ya en la misma Conferencia se empezaron a manifestar las grandes fracturas posteriores que se iban a producir muy pronto en la unidad de los “evangélicos”.

El delicado consenso ecuménico que los organizadores desplegaron en Edimburgo, casi un encaje de bolillos, se había modelado sobre los principios que, a pequeña escala, se habían probado con éxito en el Movimiento Estudiantil Cristiano Británico. Desde 1900 hubo anglicanos simpatizantes con el catolicismo que fueron arrastrados hacia el Student Christian Movement, especialmente después del Congreso de 1908, en el que un gran número de altos eclesiásticos anglicanos dieron su bendición al movimiento. La posibilidad de este diálogo inclusivo se encontraba en lo que se llamó la “posición interdenominacional”, que insistía en que el primer deber de los estudiantes cristianos era “la lealtad hacia la propia denominación”. La cooperación con los que tenían una visión eclesial diferente se mantenía sólo en tanto en cuanto se querían alcanzar “ciertos objetivos y actividades determinadas”, y tenía que verse a la vez como una oportunidad para compartir con otros la “verdad” por la que se mantenía la propia denominación.

Con esta mentalidad, que sería compartida por el movimiento ecuménico posterior, participaron los dirigentes anglo-católicos en la Conferencia Misionera Mundial: “Nosotros [los anglo-católicos] no 17 BRENT, Charles H. Newcastle, Ontario, 9/4/1862 – Lausana, 27/3/1929. Ordenado como presbítero anglicano en 1887, regentó una parroquia en Boston. En 1901 fue elegido obispo de la Ig. Episcopal en Filipinas. Obispo de Nueva York en 1917, se hizo cargo de las iglesias episcopales en Europa. Pionero y promotor de la idea ecuménica y misionera, en Edimburgo 1910 se convenció de la necesidad de la unidad de fe y de doctrina de los cristianos, y trabajó por el nacimiento de “Fe y Orden”, presidiendo la Conferencia de Lausana 1927 (cf. BOSCH, Diccionario, pp. 61s).

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 19 -

habríamos estado aquí si no hubiera sido por el Movimiento Estudiantil Cristiano”. Aunque hubo ocasiones en las que la participación de los anglo-católicos en la Conferencia de Edimburgo estuvo pendiente de un hilo finísimo, sobre todo de febrero a abril de 1909, Oldham alcanzó sus objetivos, permitiendo a los dirigentes anglo-católicos (aunque no a todos sus seguidores) permanecer en el movimiento ecuménico que estaba entonces comenzando.

Sin embargo, de hecho, la mayoría de los que “saltaron por la borda” y abandonaron el ecumenismo organizado, en los veinte años siguientes a 1910, no fueron anglo-católicos, sino aquellos que después de la I Guerra Mundial empezaron a conocerse como “fundamentalistas” o “evangélicos conservadores”. Fue una trayectoria que ahora, de manera retrospectiva, podemos ver anticipada en la decisión que en marzo de 1910, poco antes, por tanto, de celebrarse la Conferencia Misionera, tomó la Unión Cristiana Intercolegial de Cambridge (que estaba controlada por los conservadores) de separarse del Movimiento Estudiantil Cristiano.

Pero esta ruptura de Cambridge no tuvo repercusiones manifiestas en Edimburgo, celebrado apenas tres meses después. Porque en aquel momento muchos de los teólogos que después serían considerados decididamente como “conservadores evangélicos” asistieron como delegados en la Conferencia. Algunos estuvieron también implicados incluso en los trabajos preparatorios. Y no quedan evidencias de que se sintieran incómodos entonces ante las tendencias supuestamente “liberales” que manifestaban los informes de las Comisiones. Lo que sí fue difícil de explicar allí para algunos delegados ingleses, tanto anglicanos del ala evangélica como de las iglesias no-conformistas, tenía que ver con las concesiones hechas a las sensibilidades eclesiásticas anglo-católicas. Por otro lado, incluso la formación del Comité de Continuidad fue bien recibido por algunos evangélicos de inclinación conservadora.

Inmediatamente después de Edimburgo no parecía realmente que los evangélicos conservadores fueran a quedarse al margen de la cooperación en la misión, que de manera más inclusiva se inició en la Conferencia. Fue bajo la presión de las controversias fundamentalistas, que tuvieron lugar a partir de 1920, cuando el consenso protestante, que había permanecido intacto hasta y en 1910, se vino totalmente abajo, abriéndose la separación entre protestantes “ecuménicos” y “evangélicos” que ha permanecido hasta el día de hoy.

Desde la perspectiva de un siglo después, las divisiones eclesiásticas y teológicas que existían en la Conferencia Misionera Mundial, y que sus organizadores trabajaron tan duramente por salvar, parecen bastante menos significativas de lo que parecieron entonces. Cuestiones tales como si la Iglesia Anglicana debía colaborar o incluso “condescender” a conversar con representantes de comuniones no episcopales ya no son, felizmente, los puntos más acuciantes de la agenda del discurso cristiano mundial, y ello se le debe atribuir en gran medida a Edimburgo 1910. Por otra parte, en la Conferencia de Edimburgo no hubo representantes del movimiento Pentecostal que entonces estaba naciendo, ni de las iglesias de Etiopía o de las iglesias “independientes africanas”. La Conferencia se mostró muy poco consciente de los temas culturales, políticos o teológicos que iban a provocar el extraordinario crecimiento de esos y similares movimientos en el siglo siguiente. Prestó muy poca atención a la dimensión “pentecostal” (¿sería más correcto decir pneumatológica?) de la teología cristiana. Uno de los pocos oradores que lo hizo, de alguna manera, fue el P. Walter Frere (anglo-católico) quien urgió a la Conferencia a dejar de lado los restos del escepticismo que había imperado en Europa en los siglos XVIII y XIX, para considerar con simpatía la aparente confianza de los misioneros medievales en los milagros y los exorcismos:

“¿No tenemos derecho a esperar más de esa misma clase de manifestaciones en el tiempo presente? Sólo trabajamos a media potencia. El Reino de Dios viene con poder, y cuando vemos cómo en los tiempos antiguos esos signos y maravillas eran perfectamente motivos directos para la conversión, ¿no podemos creer de nuevo, en personas y en circunstancias similares, que se nos puedan dar algunas fuerzas, y que Dios pueda darnos esta manifestación maravillosa, para que de manera tan evidente pueda venir el Reino de Dios con poder? ¿Es que todavía no han de ser sanados los enfermos? ¿No hay ahora endemoniados de quienes el hombre de Dios, por el dedo de Dios, deba expulsar al diablo? Esto es lo que yo me pregunto” 18.

18 Cf. STANLEY, World Missionary, p. 320-324.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 20 -

5. Relaciones entre misión, eclesiología y unidad19

Ya hemos visto cómo dos decisiones tomadas en Edimburgo hicieron de esta Conferencia el punto de partida simbólico del movimiento ecuménico: la creación en 1912 de la International Review of Missions, y la formación del Comité de Continuidad, que en 1921 llevó a la creación del Consejo Misionero Internacional (IMC). Lo que marcó la diferencia entre Edimburgo y las anteriores conferencias misioneras del siglo XIX y principios del XX fue precisamente esta institucionalización de la comunicación y de la coordinación entre los diferentes actores de la misión.

Sin embargo, no hubo que esperar al final de la Conferencia para que se planteara el tema de la unidad cristiana, porque en casi cada página del informe previo de la Comisión VIII encontramos ya una fuerte defensa de la búsqueda de una mayor unidad de la que entonces parecía posible y razonable esperar. La Comisión estaba convencida de que una iglesia unida tendría más éxito en la misión, pero también de que la unidad era la esencia misma de la misión: “para la consecución del último y más alto fin de toda la tarea misionera – el establecimiento en esas tierras no cristianas de la única Iglesia de Cristo – hay que alcanzar la unidad real”.

El informe de la Comisión VIII fue capaz de formular con claridad dos formas diferentes de aproximarse a la tarea y al desafío de la unidad.

Para un primer grupo de cristianos, lo esencial yace en el significado trascendente de las definiciones doctrinales: de la fe en la Trinidad, en el perdón de los pecados, en la vida eterna y en las Escrituras cristianas, consideradas como autoridad y guía. Consideran que los cristianos ya estamos unidos por la fe y la experiencia en una íntima fraternidad. Los asuntos en los que todavía permanecen serias diferencias aparecen como secundarios y subordinados, y serán reconciliados (aunque no esté claro ni cuándo ni cómo) en el interior de la unidad esencial que ya existe. El modelo de cooperación que puede desarrollarse sobre esta base es el de una “federación de iglesias” en la que cada una de ellas mantiene plena libertad de doctrina y de gobierno, pero reconociendo el ministerio y las ordenanzas de las otras, y permitiendo a los miembros trasladarse de una a otra de las iglesias federadas. No se trata de alcanzar ninguna uniformidad completa. Tampoco deben imponerse divisiones en las iglesias nacidas de la obra misionera, sino dejar que se desarrollen como mejor se adapten a su propia vida.

En el otro lado, un segundo grupo insiste en el informe en que la plena y rica tradición del cristianismo ha de ser transmitida íntegramente a las iglesias de nueva creación. Están conformes en que ya existe una unidad esencial, pero consideran que los asuntos en los que hay desacuerdo son también esenciales a la revelación de Dios y tienen importancia como medios de gracia. De modo que las iglesias y sus misioneros tienen la responsabilidad de transmitir tanto lo que es esencial a la fe como todo lo que la asegura a las futuras generaciones, tanto en el interior de la propia iglesia como hacia el exterior. Para este grupo tampoco son indiferentes las formas de gobierno eclesial, sino que encarnan verdades fundamentales, esenciales para el futuro del cristianismo. Como consecuencia, no se pueden unir a una federación organizada según el modelo del otro sector, porque no hay un reconocimiento de los ministerios. La unidad ha de buscarse entonces por medio de una reflexión paciente y orante, hasta que se alcance una forma en la que se pueda reconciliar todo lo que [se considera que] es verdad en los principios y en la práctica.

La Comisión no quiso escoger entre estas dos posiciones, pero pensó que era su deber presentarlas a los delegados. En su informe aparece más de una vez la necesidad de hacer frente a las diferencias eclesiásticas, con plena conciencia de su importancia. Sin embargo, la Comisión era consciente de que no era tarea de la Conferencia entrar en debate sobre esas cuestiones. Tampoco se recomendó hacerlo a las conferencias misioneras posteriores ni a otros medios de cooperación. Pero la curación de las divisiones y de la unidad rota, así como la demostración visible de la unidad, sí que se encontraban expresamente entre las mayores preocupaciones de los misioneros y de los dirigentes eclesiales que participaron en Edimburgo. 19 Cf. KOBIA, Samuel, Edimburg 2010. Reflections on Comission VIII and WCC,

http://www.oikoumene.org/es/documentacion/documents/el-secretario-general-del-cmi/speeches/27-04-07-edinburgh-2010.html.

CENTRO ECUMÉNICO “MISIONERAS DE LA UNIDAD” Servicio InfoEkumene

http://www.centroecumenico.orgEmail: [email protected]

Noticias Ecuménicas

Boletín Nº 130 [Julio-2010] / pág. - 21 -

Una Conferencia que había decidido expresamente no considerar cuestiones teológicas controvertidas, vino a enfatizar de hecho la importancia de la eclesiología y de la unidad visible de la iglesia de Cristo. Fue como si Edimburgo hubiera preparado la agenda para el movimiento Fe y Orden que empezaría en Lausanne 1927. El informe y las decisiones de Edimburgo prueban que la reflexión sobre la misión no se puede ni se debe desligar de las cuestiones básicas relacionadas con lo que la iglesia es, cómo está constituida, cuáles son sus normas y su organización, incluyendo la disciplina eclesial y el cuidado pastoral.

El mundo ha cambiado profundamente desde 1910. A mediados del siglo XX hubo un cambio significativo en la manera de comprender la misión, expresada desde Willingen 1952 con el concepto de missio Dei. Para cumplir mejor el encargo de Cristo, el punto decisivo ya no era la cuestión de la fidelidad a la propia tradición, tal como se entendía en Edimburgo, sino el discernimiento de la presencia y de la acción del Dios Trinitario en el mundo, tanto dentro como fuera de la comunidad de fe cristiana. Una nueva idea, que podría convertirse en un nuevo lema, “la misión de Dios para esta generación”, llevaba a liberar la misión de formas “legalísticas” de interpretar el mandato misionero de Jesús, y permitía la nueva y sorprendente apertura del Espíritu en el interior de toda la humanidad.

En particular en la década de los 60, y en torno a la asamblea de Upsala del Consejo Mundial de Iglesias, se produjo un nuevo enfoque de humanización de las estructuras y del desarrollo de los pueblos, lo que capacitó a miles de comunidades de pobres y humillados, víctimas del colonialismo, para levantarse, sentirse llamadas por Dios, respetadas y liberadas para una esperanza realista de cambio hacia una encarnación de los valores más íntimos del evangelio. Aunque en ocasiones se corriera el riego de proponer y optar por interpretaciones extremas de la misión y apreciaciones a veces acríticas del desarrollo político o social.

El caso es que los movimientos misioneros “evangélicos” (ahora ya hay que escribirlo con comillas) reaccionaron fuertemente contra estas tendencias, que ellos creían que eran formas inaceptables de “evangelio social”. Se entró entonces en una gran confrontación, desastrosa para el movimiento misionero en general y que supuso un gran freno para los esfuerzos hacia una mayor unidad. El “Pacto de Lausana”, el Congreso Mundial Evangélico celebrado en 1974, aparece como el punto más alto del conflicto. Gracias a su reconocimiento de la importancia en la misión tanto del evangelismo (considerado como prioritario) como del compromiso socio-político, proporcionó también un primer paso hacia un renovado acercamiento.

Por su parte, el Consejo Mundial de Iglesias, siguiendo los debates de la asamblea de Nairobi en 1975 y la publicación de la encíclica del Papa Pablo VI Evangelii nuntiandi, fue capaz de encontrar una nueva fórmula de la misión, que quedó sintetizada en la Afirmación Ecuménica de 1982, que hago mía para cerrar con ella esta pequeña aportación a la comprensión del ecumenismo:

“No hay evangelismo sin solidaridad; no hay solidaridad cristiana que no implique compartir el conocimiento del reino que es la promesa de Dios para los pobres de la tierra. Hay aquí una doble prueba de credibilidad: una proclamación que no hable extensamente de las promesas de justicia del reino a los pobres de la tierra es una caricatura del evangelio; pero la participación cristiana en las luchas por la justicia que no apunte hacia las promesas del reino hace también una caricatura de una comprensión cristiana de la justicia” (# 34).

Gerson AMAT TORREGROSA Valencia, junio de 2010