Informacion Iglesia de Santa Maria (Sanlúcar la Mayor)

4

Transcript of Informacion Iglesia de Santa Maria (Sanlúcar la Mayor)

Page 1: Informacion Iglesia de Santa Maria (Sanlúcar la Mayor)
Page 2: Informacion Iglesia de Santa Maria (Sanlúcar la Mayor)

ECHALE UN VISTAZO A TUS MONUMENTOS. IGLESIA DE SANTA MARÍA

2

IGLESIA DE SANTA MARÍA.

Podemos decir que la Iglesia de Santa María es anterior a San Eustaquio, puesto que la primera sirvió como modelo para la segunda.

El año de construcción de la Parroquia de San Lucas (como se conocía cuando se construyó) aún no está claro, las fechas oscilan entre 1214 y 1251 dependiendo de las teorías en las que nos basemos.En cualquier caso podemos decir que la Iglesia de Santa Maria la Mayor es de estilo mudéjar y fue construida en el siglo XIII, teniendo añadidos de los siglos XVI y XVII.

En 1623, Sanlúcar es vendida a Don Gaspar de Guzmán por el rey Felipe IV (lo cual lo hizo ascender en la escala nobiliaria a Conde-Duque de Olivares). A partir de entonces, Sanlúcar pasó a formar parte del feudo y señorío de la casa de Olivares, cuyos territorios se extendían desde Santiponce hasta Escacena y Huévar. Es entonces cuando Sanlúcar pierde su condición de villa y pasa a tener la de Ciudad.

Así pues se le atribuye al Conde-Duque de Olivares la denominación de “la mayor” para Sanlúcar y el nombre completo para Iglesia de Santa María. Para la iglesia principal (recordemos que antes se llamaba San Lucas), por influencia de la basílica de Roma (Santa Maria la Mayor); y para el caso del nombre de Sanlúcar la Mayor, para hacer mayor distinción con la de Barrameda, la cual pertenecía a los dominios del Duque de Medina Sidonia.

El templo consta de tres naves cubierta con techumbres de alfarje (techumbres mudéjares) y separadas por arcos de herradura que descansan sobre pilares y cuatro columnas pareadas.

La cabecera es poligonal y la bóveda que la cubre es de crucería gótica, unida a la nave central mediante un arco toral apuntado.La torre, situada en un ángulo, es ancha y sólida.Se encuentra constituida por dos cuerpos, el segundo de los cuales tiene nada menos que doce huecos para campanas, y una azotea rodeada de pináculos, rematando en chapitel. La torre fue modificada a finales del siglo XVIII, en 1772, añadiéndosele el cuerpo de campanas y el chapitel piramidal.

En su interior, podemos encontrar diversas maravillas. En el retablo mayor está la imagen de la Virgen del Rosario siglo XVII. En el sagrario podemos ver una pintura eucarística muy notable. En la nave izquierda está la capilla bautismal, cuya pila se remonta a 1400(S. XV), tallada en mármol.

En la nave izquierda, igualmente, podemos encontrar un retablo con una de las imágenes más notables, cual es la del Santísimo Cristo de San Pedro de gran valor artístico e histórico.

Otros retablos muestran diversas imágenes de los Siglos XVIII y XIX.

En la sacristía se conserva un tesoro de orfebrería con obras de gran valor en distintos estilos y metales.

Destaca el Coro, descrito brevemente en el diccionario de Madoz : según este “su sillería es de nogal y bonita”.

Page 3: Informacion Iglesia de Santa Maria (Sanlúcar la Mayor)

ECHALE UN VISTAZO A TUS MONUMENTOS. IGLESIA DE SANTA MARÍA

3

CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA MUDÉJAR. Planta.

La planta de estas iglesias se caracteriza por ser de forma rectangular alargada y suelen presentarse inicialmente aisladas, con sus cuatro fachadas vistas. Cuentan siempre con un total de tres naves, siendo la central más ancha y alta que las laterales, sobresaliendo en ellas el ábside del cuerpo central, profundo y alargado, de planta poligonal y generalmente precedido por un tramo rectangular inicial.

Estructura

La estructura de las iglesias gótico-mudéjares sevillanas está constituida siempre por gruesos muros de ladrillo que se levantan cerrando todo su perímetro y también en sus pilares centrales que, de planta rectangular o cruciforme, se organizan según dos hileras paralelas al eje longitudinal de la iglesia.

También son muy característicos de estas iglesias los altos y esbeltos arcos apuntados que, de acuerdo con el estilo gótico, se apoyan sobre ellos para soportar sus cubiertas.

Ábside

Ábside poligonal y almenado.

Situados en la cabecera de la nave central, y acabada en planta poligonal, sobresale del resto del cuerpo de la iglesia. Presenta robustos contrafuertes en sus ángulos y altas ventanas ojivales geminadas en el centro de sus paños.

Como elemento característico, suelen contar con un remate almenado, presentando así un cierto aspecto defensivo y militar.

Cubierta

Las cubiertas se resuelven de forma muy distinta, intencionadamente, para las naves o cuerpo general de la iglesia y para su Capilla Mayor o ábside. Así, para las tres naves de la iglesia se recurre a la popular y modesta armadura de madera, a dos aguas para la central, situada a mayor altura, y a una sola agua para las laterales, a menor altura.

En claro contraste con esto, la Capilla Mayor se cubre siempre con una fuerte estructura de bóveda nervada, de estilo ojival o gótico, realizada en piedra tallada; simbolizando con ello la importancia especial de este recinto.

Capillas

Es frecuente encontrar en los laterales de estas iglesias pequeñas capillas adosadas, generalmente de planta cuadrada. La cubierta de estas capillas suele ser una cúpula semiesférica, a veces rebajada, que se apoya en los muros mediante trompas.

Page 4: Informacion Iglesia de Santa Maria (Sanlúcar la Mayor)

ECHALE UN VISTAZO A TUS MONUMENTOS. IGLESIA DE SANTA MARÍA

4

Suelen quedar revestidas interiormente por una delicada decoración de claro corte mudéjar, generalmente con motivos de lacería, pequeños dibujos en relieve de temas geométricos que se entrelazan indefinidamente cubriendo toda su superficie.

Fachada

Estas iglesias suelen presentarse exentas, por lo que cuentan con sus cuatro fachadas vistas. Éstas, como un paramento más de su estructura, están realizadas en ladrillo y son de muy sencilla composición. Son especialmente sobrias, sin elementos decorativos relevantes, y en ellas sólo rompen su monotonía las sencillas ventanas, generalmente enmarcadas en alfiz, y las portadas.

La fachada principal, situada a los pies, refleja al exterior la estructura interna del templo, tanto en las alturas escalonadas de sus tres naves como en las pendientes inclinadas de sus cubiertas, y suele presentar uno o tres pequeños rosetones góticos para la iluminación natural del interior del templo.

Algunas de estas iglesias aún mantienen sus fachadas completas con el ladrillo original a la vista, quizás las menos , pues en muchos casos sus paramentos exteriores han sido revocados en épocas posteriores con mortero y acabados finalmente con pintura.

Portada

Las portadas de estas iglesias, realizadas en piedra tallada, de pequeñas dimensiones y con arquivoltas de arcos apuntados, suelen ser siempre dos: una principal a los pies de la iglesia y otra sobre uno de los laterales.

Se presentan adelantadas sobre el paramento general de ladrillo, con algún arco exterior labrado con los clásicos dientes de sierra o puntas de diamante, y enmarcadas en alfiz rectangular.

Torre

Situada generalmente a los pies de la fachada principal, las torres de las iglesias gótico-mudéjares de Sevilla suelen aprovechar los alminares de las anteriores mezquitas que previamente existieron en el solar para colocar sobre ellas el cuerpo de campanas, al igual que se hizo luego con la gran Mezquita Mayor de la ciudad y La Giralda.

Realizadas completamente en ladrillo, se presentan generalmente con planta cuadrada y notable esbeltez, y muestran en sus sobrios paramentos las clásicas ventanas mudéjares con arcos de herradura enmarcadas en alfiz.