Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas...

51
1 Información al día / Medios capitalinos 24 de septiembre 2015 INDICE Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) Pág.2 Nacional UNAM transparenta su elección de rector (Razón) Pág.3 Líder de la CNTE gana 2 mdp sin dar clases (Razón) Pág.5 Las plantas emiten olores que ayudan a combatir las plagas y enfermedades (Crónica) Pág.7 Lanza UNAM convocatoria para designar al nuevo rector (Crónica) Pág.8 UNAM: sucesión en contexto incierto (La Jornada) Pág.9 Encuentran cadáver de un alumno de la UAEM (La Jornada) Pág.10 Emite hoy la Junta de Gobierno la convocatoria para elegir rector (La Jornada) Pág.11 De las reformas estructurales, la más importante es la educativa: Fernández (La Jornada) Pág.13 Usan ancestros del frijol para fortalecerlo ante plagas (La Jornada) Pág.14 Montan una gran metáfora sobre la caducidad del cuerpo humano (La Jornada) Pág.15 UNAM emite convocatoria para elección de rector (Milenio) Pág.16 El Hay Festival se muda: de Xalapa al DF y a la red (Milenio) Pág.17 Inicia sucesión en la UNAM (El Universal) Pág.18 Politécnicos y tecnológicos combaten rezago en inglés (El Universal) Pág.21 Hay Festival traerá a más de 100 intelectuales al DF (El Universal) Pág.24 Garantiza SNTE transparencia en uso de recursos (El Universal) Pág.26 Lanzan convocatoria para nombramiento de próximo rector de la UNAM (Excélsior) Pág.27 Normalistas deben concursar por plazas, advierte SEP (Excélsior) Pág.31 Abren UNAM sucesión (Reforma) Pág.32 Alarma a BID nivel de atraso en México (Reforma) Pág.34

Transcript of Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas...

Page 1: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

1

Información al día / Medios capitalinos24 de septiembre 2015

INDICE

Columnas

•Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa porla UNAM(El Universal) Pág.2

Nacional

•UNAM transparenta su elección de rector(Razón) Pág.3

•Líder de la CNTE gana 2 mdp sin dar clases(Razón) Pág.5

•Las plantas emiten olores que ayudan a combatir lasplagas y enfermedades(Crónica) Pág.7

•Lanza UNAM convocatoria para designar al nuevorector(Crónica) Pág.8

•UNAM: sucesión en contexto incierto(La Jornada) Pág.9

•Encuentran cadáver de un alumno de la UAEM(La Jornada) Pág.10

•Emite hoy la Junta de Gobierno la convocatoria paraelegir rector(La Jornada) Pág.11

•De las reformas estructurales, la más importante esla educativa: Fernández(La Jornada) Pág.13

•Usan ancestros del frijol para fortalecerlo anteplagas(La Jornada) Pág.14

•Montan una gran metáfora sobre la caducidad delcuerpo humano(La Jornada) Pág.15

•UNAM emite convocatoria para elección de rector(Milenio) Pág.16

•El Hay Festival se muda: de Xalapa al DF y a la red(Milenio) Pág.17

•Inicia sucesión en la UNAM(El Universal) Pág.18

•Politécnicos y tecnológicos combaten rezago en inglés(El Universal) Pág.21

•Hay Festival traerá a más de 100 intelectuales al DF(El Universal) Pág.24

•Garantiza SNTE transparencia en uso de recursos(El Universal) Pág.26

•Lanzan convocatoria para nombramiento depróximo rector de la UNAM(Excélsior) Pág.27

•Normalistas deben concursar por plazas, advierteSEP(Excélsior) Pág.31

•Abren UNAM sucesión(Reforma) Pág.32

•Alarma a BID nivel de atraso en México(Reforma) Pág.34

Page 2: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

2

Campus pág.36

Columnas

•Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM(El Universal)

• Con la emisión de la convocatoria ayer por la Junta de Gobierno, la sucesión por larectoría de la UNAM arrancó formalmente. El mensaje de José Narro en la víspera, quehabló de una “sucesión garantizada”, fue en los hechos la despedida del rector salientepara dar paso a una contienda interna que, aunque institucional y sujeta a las estrictasnormas internas, no estará exenta de la efervescencia y agitación de la comunidadacadémica y estudiantil y del golpeteo natural de una competencia por encabezar laUniversidad más grande del país y una de las principales de América Latina.

Entre los aspirantes que han manifestado abiertamente sus intenciones de buscar laRectoría están la doctora Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias; el doctorSergio Alcocer, de la Facultad de Ingeniería y ex subsecretario de la Cancillería; EnriqueGraue, director de la Facultad de Medicina, y Leonardo Lomelí de la Facultad deEconomía, y Gloria Ruiz, directora de la Facultad de Filosofía. También se sabe queBolívar Zapata ya presentó esta semana su renuncia a la Coordinación de Ciencia de laPresidencia de la República para participar en la sucesión y se menciona como otrosposibles candidatos a Gonzalo Guerrero, ex director de Ingeniería, y Suemi Rodríguez, exdirectora de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

Los 15 integrantes de la Junta de Gobierno decidirán quiénes serán invitados formalmentea ser candidatos, de acuerdo a sus méritos, reconocimiento y trayectoria académica.Luego, la misma Junta invitará a cada candidato a exponer su propuesta y proyecto parala UNAM y con base en ello deliberará para elegir por mayoría al nuevo rector.

Los ánimos ya comenzaron a calentarse en CU. El hecho de que haya dos posiblescandidatos que provienen del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, Sergio Alcocery Bolívar Zapata, ha despertado algunas expresiones de rechazo en la comunidadestudiantil. En los últimos días en algunas facultades del campus como Filosofía, CienciasPolíticas y Medicina aparecieron cartulinas con leyendas alusivas a una presuntainjerencia del gobierno federal en el proceso de sucesión universitaria. “Fuera Peña. Ni lopienses Alcocer”, decía una de las pancartas, en clara alusión al ex subsecretario deRelaciones Exteriores, quien niega ser “el candidato del gobierno”, y defiende sutrayectoria académica en la UNAM.

En el otro caso, el del científico y profesor Francisco Bolívar Zapata, sus credencialesuniversitarias no están en duda, como tampoco su prestigio académico nacional e

Page 3: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

3

internacional. Pero su reciente paso por Los Pinos, donde trabajó bajó las órdenes del exjefe de la Oficina de la Presidencia y actual titular de la SEP, Aurelio Nuño, hace quealgunos intenten etiquetarlo también como “prospecto del gobierno”. En su largatrayectoria, Bolívar Zapata ha sido integrante de la Junta de Gobierno y ha participado enla elección de otros rectores. Incluso, al menos cinco de los actuales miembros de la Juntaque elegirán en esta ocasión al nuevo rector, fueron sus compañeros y eso hace que otrosaspirantes vean en ello una condición de posible inequidad en el proceso a favor delbioquímico e investigador.

Lo cierto es que el proceso en la UNAM apenas comienza y con todo y los augurios deNarro para una sucesión pacífica y los mecanismos institucionales de elección, lanaturaleza de la universidad, su diversidad y pluralidad políticas, siempre son tierra fértilpara caldear los ánimos y aumentar la temperatura política. Pero como está en estosmomentos la situación del país, con una efervescencia social a flor de piel, el casoAyotzinapa a punto de cumplir su primer aniversario y el 2 de octubre a la vuelta de laesquina, más nos vale que la sucesión de la Rectoría transcurra en paz, sin manos negraso injerencias externas. Que a nadie se le ocurra incendiar la pradera de la CiudadUniversitaria. Porque entonces sí ardería el país.

NOTAS INDISCRETAS… Después de lo tensa que fue la última reunión del presidentePeña Nieto con los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el 29 de octubre de 2014,los asesores presidenciales no quisieron volver a llevar el tema a Los Pinos y optaron porun escenario neutral como el Museo de Tecnología de la CFE. Pero más allá del foro, elPresidente no se salvará hoy de la presión y, a la actitud que tomen mañana los padrespresentes, se suma la huelga de hambre iniciada ayer por otros familiares de losnormalistas. Veremos si esta vez Peña tiene algo más bajo la manga que condolencias ypromesas… Se agitan los dados. Otra Escalera.

Nacional

•UNAM transparenta su elección de rector(Razón)

María Cabadas• Por primera vez en su historia, la UNAM transparentará el proceso para elegir a su nuevorector: en la convocatoria emitida este miércoles se indica que los currículum vitae,semblanzas profesionales y proyectos de trabajo 2015-2019 de todos los aspirantes seránpublicados en la página de Internet de la Junta de Gobierno de esa institución.

Quienes buscan suceder a José Narro tendrán hasta el 5 de octubre próximo para entregardicha documentación y posteriormente la Junta formará cinco comisiones para hacer

Page 4: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

4

consultas entre la comunidad universitaria, en audiencias públicas, a las que puede acudircualquier integrante de la máxima casa de estudios.

El 22 de octubre se darán a conocer públicamente los nombres de los aspirantes que seránentrevistados a partir del 26 de octubre, y expondrán sus programas de trabajo en TVUNAM y Radio UNAM.

“Una vez concluidas las entrevistas y la deliberación correspondiente, la Junta deGobierno nombrará a la persona que ocupará el cargo de rector para el periodo 2015-2019”, indica la convocatoria, sin precisar fecha para la designación.

Los requisitos que deben cumplir los candidatos son: ser mexicano por nacimiento, mayorde 35 y menor de 70 años, tener un grado superior al de bachiller, contar con al menos 10años de servicio como docente o de investigación en la UNAM.

También haberse distinguido en su especialidad y “gozar de estimación general comopersona honorable y prudente”, además de no ser miembro de la actual Junta de Gobiernoni haberlo sido durante los últimos dos años.

Hasta el momento, al menos 15 académicos han expresado en distintos foros su interéspor suceder a José Narro Robles, cuya gestión terminará el 16 de noviembre próximo.

Destacan los directores de la Facultad de Ciencias, Rosaura Ruiz; de Filosofía y Letras,Gloria Villegas; de Ciencias Políticas, Fernando Castañeda; de Derecho, LeobaCastañeda; de Economía, Leonardo Lomelí, y de Medicina, Enrique Graue

También lo han hecho el ex subsecretario para América del Norte de la Secretaría deRelaciones Exteriores, Sergio Alcocer Martínez de Castro, así como el director de laEscuela Nacional de Estudios Superiores unidad León, Javier de la Fuente.

De igual forma, integrantes del equipo de Narro Robles ha externado su intención departicipar en el proceso de selección de rector de la UNAM: Carlos Arámburo, HéctorHernández y Juan Pedro Laclette, coordinadores de Investigación Científica.

Page 5: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

5

•Líder de la CNTE gana 2 mdp sin dar clases(Razón)

María Cabadas• La organización civil Mexicanos Primero denunció ante la Procuraduría General de laRepública al dirigente de la Sección 18 de la CNTE, en Michoacán, Juan José OrtegaMadrigal, por cobrar como docente sin trabajar, ya que de 2010 al segundo trimetre de2015 suma dos millones 52 mil 231 pesos percibidos.

Page 6: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

6

De acuerdo con el presidente de este organismo, Claudio X. González, Ortega Madrigaltiene dos plazas de maestro, la 076912E0281000002748 y la 076912E0281000006193,adscritas a la Escuela Primaria Rural Mariano Matamoros, ubicada en la comunidad ElTesorero, municipio de Apatzingán.

Expuso que de los 200 días que contempla el ciclo escolar 2014-2015, el dirigentemagisterial sólo se presentó a laborar 99, pese a que el artículo 76 de la Ley General delServicio Profesional Docente establece que si un maestro falta por tres días consecutivossin causa justificada, será separado del servicio.

“Hasta este miércoles el señor Ortega sigue cobrando sin presentarse a dar clases. Duranteeste ciclo, se ha ausentado ya por 11 días, de los 19 que lleva el calendario escolar alviernes 18 de septiembre. Es más, hoy se tienen anunciadas movilizaciones en las que élseguramente participará”, comentó Gonzaláez.

La denuncia de hechos posiblemente constitutivos de delito, por implicar la emisión ypago de nómina como maestro, fue presentada el pasado 18 de septiembre ante laProcuraduría.

Agregó que solicitan que se deje de pagar a Ortega Madrigal y que se le despida comomaestro; además, que el gobierno entrante de Michoacán “combata la terrible corrpciónenquistada en la nómina magisterial de esa entidad”.

En entrevista con La Razón el presidente de Mexicanos Primero señaló que su organismollevará esta denuncia hasta sus últimas consecuencias: “Llegaremos hasta donde seanecesario. Porque tenemos derecho a reclamar que el dinero que aportamos los mexicanosvía impuestos se utilice para mejorar la infraestructura educativa, para pagarles y capacitara los maestros, para becar a los estudiantes, no para financiar a los enemigos de laeducación”.

Mexicanos Primero también denunció el pasado 7 de julio al líder de la Sección 22 de laCoordinadora, en Oaxaca, Rubén Núñez Ginez, quien percibe ingresos mensuales por másde 100 mil pesos sin laborar como maestro.

González dijo que en Michoacán hay mil 778 “aviadores”; dos mil 660 jubilados,pensionados o fallecidos en la nómina.

Page 7: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

7

•Las plantas emiten olores que ayudan a combatir las plagas y enfermedades(Crónica)

Isaac Torres Cruz• Así como las plantas generan néctar para atraer insectos o parásitos benéficos, tambiénemiten olores que producen el mismo efecto y pueden usar para defenderse indirectamentede otros insectos o plagas. Este hallazgo fue realizado por investigadores del Centro deInvestigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato, quienesidentificaron el papel clave de esta emisión de olores mediante lo que llaman “compuestosorgánicos volátiles” (COV).

Los científicos encabezados por Martin Heil detectaron además que estos compuestostambién generan una defensa directa, puesto que contienen efectos repelentes oantimicrobianos. Los resultados de este estudio serán publicados en la prestigiosa revistacientífica Trends in Plant Science.

Los investigadores del Cinvestav han aplicado este conocimiento para mejorar larespuesta inmune del frijol silvestre. Al activar la emisión de COV hallaron que la plantacrece más del 50 por ciento y su rendimiento aumenta 30 por ciento; además el daño porinsectos y enfermedades fue menor, como las infecciones por hongos. Es por estosresultados que los especialistas aseguran que la activación de COV en las plantas, almenos en el frijol silvestre, es un recurso importante para proteger de plagas e infeccionesa las plantas, así como para diseñar pesticidas orgánicos útiles para ello.

En entrevista, Heil señala que los investigadores se han vinculado con productores localesde frijol silvestre en Irapuato, para que utilicen dispersores que emitan estos COV en suscultivos y así reducir o eliminar el empleo de pesticidas comunes, que además sonperniciosos para la salud.

“Elegimos el frijol silvestre no por su importancia económica, sino cultural para el país,puesto que es la fuente principal de proteína para mucha gente del campo”. El científicode origen alemán añadió que existe un gran potencial de esta biotecnología en suaplicación con técnicas sencillas de usar para los productores locales, e incluso paravender sus productos como “orgánicos”, puesto que los COV, al ser emitidos por lasmismas plantas, son pesticidas naturales.

Los científicos también plantean otra solución en el empleo de los COV, a través depolicultivos, es decir, emplear una planta como la de frijol silvestre junto a otrascircunvecinas que sean de mayor interés económico, por ejemplo, o con otras plantas defrijol de mayor valor comercial. Pero uno de los objetivos inmediatos que tienen loscientíficos con los productores, añadió Martin Heil, es ver la efectividad de los dispersores

Page 8: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

8

en un sólo cultivo, aunque deben optimizar el proceso y bajar los costos de producción delas sustancias.

APLICACIONES. El experto del Laboratorio de Ecología de Plantas del CinvestavIrapuato explicó también que este tipo de técnicas podrían emplearse para combatir laplaga del pulgón amarillo, la cual si bien se conoce que afecta principalmente a los cultivosde sorgo, también se ha detectado que ataca al maíz y la caña. “Es una plaga peligrosa, lacual buscamos eliminar mediante estos compuestos volátiles. Es una investigación queapenas hemos iniciado”. No obstante, el científico enfatizó que si bien han obtenidorecursos de Sagarpa y Conacyt, este tipo de investigaciones requieren de mayorfinanciamiento.

Pero en el corto plazo, el científico dijo que lo más importante es transmitir elconocimiento generado en el Cinvestav para producir frijol orgánico, un nicho de mercadoen el cual aún pueden competir los pequeños productores, así como disminuir los riesgosa los que se exponen por el empleo de pesticidas.

“Veo a los campesinos en Guanajuato, Oaxaca, Quintana Roo… donde aplican lospesticidas sin protección adecuada, sin cubrebocas, en pantaloncillos y sandalias. Existeuna necesidad enorme de disminuir el uso de estas sustancias tóxicas en la agricultura.Pero además, es una alternativa para ayudar a los productores de frijol a obtenerlo demanera orgánica y así tengan mayores ingresos por las ventas de su producto. Es un doblebeneficio”.

•Lanza UNAM convocatoria para designar al nuevo rector(Crónica)Redacción

• La Junta de Gobierno de la UNAM lanzó ayer la convocatoria para designar al nuevorector para el periodo 2015-2019, y los interesados tienen hasta el 5 de octubre paraentregar sus documentos.

En un comunicado, la máxima casa de estudios señala que las personas que deseeen serentrevistadas para ocupar el cargo de rector, deben reunir los siguientes requisitos: sermexicano o mexicana por nacimiento, mayor de treinta y cinco y menor de setenta años,poseer grado superior al de bachiller, tener cuando menos diez años de servicio docente ode investigación en la Universidad, haberse distinguido en su especialidad, gozar deestimación general como persona honorable y prudente y no ser miembro de la Junta deGobierno ni haberlo sido durante los últimos dos años.

De cumplir con estos requisitos, añade, deben entregar los siguientes documentos:curriculum vitae, semblanza profesional, proyecto de trabajo para el periodo 2015-2019 y

Page 9: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

9

una síntesis del mismo. La recepción de documentos inició ayer y termina el 5 de octubre.Un día después, estarán a disposición de la comunidad en la página web de la Junta.

Añade que la Junta de Gobierno explorará la opinión de la comunidad universitaria en elnombramiento del nuevo rector y la convoca a expresarse en este sentido. Puede proponera las personas que considere idóneas para ocupar el cargo y argumente su propuesta.

Para lo anterior, indica, la Junta formará cinco comisiones y del 25 de septiembre al 21 deoctubre -de lunes a viernes-, atenderán a las personas interesadas en expresar susopiniones sobre la Universidad o sobre algún(a) universitario(a) distinguido(a) y lascomunicarán al pleno de la Junta.

Asimismo, la Junta de Gobierno recibirá también las opiniones de quienes deseenexpresarse por escrito. Las cartas deberán estar preferentemente en PDF e indicar el o losnombres de quienes las suscriben y la relación que mantienen con la Universidad, asícomo estar debidamente firmadas. Las misivas deberán ser enviadas al correo-e:[email protected] y se recibirán hasta el 31 de octubre de este año.

Explica que concluidos los periodos de entrega de proyectos y de exploración de laopinión de la comunidad universitaria por parte de las comisiones, el 22 de octubre laJunta de Gobierno dará a conocer públicamente los nombres de las personas que cumplende mejor manera con los requisitos establecidos en la legislación universitaria y lasentrevistará a partir del 26 de octubre.

También cada uno de los entrevistados podrá presentar sus programas de trabajo a travésde los medios de comunicación universitarios (radio y TV).

Al concluir las entrevistas y la deliberación correspondiente, la Junta de Gobiernonombrará a la persona que ocupará el cargo de rector para el periodo 2015-2019.

•UNAM: sucesión en contexto incierto(La Jornada)

Redacción• La Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México emitió ayer laconvocatoria a aspirantes a ocupar la rectoría en sucesión de José Narro Robles, quienactualmente la encabeza y deberá terminar su gestión el 16 de noviembre. Quienes estimencumplir con los requisitos establecidos en la legislación universitaria o que esténinteresados en ser considerados para el cargo tienen de plazo hasta el 4 de octubre paraentregar la documentación que acredite su trayectoria y su programa de trabajo.Asimismo, el máximo organismo universitario convocó a los integrantes de la comunidad

Page 10: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

10

universitaria a emitir su opinión, sea por escrito o ante comisiones ad hoc, para recabardistintas posturas.

La selección de la nueva rectoría tendrá lugar en un entorno particularmente difícil parael país, del cual se desprenden riesgos inocultables para la UNAM. Para empezar, quientome en sus manos las riendas de la institución a partir de noviembre próximo deberáempeñarse en evitar que el Ejecutivo y el Legislativo federales recorten el presupuestoque se destinará en 2016 a la máxima casa de estudios, medida que parece probable dadosel poco halagüeño panorama económico y la proverbial tendencia a disminuir los recursospara la educación cada vez que es necesario hacer frente a una situación financiera crítica.

Asimismo, en el contexto de la restauración priísta que tiene lugar en el país, seránecesario resistir el retorno del viejo hábito mental de las presidencias omnímodas quebuscaban hacer de la rectoría de la UNAM una posición más del equipo gubernamental.En otros términos, se requiere que la nueva autoridad universitaria sea desempeñada poruna persona profundamente comprometida con el principio de la autonomía.

Por otra parte, es razonable suponer que la tasa de rechazados –que no necesariamente loson por su mal nivel académico sino, sobre todo, por la falta de cupo en la institución a laque aspiran a ingresar– se mantenga o siga aumentando. Este año dicha tasa fue de másde 90 por ciento de los que presentaron el examen de admisión, lo que significa que másde 117 mil jóvenes no pudieron ingresar a la UNAM. Esa circunstancia podría traducirseen cualquier momento en una presión social y política inmanejable.

Lo más preocupante, con todo, es la persistente tendencia a la privatización de laeducación, impulsada desde los principales promontorios de poder político, económico ymediático. Los promotores de esta postura tienen en la mira desde hace varios lustros a lamáxima casa de estudios, y están dispuestos a aprovechar cualquier escenario de conflictoque surja en ella o en torno a ella para debilitar el sentido de la enseñanza superior públicay fortalecer modelos educativos elitistas y excluyentes.

La próxima rectoría de la UNAM deberá, pues, navegar en aguas turbulentas y riesgosas.Cabe esperar que la Junta de Gobierno elija a la persona más capacitada y dispuesta ahacer frente a los desafíos que se vienen.

•Encuentran cadáver de un alumno de la UAEM(La Jornada)

Rubicela Morelos• Jhoram Castillo Quevedo, de 22 años de edad, estudiante de docencia de la UniversidadAutónoma del Estado de Morelos campus Jonacatepec, quien desapareció el 20 deseptiembre, fue encontrado muerto en un canal, informó Javier Sicilia, secretario de

Page 11: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

11

extensión universitaria de la institución. Fue un asesinato, dijo el funcionario, y exigió ala Fiscalía General del Estado que lo investigue como tal. El rector (Alejandro VeraJiménez) ha tenido que hacer varias cosas, una profundamente triste: ir a dar el pésame ala familia del alumno, agregó.

•Emite hoy la Junta de Gobierno la convocatoria para elegir rector(La Jornada)

Emir Olivares y Arturo Sánchez• La Junta de Gobierno (JG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)emite este jueves la convocatoria para la designación de rector en la casa de estudios parael periodo 2015-2019.

En aras de la transparencia, esta instancia universitaria plantea para la sucesión en rectoríados elementos no considerados en procesos anteriores y que permitirán que la comunidadconozca los proyectos de todos los interesados en el cargo.

En primer lugar se asienta que los universitarios que aspiren a la rectoría tendrán quepresentar a la JG su currículo, semblanza profesional, proyecto de trabajo para el periodo2015-2019 y una síntesis del mismo. Los documentos deberán entregarse entre esta fecha(hoy jueves) y el próximo 5 de octubre y estarán a disposición de la comunidad en lapágina web de la JG a partir del 6 del mismo mes, esto es, antes de que concluya el procesode auscultación.

Otro elemento nuevo es que cuando la JG publique el listado con los nombres que a juiciode sus 15 integrantes cumplan con los méritos para ocupar la rectoría, se solicitará unespacio en Radio Universidad y TV UNAM para que los aspirantes presenten susprogramas de trabajo.

Antes de la emisión de la convocatoria, el presidente de la JG, René Millán, adelantó enentrevista que habría modificaciones. Como siempre, algunos van a decir que esexagerado y otros dirán que es insuficiente. Pero (la convocatoria) trata de responder alcontexto nacional, no sólo a algunas voces. El objetivo es dar mayor información sobre elproceso a la comunidad universitaria y a la sociedad en general.

Desde 1945, la Ley Orgánica de la UNAM faculta a la JG a realizar los nombramientosde las autoridades de la casa de estudios, directores de escuelas, facultades e institutos, ydel rector. Con la emisión de la convocatoria inicia formalmente el proceso para relevaren el cargo al rector José Narro Robles, quien el 16 de noviembre concluirá su gestión.

La designación comprende varias etapas: una auscultación entre la comunidad parapresentar apoyos a quienes consideren que cumplen los requisitos establecidos en las

Page 12: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

12

normas la publicación de los nombres de los universitarios que la JG considere que tienenlos méritos para el cargo. Quienes aparezcan en la lista serán citados para presentar suproyecto; luego, los integrantes de la JG discutirán y votarán en sesión cerrada hasta queuno de los candidatos alcance 10 votos o más, y finalmente se da el nombramiento.

Las fechas para cada etapa establecidas en la convocatoria son las siguientes: el procesode auscultación se realizará del 25 de septiembre al 21 de octubre. La JG podrá recibir losapoyos, opiniones y propuestas de la comunidad de manera personal o por escrito, paraello la JG formará cinco comisiones. Para conocer la forma en que se puede obtener unacita o enviar documentos se pide consultar la página.

Se aclara que la JG podrá adoptar cualesquiera otras formas que estime procedentes conel propósito de conocer la opinión y propiciar la participación de la comunidaduniversitaria.

El 22 de octubre esta instancia dará a conocer la lista de los universitarios que a su juiciocumplan de mejor manera con los requisitos establecidos en la legislación universitariapara llegar al cargo. A partir del 26 de ese mes iniciarán las entrevistas con los candidatos.

Concluidas las entrevistas y la deliberación correspondiente, la JG nombrará a la personaque ocupará el cargo de rector para el periodo 2015-2019, finaliza la convocatoria.

La Ley Orgánica de la UNAM dispone que para ser rector o rectora hay que ser mexicanoo mexicana por nacimiento, mayor de 35 años de edad y menor de 70 al día de ladesignación; poseer grado superior al de bachiller, tener al menos 10 años de serviciodocente o de investigación en la universidad, haberse distinguido en su especialidad, gozarde estimación general como persona honorable y prudente y no ser miembro de la JG nihaberlo sido durante los pasados dos años.

No basta cumplir los requisitos de las normas universitarias: en la decisión tambiéninfluyen relaciones y alianzas de los aspirantes, antecedentes curriculares, lasespecialidades, grados, premios y distinciones.

René Millán consideró que la forma en que hoy se designa al rector da mayor estabilidada la universidad, pues antes de 1945 había tales conflictos que generaban que los rectoresduraran de 16 a 19 meses por las presiones de varios sectores y movimientos. Hoy, agregó,el promedio (entre los que se eligen para un periodo y los que pueden ser electos para unsegundo cuatrienio) es de seis años.

Page 13: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

13

•De las reformas estructurales, la más importante es la educativa: Fernández(La Jornada)

César Arellano García• De las reformas estructurales, la educativa es la más importante, y en ésta al InstitutoPolitécnico Nacional (IPN) le ha tocado trabajar en un esfuerzo por lograr unatransformación integral, señaló el director general de la casa de estudios, EnriqueFernández Fassnacht.

Estamos ante la posibilidad de realizar un Congreso Nacional Politécnico en el quepodremos reflexionar profundamente sobre lo que queremos para los próximos años,porque la educación de calidad es lo que nos va a sacar adelante.

Durante la firma de un convenio de colaboración con el Instituto Mexicano de la Juventud(Imjuve) dijo que ambas instituciones unirán esfuerzos para impulsar el programa Jóvenespor un México Alfabetizado en todo el país.

La comunidad estudiantil del IPN podrá participar en los diferentes proyectos de apoyo ala juventud que ofrece el Imjuve, entre ellos movilidad académica nacional einternacional, otorgamiento de becas de estudios, financiamiento a proyectosemprendedores y el programa de adquisición de vivienda.

Esto significa, además de una formación adecuada, una vinculación con el quehacercientífico y tecnológico con empresas e industria, mediante la formación de capitalhumano que incentive el desarrollo nacional, dijo.

Subrayó que con la participación de los jóvenes politécnicos en los programas dealfabetización, por conducto del servicio social, se contribuirá a reducir el rezagoeducativo y revertir la situación de desigualdad.

Al concluir el acto, Fernández Fassnacht comentó que si bien han sido difíciles lasdecisiones para integrar la Comisión Organizadora del Consejo Nacional Politécnico, elsaldo ha sido “positivo. Los acuerdos se han venido cumpliendo. Como lo he dicho:después del conflicto el Poli ya nunca va a ser el mismo, para bien”.

Respecto del presupuesto destinado al IPN, indicó que los recursos nunca son suficientes.Tenemos un presupuesto en el proyecto para 2016 que en términos reales es igual al de2015. Ya está así. Vamos por más, vamos a solicitar más recursos al Congreso de la Unión,sobre todo pensando en infraestructura y equipamiento del Politécnico.

Page 14: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

14

•Usan ancestros del frijol para fortalecerlo ante plagas(La Jornada)

Notimex• La manera de proteger El frijol de las plagas es aumentar sus defensas con compuestosprovenientes de sus ancestros, afirman científicos del Centro de Investigación y deEstudios Avanzados (Cinvestav), unidad Guanajuato, del Instituto Politécnico Nacional.

Martin Heil, quien encabeza un estudio sobre el tema, explicó en conferencia de prensaque las plantas han sobrevivido porque tienen defensas naturales, que han ido perdiendo.Se trata de recuperar esos aromas que alejan a sus atacantes.

Se ha descubierto que mediante compuestos ancestrales se obtienen aceites esenciales quese evaporan en los cultivos y mantienen alejadas a las plagas, explicó.

Los ancestros de las plantas, además de conservar sus propiedades de defensa, nocontienen tóxicos.

Las plantas comenzaron a perder sus defensas hace 10 mil años, con la agricultura, por unproceso de adaptación mediante el cual se mejoraron sabores, aromas, texturas, contenidosnutricionales y, sobre todo, su rendimiento.

Beneficios

Los compuestos obtenidos de los cultivos ancestrales y esparcidos en los modernos sontotalmente orgánicos, biológicos, no venenosos.

Se puede bajar o hasta eliminar completamente el uso de fungicidas o pesticidas, así comoinsecticidas. Entonces, el proceso de cultivar es mucho más seguro para los productores yel medio ambiente. Además, se obtiene un producto orgánico que se puede vender amucho mejor precio, afirmó.

Si bien los expertos se concentran en el frijol, especialmente en el que se siembra enGuanajuato, ya han empezado ensayos con maíz, café y sorgo.

Heil indicó que recientemente entró al país el pulgón amarillo, transmisor de muchasinfecciones, que afecta al sorgo, pero también puede dañar al maíz o a la macadamia,ocasionando un desastre económico.

La investigación se publicará en la revista Trends in Plant Science.

Page 15: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

15

•Montan una gran metáfora sobre la caducidad del cuerpo humano(La Jornada)

Carlos Paul• La obra interactiva Psico/Embutidos: carnicería escénica, con la Compañía Titular deTeatro de la Universidad Veracruzana (UV), la cual reflexiona en torno a la caducidad delcuerpo, realiza breve temporada en el Museo Universitario del Chopo.

Esa propuesta escénica, estrenada en agosto de 2014 en Xalapa, logra que el espectadoraprecie de manera cronológica cómo la piel cambia conforme avanza la edad; cómo conel devenir del tiempo la carne se hace de arrugas, cicatrices, tatuajes, mutilaciones,manchas o cesáreas.

En el montaje participan 20 actores y actrices que aparecen desnudos, con edades que vande 24 a 82 años.

La propuesta escenográfica de Jesús Hernández busca reproducir el aparato digestivo deun gigante, de tal manera que los espectadores transiten, de manera individual, por esemonumental dispositivo, como una alegoría de las distintas etapas de ser digeridos, paraal final ser cagado.

Sociedad antropófaga

Con dramaturgia y dirección de Richard Viqueira, Psico/Embutidos narra de maneraparódica la travesía existencial de una salchicha, que intenta dar digna sepultura a sumadre longaniza.

La idea es cuestionar de manera sarcástica que quizá no exista el alma, que tal vez sólosomos un trozo de carne que camina, copula y ríe con otros, comenta el creador escénico.

En la obra se habla mucho sobre la fecha de caducidad, similar a cuando uno compra unpaquete de salchichas o carnes frías. Siempre se anota: consúmase hasta tal día.

Eso, agrega Viqueira, me parece que es una gran metáfora de lo que somos como sereshumanos, pues todos tenemos una fecha de caducidad, de la cual no vamos a pasar, asíintentemos hacer cualquier cosa. Somos una sociedad antropófaga, en la que socialmentenos mordernos, masticamos y comemos unos a otros.

En escena, los actores aparecen desnudos y marcados como reses, llevan pintado unnúmero que consigna su edad. La cuestión no es que el espectador se enfrente a un actor,sino que sean dos personas las que se encuentren. Lo que uno diga es tan importante comolo que exprese el interlocutor, de ahí que es una propuesta interactiva cuyo recorrido es

Page 16: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

16

vertiginoso y en la que el espectador pierde las nociones temporal y espacial, diceViqueira.

El montaje de Psico/Embutidos: carnicería escénica tiene cupo limitado a 40 personas yes apto para mayores de 18 años. Se sugiere llevar ropa cómoda. La altura máxima que elespectador subirá es de ocho metros.

Como parte de esa propuesta escénica, se muestra una video-instalación, que concluirá el2 de octubre, de 11 a 19 horas. El acceso es con el boleto de entrada al museo.

Asimismo, mientras se lleva a cabo cada función de la puesta en escena, 80 personaspueden observar la estructura y el trabajo realizado durante esa obra interactiva. La entradaes libre.

La Compañía Titular de Teatro de la UV ofrece cinco funciones de Psico/Embutidos. Laprimera se efectuó anoche y la última será el domingo 27, todas a las 20 horas, en el MuseoUniversitario del Chopo (Doctor Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera).

La obra se montará en la edición 36 de la Muestra Nacional de Teatro en Aguascalientes,el próximo noviembre.

•UNAM emite convocatoria para elección de rector(Milenio)

Notimex• La Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitióla convocatoria del procedimiento para nombrar al rector que ocupará el cargo en elperiodo de 2015 a 2019.

El documento señala que del 25 de septiembre al 21 de octubre del año en curso seformarán las comisiones correspondientes para conocer la opinión de la comunidad alrespecto.

Los requisitos que deben cumplir los candidatos son: ser mexicano por nacimiento, mayorde 35 y menor de 70 años, tener un grado superior al de bachiller, contar con al menos 10años de servicio como docente o de investigación en la UNAM.

También haberse distinguido en su especialidad y “gozar de estimación general comopersona honorable y prudente”, además de no ser miembro de la actual Junta de Gobiernoni haberlo sido durante los últimos dos años.

Page 17: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

17

La documentación correspondiente especificada en el documento de quienes se postulenpara el cargo deberá ser entregada entre este miércoles 23 de septiembre y el 5 de octubre,la cual se pondrá a disposición de la comunidad en la página electrónicawww.juntadegobierno.unam.mx a partir del martes 6 de octubre.

Al concluir los periodos de entrega de proyectos y de exploración de la opinión de lacomunidad universitaria, el 22 de octubre se darán a conocer los nombres de aquellos quea juicio de la Junta de Gobierno cumplan con los requisitos establecidos y se les convocaráa una entrevista, a partir del 26 de octubre.

Concluidas las entrevistas y luego de las deliberaciones correspondientes, la Junta deGobierno de la UNAM designará a la persona que se hará cargo de la Rectoría de lamáxima casa de estudios del país en el periodo señalado.

Las opiniones de la comunidad serán expresadas ante las comisiones designadas, quepueden ser consultadas en la mencionada página web, a través de citas o mediante cartasy otras formas que propicien la participación de la comunidad universitaria.

•El Hay Festival se muda: de Xalapa al DF y a la red(Milenio)

Redacción• Muchos pensaron que México se había quedado sin el Hay Festival después de que -aprincipios de año- un grupo de escritores e intelectuales latinoamericanos presionaran alos organizadores para cancelar sus actividades en Xalapa. La petición de los firmantesestaba relacionada con los reiterados ataques a periodistas en el estado de Veracruz.

Sin embargo, el festival literario y cultural anunció esta mañana que su edición 2015 sí secelebrará, del 23 al 25 de octubre en la Ciudad de México.

Más de 50 invitados nacionales e internacionales participarán en el programa general deeste año. Entre ellos, narradores como Javier Moro, Claudia Piñeiro, Renata Adler yHisham Matar, cineastas como el español Fernando Trueba y periodistas como Jon LeeAnderson y Sergio González Rodríguez.

Además estarán presentes autores seleccionados de la iniciativa México20, comoGuadalupe Nettel, Emiliano Monge, Antonio Ortuño y Laia Jufresa. El Hay Festival -junto a Conaculta y el British Council- es una de las instituciones detrás de la selecciónde 20 escritores menores de 40 años para representar a la literatura nacional en el ReinoUnido.

Page 18: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

18

Cuando se anunció que el festival dejaba Xalapa, Cristina Fuentes La Roche -directoradel Hay Festival América Latina- dijo que el festival continuaría realizándose de maneradigital, para que cualquier persona con Internet pudiera acceder a sus contenidos.

La iniciativa continúa en pie, solo que ahora se llevará a cabo de manera paralela a lasactividades presenciales en la Ciudad de México. La versión digital del Hay Festival serealizará entre el 19 y el 25 de octubre a través de la plataforma de la cadena BBC Mundo.Ahí participarán personalidades como Mario Vargas Llosa, Isabel Allende, LauraRestrepo, Elena Poniatowska, Roberto Ampuero, Juan Villoro y Gastón Acurio.

Este 2015, además, se lanza el programa Hay Lectura, dirigido a estudiantes depreparatoria de la Ciudad de México y abierto al público en general, para promover entrelos jóvenes a algunos de los escritores y artistas que participan en el festival. Las charlasde dicha programación se llevarán a cabo en distintas sedes de la ciudad.

El Hay Fetival of Literature & Arts nació en 1988 en un pequeño pueblo de Gales, Hay-on-Wye, donde se dice que hay más libros que habitantes. Desde 1996 se celebra a nivelmundial en distintos países, entre ellos México, Italia, Colombia, Brasil y España.

•Inicia sucesión en la UNAM(El Universal)Natalia Gómez

• Con la publicación de la convocatoria de la Junta de Gobierno de la UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM), inició formalmente el proceso para suceder enel cargo al rector José Narro Robles para el periodo 2015-2019, sólo que por primera vezen la historia de la institución los 15 electores acordaron difundir las propuestas de trabajode los aspirantes al cargo en internet y en los espacios de la radio y la televisiónuniversitarios.

Al declararse en sesión permanente para realizar la elección del rector número 44 en lahistoria de la institución, los integrantes de la Junta señalaron que los interesados enparticipar en el proceso deberán entregar, además de su currículum, semblanza profesionaly cubrir los requisitos para ser rector, un proyecto de trabajo para el periodo 2015-2019 yuna síntesis del mismo, que se pondrá a disposición de la comunidad en la página deinternet de ese órgano.

Una vez que los 15 electores evalúen las expresiones de los universitarios, recogidas enla fase de auscultación que tendrá una duración de 18 días hábiles, se darán a conocer losnombres de quienes se convertirán en los candidatos formales del proceso.

Page 19: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

19

Para que la comunidad conozca con mayor detalle sus propuestas para encabezar laRectoría, la Junta ha determinado que se les otorguen espacios dentro de los medios decomunicación universitarios (TV-UNAM y Radio UNAM) para que presenten susprogramas de trabajo.

En entrevista, René Millán, quien fue designado presidente en turno de la Junta durante elproceso, reconoció que hay cambios en la convocatoria. “Trae modificaciones que, comosiempre, algunos van a decir que es exagerada y otros que es insuficiente, pero es unaconvocatoria que trata de responder de mejor manera al ambiente y el contexto nacional”.

Explicó que el objetivo es generar una mayor información sobre el proceso hacia lasociedad en general.

René Millán aseguró que la Junta de Gobierno da estabilidad a la institución y legitimidadal proceso. “Es un mecanismo que ha dado legitimidad y eficiencia a la Universidad,ninguna institución puede lograr fines que se plantea con ese flujo de rectores tanacentuado como era antes de 1945, cuando no existía la Junta”.

Al momento en el que se emitió la convocatoria se contabilizaron 15 universitarios queen diversos foros han expresado su interés por convertirse en el sucesor de José NarroRobles, quien estuvo al frente de la institución durante los últimos ocho años.

Han sido la directora de la Facultad de Ciencias, Rosaura Ruiz; el director de la Facultadde Medicina, Enrique Graue, y Sergio Alcocer, investigador del Instituto de Ingeniería,quienes hicieron pública su intención de llegar a la Rectoría de la Universidad.

Con la renuncia a su cargo, el pasado martes, como coordinador de Ciencia, Tecnología eInnovación de la Presidencia de la República, Francisco Bolívar Zapata también manifestóel mismo interés y se prevé que en los próximos días haga público lo que ha expresado encírculos universitarios.

A su vez, los directores de las facultades de Psicología, Javier Nieto; de Ciencias Políticasy Sociales, Fernando Castañeda; de Filosofía y Letras, Gloria Villegas; de Derecho, LeobaCastañeda; de Economía, Leonardo Lomelí, y el director de la Escuela Nacional deEstudios Superiores, campus León, Javier de la Fuente, también lo han externado encírculos académicos y en las próximas horas ratificarán su interés.

En esta misma situación se encuentra Fernando Magaña, ex director de la Facultad deCiencias, y Suemi Rodríguez, ex directora de la Facultad de Estudios SuperioresCuautitlán.

Page 20: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

20

Dentro de la actual administración también se han pronunciado Juan Pedro Laclette,coordinador de Estudios de Posgrado; Héctor Hernández Bringas, coordinador dePlaneación; y Carlos Arámburo, coordinador de Investigación Científica.

Previo a que se diera a conocer la convocatoria, los integrantes de la Junta sesionarondurante tres días para definir los detalles del proceso.

En apego al artículo sexto de la Ley Orgánica, la persona que ocupe el cargo de rectordebe ser mexicana por nacimiento, mayor de 35 y menor de 70 años, poseer grado superiorde bachillerato, tener cuando menos 10 años de servicio docente o de investigación en laUniversidad, además de “haberse distinguido en su especialidad, gozar de estimacióngeneral como persona honorable y prudente, y no ser miembro de la Junta de Gobierno nihaberlo sido durante los últimos dos años”.

Documentación y requisitos. A través de un comunicado, la Junta informó que losinteresados en participar deberán entregar la documentación correspondiente a partir deeste jueves y hasta el 5 de octubre.

Las propuestas de trabajo estarán a disposición de los más de 350 mil universitarios en lapágina de internet de la Junta (juntadegobierno.unam.mx) a partir del 6 de octubre.

Para realizar la auscultación y conocer la opinión de los universitarios la Junta integrarácinco comisiones que sesionarán en diferentes lugares del 25 de septiembre al 21 deoctubre, de lunes a viernes. Durante ese lapso los 15 electores atenderán a las personasque estén interesadas en expresar sus opiniones sobre la Universidad o sobre algúnuniversitario distinguido.

Dependiendo de su adscripción institucional, las personas deberán expresar su opiniónante la comisión indicada en la lista que estará disponible en la página web de la Junta.Adicional, cada comisión podrá recibir a quien o quienes tengan interés de expresarsefrente a una comisión distinta a la que le fue asignada a su dependencia. Las citas deberánsolicitarse en los teléfonos o el correo [email protected].

Concluidos los periodos de entrega de proyectos y de exploración entre la comunidad, el22 de octubre se darán a conocer los nombres de quienes cumplen con los requisitosestablecidos en la legislación universitaria y las invitará, en lo individual, a una entrevistapara que detallen su propuesta de trabajo. Los encuentros se realizarán a partir del 26 deoctubre.

Durante esa fase la Junta recibirá también las opiniones de quienes deseen expresarse porescrito. Las cartas deberán estar preferentemente en el formato PDF e indicar el o los

Page 21: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

21

nombres de quienes las suscriben y la relación que mantienen con la Universidad, asícomo estar debidamente firmadas.

Las cartas deberán ser enviadas al correo [email protected] y se recibirán hasta el31 de octubre. No se descarta que a lo largo de las distintas etapas se puedan adicionaralternativas para conocer la opinión, puesto que la UNAM cuenta también con sedes enel interior del país, así como en EU, España, Francia y China.

Se estima que a partir de la primera semana del mes de noviembre los electores puedansesionar para elegir al próximo rector.

Etapas del proceso

5 de octubre inicia el registro de aspirantes a rector de la Universidad.6 de Octubre las propuestas de trabajo de los candidatos estarán a disposición de lacomunidad en la página web de la Junta.15 son los universitarios encargados de elegir al próximo rector.5 comisiones de la Junta para explorar la opinión de la comunidad universitaria.19 días hábiles, del 25 de septiembre al 21 de octubre, de lunes a viernes, las comisionesatenderán a quienes estén interesados en expresar sus opiniones sobre la Universidad osobre los aspirantes.31 de octubre se tendrá como plazo para recibir cartas en el correo-e:[email protected] donde la comunidad puma exprese sus opinionesRequisitos para ser rector

La persona que ocupe el cargo deberá de ser mexicano por nacimiento, mayor de 35 añosy menor de 70 años de edadPoseer grado superior al bachillerato y haberse distinguido en su especialidad.Gozar de estimación como persona honorable y prudente.No ser miembro de la Junta.

•Politécnicos y tecnológicos combaten rezago en inglés(El Universal)

Pierre-Marc René• Las universidades tecnológicas (UT) y politécnicas (UP) del país implementanactualmente un modelo de estudios bilingüe para reducir el rezago del nivel de inglés delos estudiantes y aumentar sus capacidades, a fin de que sean más competitivos a nivelnacional e internacional al momento de entrar en el mercado laboral, y así responder a lasnecesidades de las empresas.

Page 22: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

22

Desde 2012, el subsistema de universidades tecnológicas y politécnicas de la Secretaríade Educación Pública (SEP) impulsa el modelo de educación bilingüe, internacional ysustentable (BIS) en 15 de estas instituciones a través del país, en donde se desarrolló unesquema pedagógico en el cual las materias de las diferentes carreras ofrecidas sonimpartidas en idioma inglés.

Hasta julio pasado se tenía una matrícula de 3 mil 613 estudiantes que llevaban estemodelo de estudios bilingüe inglés-español, aunque se estima que este número podríaaumentar de manera importante debido a que el nuevo cuatrimestre inició a principios deseptiembre y se actualizarán las cifras en octubre próximo.

“Los jóvenes del nivel medio superior ya están entendiendo y están aceptando que elidioma inglés no es algo opcional, sino un requisito para poder obtener un buen trabajo ysobre todo que las empresas que están instaladas aquí en Aguascalientes solicitan el ingléscomo requisito para poder trabajar”, dijo Patricia Saracho Martínez, rectora de laUniversidad Tecnológica El Retoño (UTR).

En entrevista con EL UNIVERSAL, la rectora de esta institución universitaria ubicada enel municipio de El Llano, Aguascalientes, afirmó que la respuesta ante este modeloeducativo ha sido buena, pues la matrícula de esta universidad que tiene más avanzadoeste esquema de estudios bilingüe pasó de 310 estudiantes en 2012 a 780 al inicio delcuatrimestre que empezó este mes de septiembre.

“Estamos creciendo y vamos a seguir creciendo”, anticipó la rectora Saracho Martínez.

De acuerdo con el modelo, los estudiantes llevan inglés desde el primer cuatrimestre. Dehecho, se hace un propedéutico antes de iniciar la carrera, durante el que se les enseñainglés a los alumnos hasta que lleguen al nivel A2, de acuerdo al marco europeo de eseidioma.

Es un requisito para que puedan comenzar a estudiar, explicó. Luego, en el primercuatrimestre de la carrera, los estudiantes llevan dos materias en inglés y cuatro enespañol. En el siguiente, son cuatro materias en inglés y dos en español y a partir del tercercuatrimestre, todo se hace en inglés.

“Estamos trabajando intensamente para que el 100% de nuestros estudiantes al egresartengan la certificación del idioma inglés internacional y eso les facilite porque la reformaenergética trae toda una serie de cambios que no sólo las empresas mexicanas van aatender los servicios en México, sino hay licitaciones públicas que traen a empresasinternacionales”, expuso Elva Gutiérrez, rectora de la Universidad Politécnica de laEnergía (UPE) de Tula, Hidalgo.

Page 23: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

23

“Por lo tanto, nosotros tenemos que garantizar que nuestros egresados tengan lacertificación en el idioma inglés y es obligatorio, para que sean más competitivosinternacionalmente", agregó Gutiérrez.

En la UTR, la primera generación de ingenieros que llevan el modelo BIS concluirá sucarrera en agosto de 2016. Actualmente está iniciando el noveno cuatrimestre de susrespectivos estudios en ingeniería.

Patricia Saracho señaló que la regla en la escuela es hablar inglés entre todos y hasta laseñalización también está en ese idioma.

Cuando los estudiantes llegan al nivel B2, tienen la posibilidad de aprender un terceridioma, sea francés, japonés, alemán o portugués.

También tienen una opción de estudiar un cuatrimestre en el extranjero mediante elPrograma de Movilidad Estudiantil para perfeccionar aún más el inglés y adquirir mayorexperiencia y capacidades, además de conocer otra cultura.

En 2014, 165 estudiantes participaron en este programa en el UTR.

No obstante, para graduarse de un programa técnico superior universitario, los estudiantesdeben alcanzar al menos el nivel B2 en inglés, mientras que para las carreras de ingeniería,se requiere el nivel C2.

Por lo tanto, los maestros que imparten las clases deben también tener una calificaciónsuperior en inglés, así como una capacitación en las materias que enseñan.

Contenidos en inglés. Carlos Mariaca es profesor en la carrera de Desarrollo de Negociosen la UTR y señaló que tiene licenciatura en Mercadotecnia y un diplomado de enseñanzadel inglés, por lo que genera todo el contenido de su materia en ese idioma.

“En mis clases veo interés. Algunos de mis alumnos se han ido de intercambio a EstadosUnidos y eso nos ayuda mucho porque traen la pronunciación que adquieren allá y nosayudan con los que tienen un nivel un poquito menor al que manejan los que ya se fueron”,expuso.

Reconoció que a veces es complicado enseñar en inglés por los términos especializadosde la carrera, pues hay que prepararse más de lo normal que para una clase en español,pero “vale la pena porque los alumnos van a salir con un plus que pueden ofrecer almercado laboral”, además de que pueden posicionarse mejor.

Page 24: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

24

Para Eduardo Padilla, profesor en el departamento de Mecatrónica, afirmó que 70% desus materias las imparte en inglés debido a que debe explicar algunos conceptos enespañol, pero tiene el apoyo de un equipo que le ayuda con su material didáctico paragarantizar una mejor enseñanza.

“Nos piden un perfil en el sector. Trabajé mucho en empresa y la maestría me ayudómucho. Además nos piden un examen de inglés cada cuatro meses”, explicó el ingenieroquímico y maestro en educación.

Las UT y UP en su mayoría están instaladas en zonas donde no hay otras instituciones deeducación superior, lo que permite que la población de mínimo 10 municipios cercanosse vea beneficiada al tener una opción educativa de ese nivel.

“El 50% de los estudiantes vienen de Aguascalientes. En su mayoría son de sectorespopulares, que vienen de familias que tienen una situación económica media baja. El otro50% viene del municipio de El Llano", comentó la rectora.

La UTR como las demás universidades tecnológicas y politécnicas es más accesible queotras instituciones de educación superior, por ejemplo en El Retoño la colegiatura es dedos mil 200 pesos por cuatrimestre y la inscripción es de 100 pesos.

"La primera diferencia es el costo. Las universidades tecnológicas están subsidiadas porlos gobiernos federal y estatal. Hay muchos esquemas de becas y subsidios para loschavos. La cuota mensual es de 550 pesos, pero esto no significa que lo tienen que pagarporque hay muchos estudiantes que no tienen para pagarlos y entran en un esquema debecas. Se les hace un estudio socioeconómico y hay descuentos hasta de 100%", explicóSaracho Martínez.

Agregó que el modelo BIS de la UT y UP garantiza a los alumnos que el idioma lo va aadquirir en la universidad y no lo tiene que traer de otra educación o por una actividadextraescolar, ya que el inglés va dentro del mismo plan de estudios.

•Hay Festival traerá a más de 100 intelectuales al DF(El Universal)

Notimex• Más de 100 escritores, cineastas, músicos y científicos de talla internacional participaránen la sexta edición de Hay Festival México, encuentro literario que por primera vez sellevará a cabo en la capital mexicana, del 23 al 25 de octubre.

Page 25: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

25

“El festival promueve la responsabilidad social a través del diálogo; hace un llamado alpúblico amplio, llega a zonas donde a veces la literatura y las ideas no llegan”, comentóCristina Fuentes La Roche, directora de Hay Festival para Latinoamérica.

El encuentro que de acuerdo con sus organizadores busca celebrar la literatura, elperiodismo y la libertad de expresión tuvo sus pasadas ediciones en Xalapa, Veracruz, sinembargo, este año se mudará a la capital del país, además de ofrecer una versión “on-line”.

“Para la Secretaría de Cultura es motivo de celebración recibir el Hay Festival este año,creemos que la Ciudad de México es propicia para este tipo de diálogos internacionales yde impacto global”, expresó Déborah Chenillo, coordinadora de Vinculación CulturalComunitaria, en conferencia de prensa.

Las actividades del Hay Festival Ciudad de México 2015 incluirán charlas sobre literatura,donde autores como Javier Moro (España), Claudia Piñeiro (Argentina), Ingrid Astier(Francia) o Eduardo Antonio Parra (México), disertarán sobre la novela histórica o lanovela negra, además de compartir impresiones sobre sus más recientes obras.

Sergio González Rodríguez, Sanjuana Martínez, Denis Robert, Jon Lee Anderson, seránotros invitados al encuentro que se desarrollará en 11 recintos culturales y académicos dela capital.

Además, en co-producción con la British Broadcasting Corporation (BBC) Mundo, elfestival tendrá una programación on-line complementaria, donde los invitados ypersonalidades del gremio de la cultura de América y Europa como Mario Vargas Llosa,Elena Poniatowska, Margo Glantz, Laura Restrepo, entre otros, conversarán sobre temasde actualidad.

“BBC mundo llega a una audiencia de 20 millones de personas en América Latina yEspaña. Este nuevo experimento, creador de una plataforma conjunta, será una grancolaboración”, explicó Fuentes de la Rocha.

“La idea es hacer pequeños esfuerzos para acercar la cultura a la gente, que no quede elescritor o el intelectual alejado en un pedestal y abrir al mundo a través de la señal digital”,añadió Juan Paullier, corresponsal de la BBC para México y Centroamérica.

Este programa digital, con exclusivos videos, textos e imágenes on-line en directo,empezará su transmisión en las páginas web de BBC Mundo y Hay Festival, a partir del19 de octubre, además, se retransmitirán vía streaming algunas charlas de la programaciónpresencial con el apoyo de Canal Once.

Page 26: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

26

Como parte de las actividades se realizará el programa “Hay Lectura”, que buscapromover entre el público, en especial entre jóvenes preparatorianos, a escritores eintelectuales, quienes dialogarán entre sí y con comunidades de promotores, mediadoresde lectura y gestores culturales comunitarios.

Además se lanzará la edición en español de la antología “México 20”, en la que 20escritores mexicanos menores de 40 años, representan la literatura nacional en ReinoUnido, mostrada personalmente por los autores, pues el encuentro también se enmarca enlas celebraciones por el Año Dual México-Reino Unido.

Por primera vez, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se sumará alHay Festival con un amplio programa que aborda los temas más latentes sobre literaturay periodismo actual.

En las charlas que se llevarán a cabo en diversas sedes de la máxima casa de estudios,participarán los escritores Jann Teller, José Ovejero, Rosa Beltrán, Peter Kuper, F.G.Haghenbeck, así como los periodistas Jon Lee Anderson y Javier Solorzano, pormencionar solo algunos.

En el ámbito científico, el festival contará con la presencia del reconocido matemáticobritánico Marcus du Sautoy, los mexicanos Feggy Ostrosky y Pablo Meyer.

Hay Festival tendrá diálogos sobre la financiación de la cultura en México, la gestióncultural en lugares de conflicto y toda una programación dirigida a los profesionales de laedición, a través del programa Talento Editorial.

Finalmente, los organizadores destacaron que este año, el festival se suma a una políticade gratuidad a diferencia de otras ediciones que se han llevado a cabo en otros lugares yserá abierto a un proceso que ha mantenido la Ciudad de México en fomento a la lectura.

•Garantiza SNTE transparencia en uso de recursos(El Universal)

Marcos Muedano• El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de DatosPersonales (Inai) y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE)firmaron un convenio para transparentar los recursos públicos que recibe el sindicado delgobierno federal y de los estados.

Page 27: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

27

Durante el evento, Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, reconoció queel convenio permitirá a los habitantes del país conocer en qué se gastan los recursospúblicos.

“Gobernar con eficacia implica gobernar con transparencia; gobernar con eficacia implicasaber y rendir cuentas y, por supuesto, reconocer como derechos —déjenme utilizar estaexpresión de segunda generación—, el derecho que tienen todos los mexicanos a saberqué se hace con los recursos públicos y cómo se toman las decisiones centrales delgobierno”, explicó.

Al felicitar al sindicato y a sus agremiados, comentó que las reformas que se han realizadopermiten conocer cuántas escuelas y cuántos maestros hay en este país, contar con elFondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), así comocon el Servicio Profesional Docente en beneficio de la educación.

“Tener un sindicato que entiende, que conoce y que encabeza estos procesos detransformación es fundamental y hoy, precisamente hoy, el maestro Juan Díaz de la Torreestá reiterándonos y nos está enseñando, una vez más, ese compromiso que tiene con latransformación, con el cambio y con la modernización de México”, refirió.

La comisionada presidenta del Inai, Ximena Puente de la Mora, mencionó que el convenioes pilar para la transparencia de la educación en el país y en beneficio de las niñas y niños.

“Se trata del primer convenio de colaboración que firmaremos con un sindicato desde queestos fueron incluidos dentro del catálogo de sujetos obligados de la reformaconstitucional y la Ley General de Transparencia”, indicó Nuño Mayer.

•Lanzan convocatoria para nombramiento de próximo rector de la UNAM(Excélsior)

Leticia Robles de la Rosa• Hoy arranca oficialmente el proceso de sucesión en la Rectoría de la UNAM, con unalista al menos 13 aspirantes en la que tres acaparan las preferencias de los universitarios,como son los casos de Francisco Bolívar Zapata, respaldado por el área de la investigacióncientífica; Sergio Alcocer, impulsado por los ingenieros, y Rosaura Ruiz, con el aval delas fuerzas de izquierda.

La Junta de Gobierno de la UNAM da el banderazo oficial al proceso de sucesión con lapublicación de la Convocatoria en la Gaceta UNAM, para que a partir de mañana los pocomás de 342 mil 542 estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado, así como los 38mil 793 académicos, se expresen en torno a quienes consideran que tienen los mejoresperfiles para suceder a José Narro Robles.

Page 28: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

28

A finales de julio, cuando la UNAM regresó de su periodo vacacional, los gruposuniversitarios comenzaron a moverse en torno a quienes pueden ser sus candidatos.

Francisco Bolívar Zapata, coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de laPresidencia de la República, es uno de los universitarios más reconocidos a nivelinternacional, por sus investigaciones en materia de genoma humano; ya en diciembre de1986 compitió por la Rectoría y estuvo a punto de lograrla; después fue integrante de laJunta de Gobierno.

Desde agosto fue contactado por integrantes del área de la investigación científica paraque acepte ser su candidato, pues consideran que tiene el perfil idóneo para conducir elfuturo de la Universidad Nacional.

Rosaura Ruiz es una universitaria ampliamente conocida por la comunidad, pues sumilitancia en la izquierda y en el activismo académico la llevó a ser parte de losprotagonistas de esfuerzos de la comunidad por lograr cambios en la institución.

Se convirtió en parte de las autoridades centrales, luego de que la UNAM fue recuperadadespués de 10 meses de ocupación del Consejo General de Huelga (CGH), y luego sedesempeñó como directora de la Facultad de Ciencias; reúne el consenso de una parte dela izquierda universitaria, conocida como izquierda moderada y hasta el momento es larepresentante más fuerte de las mujeres.

Sergio Alcocer, cercano colaborador del rector José Narro Robles, fue director delInstituto de Ingeniería de la UNAM y secretario general de la Rectoría; recientemente fuesubsecretario para América del Norte en la Secretaría de Relaciones Exteriores; en juliose convirtió en el primer aspirante a la Rectoría en autodestaparse, antes de que la Juntaemitiera la convocatoria oficial, con lo cual rompió los esquemas tradicionales de esteproceso sucesorio.

En la lista de los académicos a los que la comunidad universitaria promueve están EduardoBárzana García, secretario general de la UNAM; Francisco José Trigo Tavera, secretariode Desarrollo Institucional; Enrique Graue Wiechers, director de la Facultad de Medicina,y Carlos Agustín Escalante Sandoval, director de la Facultad de Ingeniería.

También Fernando Castañeda Sabido, director de la Facultad de Ciencias Políticas ySociales; Juan Alberto Adam Siade, director de la Facultad de Contaduría; LeonardoLomelí, director de la Facultad de Economía; Javier de la Fuente Hernández, exdirectorde la Facultad de Odontología y uno de los más cercanos colaboradores del doctor José

Page 29: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

29

Narro Robles; Juan Pedro Laclette, coordinador de Posgrado, y Héctor Hiram HernándezBringas, coordinador de Planeación, Presupuestación y Evaluación.

Narro promete que no meterá las manos

El rector José Narro aclaró a los integrantes de la Junta de Gobierno de la UNAM que nometerá las manos en el proceso de sucesión, porque no tiene candidato y considera quetodos los universitarios a los que apoye la comunidad tienen los atributos para dirigir a lainstitución.

De acuerdo con el relato recabado por Excélsior entre integrantes de la Junta de Gobierno,Narro les comentó hace unos días que él no tiene delfín, sino un delfinario.

La Junta, responsable de este proceso de sucesión, está integrada mayoritariamente poracadémicos propuestos por el propio Narro y avalados por el Consejo Universitario, ysegún algunos de ellos el rector ha sido totalmente respetuoso de sus decisiones, pues enlos ocho años de su gestión jamás intentó influir en la designación de algún director defacultades, centros o institutos.

El relato recabado con integrantes de la Junta de Gobierno de la UNAM es que hace unassemanas en una reunión informal hablaron de la sucesión, y José Narro Robles les expresóque será completamente respetuoso de la decisión de la Junta.

La Junta de Gobierno de la UNAM elegirá al próximo rector con base en un criterio detres tercios y la valoración política, en una mínima proporción, por el contexto que viviráMéxico con la sucesión presidencial de 2018, informaron integrantes de ese cuerpocolegiado.

Integrantes de la Junta de Gobierno informaron que, sin duda, el contexto político tendrápeso, pero 90% de la decisión será exclusivamente académica y respecto de la vida internade la UNAM.

Así, una tercera parte de la valoración será la trayectoria académica de los aspirantes, queincluye las aportaciones reales que su trabajo ha generado al país.

Un segundo tercio será la valoración que la comunidad de la UNAM tenga sobre sutrabajo, ya sea el académico o el docente, y también su actuación como autoridaduniversitaria, según sea el caso.

Page 30: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

30

El tercer tercio será la valoración del programa de trabajo que cada aspirante entregue ala Junta de Gobierno y los planteamientos que dé a las preguntas que le hagan los 15grandes electores el día de la entrevista oficial.

Integrantes de la junta

René Asomoza Palacio.Maité Ezcurdia.Teresita Corona.Irene Cruz-González.Óscar de Buen.Mario Luis Fuentes.Javier Garciadiego.René Millán ValenzuelaAlejandro Mohar.José de Jesús Orozco.Francisco Xavier Soberón Mainero.Felipe Tirado Segura.Jaime Humberto Urrutia Fucugauchi.Gina Zabludovsky.Luis Alberto Zarco.Abrirán proyectos a la comunidad

Los aspirantes podrán exponer sus propuestas a través de Radio UNAM y de TV UNAM.

La Junta de Gobierno de la UNAM decidió abrir el proceso de elección del nuevo rector,pues dispuso que en la página en internet de la institución, en Radio UNAM y TV UNAMlos aspirantes expongan sus proyectos de trabajo a toda la comunidad universitaria.

Por primera ocasión, la Junta decidió que desde el momento en que los académicosacepten ser propuestos por la comunidad ante la misma instancia, deberán presentar sucurrículum, la semblanza profesional y proyecto de trabajo.

La Junta de Gobierno, como lo adelantó Excélsior, acordó que el proceso de auscultacióndurará un mes, desde mañana y al 21 de octubre próximo.

Precisa que las entrevistas a los candidatos, llamados por la Junta, comenzarán el 26 deoctubre, a fin de que a más tardar el 17 de noviembre la UNAM tenga a su nuevo rector.

El procedimiento consistirá en que los 15 integrantes de la Junta de Gobierno formaráncinco comisiones para explorar la opinión de la comunidad.

Page 31: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

31

De mañana al 21 de octubre, de lunes a viernes, las comisiones atenderán “a las personasque estén interesadas en expresar sus opiniones sobre la Universidad o sobre algún(a)universitario(a) distinguido(a) y las comunicarán al pleno de la Junta”.

Precisa que de acuerdo con su adscripción institucional, los interesados en participar eneste proceso de auscultación deberán expresar su opinión ante la comisión indicada en lalista disponible en la página web de la Junta.

Adicionalmente, cada comisión podrá recibir a quien o quienes tengan interés deexpresarse frente a una comisión distinta a la que le fue asignada a su dependencia.

La primera novedad que dispone es que “las personas que estimen cumplir con losrequisitos establecidos en la legislación universitaria y que estén interesadas en serconsideradas entre aquellas que entrevistará la Junta de Gobierno para los fines de esteprocedimiento, deberán entregar los siguientes documentos: curriculum vitae, semblanzaprofesional, proyecto de trabajo para el periodo 2015-2019 y una síntesis del mismo. Losdocumentos deberán entregarse entre esta fecha y el próximo 5 de octubre y estarán adisposición de la comunidad en la página web de la Junta a partir del 6 del mismo mes”.

La segunda es que “una vez integrada la lista de las personas que serán entrevistadas, sesolicitará a las autoridades de esta casa de estudios que los medios de comunicaciónuniversitarios (radio y TV) les otorguen espacio para presentar sus programas de trabajo.La Junta continuará recibiendo la opinión de la comunidad de forma escrita (…)”.

•Normalistas deben concursar por plazas, advierte SEP(Excélsior)

Lilian Hernández• Los normalistas de Guerrero, Michoacán y Oaxaca que han exigido plazas docentes através de tomas de camiones y bloqueos tienen que sujetarse a la reforma educativa, porlo que la SEP no cederá a sus presiones.

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, aseveró que nadie puede estarfuera de la ley y por tanto no habrá concesiones ante los amagos que esta semana se handesatado en Tixtla, Guerrero, así como otros que se han efectuado en Michoacán yOaxaca.

Entrevistado al término de su participación como testigo en la firma de convenio decolaboración entre el SNTE y el INAI, Nuño Mayer fue tajante, señalando que todos debenrespetar la reforma educativa y por tanto deben concursar por las plazas.

Page 32: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

32

Pese a que los normalistas han amagado con mantener bloqueos o quema de camionespara conseguir que se les otorguen plazas docentes de manera automática, Nuño afirmóque no las obtendrán, a pesar de que recurran a actos violentos.

•Abren UNAM sucesión(Reforma)

Mirtha Hernández• Las modificaciones hechas al proceso para designar al futuro Rector de la UNAM buscandar más información sobre este ejercicio, tanto a la comunidad universitaria como a lasociedad en general.

Así lo afirmó el presidente en turno de la Junta de Gobierno de la UNAM, René Millán,quien también aseguró que los nombramientos hechos por este órgano de gobiernouniversitario dan estabilidad a la institución.

"(Las modificaciones) tienen como objeto generar una mayor información sobre elproceso, hacia la comunidad universitaria y hacia la sociedad en general.

"Como siempre, algunos van a decir que (el proceso) es exagerado y otros dirán que esinsuficiente", dijo.

Ayer, la Junta emitió la convocatoria con la que inicia de manera formal el proceso paraelegir al sucesor de José Narro Robles, y en la que se estableció que los aspirantes a laRectoría entreguen sus programas de trabajo antes del 6 de octubre, junto con sucurrículum vitae y semblanza profesional.

Tras el análisis de los proyectos y las opiniones que los integrantes de la Junta recaben delos universitarios, se publicará una lista de los candidatos a entrevistar, quienes también,por primera vez, podrán difundir sus propuestas en Radio y TV UNAM.

Millán, quien es especialista en organizaciones sociales y modernización política,defendió el trabajo de la Junta ante los señalamientos de grupos de universitarios quedemandaron modernizar el procedimiento, así como dar mayor transparencia y rendiciónde cuentas a las decisiones que toma la Junta.

Millán expuso que antes de 1945, cuando se institucionalizó este órgano de Gobierno, losRectores de la Universidad Nacional duraban entre 16 a 19 meses, debido a quemovimientos estudiantiles, partidos políticos y diversos grupos buscaban incidir en elnombramiento.

Page 33: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

33

"Este modelo es mucho más estable. La Junta de Gobierno ha dado legitimidad,estabilidad y eficiencia a la UNAM. Ninguna institución puede lograr los fines que seplantea con ese tiempo de Rectores y autoridades tan acentuados como eran antes. Lasuniversidades necesitan estabilidad", insistió.

El investigador del Instituto de Investigaciones Sociales agregó que la designación delRector tiene pautas bien establecidas y no es el momento idóneo para modificarlas.

"El procedimiento no se puede cambiar de la noche a la mañana, y menos se puedereconstruir el puente cuando uno lo va cruzando", aseveró.

Tarea universitaria

Integrantes de la Junta de Gobierno que elegirán al nuevo Rector:

NOMBRE ESPECIALIDADRené Asomoza Palacios Director General del CINVESTAV.Teresita Corona Vázquez Directora del Instituto Nacional de Neurología.Irene Cruz González Espinoza Investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.Oscar de Buen Richarday Ingeniero civil y maestro en Ciencias.Mario Luis Fuentes Alcalá Maestro en Desarrollo Económico.Javier GarciaDiego Dantán Doctor en Historia y ex presidente del Colegio de México.René Millán Valenzuela Doctor en Sociología e Investigador de la UNAM.Alejandro Mohar Betancourt Dr. en Epidemiología y ex director del Inst. Nacional deCancerología.José de Jesús Orozco Doctor en Derecho y presidente de la CIDH.Francisco Xavier Soberón Director del Instituto Nacional de Medicina Genómica.Felipe Tirado Segura Doctor en Educación.Jaime Humberto Urrutia Doctor en Ingeniería Geofísica.Gina Zabludovsky Kuper Doctora en Sociología.Luis Alberto Zarco Quintero Dr. en Endocrinología Reproductiva.Maite Ezcurdia Olavarrieta Investigadora de la UNAM.

Rosaura Ruizdirectora de la Facultad de Ciencias

"(Participaré en la sucesión de Rector de la UNAM) porque tengo la convicción de quecuento con la trayectoria y experiencia que se requiere".

Leonardo Lomelídirector de la Fac. de Economía

Page 34: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

34

"Voy a participar para presentarle a la Junta de Gobierno y a la comunidad una visión dela UNAM, de sus problemas y retos".

Enrique Grauedirector de la Fac. de Medicina

"Mi compromiso está en esforzarme por una universidad moderna, en permanentedesarrollo y al servicio del País".

•Alarma a BID nivel de atraso en México(Reforma)

Claudia Guerrero• Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), México enfrenta niveles de pobrezaalarmantes, altos índices de desigualdad, institucionalidad deficiente, debilidad del Estadode derecho, una creciente economía informal y bajos niveles de calidad educativa, derecaudación y productividad.

La representante del BID en el País, Mercedes Aráoz, alertó sobre la baja posición queocupa frente al resto de las naciones de América Latina y las de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el foro "Reformas estructurales: avances y desafíos", convocado por el InstitutoBelisario Domínguez del Senado, la especialista sostuvo que las cifras de México enmateria de pobreza son preocupantes.

"México es uno de los países con mayor desigualdad y con altos niveles de pobreza. El 55por ciento de las personas está en situación de pobreza, lo que me parece es una cifraalarmante", señaló.

Frente a senadores e investigadores, Aráoz advirtió que la debilidad en el Estado dederecho es un factor clave para atraer o alejar a los inversionistas, y que una de las mayoresdeficiencias de México está en el tema de la institucionalidad.

"Insuficiente inversión, innovación, emprendimiento y la debilidad del Estado de derecho.

La debilidad en el Estado de derecho es un factor que se toma en cuenta inmediatamentedesde la perspectiva económica por el inversionista", advirtió.

Tras afirmar que el País también tiene problemas fiscales, sostuvo que la informalidadsupera el 50 por ciento de la población ocupada.

Page 35: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

35

"Hay una alta informalidad, tanto en la parte productiva, como en el propio sistema deempleo y, por otro lado, el acceso a capital y crédito bastante limitados.

Son barreras importantes para el crecimiento", indicó.

La representante del BID presentó gráficas según las cuales la recaudación tributaria deMéxico es de apenas 10 por ciento, frente a 34.5 por ciento de la OCDE, 33.4 por cientode Estados Unidos o 20.7 por ciento de América Latina.

Tras recordar que el País descendió del nivel 55 al 61 en competitividad, consideró quemuestra problemas sistémicos, con una productividad estancada desde hace unos 30 años.

"Si nos comparamos con otros países como China, Corea del Sur, Estados Unidos y Brasil,México se quedó estancado. El aporte de los factores de producción al crecimiento ha sidocasi nulo", expresó.

En materia de educación, advirtió que el hecho de que se cuente con una buena coberturano garantiza la calidad.

"Se puede tener un alto nivel de cobertura en educación, pero la calidad es muy baja.Tenemos, por el lado del capital humano, restringida la calidad en la educación y pocaformación para habilidades productivas", indicó.

La funcionaria del BID explicó que ni la estabilidad macroeconómica ni las reformasestructurales son suficientes, por si mismas, para garantizar el crecimiento.

Page 36: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

CAMPUSMILENIO.COM.MX 625 • SEPTIEMBRE 24-30, 2015

Donald Trump,

el bravucón

LA POLÍTICADEL MIEDO

¿Habrá

continuidad?

PROGRAMASPARA JÓVENES INVESTIGADORES

Esos fueron

los días...

EL TERREMOTOY LA UAM

Buscando al nuevo rector

Destaca UAM lazo entre universidades y DEMOCRACIA Inaugura UAS Semana de SALUD DEL ADOLESCENTE Impulsa ANUIES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

ESPECIAL

Page 37: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

@CAMPUSMILENIO CAMPUS-MILENIO

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí preside, a través de Jorge F. Toro Vázquez, titular de la Secre-taría de Investigación y Posgrado, la Asamblea de Asociados del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado Ac. (Comepo).

En el marco de la Reunión Ordi-naria, el funcionario tomará pose-sión por 2 años como presidente del organismo.

El Comepo agrupa a gran número de Instituciones de Educación Su-perior, públicas y privadas, y tiene como objetivo el fortalecer y elevar la calidad de los estudios de posgrado a nivel Nacional, a fin de enfrentar con

éxito los retos actuales y futuros en la formación de recursos humanos alta-mente capacitados para el desarrollo de México.

La reunión que se realiza en la ciudad de México desde ayer y concluye mañana, formará parte del XXIX Congreso Nacional de Posgrado, en donde la sede será la Universidad La Salle.

Este año, con base en una re-flexión derivada de resultados de trabajos realizados en el 2014, el Comepo adoptó como tema del Con-greso la siguiente pregunta: “¿Qué posgrado necesitamos para el país que anhelamos?”.

ÍNDICE

BREVES

CAMPUS 625 • SEPTIEMBRE 24-30 2015

Impulsa BUAP complejo educativo en el ramo automotriz

Para formar recursos humanos de primer nivel

La UASLP preside reunión nacional

Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado

DIRECTORIO

POR TELÉFONO Y FAX5140 4900, EXTENSIONES 34924 Y

31986; FAX: 5140 4903 Y 04 POR CARTA

MORELOS 16, COL. CENTRO, CP 06040

POR MAILSUPLEMENTOCAMPUSMILENIO@

YAHOO.COM.MX

@CAMPUSMILENIO

CAMPUS-MILENIO

CONTACTO: TWITTER FACEBOOK

CAMPUS en la red

CONSEJO CONSULTIVOADRIÁN ACOSTA • ALEJANDRO CANALES •

PEDRO FLORES CRESPO •

HUMBERTO MUÑOZ • CARLOS PALLÁN •

ROBERTO RODRÍGUEZ

EDITORES: SALVADOR MEDINA ARMIENTA •

CARLOS REYES • RICARDO REYES

FRANCISCO D. GONZÁLEZ

JESÚS D. GONZÁLEZ

CARLOS MARÍN

HUGO CHAPA

ALFREDO CAMPOS

ROBERTO LÓPEZ

NÉSTOR OJEDA

HÉCTOR ZAMARRÓN

CARLOS PUIG

BÁRBARA ANDERSON

RAFAEL OCAMPO

MIGUEL ÁNGEL VARGAS

PEDRO GONZÁLEZ

JAVIER CHAPA

ÁNGEL CONG

ADRIÁN LOAIZA

GUILLERMO FRANCO O

MAURICIO MORALES

ADRIANA OBREGÓN

FRANCISCO SOMOHANO

RICARDO ZAMORA

DYANA REYES

VALERIA GONZÁLEZ

TOMÁS SÁNCHEZ

MARCO A. ZAMORA

FERNANDO RUIZ

RODOLFO GUTIÉRREZ

DIRECTOR GENERAL

DIRECTOR GENERAL ADJUNTO

DIRECTOR GENERAL EDITORIAL

DIRECTOR EJECUTIVO

DIRECTOR EDITORIAL

SUBDIRECTOR EDITORIAL

SUBDIRECTOR EDITORIAL

SUBDIRECTOR EDITORIAL

DIRECTOR EDITORIAL DE MILENIO DIGITAL

DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDITORIAL

DIRECTOR EDITORIAL DE DEPORTES

DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL

DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES

JDIRECTOR GENERAL DE MEDIOS IMPRESOS

DIRECTOR DE MILENIO DIGITAL

DIRECTOR DE TECNOLOGÍA Y PROCESOS

DIRECTOR DE INGENIERÍA Y REGULACIÓN

DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO

DIRECTORA GENERAL COMERCIAL

DIRECTOR DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

DIRECTOR GENERAL DE ENLACE INSTITUCIONAL

DIRECTORA DE INNOVACIÓN COMERCIAL

DIRECTORA CREATIVA

DIRECTOR DE MERCADOTECNIA CORPORATIVA

DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL

(†) JESÚS D. GONZÁLEZFUNDADOR

FRANCISCO A. GONZÁLEZPRESIDENTE

Con el Complejo Interinstitucional de For-mación e Innovación para la Industria Auto-motriz (Cifiia), que entrará en funciones en agosto de 2016 en San José Chiapa, Puebla será un referente en el tejido in-dustrial y sede de uno de los programas universitarios más innovadores en la formación de recursos para el desarro-llo tecnológico de México.

Así lo afirmó el rector de la Bene-mérita Universidad Autónoma de Pue-bla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, en la Reunión del Grupo Nacional de Institucio-nes Académicas y Centros de Investigación de

la Industria Automotriz.En dicho encuentro se presentó el pro-

yecto Cifiia: un esfuerzo articulado e instrumentado por la BUAP, en coordi-nación con instituciones educativas, gobierno e iniciativa privada, cuyo ob-jetivo es incrementar la competitivi-dad industrial del estado en la agenda nacional e internacional.

El Cifiia estará ubicado en la “ciudad modelo” de San José Chiapa, Puebla. En

60 hectáreas de construcción se imple-mentará un modelo educativo para la for-

mación de recursos humanos de primer nivel.

3• DESTACA UAM APORTACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES A LA DEMOCRACIA 4• REGLA DE TRES 5• PROGRAMA PARA JÓVENES INVESTIGADORES: ¿HABRÁ CONTINUIDAD?

LA ELECCIÓN DE RECTOR DE LA UNAM EN 1999 6• CONTRIBUIR A LA MEJORA EDUCATIVA, UN COMPROMISO DEL CENEVAL

EL TERREMOTO Y LA UAM: ESOS FUERON LOS DÍAS . . . 7• LA POLÍTICA DEL MIEDO 8• INICIA LA SUCESIÓN EN LA UNAM 10• OWEN WILSON BUSCA SER UN HÉROE DE ACCIÓN 12• PANORAMA

FO

TO

S:B

UA

P/

UA

SL

P

CONSEJO EDITORIAL

ALFONSO ESPARZA ORTIZ BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA • RAÚL GODOY MONTAÑEZ • HUMBERTO MUÑOZ GARCÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • JOSÉ LEMA LABADIE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • FELIPE MARTÍNEZ RIZZO (UAA) • RAÚL TREJO DELARBRE (UNAM) • JOSÉ ÁNGEL PESCADOR OSUNA EL COLEGIO DE SINALOA • JOSÉ SARUKHÁN KÉRMEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • ENRIQUE VILLA RIVERA • JOSÉ ANTONIO DE LA PEÑA (UNAM) • CARLOS CALDERÓN VIEDAS (UAS) • ALEJANDRO CANALES (UNAM) • LUIS GONZÁLEZ DE ALBA (UNAM) • OTTO GRANADOS ROLDÁN (ITESM) • GILBERTO GUEVARA NIEBLA (UNAM) • ROLLIN KENT SERNA (BUAP) • RODRIGO LÓPEZ ZAVALA (UAS) . JAVIER MENDOZA ROJAS (ANUIES) • CARLOS PALLÁN FIGUEROA (UAM) • ROBERTO RODRÍGUEZ GÓMEZ (UNAM) • MA. HERLINDA SUÁREZ Z. (UNAM) • SYLVIE DIDOU AUPETIT (CINVESTAV) • FRANCISCO J. MARMOLEJO (CONAHEC, UNIVERSITY OF ARIZONA) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•

PORFIRIO CARRILLO

Jorge F. Toro Vázquez.

CAMPUS MILENIO2

CAMPUS-MILENIO

@CAMPUSMILENIO

Page 38: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

Se recalcó el papel protagónico de las instituciones educativas superiores en la democratización de la sociedad.

Destaca UAM aportación delas universidades a la democraciaMás allá de un papel análitico, éstas juegan un papel protagónico en su proceso de construcción

10° Congreso Nacional de Organismos Públicos Autónomos

REDACCIÓN CAMPUS

El fortalecimiento y consolidación de la democracia no depende exclu-sivamente del perfeccionamiento de las instituciones encargadas de coor-dinar los procesos electorales, señaló Carlos Reynoso Castillo.

El Abogado General de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana (UAM), en el marco del 10° Congre-so Nacional de Organismos Públicos Autónomos, expuso que la construc-ción democrática también es produc-to del trabajo y aportes realizados por diversas instituciones, entre las cua-les destacan las universidades.

Luego de recordar que el concepto básico de democracia, inspirado en el pensamiento de que la soberanía reside en el pueblo, evolucionó ofre-ciendo un sólido sentido a la idea pri-migenia de soberanía popular, indicó que en el caso mexicano su desarrollo se ha perfeccionado con diversas ex-presiones jurídicas.

Las expectativas que se tenían en los años recientes sobre esas refor-

mas electorales no han concluido, incluyendo la reforma de 2014, pero que sin duda muestra este proceso de madurez de la democracia mexicana aún inconcluso.

Todavía hay, agregó, una serie de puntos a debatir y profundizar a partir de la experiencia de pasados procesos electorales; por ejemplo cuestiones de género, candidaturas independientes, fiscalización y ori-gen de los recursos, son sin duda parte de una agenda pendiente que se tiene que tratar en los próximos años.

El profesor-investigador de la UAM y doctor en Derecho por la Universidad de la Sorbona, París I, Francia, dijo que en el proceso de perfeccionamiento de la democracia destacan y juegan un papel impor-tante las universidades, no sólo como actores que llevan a cabo análisis y estudios de la evolución histórica, le-gislativa y política de estos órganos, sino con un papel protagónico en la construcción de la democracia.

Ejemplo de ello fue la opinión técnica jurídica y la recomendación

de diseño de las boletas electorales desarrolladas por un cuerpo de es-pecialista de la UAM, a petición del Instituto Nacional Electoral (INE), que sirvió de base para obtener un consenso entre los partidos, y con ello resolver una controversia planteada ante el órgano electoral.

Reynoso Castillo consideró que quienes se dedican al análisis de es-tos temas están en deuda con la so-ciedad, porque no han logrado crear un modelo conceptual que permita ver cómo los derechos humanos se expresan en las diversas áreas del

sistema jurídico. “Falta un aparato conceptual que permita dilucidar los alcances del nuevo paradigma por el cual transita el país”.

En su consideración “la justicia cotidiana es también una necesidad para el fortalecimiento de la demo-cracia”, porque al mejorar los servi-cios, el acceso a la justicia y la calidad de vida, entre otros, la gente entende-rá qué es la democracia.

En el panel de especialistas don-de se abordó el tema Democracia y Fortalecimiento Institucional par-ticiparon también César Iván Astu-dillo Reyes, abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y María del Car-men Carreón Castro, magistrada del Tribunal Electoral del Distrito Fede-ral (TEDF).

Asimismo, Pablo César Lezama Barreda, Consejero del TEDF; Mar-tha Lamas Encabo, especialista en género; y José Alfonso Bouzas Ortiz, consejero de la Comisión de Dere-chos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)

Inaugura UAM exposición en La Habana, Cuba

La Casa de Benito Juárez en La Habana, Cuba, alberga desde la semana pasada, la exposición de grabado y fotografía de Andrés Moctezuma Barragán, profesor-investigador del Departamento de Economía de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La muestra es resultado del trabajo intenso de interacción que se ha gestado entre esta casa de estudios con diversos actores del mundo cultural y académico en la Isla.

La exhibición presenta el trabajo del proyecto de conservación, identidad y desarrollo comuni-

tario en el ámbito cultural, con una muestra de los talleres de grabado popular que se realizan en distintas geografías indígenas, que involucran expresiones mixtecas, zapotecas, nahuas y otomíes.

Es una gráfica que ofrece una visión del entorno patrimonial desde la perspectiva del propio indígena.

También se expone una na-rrativa fotográfica que, a partir del ciclo de vida, nos invita a reflexionar sobre la noción del tiempo indígena, un tiempo que no se apresura y se alimenta de la memoria y la utopía, que ante la crisis del mundo occidental, propone que el mundo es posible a partir de la relación amigable con la naturaleza y la construcción de

un ser social comunitario.En el acto inaugural, Salvador

Vega y León, rector general de la UAM, destacó que los profesores de la Universidad, como es el caso de Andrés Moctezuma Barragán, “han buscado otra vertiente de expresión, fundamentalmente de la cultura indígena mexicana, que da cumplimiento cabal a la

tercera función sustantiva esta-blecida por nuestra Ley Orgánica, la preservación y difusión de la cultura”.

En tanto, el embajador de México en Cuba, Juan José Bremer de Martino, expresó su “reconoci-miento por la tarea cotidiana que realiza la UAM para multiplicar los aspectos comunicantes, culturales

y académicos entre Cuba y México. “Es uno más de los muchos

trabajos conjuntos que se han realizado desde mi estancia en estos dos años en que he tenido el privilegio de representar a nuestro país en la etapa de relanzamiento de nuestras relaciones”, dijo.

Por su parte, Andrés Moctezuma Barragán agradeció el interés mostrado por esta exposición: “es un honor representar a nuestra universidad en este esfuerzo por estrechar vínculos con los colegas cubanos”.

Resaltó que el acervo ahí mostrado será donado en su totalidad a la casa de México en Cuba para su eventual recorrido itinerante por más rincones culturales de aquel país.

UN GRUPO

de especialistas

de la institución

desarrolló las

boletas electorales

utilizadas en 2014

En el caso mexicano este concepto se ha ido perfeccionando mediante diversas expresiones jurídicas

La muestra surge de la vinculación entre la UAM y la isla.

FOTOS: UAM

CAMPUSMILENIO 3

NOTA DE LA SEMANA

Page 39: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

Sin pretextos. Al asistir al cambio de liderazgo en el Colegio de México (Colmex), a inicios de esta semana, y el cual asumió Sil-via Giorguli, el funcionario dejó en claro que esta decisión es ina-movible, a pesar de la caída en los precios del petróleo y las restric-ciones presupuestales que ello im-plica. La ciencia, la innovación, la tecnología y la educación superior están a salvo. A unos metros de ahí, de espaldas al presídium, una manta que colocaron algunos es-tudiantes, hablaba precisamente de esos recortes. Así que, de cierta forma, hubo respuesta a esos seña-lamientos que se han presentado en los últimos días.

Comenzaron las ocurren-cias. Sin conocimiento de cau-sa, y sin pensar en la gravedad y la complejidad que entraña una medida de esa índole, la bancada de Morena en la Cámara de Dipu-tados propuso que la educación superior sea obligatoria. Ahí es-tán las experiencias previas de la educación preescolar, y aun así, insisten en elevar a rango consti-tucional la obligación del Estado de destinar recursos suficientes a este nivel educativo, a la investiga-ción científica y tecnológica para impulsar el desarrollo y bienestar social del país. La Iniciativa de Ley para el Derecho a la Educación Su-perior Obligatoria reforma y adi-ciona diversas disposiciones a los artículos 3 y 31 de la Constitución Política fue presentada por las di-putadas Alicia Barrientos Pantoja, Patricia Elena Aceves Pastrana, María Antonia Cárdenas Maris-cal, Delfina Gómez Álvarez y Gua-dalupe Hernández Correa.

Proyecto en serio. Dicen que se trata de su agenda legisla-tiva, y que la Ley para el Derecho a la Educación Obligatoria busca

incrementar la matrícula en este sector. Y aunque se basan en cifras dadas a conocer por organismos internacionales, el Tercer Infor-me de Gobierno y la Asociación Nacional de Universidades e Ins-tituciones de Educación Superior, la iniciativa no explica qué meca-nismos impulsar para lograr esa cobertura universal ni cuántos recursos se requiere para llevarla a efecto. Desde ahora, no se le ve mucho futuro a la iniciativa, pero seguramente no será la última que venga de esa bancada, e incluso de otras, para superar los rezagos que enfrenta la educación supe-rior, pero sin darle el contexto necesario para que nazcan con un respaldo jurídico y académico que las ponga, efectivamente, en la agenda de discusión, más allá de la retórica.

El adiós de Narro. El pasado martes, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); rindió su último informe de actividades y aprovechó para dar un mensaje que bien puede consi-derarse de despedida. A toda la co-munidad universitaria, José Narro Robles les dijo que deja una insti-tución fuerte, con prestigio y que trabaja al pie de la letra. Se va, dice con profunda tristeza, pero también con la emoción del deber cumplido. Fueron ocho años en los que pudo y supo mantener a la UNAM en buen sitio a nivel nacional e inter-nacional, y sobre todo, le aportó esa seguridad que se reflejó en la estabi-lidad y la gobernabilidad con la que transcurrieron estos años.

Reconoce pendientes. Y en esa tesitura, Narro Robles fue sincero y apuntó que hizo lo que le permitieron sus capacidades y corresponde a los universitarios valorar si en efecto, la UNAM se conduce por un camino sólido,

pertinente y correcto. Un camino que deberá transitar el nuevo rector que será elegido en breve, y que sin duda tendrá que dar continuidad a toda esta labor que el rector de la institución pudo conseguir. Viene el cambio y la transición. Confor-me pasen los días, el papel de Narro Robles será cada vez más cercano al de un exrector que busca culmi-nar su ciclo de la mejor manera, sin complicaciones, ni exposiciones mediáticas innecesarias.

Mala temporada. Y mientras la UNAM busca una salida consen-sada y bajo el marco de su norma-tividad, ciertos grupos apuestan a generar una incertidumbre que no le viene bien a ninguna institución y mucho menos a la Máxima Casa de Estudios. Lo del enfrentamiento en el Colegio de Ciencias y Humanida-des Plantel Vallejo, entre grupos po-rriles, es lamentable. Una violencia que fue condenada por las autori-dades universitarias porque atenta contra la comunidad universitaria y la continuidad de la vida acadé-mica. Se presentarán las denuncias penales correspondientes y se ssan-cionará a los responsables frente al Tribunal Universitario. Y eso, es lo menos.

A destacar. En otros asun-tos, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Jorge Olvera García, indicó que el Estado de México ocupa el primer lugar entre las en-tidades federativas, por el número de especialistas registrados, más de mil 400, en el Sistema Nacio-nal de Investigadores. Indicó que la institución educativa ocupa el cuarto lugar entre las universida-des públicas estatales y el décimo entre todas las instituciones de educación superior del país y los centros e institutos de investiga-ción con mayor número de inves-tigadores en el Sistema. Logros, sin duda que ha sabido trabajar en los años que lleva al frente de esta casa de estudios. Y es que la UAEM aporta casi 40 por ciento al total de científicos que la enti-dad registra en el SNI. Dijo que la universidad cuenta con un total de 535 científicos en el SIN, de los cuales 74 se han incorporado recientemente.

Cifras claras. Al respecto, la secretaria de Investigación de la

Autónoma mexiquense, Rosario Pérez Bernal, detalló que el núme-ro de especialistas de la UAEM en el Sistema Nacional de Investiga-dores creció 75.4 por ciento entre 2012 y 2016. Con 535 investiga-dores, se supera en 16 por ciento a los 450 Profesores de Tiempo Completo que comprometió la Administración 2013-2017, en el Plan Rector de Desarrollo Insti-tucional. Ahora el desafío es no bajar la guardia y caer en confian-zas que pueden dar al traste con estos logros. Y eso lo tiene muy claro Olvera García.

Ya da línea. Aún no conclu-ye su periodo de manera oficial, y José Manuel Cabrera Sixto, rector general de la Universidad de Gua-najuato (UGo) ya comenzó a dar línea a su sucesor sobre el rumbo que debe tomar la institución y los proyectos que debe implementar durante su gestión. Sostiene que el rector general electo, Luis Felipe Guerrero Agripino, quien tomará posesión este domingo, para el pe-riodo 2015-2019, debe dar priori-dad al Plan de Desarrollo Institu-cional que vende en 2020. Porque en ello radica, dice Cabrera Sixto, la estabilidad financiera y acadé-mica que alcanzó la institución durante su rectorado. Así que, si por algo quiere empezar el nuevo rector, ya tiene muy marcado el rumbo para los próximos años. En una de esas, hasta lo tiene toda su gestión como asesor permanente.

Esfuerzos internaciona-les. Al sur, en la Universidad Juá-rez Autónoma de Tabasco (UJAT), el rector José Manuel Piña Gutié-rrez encabezó la inauguración del taller de métodos participativos de gobernanza ambiental, el cual es organizado de manera conjunta con la Universidad de Helsinki, en Finlandia. Anja Nygren, profeso-ra asociada del centro de estudios políticos y económicos de la uni-versidad de Helsinki, y Markku Kanninen, profesor de esta misma universidad, se encuentran en la institución tabasqueña con mo-tivo de este evento. Se trata del seguimiento de un acuerdo fir-mado entre las universidades de Tabasco y Finlandia en materia de cooperación e intercambio, un punto en el cual ha puesto énfasis Piña Gutiérrez y de ahí la trascen-dencia que tiene para la UJAT.

La diputada

Alicia Barrientos

Pantoja; el

rector de la

UNAM, José

Narro Robles;

José Manuel

Cabrera Sixto,

rector general

de la Universi-

dad de

Guanajuato;

y el rector de la

UJAT, José

Manuel Piña

Gutiérrez

FO

TO

S: E

SP

EC

IAL

* [email protected]

CAMPUS MILENIO4

EDITORIAL

CARLOS REYES*

REGLA DE TRES

RATIFICAN COMPROMISO.Aunque ya se había hecho público en otras ocasiones, el secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, volvió al tema. Aun cuando no se ha avanzado de manera clara en el diseño del gasto para 2016, y no se sabe a ciencia cierta hacia dónde van a dirigir los ajustes los diputados en los próximos días, insistió en que no habrá recortes a la edu-cación superior del país. Por instrucciones presidenciales, y por la convicción de que se trata de un sector que puede sacar adelante el desarrollo nacional. Y de paso, también por el papel fundamental que han jugado las universidades e instituciones de educación superior.

Page 40: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

Alejandro CanalesUNAM-IISUE/SES.

[email protected]

Twitter: canalesa99

Roberto Rodríguez Gómez UNAM. Instituto de Investigaciones

Sociales.

[email protected]

En 2013-2014, cuando se perfiló una nueva modalidad de ingreso a la carrera acadé-mica para los recién graduados, el programa Cátedras Conacyt para jóvenes investigadores parecía la vía sistémica al com-plicado asunto de la inserción laboral de recursos humanos altamente calificados.

Sin embargo, las expectati-vas depositadas en el nuevo pro-grama comenzaron a disminuir rápidamente, no tanto por las temáticas y retos que propone, ni siquiera por las nuevas con-diciones laborales que estable-ce (Campus Milenio No. 548). La razón más bien se debió a la reducción en el número de lu-gares a otorgar del primero al segundo año.

A pesar de que se habían manejado diferentes cantida-des para la primera convoca-toria del programa Cátedras, todas alrededor del medio millar, al final se reportó que se contrataron a 574 jóvenes investigadores. Un número importante, aunque relativa-mente pequeño, sobre todo si se considera que la cantidad de graduados de doctorado, cada año, representa seis veces más esa cantidad. Ni hablar de nú-meros acumulados.

La distribución de los jó-venes contratados siguió las pautas indicadas en las bases de la convocatoria. Es decir, se concentraron en una treinte-na de retos divididos en siete temas. Las asignaciones se hi-cieron conforme los principios de proporcionalidad en las tres regiones en las que se dividió el total de entidades y el conjunto de instituciones de educación superior.

No obstante, estados pe-queños o con sistemas de edu-cación superior relativamente modestos, como Tabasco, Chi-huahua, Tlaxcala, Nayarit o Guerrero, recibieron el menor número de Cátedras (tres, seis o siete). En el extremo opuesto, el DF con 89 cátedras obtuvo el mayor número en el total de entidades; le siguieron con una treintena cada una, Oaxaca, Michoacán, San Luis Potosí y Yucatán.

Sin embargo, la siguiente versión del programa Cátedras Conacyt, la correspondiente a este año, cuando el panora-ma del presupuesto se tornó sombrío, el número que se asignarían fue de 225, menos de la mitad del año previo. La información oficial sobre su dis-tribución en el conjunto de en-tidades e instituciones todavía

no se publica, solamente se ha informado que el número e ins-tituciones en la que están ads-critos suman 102, considerando el total de Cátedras (Comunica-do 85/15).

El programa conservó las mismas bases de funciona-miento de la primera edición, igual que los temas y casi los mismos retos. Aunque se hi-cieron las adecuaciones nor-mativas para que los jóvenes pudieran optar por pertenecer al Sistema Nacional de Inves-tigadores.

El año pasado, casi por estas mismas fechas, cuando ya se sabía que disminuía el número de Cátedras por asignar y esta-ba en discusión el Presupues-to de Egresos de la Federación (PEF) de este año, el presiden-te de la comisión de ciencia y tecnología de la cámara de diputados, Rubén Benjamín Félix, dijo que buscarían in-crementar los recursos para el programa de Cátedras. Pero no, no aumentaron; el número quedó como se había estableci-do en el proyecto del PEF.

La incertidumbre era si en el paquete económico para el año próximo, el que entregó Hacienda hace dos semanas, el programa de Cátedras volvía a disminuir o de plano se cancela-ba. Pues no, según la estrategia programática del PEF, el pro-grama seguirá vigente.

De acuerdo a lo que se indi-ca en el paquete entregado al Congreso, está prevista “una asignación presupuestaria de 250 millones de pesos para 2016” para las Cátedras, con lo se tiene previsto crear 282 nuevas plazas.

Es decir, por lo pronto y salvo las modificaciones que pudieran realizar los diputa-dos, el programa de las Cá-tedras continuará. Tal vez el volumen es reducido y segura-mente, mientras el tema de los recursos no mejore, los núme-ros no se modificarán de forma sustantiva.

No obstante, si el programa conserva la misma tendencia de crecimiento, el acu-mulado comenza-rá a notarse cada vez más en el siste-ma y en las institu-ciones. Lo que todavía no se sabe es qué está ocurriendo con los jó-venes contratados bajo el nuevo esquema y qué efectos está provocando al interior de los establecimientos. El impacto será lento pero muy profundo. Ya lo notaremos.

¿Habrá continuidad?Programa para jóvenes investigadores

La elección de rectorde la UNAM en 1999Una resolución compleja para un año confl ictivo

En 1999 la UNAM vivió uno de los años más complejos de su historia. En enero de 1997 fue nombrado rector Francisco Barnés de Castro, previamente director de la Facultad de Química y secretario general de la Universidad. Antes de su designación Barnés fungía como direc-tor general del Instituto Mexicano del Petróleo. Durante su rectorado tuvo lugar uno de los confl ictos universitarios más intensos y prolongados de los que se tenga registro en México. La huelga estudiantil, en rechazo a la modifi cación del reglamento general de pagos de la UNAM, duró casi un año: estalló el 22 de abril de 1999 y fue rota mediante la irrupción de la Policía Federal Preven-tiva en las instalaciones universitarias al amanecer del domingo 6 de febrero del año 2000.

En el periodo de huelga las autoridades y otros grupos de respaldo a la institucio-nalidad universitaria intentaron diversas medidas para resolver el confl icto. En primera instancia, la suspensión de la reforma que lo generó, posteriormente la convocatoria a negociar las deman-das adicionales que había planteado el movimiento en su desarrollo. Pero nada parecía funcionar. En el segundo semestre del año del confl icto, el Consejo General de Huelga (CGH) sumaba a sus exigencias originales la celebración de un congreso universitario resolutivo y la renuncia del rector.

Así, a mediados de octubre de 1999, parecían agotadas las opciones de una solución política negociada. La repre-sentación estudiantil había sido copada por su fracción más intransigente, los estudiantes y académicos permanecían dispersos, sin una fuerza capaz de aglu-tinarlos para contrapesar la actitud del grupo en poder de las instalaciones, y el presidente, Ernesto Zedillo Ponce de León, hacía evidente su falta de voluntad y capacidad política al encuentro de una solución pacífi ca. El rector Francisco Barnés se encontraba, a la vez, rebasado y aislado. Era inminente su renuncia, la que presentó el 13 de noviembre, pre-cedida de un ultimátum del CGH para reabrir la discusión del pliego petitorio en su totalidad.

La renuncia de Barnés, en la escena del confl icto, planteaba a la Junta de Gobierno (JG) de la Universidad, encar-gada de la selección de candidatos y la designación de rector, un doble desafío: la necesidad de acelerar el proceso de consulta para evitar cualquier vacío de poder, y una lectura correcta de la coyuntura para elegir un candidato en condiciones de resolver el confl icto. En la JG de ese momento estaba integrada por: Adolfo Martínez Palomo, Ignacio Carrillo Prieto, Arcadio Poveda Ricalde, Javier Padilla Olivares, Alfredo Adam y Adam, Donato Alarcón Segovia, Sergio García Ramírez, María Esther Ortiz Salazar, Gus-tavo Adolfo Chapela Castañares, Javier Jiménez Espriu, Julio Labastida Martín del

Campo, Juliana González Valenzuela, Luis Ortiz Macedo, Álvaro Matute Aguirre, y Héctor Fernández Varela, quien en ese momento la presidía.

El sábado 13 de noviembre, luego de recibir y aceptar la renuncia del rector Barnés de Castro, la JG se instaló en sesión permanente y emitió la convocatoria para recibir candidaturas y expresiones de la comunidad universitaria al respecto. Al día siguiente el diario La Jornada consig-naba: “Los nombres de los universitarios distinguidos que se mencionaban en la Junta de Gobierno para ocupar el cargo vacante eran, hasta el sábado por la noche, Diego Valadés, Francisco Bolívar Zapata, Jaime Martuscelli, José Narro Robles, Juan Ramón de la Fuente, Miguel José Yacamán, René Drucker Colín, Salvador Malo y Xavier Cortés Rocha.” (Nota de Roberto Garduño). De ese grupo, De la Fuente, Narro, Yacamán y Martuscelli habían fungido como candidatos a la rectoría dos años atrás. La nota advertía, adicionalmente, que “no obstante que suena insistentemente como candidato, el secretario de Salud, Juan Ramón de la Fuente, se autodescartó para ocupar ese cargo hace tres meses.”

Tras las prolongadas sesiones de trabajo de la JG el 15 y 16 de noviembre, el presi-dente del órgano colegiado declaró a la prensa haber recibido cerca de un millar de expresiones, en que predominaban, al menos, 60 posibles candidaturas. No obstante, el 17 de noviembre la Junta recibió, para la entrevista fi nal, a Juan Ramón de la Fuente, Francisco Bolívar Zapata, Salvador Malo Álvarez y a Diego Valadés. Dos candidatos, que habían con-tado con amplio respaldo en el proceso, decidieron declinar: Manuel Peimbert del Instituto de Astronomía, y José Narro Robles, subsecretario de Salud.

El 18 de noviembre se dio a conocer el nombre de Juan Ramón de la Fuente como nuevo rector universitario. La noche anterior, como se acostumbra, los inte-grantes de la JG comunicaron al candidato triunfador y también a los perdedores el resultado de la deliberación. El viernes 19 de noviembre el rector electo tomó posesión en reunión extraordinaria del Consejo Universitario.

182

176

121

47

42

Centros

Públicos de

Investigación

La participación

relativa en las

Cátedras se dio

de la siguiente

forma:

universidades

públicas estata-

les se llevan el

segundo lugar

universidades

públicas

federales

para el

Tecnológico

Nacional de

México

para los

Institutos

Nacionales

de Salud

Juan Ramón de la Fuente fue elegido en 1999.

No obstante, si el programa conserva la misma tendencia de

ciones. Lo que todavía no se sabe es qué está ocurriendo con los jó-venes contratados bajo el nuevo esquema y qué efectos

los establecimientos. El impacto será lento pero muy profundo. Ya

FO

TO

S: E

SP

EC

IAL

CAMPUSMILENIO 5

OPINIÓN

Page 41: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

Carlos Pallán FigueroaMiembro de la Junta

Directiva de la Universidad

Autónoma Metropolitana.

capafi [email protected]

Esos fueron los días . . . El Terremoto y la UAM

CENEVAL

Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó el informe Estudiantes, computadoras y aprendizaje: haciendo la conexión en el cual se advierte que las escuelas no han podido aprovechar plenamente las tecnologías de informa-ción y comunicación (TIC) en el salón de clases y que incluso en los países que han invertido más en este rubro los jóvenes no han mostrado mejoras sustanciales al presentar las pruebas del Programa para la Evaluación Internacio-nal de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés). Si bien reducir la brecha digital es un reto de muchas naciones, como la nuestra, es más importante que los sistemas escolares encuentren formas más efi caces de integrar la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En palabras llanas, lo que debemos lograr es que nuestros estudiantes comprendan lo que leen y aprendan matemáticas básicas.

En el ámbito de las TIC, el Cene-val dispone de una infraestructura confi able. Sus pruebas pueden ser, si así lo desea la institución usuaria, presentadas en línea, y se cuenta ya con reactivos de innovación con los que los examinados pueden aprove-char de mejor manera los benefi cios de la computadora. Sus procesos se llevan a cabo sobre la base de sus robustas plataformas tecnológicas. Sus bancos de reactivos están bien resguardados y nada se improvisa, pues sus procesos se sustentan en una metodología propia. Esa es la manera en la que el Centro colabora en la mejora educativa. Los exámenes que el Ceneval ofrece deben atender a nuestra misión con responsabilidad, rigor técnico y calidad. Todo esto, llevado a cabo por una comunidad integrada, incluyente, plural y emprendedora, que trabaja en forma colaborativa con una perspectiva local y global, privilegiando el valor del bien común para el cumplimiento de la misión y visión institucionales, en el contexto de su objeto social.

Para alcanzar mejores estándares educativos se requiere la participación de todos los actores del sistema edu-cativo nacional: estudiantes, docentes, escuelas, autoridades e instituciones y organismos con injerencia en la educación. El Ceneval es, sin duda, un protagonista importante, y esto puede

constatarse al transcribir su misión: “Contribuir a mejorar la calidad de la educación media superior, superior y programas especiales mediante el fomento de una cultura de la evalua-ción y la realización de evaluaciones externas de los aprendizajes logrados en cualquier etapa de los procesos educativos, de manera independiente, con los más altos estándares de calidad y en forma adicional a las que llevan a cabo las instituciones a las que se presta servicio”.

Uno de los propósitos que desde hace varias décadas se persigue en el Centro es estar a la altura de los evaluados y cada vez más cerca de las personas e instituciones que hacen uso de sus servicios. Por tal razón, cada dos años se reúne a diversos representantes de las instituciones usuarias con la fi nalidad de establecer un espacio de comunicación abierta y propositiva. Este año, la Reunión Nacional de Instituciones Usuarias (RNIU) de los Exámenes Nacionales de Ingreso se celebrará en Cancún, Quintana Roo, del 21 al 23 de octubre. Por su parte, la RNIU de los Exámenes Generales para el Egreso de Licenciatura (EGEL) se llevará a cabo del 11 al 13 de noviembre en Mérida, Yucatán, y tendrá como instituciones anfi trionas a la Universidad Autónoma de Yucatán y la Secretaría de Educación de esa entidad federativa. El leitmotiv de estos encuentros es la rendición de cuentas, la transparencia de los pro-cesos técnicos, la adecuada utilización e interpretación de los resultados de estos exámenes, la mejora continua de los servicios que el Ceneval presta a las instituciones usuarias relacionados con nuestras pruebas. Asimismo, se pretende recoger los puntos de vista de los funcionarios y académicos de las instituciones educativas direc-tamente vinculados con el uso de la información que se genera con los instrumentos de evaluación. De paso, en la reunión nacional de los EGEL se discutirá la posibilidad de fl exibilizar estos exámenes con la incorporación de preguntas abiertas o tipo ensayo, así como la eventual ampliación de los servicios que ofrece el Ceneval a las instituciones educativas, tanto en el repertorio de las pruebas de egreso como en la inclusión de exámenes complementarios.

Contribuir a la mejora educativa, un compromiso del CenevalCon la participación de todos, una mejor evaluación

La participación de todos los involucrados enriquece los procesos evaluativos.

Para Tere Ocejo, espíritu

y motor de aquél tiempo.

Los sismos del 85 señalan un momento fundamental en la historia y desarrollo del país. En medio de una economía de-vastada por la caída abrupta en los precios del petróleo, desde cuatro años atrás; unas finan-zas públicas insuficientes para contender con las necesidades del país, y con un enorme défi-cit acumulado en esa materia; así como una confianza públi-ca minada en el fin del sexenio anterior (aquél en el cual los mexicanos aprenderíamos a administrar la abundancia), el gobierno del presidente De la Madrid tuvo que enfrentar el problema. A partir de ese mo-mento, los sismos estarían pre-sentes, durante varios años, en el espacio económico, político y social de la nación. Dentro de éste último estaría el efecto cau-sado en las instituciones de edu-cación superior, especialmente en las localizadas en el Distrito Federal. Volver la vista 30 años atrás no solo es un ejercicio de memoria, para honrar y recono-cer a quienes es indispensable distinguir, sino también para pa-sar revista a las lecciones que se desprenden de ese pasado y estar listos (por lo que se refiere a las IES) para aquél momento en que fatalmente, tarde o temprano, ocurrirá de nuevo un fenómeno de esa naturaleza.

Para extraer esas leccio-nes, cada institución debe repasar su propia historia. En el caso de la UAM, y es-pecíficamente en su Unidad Azcapotzalco, a semejanza de la sociedad defeña, tuvo una reacción inmediata: auxiliar, enfrentar, salvar. Posiblemen-te una sola palabra serviría para resumir toda su actua-ción: ayudar. Fueron los días de tapabocas azules y la con-ciencia de que algo grave, muy grave, había azotado a nuestra querida Ciudad de México, pero sin tener la cuantifica-ción precisa del daño. Sema-nas después, el Registro Civil del D.F. dio a conocer que se habían extendido casi 4 mil actas de defunción, todo esto sin contar a los desaparecidos que ni a acta llegaron.

Luego, las tres Divisiones de la Unidad Azcapotzalco se incorporaron en el trabajo de la reconstrucción. Entre lo más representativo señalo solo dos de las actividades rea-lizadas. En Ciencias Básicas e Ingeniería, profesores y estu-diantes se abocaron a colabo-

rar en las tareas de evaluación de los daños estructurales de los edificios, para que los ex-pertos resolvieran en torno a la demolición o preservación de los mismos. Después, y con todo el conocimiento y la experiencia, trabajaron en la definición del nuevo Regla-mento de Obras. Por cierto, esta tarea la ha continuado hasta el presente un grupo de la División tal y como lo refe-ría el viernes pasado un medio nacional (Excélsior).

Por su parte, la División de Ciencias y Artes para el Dise-ño mostró que la Universidad podía jugar el papel de puente con diferentes componentes de la sociedad: gobierno, ONG, vecinos, grupos, resolviendo con ello problemas políticos severos. Una muestra de esto último fueron los vecinos de Tepito, quienes le expresaron al gobierno de la Ciudad que sólo aceptarían los programas del organismo Renovación Habitacional Popular (RHP) a condición de que sus nuevas vecindades: a) estuviesen dise-ñadas por profesores y alumnos de la División; b) que estos mis-mos tuvieran a su cargo la su-pervisión de la obra, ya que no confiaban en las empresas en-cargadas de ello. La actividad de la Unidad Azcapotzalco fue pequeña en ese terreno, pero muy representativa: colaboró en el diseño y erección de 13 vecindades con 500 viviendas, beneficiando a un conjunto aproximado de dos mil perso-nas. Todavía, en el “recordar es vivir” de alguno de mis paseos actuales por esa zona encuen-tro las placas de inauguración que rememoran ese hecho.

Al final, en 1989, el gobier-no del DF, a través de RHP, ha-bía construido 83 mil nuevas viviendas y, en esa hazaña, una “partecita” había sido respon-sabilidad de nuestra institu-ción. Esa porción se convirtió en un estímulo muy poderoso para la enseñanza y la investi-gación en los siguientes años. El Presidente de la República le otorgó a la Unidad el Reco-nocimiento 19 de septiembre, el más relevante que podía conseguirse, y, más tarde, el j del Departamento del Distri-to Federal, a través del titular de la delegación Cuauhtémoc, en agradecimiento le donó a la UAM por conducto de nuestro rector general, Oscar Gonzá-lez Cuevas, la Casa de la Pri-mera Imprenta, que es ahora un Centro Cultural de la UAM por entero.

DESPUÉSde 1985los sismos permearían el espacio económico, político ysocial de México durantevarios años

FO

TO

S: S

HU

TT

ER

ST

OC

K/

CU

AR

TO

SC

UR

O

CAMPUS MILENIO6

Page 42: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

LA POLÍTICA DEL MIEDODesde los sótanos de Wall Street, el magnate retoma el lado oscuro de la sociedad estadunidense

Las conocidas bravuconerías lanzadas desde hace tiempo por el multimillonario Donald Trump contra los inmigrantes latinos, en especial contra los mexicanos, no son solamente parte de un escándalo de ocasión, un espectáculo de coyuntura pro-tagonizado por un individuo que abierta y rápidamente ha pasa-do del mundo de los negocios al mundo de la política electoral en los Estados Unidos. No son tam-poco la expresión de una actitud basada en ciertas vertientes del racismo y del clasismo anida-das profundamente en algunas raíces de la cultura política esta-dunidense. El discurso discrimi-natorio que emplea desde hace meses el símbolo del capitalismo neoliberal más salvaje surgido desde fi nales de los años ochen-ta en las entrañas de Wall Street, es parte de las aguas profundas del principal mecanismo de or-denamiento político y social que nació junto con las formas insti-tucionalizadas de la democracia liberal estadunidense: la política del miedo.

Que un millonario inculto, un analfabeta funcional, repre-sentante conspicuo de aquellos que Philip Roth ha llamado el ejército de “leprosos morales” que han tomado el poder eco-nómico y político en los Estados Unidos desde hace tiempo, ocupe por asalto a la política electoral, no es una sorpresa. Que un in-dividuo deje por el momento de usar la máscara purifi cadora del empresario exitoso y arriesgado, el self-made-man como orgulloso representante del american way of life, para colocarse la máscara del político claridoso, dispuesto a soltar a los perros de la guerra del odio racial y la xenofobia en una coyuntura pre-electoral, tampoco es realmente nuevo. La novedad no estriba en el jue-go de espejos que se produce al mezclar el mundo de los nego-cios con el mundo de la política para alcanzar el poder. Quizá lo verdaderamente inquietante del fenómeno Trump es que marca con toda claridad el retorno de una vieja idea a las arenas públi-cas: el miedo político.

Esa idea está enraizada pro-fundamente en el imaginario y en las prácticas políticas tanto de las democracias liberales y re-presentativas, como de los regí-menes políticos no democráticos como son las dictaduras, los au-toritarismos, las teocracias o los sultanatos. La génesis del miedo como una poderosa idea política que cohesiona a un grupo, una comunidad o una clase social, tiene que ver con el temor hacia el desvanecimiento del orden, a las amenazas de la anarquía, a los reales o imaginarios efectos

corrosivos que tienen ciertas ideas, grupos, razas o intereses económicos sobre el bienestar, la seguridad o los valores de las elites y de las sociedades que aquellas afirman representar como nadie más. La historia de esta representación política del miedo se remonta a la historia de las tribus y de las civiliza-ciones occidentales, desde los griegos hasta los teóricos de las democracias modernas. Como propone con elegancia intelec-tual y curiosidad histórica el po-litólogo norteamericano Corey Robin en El miedo. Historia de una idea política (FCE, México, 2009), el miedo forma la base, el pegamiento emotivo y racional de nuestra vida pública, el motor de la construcción de leyes, ins-tituciones y políticas públicas.

Pero, como afi rmaba el viejo Weber, las ideas siempre tienen consecuencias políticas. Y el miedo no escapa a esta aseve-ración. Bien visto, Trump y sus asesores explotan abiertamente esta veta oscura de la sociedad estadunidense como una fuente articuladora de simpatías elec-torales. Es el retorno a la atmós-fera inquietante y perturbadora plasmada magistralmente en los años treinta del siglo pasado por John Steinbeck en Las uvas de la ira, y que reinterpretó hace 20 años Bruce Springsteen es-cribiendo “El miedo es algo po-deroso”, al referirse a la rápida expansión de los sentimientos anti inmigrantes en los Estados Unidos en su disco The Ghost of Tom Joad (1995). Pero es también el tono de provocación política y moral que explica la reacción molesta de Neil Young cuando Trump anunció su interés por la nominación republicana uti-lizando su conocida canción “Rockin in a Free World” como himno de guerra de su campaña.

Ello no obstante, el valor sim-bólico del pasado y del presente no parece hacer mella en la rápida expansión del miedo como com-bustible político de la cruzada anti inmigrante y anti-mexicana que simboliza Trump, apoyado entu-siastamente por la ultraderecha política estadunidense del Tea Party y de los Minute Men que se protegen bajo el amplio paraguas republicano, pero que también encuentra simpatías en no pocos sectores del propio partido demó-

crata en el contexto de la adminis-tración del presidente Obama.

Paradójicamente, las estruc-turas de la desigualdad social, los fantasmas del bajo crecimiento económico, el desempleo, los in-tentos del obamismo por domar a las bestias salvajes del neolibe-ralismo depredador a través del impulso a políticas sociales inclu-sivas y universalistas que prote-jan a sectores importantes de los inmigrantes mexica nos

y latinos que hoy duermen a las sombras de la inseguridad e incertidumbre sobre el futuro, alimentan generosamente el discurso y las imágenes del mie-do político que está detrás de la mercadotecnia electoral y el tono beligerante de un hombre de negocios que ve a la política como la extensión natural de sus habituales prácticas empresa-riales. Ese proceso de naturali-zación del miedo político está en el centro ideológico de la nueva ultra-derecha que emerge desde los sótanos de Wall Street para tratar de imponer una utopía antiliberal, corporativa, racista y antimexicana, bajo el lideraz-go de un comisario empresarial representado grotescamente por Donald Trump.

* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

SHUTTERSTOCK/ RICARDO REYES

ESTACIÓN DE PASO

ADRIÁN ACOSTA SILVA*

La bravuconería de Donald Trump

“Que un millonario inculto, un analfabeta funcional, representante conspicuo de aquellos 'leprosos morales' que han tomado el poder en los Estados Unidos desde hace tiempo, ocupe por asalto a la política electoral, no es una sorpresa”

EL USO DEL MIEDO

como idea política

tiene que ver

con el temor

hacia la pérdida

del orden

griegos hasta los teóricos de las democracias modernas. Como

tual y curiosidad histórica el po-litólogo norteamericano Corey

(FCE, México,

pegamiento emotivo y racional de nuestra vida pública, el motor de la construcción de leyes, ins-

Pero, como afi rmaba el viejo Weber, las ideas siempre tienen consecuencias políticas. Y el miedo no escapa a esta aseve-ración. Bien visto, Trump y sus asesores explotan abiertamente esta veta oscura de la sociedad estadunidense como una fuente articuladora de simpatías elec-torales. Es el retorno a la atmós-fera inquietante y perturbadora plasmada magistralmente en los años treinta del siglo pasado

, y que reinterpretó hace 20 años Bruce Springsteen es-cribiendo “El miedo es algo po-deroso”, al referirse a la rápida expansión de los sentimientos anti inmigrantes en los Estados

The Ghost of (1995). Pero es también

el tono de provocación política y moral que explica la reacción molesta de Neil Young cuando Trump anunció su interés por la nominación republicana uti-lizando su conocida canción “Rockin in a Free World” como

mno de guerra de su campaña. Ello no obstante, el valor sim-

bólico del pasado y del presente no parece hacer mella en la rápida expansión del miedo como com-bustible político de la cruzada anti inmigrante y anti-mexicana que simboliza Trump, apoyado entu-siastamente por la ultraderecha

Tea que se

protegen bajo el amplio paraguas republicano, pero que también encuentra simpatías en no pocos sectores del propio partido demó-

jan a sectores importantes de los inmigrantes mexicanos

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

CAMPUSMILENIO 7

Page 43: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

Comienza un proceso crucial para seleccionar a quien desempeñará uno de los cargos más importantes en el terreno de la educación nacional

INICIA LA SUCESIÓN EN LA UNAMLa universidad después de José Narro Robles

La sucesión por la rec-toría de la Universi-dad Nacional Au-tónoma de México (UNAM) comenzó de manera oficial. Una vez que la con-

vocatoria para aspirar al cargo se pu-blique hoy, la carrera por uno de los cargos más importantes en el sector educativo del país será el inicio de un proceso de sucesión trascendental y crucial para la vida académica de la Máxima Casa de Estudios.

Ahora, los que se dijeron listos, dispuestos y aptos para suceder en el cargo a José Narro Robles deberán ratificarlo de manera legal y bajo los cauces que les demanda y les permite la legislación universitaria.

Ni más, ni menos. Ahí, en el seno de la Junta de Gobierno es donde se decidirá la suerte de la UNAM para los próximos cuatro años, y donde se analizarán los proyectos que se presenten para dirigir a esta institución.

Serán los integrantes de la Junta quienes determinen quién de los can-didatos que se presente a comparecer ante ellos tiene las mejores propues-tas para enfrentar los desafíos más apremiantes y fundamentales que tiene la UNAM en los próximos años.

La convocatoria establece las dis-tintas etapas del proceso, las formas en que se explorará la opinión de la comunidad y se registrará la partici-pación de los universitarios.

Varios universitarios han expre-sado su deseo de competir, pero solo unos cuantos se acercarán de manera oficial a esta convocatoria, sabedores de que no muchos son quienes tie-nen posibilidades reales de hacerse del consenso de la Junta de Gobierno.

De esta forma, dará inicio al pro-ceso institucional de designación, y la Junta estará atenta para tomar en cuenta las diversas expresiones y manifestaciones de la comunidad a partir de esa fecha.

Ahora, la comunidad, encabezada por el propio rector Narro, y los inte-grantes del máximo órgano de decisión de la UNAM, le apuestan a un proceso enmarcado en la institucionalidad y siempre comprometido con los inte-reses de la comunidad universitaria.

Más allá de las voces que buscan en este proceso de transición inser-tar la duda o la incertidumbre, me-diante la presión y la intimidación, la voz mayoría va con una sucesión que tenga el respaldo de sus académicos, alumnos, investigadores, trabajado-res y egresados.

Los primeros retosDe acuerdo con la propia comunidad universitaria, uno de los retos que deberá asumir el próximo rector, es darle continuidad a los trabajos y los logros que se generaron durante los ocho años de gestión del rector José Narro Robles.

Saben que el posicionamiento y el prestigio alcanzado por la UNAM

no han sido labor de unos días, sino parte del trabajo conjunto que se hizo a todos los niveles, encabezado por el todavía rector.

Los indicadores dan una idea de esta percepción que prevalece en la mayor parte de la comunidad univer-sitaria. En esta gestión, la Auditoría Superior de la Federación realizó 13 auditorías y ocho de otros audito-res externos y el presupuesto de la UNAM ha aumentado en un 95.6 por ciento en relación con el 2007. Es decir, el presupuesto de la UNAM aumentó 19,094 millones de pesos en los últimos ocho años.

Además, de 2011 a 2015 se otorga-ron 108 mil 130 servicios en comuni-dades marginadas. En este sentido, en 2011 se instrumentó el Modelo de Intervención para la Alfabetización en Puebla. A la fecha ha beneficiado a más de 240 mil personas.

En el terreno de la tecnología y las redes sociales, @UNAM_MX es la cuenta académica de Twitter más seguida a nivel mundial; en 2014, uno de cada cuatro de los trabajos regis-trados en el índice Scopus fue de la

UNAM; y desde el nacimiento de @descargacultura, hasta 2014, se han generado casi tres millones de visitas.

Hoy, como lo marcan las cifras ofi-ciales, la UNAM ofrece 115 carreras, es decir, 27 más que hace ocho años.

En 2013 se instaló la supercompu-tadora Miztli, con capacidad de 118 billones de operaciones aritméticas por segundo y la cobertura de apo-yos para todos los niveles educativos alcanzó 28 por ciento en 2007. Hoy, casi uno de cada dos universitarios cuenta con beca.

En el terreno de la vinculación, en este periodo se establecieron 10 incubadoras para proyectos empre-sariales, hasta el primer semestre de 2015 se gestaron 122 empresas.

Aunado a esto, entre 2008 y 2014, la UNAM presentó 293 solicitudes de patente y ya le fueron otorgadas 97.

En los últimos ocho años, la UNAM aumentó su matrícula en más de 45 mil estudiantes en licenciatura, 15 por ciento más que en 2007.

En 2014 la eficiencia terminal en nivel medio superior, por generacio-nes, alcanzó 70 por ciento, superando

REPORTE

FOTOS: UNAM/ SHUTTERSTOCK/ RODOLFO ANGULO

La titularidad de la Universidad Nacional Autónoma de México la obtendrá el candidato con las mejores propuestas para enfrentar los retos actuales.

Los nombres de candidatosque han comenzado a manejarse incluyen a Rosaura Ruiz, Sergio Alcocer, Gloria Villegas, Enrique Graue, Leonardo Lomelí, Gonzalo Guerrero, Suemi Rodríguez, e inclusoa Francisco Bolívar Zapata

115

27

carreras

constituyen

la oferta educativa

de la UNAM

actualmente

programas más

que hace

ocho años

* [email protected]

CAMPUS MILENIO8

Page 44: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

eno de la educación nacional

SIÓN EN LA UNAMel promedio nacional de ese año, de 63 por ciento.

Además, las instalaciones en CU miden más del doble de lo que medían cuando se inaugu-ró en 1954. Es decir, que en los últimos ocho años, la superficie construida en la Universidad creció 493 mil 225 metros cua-drados.

Logros a partir de los cuales se deben construir las propues-tas que se presenten ante la Junta de Gobierno.

Hasta el momento, los can-didatos que se han mencionado que pudieran registrarse, más allá de sus posibilidades, se en-cuentran la directora de la Facul-tad de Ciencias, Rosaura Ruiz; el ex subsecretario de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Sergio Alcocer; así como los directores de las facultades de Filosofía, Gloria Villegas; de Medicina, Enrique Graue; y de Economía, Leonardo Lomelí.

Asimismo, se ha previsto que los ex directores de las facultades de Ingeniería, Gonzalo Guerre-ro; y de Estudios Superiores Cuautitlán, Suemi Rodríguez, tienen aspiraciones.

Incluso, se ha llegado a men-cionar como probable aspiran-te al coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República, Francisco Bolívar Zapata.

El mapa de la JuntaComo se sabe, la Junta de Go-bierno fue creada en 1945 y se integra por quince distinguidos miembros de la comunidad aca-démica elegidos por el Consejo Universitario y, en ocasiones específicas, por la propia Junta.

Entre sus facultades está la de nombrar al Rector y a los direc-tores de las facultades, escuelas e institutos, así como designar a los miembros del Patronato Universitario.

Para ser miembro de la Jun-ta de Gobierno es necesario ser mexicano por nacimiento, ma-yor de 35 y menor de 70 años, poseer grado universitario su-

perior al de bachiller, haberse distinguido en su especialidad, prestar o haber prestado servi-cios docentes o de investigación a la UNAM o haber mostrado en otra forma interés en los asuntos universitarios y gozar de estima-ción general como persona ho-norable y prudente.

La ley orgánica de la UNAM establece que el cargo es hono-rario y que el Consejo Univer-sitario elegirá anualmente a un miembro de la Junta que susti-tuya al de más antigua designa-ción.

La Junta celebra sesiones ordinarias una vez por mes y se reúne también cuando es convocada por su presidente, por el Rector o por cinco de sus miembros.

Sesiona válidamente con la asistencia de la mitad más uno de sus miembros y toma sus de-cisiones por mayoría absoluta de votos de los concurrentes, salvo casos especiales como la elección de Rector, en la cual se requerirá una mayoría calificada de diez votos, o la designación de directores de facultades, es-cuelas e institutos, en la cual es indispensable una mayoría de ocho votos.

Actualmente, los 15 miem-bros que forman parte de la Junta de Gobierno y en quienes recaerá la decisión final son René Aso-moza Palacio, exdirector gene-ral del Centro de Investigación Avanzada (Cinvestav) del Insti-tuto Politécnico Nacional (IPN) y actual director del Instituto La-tinoamericano de la Comunica-ción Educativa (ILCE); Eduardo Antonio Chávez Silva, profesor Titular "C" de tiempo completo, y PRIDE "C" en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM; y Teresita Corona Vázquez, quien es Directora General del Instituto Nacional de Neurología y Neuro-cirugía.

Además, Irene Cruz-Gon-zález Espinosa, quien es inves-tigadora de tiempo completo del Instituto de Astronomía de la UNAM e investigadora Titu-lar C, PRIDE D y miembro del

Sistema Nacional de Investiga-dores en el nivel III; Óscar de Buen Richkarday, ingeniero ci-vil y presidente de la Asociación Mundial de Carreteras; Mario Luis Fuentes Alcalá, Coordi-nador de la Especialización en Desarrollo Social, del Programa de Especializaciones de la Divi-sión de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía y director del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A.C.

Otros miembros de la Junta son Javier Garciadiego Dantan, quien hace unos días dejó la di-rección general del Colegio de México; René Millán Valen-zuela, investigador de tiempo completo en el Instituto de In-vestigaciones Sociales de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (IISUNAM); Alejandro Mohar Betancour, miembro de la Junta Internacional de Estupe-facientes (JIFE) de la Secretaría de Relaciones Exteriores; y José de Jesús Orozco Henríquez, in-vestigador del Instituto de Inves-tigaciones Jurídicas.

Además, pertenecen a la Junta Francisco Xavier Soberón Maneiro, Director General del Instituto Nacional de Medicina Genómica; Felipe Tirado Segu-ra, miembro del Consejo Técni-co del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; Jaime Humberto Urrutia Fu-cugauchi, investigador Titular C en el Instituto de Geofísica y profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias y en varios Programas de Posgrado de la UNAM; Gina Zabludovsky Ku-per, Profesora-Investigadora de tiempo completo Titular C de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM; y Luis Alberto Zarco Quintero, exdirector de la Facultad de Me-dicina Veterinaria y Zootecnia.

En ellos recaerá la decisión y ellos serán quienes determi-nen el rumbo de un proceso de sucesión que comienza hoy. Y como máximo órgano deberán garantizar la equidad y la insti-tucionalidad del mismo.

El informe de José Narro Robles

El rector de la UNAM, José Narro Robles, presentó, el pasado martes, los principales logros de esta casa de estudios en el periodo 2007-2015.

Dijo que los servicios y apor-taciones de la universidad a la sociedad son pertinentes, de calidad y constantes.

Su vinculación con institucio-nes hermanas en el país y del extranjero son sólidas y genera resultados favorables.

En el Centro Cultural Universitario sostuvo que su administración rendirá cuentas de lo realizado a través de los canales establecidos.

Los informes completos en torno a lo que se logró y lo que no se consiguió respecto de lo formulado en los dos planes de desarrollo, serán públicos.

“Los libros blancos para la siguiente administración están listos. Los estados fi nancieros han sido y seguirán siendo sometidos al escrutinio de las instancias correspondientes, de las inter-nas, de las organizadas por los poderes nacionales y de todos los interesados en revisarlos. Las cuentas han sido y serán claras”, reiteró.

Narro Robles dijo que durante su gestión nunca impulsó alguna acción sin consenso, ninguna medida que pudiera alterar la armonía y la tranquilidad que han caracterizado esta etapa.

“Avanzamos en muchos senti-dos, siempre con el acuerdo de los integrantes de la comunidad involucrada en los distintos temas. De igual forma, nunca se cedió ante la presión y, en lo académico, por supuesto no se permitieron pasos atrás”.

En presencia de integrantes de la Junta de Gobierno, del Patro-nato Universitario y del Consejo Universitario, así como de doc-tores honoris causa, profesores e investigadores eméritos, ex rectores y cuerpo directivo de la UNAM, expuso que esta institución es una casa de cultura grande y con grandeza, masiva y con excelentes niveles académicos.

“Somos parte de una institución donde se forman los profesionales que han modernizado al país y que lo seguirán impulsando hacia mejores niveles de vida; donde se realiza parte importante de la investigación del país; donde se desarrollan todas las áreas del conocimiento, incluidas algunas que no tienen cabida en ninguna otra entidad; donde todas las expresiones de la cultura nacio-nal o universal son cultivadas y recreadas”, dijo.

Su vinculación con el sector productivo está bien consolidada. Su actividad y oferta cultural es rica, diversa e imaginativa. Su presencia física se consolidó en todo el territorio, y en el ex-tranjero ahora está presente en siete países. Su infraestructura se ha ampliado y modernizado. Su presencia pública y prestigio están fuera de duda.

Pero sobre todo, resaltó, la Universidad tiene tres lustros de continuidad, de consistencia y, mayormente, de tranquilidad. Ha tenido condiciones para avanzar por la estabilidad interna, por el pujante dina-mismo del trabajo académico y por el apoyo dado por los poderes de la República. “Este año contamos con el mayor subsidio gubernamental de toda nuestra historia. Nada ha sido gratuito, todo lo han ganado los universitarios con su trabajo”.

El rector dijo sentirse orgu-lloso de que en estos ocho años el total de alumnos de primer ingreso ascendió a 710 mil, en tanto que se titularon 154 mil y se graduaron 32 mil especialis-tas, 22 mil maestros y cinco mil 700 doctores, además de que egresaron del bachillerato casi 210 mil estudiantes. La matrícula aumentó en más de 45 mil, cifra mayor a la de muchas instituciones públicas de educación superior.

En la Sala Miguel Covarru-bias expuso que la labor de la UNAM supera a la de transmitir y generar conocimiento.

El objetivo mayor tiene que ver con la formación de ciudadanos libres, con principios éticos y compromiso social, preparados para vivir en democracia.

“He podido refl exionar en nu-merosas oportunidades y estoy convencido de que la educación es uno de los grandes igualadores de la sociedad. Un bien público y social que rompe el paradigma de que ‘origen es destino’, que actúa como elemento liberador de los individuos y como condición indispensable para el progreso colectivo, para el desarrollo hu-mano”, apuntó.

“He sostenido y hoy reitero que sin educación no hay porvenir alentador. Sin ella, sentenció, se disminuye la condición humana a la que se aspira, se pierde dignidad y no se concretan los supuestos requeridos para vivir en libertad y democracia.

En un mundo atrapado por las crisis más diversas: la fi nanciera, la política, la social y la de valo-res, por mencionar algunas, la educación adopta la condición de insustituible”, fi nalizó.

Narro Robles presentó los indicadores de su administración.

CARLOS REYES*

El próximo rector deberá darle continuidad a los logros generados en este periodo.

CAMPUSMILENIO 9

Page 45: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

SALVADOR MEDINA ARMIENTA*

*[email protected]

OWEN WILSON BUSCASER UN HÉROE DE ACCIÓNUn esfuerzo distinto que intenta dotar de substancia al género sin conseguirlo del todo

Sin escape

Dicen que en el medio del cine fondo es forma. Y pocas películas se toman esto tan apecho como Sin escape (No Escape), del director John Erick Dowdle.

Escrita por el propio John y su hermano Drew, Sin escape se trata, sin duda, de un salto temático de ambos. Acostum-brados al éxito en el género del terror con así en la tierra como en el infierno y Cuaren-tena, los hermanos Dowdle al parecer quieren ser tomados en cuenta como cineastas más serios. Y Sin escape tiene to-dos los elementos para ello. En principio.

Cuando el ingeniero Jack Dwyer (Owen Wilson) y su familia se aventuran a vivir en Asia, parecen haber encontra-do un nuevo comienzo. Jack, cuya compañía quebró en el intento de colocar en el mer-cado un válvula que él mismo había inventado, quiere dejar todo atrás. Sus dos hijas, Lucy y Beeze, y su esposa Annie (Lake Bell), toman este cambio de ai-res como algo negativo.

Pese a que desde el princi-pio Jack se nota como un padre cercano a su familia, Annie no ha tomado el cambio con buena cara. De ahí que Jack se sorprenda al ver a su esposa llo-rando en el baño la primera que llegan a su nuevo país (Laos o Cambodia, aunque se filmó en Tailandia y el guión y los diá-logos nos dejan muy claro que se trata de “Asia” únicamente, quizás en un intento por no mo-lestar a los locales).

Ahí, Jack trabajará para Car-diff, una compañía multinacio-nal que al parecer privatizará el agua de la región, algo que

causa la furia de muchos. Y para cuando los Dwyer llegan a esta tierra lejana, un conflicto se está generando ante los ojos de todos.

En la primera escena, el pri-mer ministro de aquel país cie-rra un trato con un funcionario anónimo, pero que representa a Occidente en general. Tras ter-minar la junta, el mandatario es asesinado por locales.

Los Dwyer, quienes en el ae-ropuerto son orientados sobre las costumbres locales por el simpático y vividor Hammond (Pierce Brosnan), son recibidos inmediatamente con hostili-dad. Para cuando Jack compra un periódico en inglés lejos de su hotel, el conflicto bélico ya está en las calles. Y cualquier ciudadano blanco, particu-larmente estadunidense, es la víctima perfecta. Así, Jack debe rescatar a su familia del hotel y buscar refugio antes de que mi-les de asesinos locales consigan su objetivo.

John Erick Dowdle cierta-mente está acostumbrado a dirigir escenas de acción. Pero Sin escape prueba ser otra clase de monstruo.

Y es que cuando Jack ve el primer enfrentamiento entre locales y policía, Dowdle no baja la velocidad. Se trata de una película frenética que no ofrece pausas al espectador o respiro alguno.

Sin embargo, la acción en ocasiones puede ser tediosa o redundante. Dowdle utiliza elementos de otros géneros para complementar un guión que tiene estilo y coherencia pero que no logra consolidarse como una película de acción.

No hay un enemigo común sino el caos. Dwyer y su fami-

lia escapan de un lugar a otro con pocos aliados, salvo algún local que se apiada de ellos o el propio Hammond, cuyo cono-cimiento del contexto lo hace un salvavidas perfecto en la situación.

El gran problema de la pe-lícula es la inverosimilitud de toda la situación. Tras de-cenas de muertes en pantalla que sirven más para impactar al espectador, Hammond in-tenta explicarle a Jack que en realidad los villanos son ellos. Un sermón que quiere funcio-nar más bien para aleccionar a quienes están en la sala de cine.

Los países de Hammond y Jack (Inglaterra y Estados Unidos) tienen intereses en esa región. Y utilizan su poder para extorsionar a los gobier-nos y provocar que estén en deuda con ellos y así explotar sus recursos. El director inten-ta justificar toda esa violencia gratuita con la que nos había saturado las pupilas durante toda la película y humanizar a la turba violenta. Demasiado tarde.

Esos enemigos que ponen en peligro a los Dwyer (los lo-cales y las corporaciones) son caricaturas representativas de

dos espectros completamente distintos. Como espectadores, ya usamos nuestro criterio para definirlos a partir de lo que el director nos ofreció. A minutos del clímax, será muy difícil que nos haga reflexionar o mucho menos cambiar de opinión.

Y el hecho de no atreverse a nombrar el lugar donde se lleva a cabo la historia, parece una decisión de cobardía absoluta por parte de los guionistas. Es una falta de compromiso total que quizás tiene que ver con ese racismo ocasional que se dan cineastas norteamericanos cuando retratan masas anóni-mas extranjeras.

Pese a ello, y aunque en ocasiones abusa de los mis-mos recursos, Sin escape sabe aprovechar sus limitaciones el máximo. Dowdle es un cineasta que ha aprendido que proyectos menores para traer su manejo cinematográfico a escena.

La actuación de Lake Bell, sin duda, es la más destacada y ofrece un personaje multidi-mensional en una historia que carece de ellos.

Sin escape es un esfuerzo distinto, que además parece querer darle legitimidad a un género donde las explosiones y los grandes efectos visuales lo dominan todo. Al menos aquí, nos topamos con un cineasta que quiso contar la historia de una familia que debe afrontar una situación extraordinaria y que los llevará al límite.

Los héroes no son los Russell Crowe o los Gerard Butler, cuyos físicos los hace perfectos cuando todo se va al diablo. Aquí los pro-tagonistas son personas comunes que deben unirse para salir vivos como familia. Y eso es algo que debe agradecerse.

EL HABLADOR

Lejos del clásico protagonista de acción, Wilson representa a un padre de familia común y corriente que debe ayudar a su familia a sobrevivir.

El fi lme es frenético y no ofrece respiroal espectador, pero la misma acción puede ser tediosao redundante

PIERCE BROSNAN

aparece en

el fi lme junto

a Wilson y Lake

Bell, alejado de su

antiguo personaje

de James Bond

FOTOS: ESPECIAL

CAMPUS MILENIO10

Page 46: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

CAMPUSMILENIO 11

Page 47: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

IMPULSAR LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

COMO PALANCA DE DESARROLLO

PROMUEVEN EN LA UJAT

MODELO EDUCATIVO FINLANDÉS

El secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universida-des e Instituciones de Educación Su-perior (ANUIES), Jaime Valls Espon-da, exhortó a los miembros del Consejo de Institutos Tecnológicos e Instituciones Afines a crear las mejo-res condiciones que fortalezcan los procesos de enseñanza y potencien las capacidades de investigación y sus formas de gestión para que los insti-tutos tecnológicos sean una palanca de desarrollo.

Indicó, que a partir de la iniciativa y creación del Tecnológico Nacional por parte de la actual administración federal este grupo ha cobrado gran relevancia en la formación de profe-sionistas y es innegable su contribu-ción a la cobertura de la educación superior de nuestro país. Esto es así en virtud de que el Tecnológico Nacional atiende a una matrícula del orden de medio millón de estudiantes y de esta institución cada año egresan poco más de 60 mil, agregó.

Dada la actual coyuntura, señaló, debemos caminar como ANUIES y como Tecnológico Nacional, tenien-do en perspectiva nuestra correspon-sabilidad con el desarrollo del país y con el desarrollo personal y profesio-nal de miles de jóvenes.

Explicó que la reciente reforma energética abre una oportunidad de desarrollo sin precedente, como lo comentó el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Codwell en la pasada Asamblea General de la ANUIES ya

que hoy existe un involucramiento directo de los Institutos Tecnológicos en los proyectos que esa dependencia impulsa.

Tenemos claridad en el compro-miso de desarrollar una educación superior de excelencia y promover su mejoramiento integral de manera coordinada como se manifiesta en las recientes reuniones con los titulares de las secretarias de Educación Pú-blica y de Hacienda y Crédito Público así como la convocatoria para trabajar en el seno de la Conferencia Nacional de Gobernadores por incrementar la cobertura, la calidad y la vinculación regional así como la investigación científica.

Por último, el maestro Valls Es-ponda informó a los integrantes del Consejo la celebración de la Asam-blea General de la ANUIES, en no-viembre próximo, así como la Con-ferencia Internacional de Educación Superior paralela a la visita de más de 25 Rectores y representantes de Universidades del Reino Unido en el marco del año dual con aquél país.

Considerado como uno de los mejores sistemas educativos por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), el modelo finlandés promueve la formación integral basada en la igualdad de oportunidades, la gra-tuidad y una constante cooperación entre docentes y padres de familia, afirmó la investigadora de la Uni-versidad de Helsinki, Anja Nygren, al impartir una conferencia en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Este modelo de educación inte-gral busca dar las mismas oportunida-des a quienes acuden a la escuela obli-gatoria desde los siete años, estable-ciéndose una relación consecuente entre profesores y alumnos, expresó Nygren al disertar el tema “Modelo Educativo Finlandés: integrando di-ferentes formas de aprendizaje”, que fue presentado ante representantes de diversas instituciones educativas del estado, así como autoridades uni-versitarias.

En presencia del rector José Ma-nuel Piña Gutiérrez y de la directo-ra de Educación Básica, Juana May Landero, quien asistió en represen-tación del secretario de Educación, Víctor Manuel López Cruz, la profe-sora asociada del Departamento de Estudios Políticos y Económicos en la Universidad de Helsinki, comen-tó que en Finlandia la educación es gratuita hasta la universidad; además durante los seis años de primaria, los niños tienen el mismo profesor para todas sus asignaturas e incluso no hay calificaciones numéricas, ya que no se busca fomentar la competencia entre ellos.

Reto de la ANUIESFormación con equidad

El titular de la asociación, Jaime Valls Esponda, remarcó la importancia de esta modalidad educativa.

Suma de esfuerzos

El Tecnológico Nacional de México se suma al impulso y dinamismo que la ANUIES ha emprendido por la educación superior, subrayó al hacer uso de la palabra su titular, Manuel Quintero Quintero.

El desarrollo tecnológico y cien-tífico es donde descansa el saber y crecimiento de un país y más en este momento con los sectores específicos como la manufactura, aeroespacial, automotriz, agroindustrial, de teleco-municaciones y sobre todo en sectores para el cuidado del medio ambiente, comentó Quintero Quintero.

Con la representación del gober-nador del estado de Querétaro, el secretario de Educación, Fernando

de la Isla Herrera, agradeció que la entidad sea sede del encuentro y manifestó que la educación superior eleva la capacidad de los jóvenes y su vinculación con el sector productivo. Los retos, dijo, son muchos, pero los tecnológicos dan seguridad para salir adelante.

Participaron con exposiciones el Ingeniero Carlos Ortíz Gómez, Director General de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Recursos Humanos de la Secretaría de Energía; el Dr. Eugenio Cetina Vadillo, Director del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt así como el Lic. Pablo Fregoso Rojas, Coordinador General de Fomento y Desarrollo Empresarial del INAES.

Tanto la asociación como el Tecnológico Nacional comparten el compromiso de desarrollar una educación superior de alto nivel

Destacado modelo

Ante los asistentes que se dieron cita el pasado jueves 17 de septiembre en el Aula Magna del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza, el rector de la UJAT reconoció la importancia de conocer las características y el contexto del modelo educativo de ese país escandinavo, pues “todas las instituciones y las auto-ridades podemos aprender y aplicarlos posteriormente a nuestra labor diaria”, dijo en presencia de la directora Académica del Colegio de Bachilleres de Tabasco, María Asunción Ramírez Frías, quien asistió en representación del director general, Jaime Mier y Terán Suárez.

Acompañado del director general del Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco, Carlos Mario Olán López, el rector Piña Gutiérrez concluyó que la formación del estudiante universitario debe ser integral, “el modelo de esta casa de estudios da preponderancia al aspecto académico propi-ciando el acercamiento a la investigación, complementada con actividades artísticas, cul-turales, deportivas y cívicas,así como el reforzamiento de los valores a través de diversos programas institucionales”.

La investigadora Anja Nygren expuso las bondades del modelo extranjero.

En Finlandia la eduación es gratuita hasta el nivel superior.

ESTE

MODELO

promueve

una

forma-

ción

integral

basada

en la

igualdad

FO

TO

S: U

JAT

/ S

HU

TT

ER

ST

OC

K/

AN

UIE

S/

CU

AR

TO

SC

UR

O/

UN

AM

/ C

OL

ME

X

CAMPUS MILENIO12

Page 48: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

Firma UIA convenio

con Museo Franz Mayer

Desarrolla UNAM investigación

en química supramolecular

Disciplina de frontera

Trabajan por objetivos comunes

La química supramolecular estudia las interacciones que no son covalentes, es decir, los vínculos entre moléculas y los de éstas con su medio, el disolvente.

“Nos interesa saber cómo se comportan y cómo pode-mos modular sus propiedades en función de lo que necesita-mos”, explicó Martha Veróni-ca Escárcega Bobadilla.

Se trata de la profesora-investigadora más joven de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM y ganó la Beca L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC para Mujeres en la Ciencia 2015 con un proyecto innovador de di-cha disciplina de frontera, que aprovecha interacciones entre

moléculas para diseñar nuevos materiales, fármacos y procesos de catálisis.

Esta área propicia la rela-ción con las ciencias de mate-riales, la biología, la medicina y la ingeniería.

“Nuestras aplicaciones pueden ser en nanomateriales, en catálisis supramolecular, diseño de fármacos y sensores;

es un área amplia y emergente a nivel mundial”, dijo.

La química supramolecular parte de una molécula “anfi-trión”, cuyas propiedades se re-gulan por medio de las interac-ciones con sus pares. Ese proceso ocurre mediante otra “huésped” que regula al anfitrión y así pode-mos traducirlo a una aplicación de catálisis, pero con una regula-ción más fina, detalló.

Al referirse al galardón dijo: “significa mucho como universitaria y como mujer, en especial por haber regre-sado de Europa a México y a la UNAM. El financiamiento que me da es una forma de valorar la investigación que se hace en el país”.

La Universidad Iberoameri-cana y el Museo Franz Mayer firmaron un convenio de co-laboración que les permitirá contribuir a lograr sus objeti-vos comunes, e inauguraron la exposición “Meta narrativas (arte, diseño y el desarrollo tecnológico)”, que se exhibirá en el museo del 22 de septiem-bre al 18 de octubre.

El convenio, firmado por el rector de la Ibero, David Fernández Dávalos, y el presi-dente del Patronato del Museo Franz Mayer, Miguel Jáuregui Rojas, facilitará, mediante el intercambio de apoyos acadé-micos y operativos, la realiza-

ción de actividades como la instauración de la Cátedra In-terinstitucional Franz Mayer, que se impartirá en la Ibero; la elaboración de prácticas profe-sionales de alumnos de la Licen-ciatura en Historia del Arte y de la Maestría en Estudios de Arte en las instalaciones del museo,

y la creación de publicaciones conjuntas como catálogos, conmemoraciones y estudios de colecciones, entre otros do-cumentos.

Héctor Rivero Borrell Mi-randa, director general del museo, subrayó que este con-venio formaliza la relación de casi 30 años de "enriqueci-miento mutuo" entra ambas instituciones.

El Rector añadió que el convenio permitirá la forma-ción de "nuevas generaciones de jóvenes proactivos, respon-sables y conocedores del patri-monio cultural" y facilitará la preservación del mismo”.

SILVIA GIORGULI, PRIMERA MUJER EN PRESIDIR EL COLMEX

Es responsabilidad de las instituciones de educación su-perior reafirmar la identidad nacional mediante la indaga-ción de la conciencia histórica y de la transformación de la cultura, reflejada en la lengua y la literatura.

Así lo aseguró la nueva pre-sidenta del Colegio de Méxi-co, Silvia Giorguli, al asumir su cargo para el periodo 2015-2020, sucediendo a Javier Gar-ciadiego.

Giorguli Saucedo consi-deró que se requieren análisis profundos y bien fundamenta-dos de los que se deriven pro-puestas realistas para enfren-tar los problemas que prevale-cen desde hace décadas, como la pobreza, la desigualdad socioeconómica y de género, y la incertidumbre económica.

La nueva presidenta opinó que se requieren investigacio-nes que permitan ahondar en el conocimiento del entorno internacional para aprove-char los posibles intercambios económicos y culturales y entender el lugar de México y América Latina en los procesos de globalización.

Además, reconoció que aunque es cierto que han dis-minuido las brechas de géne-ro en el acceso a la educación

"esto no se ha traducido en una mayor participación de las mujeres en ámbitos de toma de decisión".

Por su parte, Garcíadiego mencionó que en la última década, el Colegio de México pasó de nueve a 16 progra-mas en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad. En cuanto a libros y revistas, si en 2005 se publicaron 85, en 2014 fueron 155.

“Nuestra plantilla acadé-mica es de altísima calidad: en 2015 alcanzamos una cifra notable: casi 90 por ciento somos miembros del Sistema Nacional de Investigadores".

Confió en que bajo la di-rección de Silvia Giorguli, El Colegio de México continuará su transformación y consolida-ción como una institución del siglo XXI.

Periodo 2015-2020

en química supramolecular

Silvia Giorguli destacó la calidad de los académicos del colegio.

Bajo su nueva direccion, la institución continuará con su consolidación.

La profesora Martha Verónica Escárcega Bobadilla desarrolla el innovador proyecto.

La colaboración comienza con una muestra interdisciplinaria.

La presidente remarcó la necesidad de análisis profundos para solucionar las problemáticas actuales

EL CONVENIOimpulsará proyectos

de investigación y

diversas actividades

de interés mutuo como

conferencias

y simposios

Esta área

multidisciplinaria

y aplicada tiende

a ver a la química

en conjunto, no

separada por

áreas

CAMPUSMILENIO 13

Page 49: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

JUAN JOSÉ ARREOLA YA ES

BENEMÉRITO ILUSTRE DE JALISCO

CIENTÍFICOS DEL IPN BUSCAN

EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO

DEL ALZHEIMER

Los restos del escritor fueron depositados en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres y su estatua develada el pasado lunes por de-creto del Congreso del Estado.

“Hoy me despido de mi pa-dre, hoy pasa él a la posteridad”, sentenció Orso Arreola en la ce-remonia que antecedió a la deve-lación de la estatua de su padre, el escritor Juan José Arreola en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, donde también fueron depositados sus restos.

El acto, que reunió a autorida-des universitarias, militares y del gobierno del estado; familiares y amigos del escritor nacido en Zapotlán el Grande, así como a la comunidad de la Universidad de Guadalajara (UdeG), fue la con-clusión de un proceso a través del cual el Congreso estatal declaró a Arreola como Benemérito en Grado Ilustre del Estado de Jalis-co por medio de un decreto que también ordena el traslado de sus restos a la Rotonda y la develación de una estatua conmemorativa con pedestal de cantera y letras doradas con una leyenda que dice “Literato”.

En las horas previas se realizó una ceremonia de honor al inte-lectual en el paraninfo Enrique Díaz de León. De ahí, un convoy conformado por universitarios y autoridades caminó junto al Pontiac GTO color oliva que condujo la urna con los restos de Arreola hasta la Rotonda, en el centro de Guadalajara.

El contingente fue encabe-zado por el rector general de la Universidad de Guadalajara, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, y el gobernador del estado, Aris-tóteles Sandoval Díaz; avanzó por avenida Juárez rumbo a la Calzada y sobre la calle Ramón Corona dio vuelta a la izquierda para dirigirse a la Rotonda.

Los restos de Arreola lle-garon a su destino a las 11:20 horas. En la Rotonda, Bravo Padilla destacó el papel de la LXIX Legislatura del Congre-so del Estado, que desahogó la propuesta para que Arreola fuese honrado con el título de Benemérito Ilustre el pasado 21 de septiembre, precisamente en el aniversario número 97 de su natalicio.

Científi cos del Centro de Investi-gación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécni-co Nacional buscan herramientas para el diagnóstico temprano del Al-zheimer, con el propósito de mejo-rar la calidad de vida de los pacien-tes y evitar que la afección progrese a estadios más avanzados.

El coordinador del Banco Nacio-nal de Cerebros “Raúl Mena López”, José Luna Muñoz, explicó que esta demencia neurodegenerativa se ca-racteriza clínicamente por la pérdida progresiva de la memoria y el dete-rioro de las funciones cognoscitivas; es por eso que también se le conoce como “la enfermedad del olvido”.

Las lesiones características de los enfermos se deben a acumulaciones masivas de fi lamentos insolubles en el cerebro llamadas placas neuríticas y marañas neurofi brilares. Las prime-ras son depósitos extracelulares de un material llamado amiloide beta y, las segundas, densas masas en el citoplasma de las células neuronales,

compuestas principalmente por la proteína Tau, presente en todos los seres humanos.

“Una de nuestras teorías, publi-cada recientemente, sugiere que la proteína Tau tiene una función dual en la patología: posee acción protec-tora y actividad tóxica. Cuando hay una proteína Tau truncada, se activa el mecanismo de protección; pero en algún momento, si la neurona no detecta la proteína truncada, se ge-neran nuevos fragmentos de ella que se agrupan químicamente entre sí y se producen estructuras anormales”, expuso el científi co.

Develan estatuaJunto con el Cinvestav

Arreola y la UdeG

El rector Bravo Padilla se apoyó en la lectura del texto De memoria y olvido, del propio Arreola, para ofrecer a los presentes una biografía del homenajeado en primera per-sona. Después hizo hincapié en la cercanía entre el zapotlense y la Universidad.

“La relación del maestro Arreola con la Universidad de Guadalajara se distin-guió por ser muy cercana. Impartió talleres sobre li-teratura y expresión oral en la Facultad de Filosofía y Letras, donde enseñó a los estudiantes el aprecio por la lectura en voz alta, así como a desarrollar un estilo propio y a recrear la palabra en múltiples formas”, mencionó.

Enumeró los reconoci-mientos que la Universidad le entregó al maestro Arreola desde la primera edición de la Feria Internacional del Libro, en 1987, hasta su nombramiento como director de la Biblioteca Pública del Estado, en 1991.El gobernador de Jalisco resaltó la necesidad de seguir difun-diendo la obra del autor a partir de este momento.“De nosotros depende que nunca se agoten las expe-riencias de niños y jóvenes leyendo sus libros, sus cuentos. La Secretaría de Cultura y la Universidad de Guadalajara, su Casa de Estudio, debemos de continuar la gozosa tarea de acercar la obra de Juan José Arreola que precisamente hoy cumpliría 97 años”, abundó

Personalidades de todos los ámbitos se reunieron para honrar al escritor.

LA

RELACIÓN

del autor

con la

institución

jaliscience

siempre

fue muy

cercana

El rector Bravo Padilla.

Pasos a seguir

“Creemos que la toxicidad de la pro-teína se da por la ruptura de la misma en diferentes regiones, al parecer esto genera la muerte de las neuronas en la EA, por ello es importante estudiar la dualidad para diseñar un fármaco que evite la truncación de la proteína”, indicó José Luna Muñoz.

Recientemente el investigador observó mecanismos que no ha reportado la literatura científi ca. En el núcleo de una célula tumoral (neuroblastoma), identificó la proteína Tau que se involucra en la división celular. Este tipo de células se dividen constante-mente como en un epitelio, por lo que tomó muestras del epitelio bucal de

personas normales y de algunas con Alzheimer, al analizarlas encontró la proteína Tau nuclear. En las muestras de las personas normales estaba en el núcleo de las células y en las enfermas en el citoplasma.

El científi co del Cinvestav-IPN informó que el siguiente paso será realizar pruebas a enfermos más avanzados para corroborar la expresión de la proteína con respecto a las etapas de la enfermedad e investigar si el procesamiento es semejante al que ocurre en el cerebro.

“Si esto funciona tendríamos un método de diagnóstico temprano. Además de esto se podría monitorear el estado de salud de las neuronas”, concluyó.

José Luna Muñoz, Coordinador del Banco Nacional de Cerebros “Raúl Mena López”.

Los investigadores estudian el efecto de la proteína Tau en la enfermedad.

Detectar el mal durante sus etapas iniciales ayudaríaa ralentizarel deterioro posterior

DEL ALZHEIMER

FO

TO

S: I

PN

/ U

DE

G/

UA

EM

/ U

AS

CAMPUS MILENIO14

Page 50: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

INAUGURA UAS SEMANA NACIONAL

DE SALUD DEL ADOLESCENTE

SE SUMA UAEM A LA CARTA

MAGNA UNIVERSITARIA

La Unidad de Bienestar Univer-sitario (UBU) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) in-auguró en la unidad académica Preparatoria “Emiliano Zapata” la Semana Nacional de Salud del Adolescente 2015 “Ser adoles-cente es bueno, pero adolescente sano mejor”.

Para inaugurar el foro se contó con la presencia de María Cristi-na Chávez Murillo, en represen-tación de la directora de la UBU, Patricia Corrales de Guerra; el director de este plantel, Ivoneeck Carrasco Angulo, y el jefe de la Ju-risdicción Sanitario número dos de la Secretaría de Salud, Macon-do Montoya Parra.

Frente a estudiantes, maestros y personalidades invitadas, realiza-ron la inauguración oficial de este programa, que incluyó bailables regionales y una feria de stands de temas dirigidos a los jóvenes, con información acerca de nutrición, salud bucal, educación sexual y prevención de adicciones además de una conferencia magistral.

En su mensaje, Chávez Muri-llo explicó que la finalidad de este programa es el de difundir los va-

lores universales en los jóvenes, impulsando acciones relaciona-das con la promoción de la salud, deporte, civismo y cultura, cum-pliendo con las diversas metas trazadas en el Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017, bajo el liderazgo del rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera.

Por su parte, Carrasco Angulo consideró que es transcendental orientar y preparar a los jóvenes para que puedan desarrollarse de manera integral, pues ellos son el futuro de esta sociedad, “por eso es importante favore-cer las condiciones materiales y espirituales garantizándole la educación y seguridad, así como valores duraderos”.

La Universidad Autónoma del Es-tado de México se adhirió a la Carta Magna Universitaria, firmada por 776 universidades de 81 países, 15 de los cuales son de América Latina, y cuya ceremonia se llevó cabo en el Aula Magna de la Universidad de Bolonia, con la que la UAEM recientemente sig-nó un convenio de colaboración.

Cabe destacar que la Máxima Casa de Estudios mexiquense es la tercera institución de educación superior del país que se suma a esta iniciativa, firmada por primera vez el 18 de sep-tiembre de 1988 por 388 rectores y di-rectores de universidades europeas y de todo el mundo y cuyo propósito es la consolidación de la calidad académica.

La Carta Magna Universitaria es un compromiso que suscriben las uni-versidades para respetar y hacer valer los principios de autonomía y espíritu crítico, el desarrollo docente y el de la investigación en libertad, así como el rechazo a la intolerancia y el fomento del diálogo ante la diferencia, además del fomento del humanismo y el en-cuentro de las culturas en la igualdad.

La adhesión a esta iniciativa de la Universidad de Bolonia, que en representación del rector Jorge Olvera García, signó la secretaria de Cooperación Internacional de la UAEM, Yolanda Ballesteros Sen-tíes, a la par de representantes de 23 instituciones de educación superior más de todo el globo, permitirá a la Autónoma mexiquense abrirse al mundo y apuntalar el proceso de internacionalización que inició la Administración 2013-2017.

Orientación integralIniciativa internacional

La secretaria de Cooperación Internacional de la UAEM, Yolanda Ballesteros Sentíes, acudió en representación del Jorge Olvera García.

La ceremonia tuvo lugar en la Universidad de Bolonia.La representante de la UBU, María Cristina Chávez Murillo, el director del plantel, Ivoneeck

Carrasco Angulo, y el representante de la Secretaría de Salud, Macondo Montoya Parra.

Fortalecen lazos

Como par te de esta gira de trabajo, las secretarias de Investigación, Rosario Pérez Bernal, y de Coopera-ción Internacional, Yolanda Ballesteros Sentíes, asistieron a la inauguración, conferen-cias y mesas de discusión del Observatorio Universitario de la Carta Magna.

También sostuvieron una reunión con el investigador del Departamento de Cien-cias Políticas y Sociales de la Universidad de Bolonia, Maurizio Ricciardi, para eva-luar los avances del libro El Estado y el espacio global, cuya edición coordina con el rector Jorge Olvera García y se publicará en febrero de 2016, cuando el experto italiano visite la UAEM para impartir un seminario y presentar dicho texto.

En Venecia, las servidoras universitarias se reunieron con Ana Bognola, filóloga reconocida, especialista en el Siglo de Oro Español, con la finalidad de planear una edición conjunta y un seminario sobre el tema de su especialidad, también en febrero de 2016.

Invitan a jóvenes a ejercer su sexualidadcon responsabilidad

A que los jóvenes se hagan responsables de sí mismos y conozcan las diferentes formas que existen para practicar la sexualidad y prevenir enfermedades de este tipo, exhortó Laura Georgina Carrillo Ríos, psicóloga del Centro de Atención y Prevención sobre Infecciones de Trasmisión Sexual (CAPACITS).

Al exponer la conferencia magistral Sexualidad en la adolescencia, Carrillo Ríos orientó a los jóvenes a que tengan conciencia de los riesgos que implica no controlar su sexualidad ni ejercerla con responsabilidad.

Explicó a los jóvenes las diferentes técnicas que existen para explorar la sexualidad de cada quien, así como también los métodos de prevención que existen para practicar el sexo de manera segura.

A quienes están entrando en la etapa de experimentación de su sexualidad, les pidió que esperen el momento y la persona adecuada para hacerlo y que no se dejen llevar ni por la presión social ni por la presión escolar.

Carrillo Ríos propuso que, al igual como se está trabajando con los ado-lescentes en los planteles, se trabaja también con los padres de familia para que ellos conozcan la información que se les está entregando a sus hijos, para que tengan apertura al momento de que se establezca una comunicación sobre el tema.

“El llamado, en este sentido, es a que las autoridades de las diferentes preparatorias hagan un programa de pláticas permanente con los padres de familia para que éstos conozcan la información que se le está dando a sus hijos y que tengan mayor dis-ponibilidad para escucharlos cuando abordan estos temas”, refi rió.

La institución está trabajando tanto con los jóvenes como con los padres de familia

EL EVENTO

incluyó

bailables

regionales,

así como

stands

informa-

tivos

CAMPUSMILENIO 15

Page 51: Información al día / Medios capitalinos 24deseptiembre2015 ...2 Campus pág.36 Columnas •Salvador García Soto / ¡¡Arrrancan!!, la disputa por la UNAM (El Universal) • Con

CAMPUS MILENIO16