Información Autoridades

10
Lonquimay 07 de Mayo 2015 Situación Escuela Malal Mahuida – PEDREGOSO - LONQUIMAY Junto con saludarle, le venimos a informar lo que está ocurriendo en una escuela en Lonquimay. El curso de acción que se tome en este caso puede sentar un precedente nacional en referencia a la aplicación del convenio 169 de la OIT en el país y además solicitar su firme y claro pronunciamiento, resguardando nuestros derechos que en este caso se han visto vulnerados. El sector de Pedregoso, es territorio mapuche, y se encuentra a 30 km de Lonquimay, es habitado casi exclusivamente por población Mapuche- Pehuenche. Se trata de una zona de población muy vulnerable, con poca conectividad, sin señal de telefonía y sujeta a condiciones de clima extremo con temperaturas que en el invierno pueden llegar a los -20° con intensas nevazones. El sector cuenta con una escuela municipal con alrededor de 100 alumnos, que en este momento está siendo reconstruida seis años después de que un incendio destruyera gran parte del antiguo recinto en 2009. La construcción fue dilatada por mucho tiempo y sólo se inició luego de que la comunidad tomara distintas medidas de presión, como la toma de la carretera internacional. A dos años de que se le dio luz verde a la nueva infraestructura, la comunidad nuevamente se encuentra organizada en pos de asegurar una mejor educación para sus niños. Durante los últimos cinco años con el director José Carrillo la escuela venía experimentando un proceso de apertura a la comunidad y a la cultura Mapuche-Pehuenche, que incluyó la conformación de un grupo de baile de

description

Escuela Lonquimay

Transcript of Información Autoridades

Junto con saludarla, le venimos a informar lo que est ocurriendo en una escuela en Lonquimay

Lonquimay 07 de Mayo 2015Situacin Escuela Malal Mahuida PEDREGOSO - LONQUIMAYJunto con saludarle, le venimos a informar lo que est ocurriendo en una escuela en Lonquimay. El curso de accin que se tome en este caso puede sentar un precedente nacional en referencia a la aplicacin del convenio 169 de la OIT en el pas y adems solicitar su firme y claro pronunciamiento, resguardando nuestros derechos que en este caso se han visto vulnerados.

El sector de Pedregoso, es territorio mapuche, y se encuentra a 30 km de Lonquimay, es habitado casi exclusivamente por poblacin Mapuche-Pehuenche. Se trata de una zona de poblacin muy vulnerable, con poca conectividad, sin seal de telefona y sujeta a condiciones de clima extremo con temperaturas que en el invierno pueden llegar a los -20 con intensas nevazones. El sector cuenta con una escuela municipal con alrededor de 100 alumnos, que en este momento est siendo reconstruida seis aos despus de que un incendio destruyera gran parte del antiguo recinto en 2009. La construccin fue dilatada por mucho tiempo y slo se inici luego de que la comunidad tomara distintas medidas de presin, como la toma de la carretera internacional. A dos aos de que se le dio luz verde a la nueva infraestructura, la comunidad nuevamente se encuentra organizada en pos de asegurar una mejor educacin para sus nios.

Durante los ltimos cinco aos con el director Jos Carrillo la escuela vena experimentando un proceso de apertura a la comunidad y a la cultura Mapuche-Pehuenche, que incluy la conformacin de un grupo de baile de danza Mapuche y la celebracin de We tripantu, el ao nuevo Mapuche, el izamiento de la bandera mapuche, entre otras actividades. Adicionalmente, la escuela mejor sus resultados acadmicos y particip en varias competencias a nivel comunal y regional. Sin embargo, el municipio se mostr constantemente hostil a este proceso entorpeciendo muchas de las gestiones del director, como la contratacin de docentes suplentes e incluso la entrega de fondos para construir la nueva escuela. Con estos antecedentes, la comunidad tema que el alcalde, en quien recae la ltima instancia de eleccin del director, pondra en el cargo a alguien que sera contrario a la poltica de puertas abiertas que se vena implementando en la escuela. Por lo mismo era importante ejercer el derecho a participar y a ser consultados.

Esta y otras inquietudes, referentes principalmente a la situacin laboral del personal de la escuela, se plantearon en una reunin efectuada el da 25 de Marzo en el departamento de educacin. Los puntos demandados por los apoderados, en un comienzo eran:

La instalacin de estufas en las salas. (a la fecha an no se encuentra instaladas, existiendo temperaturas bajo cero)La titularidad del profesor Javin Jaque a jornada completa.

La contratacin de la psicloga Gloria Pea a jornada completa.

La contratacin de un fonoaudilogo a jornada completa.

La titularidad de la profesora Sandra Curaqueo

La participacin de los apoderados en la eleccin de director

En esta reunin se solicit formalmente informacin sobre el proceso de eleccin del nuevo director de la Escuela y se exigi participacin a la luz del Convenio 169 de la OIT. Lamentablemente nuestras peticiones no fueron escuchadas.

El da 06 de abril asumi en el cargo de director el S.r Luis Caldern, sin realizarse el proceso de consulta previa, ni haber tomado ninguna medida en pos de la participacin de la comunidad, en especial de padres y apoderados. Imponindonos arbitrariamente en nuestro territorio, a una figura de la cual no conocamos ningn antecedente, ni menos cul era su proyecto educativo para nuestra Escuela. He aqu la importancia de la participacin y los derechos vulnerados.

En los primeros das de su gestin el nuevo director no se present a los apoderados (muchos de ellos trabajan en la construccin de una nueva escuela adyacente a la antigua), restringi arbitrariamente el acceso a la radio, que es el nico medio de comunicacin de la comunidad, amenaz con despedir a una docente mapuche muy bien evaluada e hizo comentarios despectivos sobre la inclusin de elementos de la cultura mapuche en la escuela.

En una segunda reunin realizada en la escuela el da 9 de abril, el DAEM no llev respuestas concretas, sino posibles cursos de accin que hasta el momento no se materializan. Esto, sumado al descontento producido por la llegada del nuevo director, llev a los apoderados a tomar el control de la escuela, demandado la restitucin del director anterior, don Jos Carrillo o en su defecto la realizacin de un nuevo concurso, respetando los derechos consagrados en el convenio 169, y que hoy tambin son parte de nuestro ordenamiento jurdico. Manteniendo el normal funcionamiento de la Escuela tanto respecto a las clases, alimentacin e internado. Producto de amenazas del DAEM, 4 profesores salieron con licencia desde el 10 y 13 de abril, no siendo reemplazados hasta la fecha. Con la Escuela an bajo control de la Comunidad, el da 26 de Abril se realiz en la escuela Malal Mahuida una reunin a la que asistieron Marcelo Segura, el SEREMI de educacin de la regin, Moiss Yaez el director provincial de educacin, el encargado de asuntos indgenas de la intendencia Sergio Melinao, el director municipal de educacin don Mario Jorquera, el concejal municipal Roberto Cayul, el presidente de la mesa territorial Pablo Cayul y los representantes del centro de padres de la escuela Malal Mahuida Csar Huaiquilln, Francisco Yevilao y Elga Rain. A la reunin asistieron adems alrededor de cien miembros de la comunidad de Pedregoso entre apoderados, ex alumnos y gente interesada.

Durante la reunin se expuso el estado de abandono en el que se encuentra la escuela, se convers sobre la discriminacin de la que son vctima los nios pehuenche del sector, discriminacin que se extiende tambin a los profesores. De la poca seguridad laboral de los profesionales y en general de la poca voluntad del municipio de proveer condiciones mejores para alumnos y personal. Los padres hicieron patente la situacin extrema en la que se encuentran sus hijos, quienes en este momento carecen de calefaccin y agua caliente al interior de la escuela (cuando ya se experimentan temperaturas bajo cero) y quienes vieron interrumpido por una semana el servicio de alimentacin. A esto se suman las irregularidades del programa PIE, pues a pesar de que existen en la escuela un gran nmero de nios diagnosticados con necesidades educativas especiales, y que el ministerio ha destinado una gran cantidad de recursos para su apoyo, la escuela actualmente no cuenta con el personal adecuado.

Las dificultades se perpetan ms all de su paso por la escuela. Los nios deben abandonar su comunidad y sus familias en octavo bsico para ingresar al liceo. Lonquimay slo cuenta con un liceo cientfico-humanista por lo que las familias que deseen dotar de educacin profesional a sus hijos deben enviarlos fuera de la comuna, perdiendo as el contacto cotidiano con ellos. El alejamiento de tanto de la comunidad como de sus familias provoca un profundo desarraigo de los jvenes y en la prdida del conocimiento tradicional.

A partir de esta situacin y varias conversaciones sostenidas tanto a interior de la comunidad como con otros actores relevantes, se ha llegado a la compresin de que el problema es muy profundo y tiene que ver con la manera en que se ha concebido e implementado la provisin de educacin desde el municipio. Es por esto que los puntos demandados por los apoderados, en este momento son los siguientes:

La intervencin del ministerio de educacin en la escuela

La administracin compartida de la escuela, entre el ministerio y la comunidad educativa

La asignacin del estatus de escuela bilinge

La adecuacin de los planes y programas al contexto cultural

El inicio de un proceso de traspaso de la escuela a la comunidad

La proyeccin, en el mediano plazo, de un Liceo Polivalente en el sector.

En esa oportunidad el SEREMI mostr buena disposicin a evaluar las demandas de la comunidad y se comprometi con lo siguiente:

-Visita de Equipo de profesionales del Ministerio compuesto por:

Abogado: encargado de analizar intervencin del ministerio

Arquitecto: encargado de hacer informe para mejorar estructuras internado y salas antiguas.

Dos supervisores: encargados de normalizar funcionamiento de la escuela.

Profesional de higiene y medio ambiente: encargado de solucionar el problema del abastecimiento de agua

Profesionales del programa de educacin intercultural bilinge: encargados de incorporar a la escuela en el programa

Profesional del programa ENLACES: encargado de proveer internet a la escuela

-Incorporacin de la escuela al programa escuela bilinge

-Hacer llegar los resultados de la fiscalizacin de la superintendencia hacia los Padres y Apoderados y Comunidad.

-Instalacin de estufas.

-El aseguramiento de la implementacin del programa PIE en la escuela (comisionando a un mdico para que evale a los nios y ampliando el plazo para la incorporacin de los nios en la plataforma web)

Luego de escuchar la intervencin del SEREMI la comunidad agradeci estas concesiones, pero se mantendra ejerciendo el control de la escuela, sin entorpecer las clases, ni el trabajo de los profesionales del ministerio, mientras las demandas no sean satisfechas. Hasta la fecha, todava no han llegado suplentes para los cuatro profesores que se encuentran con licencia, ni se ha recontratado a la psicloga del programa PIE, ambas gestiones dependen del municipio, por lo que esta entidad sigue mostrando su nula disposicin a mejorar la situacin y su falta de compromiso con los nios.

Hasta el da de hoy la escuela se encuentra funcionando para no perjudicar a los nios, pero no se permite la entrada del nuevo director hasta que las demandas de los apoderados sean escuchadas. El municipio ha demostrado nula disposicin a dialogar. El director de educacin se ha presentado en el establecimiento para amedrentar a los funcionarios que continan trabajando (varios de ellos Mapuche) con sumarios y acciones legales, y no ha hecho las gestiones para conseguir reemplazos para cinco funcionarios que se encuentran ausentes con licencia mdica. Personal de carabineros tambin se ha presentado en la escuela para amenazar a los apoderados con un desalojo por la fuerza a pesar de que los nios se encuentran an asistiendo a clases y el establecimiento no ha sufrido ningn dao.

La comunidad se ve obligada a mantener esta medida de presin (y no descarta tomar otras), para asegurarse de que sus nios reciban una educacin digna y que los funcionarios de la escuela no se vean perjudicados por realizar su labor educativa.

Desde el comienzo los apoderados han llevado a cabo varias gestiones para solucionar este conflicto. Han acudido infructuosamente a la municipalidad a dialogar con el director comunal de educacin y con el alcalde, han hablado con el intendente de la regin, han acudido a la gobernadora, al seremi de educacin y a los medios de comunicacin. Paralelamente ha habido un proceso de acercamiento a otras comunidades, quienes han manifestado su apoyo ya que se encuentran constantemente con problemas similares.

Los padres y apoderados estn firmes en su decisin de ser agentes activos en la educacin de sus hijos y esperan que esta movilizacin sea el primer paso de un proceso que esperamos concluya con la participacin en la administracin de la escuela por parte de los apoderados y la comunidad en pleno. As se espera evitar que nuestros nios sigan siendo perjudicados por decisiones motivadas por rencillas polticas. Generando un espacio educativo de calidad, democrtico y con pertinencia cultural.

El marco jurdico que regula estos derechos es claro, y obliga a los organismos del Estado a respetar las prerrogativas consolidadas en nuestro ordenamiento jurdico.

Es as como el Artculo 7 del Convenio 169 de la OIT seala que: Los pueblos interesados debern tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atae al proceso de desarrollo, en la medida en que ste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo econmico, social y cultural.

Adems, dichos pueblos debern participar en la formulacin, aplicacin y evaluacin de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educacin de los pueblos interesados, con su participacin y cooperacin, deber ser prioritario en los planes de desarrollo econmico global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones debern tambin elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento. Por lo anterior, es claro que la participacin es un derecho fundamental en esta poltica de nuevo trato entre el Estado Chileno y el pueblo Mapuche, y que la educacin en la amplitud de su concepto (contenido, instituciones y forma) constituye un mbito fundamental para el desarrollo de nuestro pueblo Mapuche, y la participacin y decisin en estos procesos, es la base para la construccin de un mejor porvenir.

Por su parte, el Artculo 6 del presente Convenio establece el deber de Consulta que tiene los organismos del Estado frente a medidas que puedan afectar a los pueblos originarios. En este sentido seala el Convenio 169 de la OIT que: 1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos debern: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a travs de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; b) establecer los medios a travs de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la poblacin, y a todos los niveles en la adopcin de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra ndole responsables de polticas y programas que les conciernan; c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin. 2. Las consultas llevadas a cabo en aplicacin de este Convenio debern efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

El artculo 27 del presente Convenio establece que : 1. Los programas y los servicios de educacin destinados a los pueblos interesados debern desarrollarse y aplicarse en cooperacin con stos a fin de responder a sus necesidades particulares, y debern abarcar su historia, sus conocimientos y tcnicas, sus sistemas de valores y todas sus dems aspiraciones sociales, econmicas y culturales. 2. La autoridad competente deber asegurar la formacin de miembros de estos pueblos y su participacin en la formulacin y ejecucin de programas de educacin, con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacin de esos programas, cuando haya lugar. Esto viene a reafirmar el reconocimiento como sujeto de derecho de los pueblos indgenas y que cualquier medida que les vaya a afectar debe ser consultada y considerarse la decisin y opinin de estos pueblos.

A mayor abundamiento, la Declaracin universal de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indgenas, en su Artculo 14 establece que: 1. Los pueblos indgenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educacin en sus propios idiomas, en consonancia con sus mtodos culturales de enseanza y aprendizaje,

Finalmente, si bien frente a este conflicto pueden existir muchas aristas en la cual Ud. pueda carecer de las facultades para resolver este conflicto, estimamos que su rol como autoridad es fundamental para garantizar que nuestros nios reciban una educacin digna, pertinente y de calidad.

Por lo tanto, solicitamos a UD. que frente a la situacin que vive la Escuela Malal mahuida, acte e intervenga, ya que existe una clara vulneracin a las prerrogativas que establece el convenio 169 de la OIT, entendiendo que es una Escuela inmersa en al interior de una comunidad mapuche, con 100% de matrcula de nios Mapuche, y es ese contexto es el que obliga al Estado a resguardar derechos esenciales como la participacin y la consulta. Esperando una pronta y rpida respuesta se despide atte.

Centro de Padres y apoderados Escuela Malal Mahuida Perdregoso

Mesa territorial Pedregoso- Lonquimay