Información, Responsabilidad y Libertad

8
Libertad, Información, y Responsabilidad “Del trirreme a la libertad” En esta clase veremos: -  Ciudadanía, libertad e igualdad - Discutiremos el concepto de libertad - Infor mación: qué nos dicen que fue la Independencia - Posibilidades de ac ci ón DE LOS DERECHOS SOCIALES SORE LIER!AD E I"#ALDAD A LA DE$I%ICI&% DE LOS DERECHOS CI'ILES ( )OL*!ICOS DES)#+S DE LA I%DE)E%DE%CIA Blanco Blanco, Jacqueline !ragmentos" - DE LOS DERECHOS SOCIALES SORE LIER!AD E I"#ALDAD A LA DE$I%ICI&% DE LOS DERECHOS CI'ILES ( )OL*!ICOS DES)#ES DE LA I%DE)E%DE%CIA #no de los documentos re$olucionarios de ma%or importancia para la &istoria política nacional es el '(emorial de )gra$ios*+ ) tra$és de el se logró epresar de manera ocial % p.blica el sentimiento de eclusión de que eran su/etos los nati$os americanos 0" Contrario a lo estimado por muc&os &istoriadores, el '(emorial de )gra$ios* constitu%e una pie1a literaria de rec&a1o sentido por los criollos americanos % pro$ocado por sus pares europeos, % de/a por fuera a la ma%oría -no criolla % no blanca- altamente afectada por el colonia/e espa2ol+ “Las Améri cas, señor , no esn compuestas de extra nj eros a la naci ón española. Somos hijos, somos descendientes de los ue han derramado su san!re por aduirir estos nue"os dominios a la #orona de $spaña %&'”(  la e pr es ión se2ala el di stanciamiento social % ét nico qu e los criollos trasplantaron de los europeos a sus propios connacionales al ecluir de ese sentimiento a quienes no eran &i/os % descendientes de los espa2oles, sino de los naturales americanos % de los negr os africanos+ De acuerdo con la &istoriadora (argarita 3arrido el desconocimiento que don Camilo 4orres &ace de los dem5s sectores sociales afr os e indí genas", tiene que $er con la afectación económica causada por una decisión /urídica real de conceder la libertad a los escla$os, o mano de obra, % la amena1a que representaba

Transcript of Información, Responsabilidad y Libertad

Page 1: Información, Responsabilidad y Libertad

7/23/2019 Información, Responsabilidad y Libertad

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-responsabilidad-y-libertad 1/8

Libertad, Información, yResponsabilidad

“Del trirreme a la libertad” 

En esta clase veremos:-  Ciudadanía, libertad e igualdad- Discutiremos el concepto de libertad- Información: qué nos dicen que fue la

Independencia- Posibilidades de acción

DE LOS DERECHOS SOCIALES SORE LIER!AD E I"#ALDAD A LADE$I%ICI&% DE LOS DERECHOS CI'ILES ( )OL*!ICOS DES)#+S DE

LA I%DE)E%DE%CIA

Blanco Blanco, Jacqueline

!ragmentos"

- DE LOS DERECHOS SOCIALES SORE LIER!AD E I"#ALDAD A LADE$I%ICI&% DE LOS DERECHOS CI'ILES ( )OL*!ICOS DES)#ES DE LAI%DE)E%DE%CIA

#no de los documentos re$olucionarios de ma%or importancia para la &istoriapolítica nacional es el '(emorial de )gra$ios*+ ) tra$és de el se logró epresarde manera ocial % p.blica el sentimiento de eclusión de que eran su/etos losnati$os americanos 0" Contrario a lo estimado por muc&os &istoriadores, el'(emorial de )gra$ios* constitu%e una pie1a literaria de rec&a1o sentido porlos criollos americanos % pro$ocado por sus pares europeos, % de/a por fuera ala ma%oría -no criolla % no blanca- altamente afectada por el colonia/e espa2ol+

“Las Américas, señor, no están compuestas de extranjeros a la naciónespañola. Somos hijos, somos descendientes de los ue han derramado susan!re por aduirir estos nue"os dominios a la #orona de $spaña %&'”(   la

epresión se2ala el distanciamiento social % étnico que los criollostrasplantaron de los europeos a sus propios connacionales al ecluir de esesentimiento a quienes no eran &i/os % descendientes de los espa2oles, sino delos naturales americanos % de los negros africanos+ De acuerdo con la&istoriadora (argarita 3arrido el desconocimiento que don Camilo 4orres &acede los dem5s sectores sociales afros e indígenas", tiene que $er con laafectación económica causada por una decisión /urídica real de conceder lalibertad a los escla$os, o mano de obra, % la amena1a que representaba

Page 2: Información, Responsabilidad y Libertad

7/23/2019 Información, Responsabilidad y Libertad

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-responsabilidad-y-libertad 2/8

ele$arlos a una condición de igualdad especialmente en el mane/o de lopolítico 0"

“la )ndependencia se presenta como una lucha entre las clases diri!entescriollas * la alta bur!ues+a española, pero sin ue auella lo!re comprometer alas clases populares ind+!enas, ne!ros, mesti-os, descamisados al no

contemplar en el pro*ecto inicial nin!una rei"indicación a /a"or de éstas*+

6iberte, Igalite et !raternite, la famosa consigna que fue trasladada de !ranciaa )mérica+ Ba/o la promesa de alcan1ar los an&elados principios de libertad eigualdad los gestores de la independencia con$ocaron % mo$ieron laparticipación de todos los granadinos, con los discursos libertarios prometieronun 7stado sin opresión % cargado de oportunidades % garantías, la igualdadoperó como una condición de rele$ancia a los indi$iduos gracias a la cual sealcan1aban otros derec&os como la libertad, la participación, % el beneciocom.n a que podían acceder los nue$os ciudadanos 0"+

6a adopción de un sistema liberal % la inclusión de una serie de libertades

indi$iduales fue tomada de naciones como 8orte )mérica, !rancia o Inglaterra,con$irtiéndose éstas en el norte del pro%ecto para el nue$o pacto social:')mitemos la conducta de los norteamericanos, si!amos los pasos de este

 pueblo de 0lóso/os, * entonces seremos tan /elices como ellos”  0"

Con$encido de la necesidad de preparar política % socialmente a quienes llamalos 'débiles ciudadanos*, Bolí$ar ad$ierte que la libertad no puede concedersede manera inmediata % general9 así las cosas, el estado de opresión causadopor $arios siglos de colonia/e % que &abía impedido ele$ar a la condición % altratamiento de seres &umanos en igualdad de condiciones a todos losgranadinos, se pro%ectaba como una limitante para que el nue$o 7stado

deniera una política social de ma%or impacto % declarara por n la eistenciade un cuerpo de nación en igualdad de condiciones:

“%&' La libertad, dice 1ousseau, es un alimento suculento, pero de di/+cildi!estión. 2uestros débiles ciudadanos tendrán ue enrobustecer su esp+ritumucho antes ue lo!ren di!erir el saludable nutriti"o de la libertad. $ntumidossus miembros por las cadenas, debilitadas, su "ista en las sombras de lasma-morras, * aniuilados por las pestilencias ser"iles, 3serán capaces demarchar con pasos 0rmes hacia el au!usto templo de la libertad4 3Seráncapaces de admirar de cerca sus espléndidos ra*os * respirar sin opresión eléter puro ue all+ reina4 5editad bien "uestra elección, le!isladores” +

 4al como lo arma José amón 8ar$5e1 la ciudadanía fue la fórmula m5gicapara la conformación de los nue$os 7stados con gobernados plenos engarantías % derec&os, pero la escla$itud que era ob/eto de permanenterecriminaciones fue fa$orecida /urídicamente durante décadas, mientras lalibertad debía esperar en un 7stado que se denía como liberal: “%&' Los$stados modernos nacieron hipócritas6 democráticos, pero solo a "eces, libres

 pero no tanto”.

Page 3: Información, Responsabilidad y Libertad

7/23/2019 Información, Responsabilidad y Libertad

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-responsabilidad-y-libertad 3/8

;+ D7 6<= D77C><= =<CI)67= ) 6<= D77C><= CI?I67= @ P<6A4IC<=

7l &istoriador 4&omas (ars&all &a sostenido que los derec&os ci$iles, sociales %políticos son componentes fundamentales del concepto moderno de ciudadanía0" &a denido como derec&os ci$iles a los derec&os necesarios para lalibertad indi$idual como la propiedad pri$ada o la autonomía de negociación9

como derec&os políticos a los relati$os a la participación en el poder político9 %,como derec&os sociales a los que tienen que $er con la seguridad, la educación% el bienestar económico+

6a gran parado/a de (ars&all se encuentra en la tendencia a la igualdad propiade un sistema democr5tico que busca la rei$indicación de estos tres derec&os,frente a la desigualdad que genera un sistema de mercado con tendenciacapitalista, propia del =+ I, que se orienta a la subordinación, minimi1a loscriterios de /usticia social % afecta la protección de los derec&os sociales+ 7lcapitalismo asegura la libertad % la indi$idualidad pero establece unadependencia entre estos % los medios económicos que e/ercen ma%or respaldoen su sostenimiento 0"

7n Colombia, la igualdad condicionó a la libertad, pero la libertad condicionó elacceso a la participación, la representación % el reconocimiento indi$idual dequienes no eran 'blancos* o 'criollos*+

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones ue a los hombresdieron los cielos( con ella no pueden i!ualarse los tesoros ue encierra la tierrani el mar encubre( por la libertad as+ como por la honra se puede * debea"enturar la "ida, *, por el contrario, el cauti"erio es el ma*or mal ue puede"enir a los hombres %&'”.

De la libertad proclamada por Cer$antes en su obra, a nales del siglo ?I, a la

libertad conceptuada % aplicada en )mérica casi dos siglos después, se re$elanelementos de car5cter mu% superior al sentido pragm5tico con el cual se letrató en el nue$o mundo 0"+

6a libertad que alcan1ó naturale1a constitucional % constitu%ó uno de losgrandes logros de la independencia, estu$o ma%ormente referida a un tipo delibertad pragm5tica, m5s del orden inmediatamente necesario para lacon$i$encia9 sin embargo, la libertad como condición social fue ob/eto deprolongadas discusiones en las que mediaron intereses indi$idualesespecialmente de car5cter económico, que de paso afectaría otro de losderec&os conquistados como era el derec&o a la propiedad pri$ada:

“$l liberalismo nace con ciertas premisas, libertad solo dentro de ciertos parámetros, ob"iamente, el económico6 Laisse- /aire, laisse- passer( en principio la libertad ue se busca es la de las mercanc+as no la de los hombres,o si acaso la de estos como mercanc+as, es por eso ue la escla"itud en

 principio no era una institución ue se buscó eliminar, es más, solo mutó,cambió de nombre” 7&8

7n E, Bolí$ar dictó un decreto concediendo la libertad a los escla$os que se$incularan al e/ército libertador llamando a todos los &ombres que estu$ieran

Page 4: Información, Responsabilidad y Libertad

7/23/2019 Información, Responsabilidad y Libertad

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-responsabilidad-y-libertad 4/8

entre los F % EG a2os, para ;G raticó esta decisión cuando le escribió algeneral =antander:

“9edirá :d. a las pro"incias de Antiouia, #hocó * 9opa*án, ;<<<escla"os a las dos primeras * =<<< a

la >ltima, ue sean solteros todos, sies posible. Se les o/recerá la libertaddesde el momento ue sal!an de su

 pa+s, * dos años después de haber entrado a ser"ir, se les dará sulicencia absoluta para ue !ocen desu plena libertad”.

Disc.rso L.is Emilio Recabarren

G

Escrito: 4eto de una conferencia dictada en engo - C&ile en la noc&e del Hde septiembre de G, en ocasión del centenario de la independencia deC&ile+

LA SITUACION INTELECTUAL Y POLITICA DEL

PROLETARIADO Y LA BURGUESIA

0" 6a burguesía por el conducto de sus escritores nos &abla siempre de ?los

!randes hombres ue nos dieron patria * libertad? % esta frase &a pretendidograbarla en la mente del pueblo &aciéndole creer que es propia para todos+

 @o mismo en torno mío0 miro en torno de la gente de mi clase+++ miro elpasado a tra$és de mis treinticuatro a2os % no encuentro en toda mi $ida unacircunstancia que me con$en1a que &e tenido patria % que &e tenido libertad+++

Dónde est5 mi patria % dónde mi libertadK 6a &abré tenido all5 en mi infanciacuando en $e1 de ir a la escuela &ube de entrar al taller a $ender al capitalistainsaciable mis escasas fuer1as de ni2oK 6a tendré &o% cuando todo elproducto de mi traba/o lo absorbe el capital sin que %o disfrute un 5tomo de miproducciónK

 @o estimo que la patria es el &ogar satisfec&o % completo, % la libertad sóloeiste cuando eiste este &ogar+ 6a enorme muc&edumbre que puebla campos

Page 5: Información, Responsabilidad y Libertad

7/23/2019 Información, Responsabilidad y Libertad

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-responsabilidad-y-libertad 5/8

% ciudades, tiene acaso &ogarK 8o tiene &ogar0 L8o tiene &ogarM L@ el que notiene &ogar no tiene libertadM 4odos los grandes creadores % fundadores de laeconomía política &an armado este principio: NL7l que no tiene &ogar no tienelibertadMN

) $er, quién puede contradecirmeK

)caso los que $encieron al espa2ol en los campos de batalla, pensaron alguna$e1 en la libertad del puebloK 6os que buscaron la nacionalidad propia, los quequisieron independi1arse de la monarquía buscaban para sí esa independencia,no la buscaron para el pueblo+

LCelebrar la emancipación política del puebloM @o considero un sarcasmo estaepresión+ 7s qui15s una burla irónica+ 7s algo así como cuando nuestrosburguesitos eclaman: 7l soberano pueblo+++M cuando $en a &ombres que $istenandra/os, ponc&o % c&upalla+ Oue se celebre la emancipación política de la

clase capitalista, que disfruta de las rique1as nacionales, todo eso est5 mu%puesto en ra1ón+

8osotros, que desde &ace tiempo %a estamos con$encidos que nada tenemosque $er con esta fec&a que se llama el ani$ersario de la independencianacional, creemos necesario indicar al pueblo el $erdadero signicado de estafec&a, que en nuestro concepto sólo tienen ra1ón de conmemorarla losburgueses, porque ellos, suble$ados en G contra la corona de 7spa2a,conquistaron esta patria para go1arla ellos % para apro$ec&arse de todas las$enta/as que la independencia les proporcionaba9 pero el pueblo, la clase

traba/adora, que siempre &a $i$ido en la miseria, nada, pero absolutamentenada gana ni &a ganado con la independencia de este suelo de la dominaciónespa2ola+ 4al es así que los llamados padres de la patria, aquellos cu%osnombres la burguesía pretende inmortali1ar, aquellos que en los campos debatalla dirigieron al pueblo-soldado para pelear % desalo/ar al espa2ol de estatierra, una $e1 terminada la guerra % consolidada la independencia, ni siquierapensaron en dar al proletariado la misma libertad que ese proletariadoconquistaba para los burgueses reser$5ndose para sí la misma escla$itud enque $i$ía+

7sto que decimos, lo probamos con los dos siguientes decretos que &emoscopiado en las p5ginas $eintioc&o % $eintinue$e de la colección de 6e%es %Decretos del 3obierno de G a ;H, edición ordenada por don (anuel (ontt% re$isada por don Domingo =anta (aría+ >e aquí los decretos 0":

)C4) D76 =#P7(< C<837=< 8)CI<8)6

=esión del día de octubre

Page 6: Información, Responsabilidad y Libertad

7/23/2019 Información, Responsabilidad y Libertad

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-responsabilidad-y-libertad 6/8

7&8 @ue los 7escla"os8 ue al presente se hallen en ser"idumbre, permane-can

en una condición, ue se le hará tolerable la habitual, la idea de la di0cultad de

encontrar repentinamente recursos de ue subsistir sin !ra"amen de la

sociedad, el buen trato ue !eneralmente reciben de sus amos, * sobre todo el

consuelo de ue sus hijos ue na-can desde ho* serán libres, #5,

expresamente se establece por re!la inalterable.

=i leemos con detención los dos decretos anteriores podemos $er en ellos quela clase burguesa no abolió la escla$itud, ni siquiera para los escla$os quepelearon en calidad de soldados, obligados por sus amos+ 4odo lo que &i1o esaburguesía triunfante fue abolir la escla$itud para los &i/os que nacían de padresescla$os después de esa fec&a, cosa que en rigor no tiene mérito, alguno niepresa una acción generosa, siquiera a titula de premio para los que dabanlibertad+

7n la epresión de esos decretos se $e claro el sentimiento que dominaba a lasociedad en aquella época % de ello se desprende claramente:

Oue la escla$itud era %a considerada in.til en cuanto -a las $enta/aseconómicas o sociales que pudieran esperarse+ Oue la escla$itud se aboliríaentonces por estas circunstancias % no por espíritu de &umanidad ni cristiano+Oue la escla$itud no la abolía el nue$o 7stado independiente porqueconsideraba &erir los intereses de los amos % porque comprendía que lan1ar ala calle en libertad a los escla$os que nada poseían era un peligro social queles amena1aba+

7l espíritu de me1quindad % la falta de moral incapacitó, entonces, a laburguesía para darle a la ep.blica, que nacía por el esfuer1o de sus escla$os,el brillo de una $erdadera grande1a que pudiera denotar a la $e1 que losfundadores de la patria eran grandes &ombres+ Oué peque2os les $emos &o%M

>asta el a2o ;H, fec&a en que C&ile se dio la primera Constitución, no seencuentra ninguna le% que demuestre una acción generosa para el pueblo, quele recono1ca alg.n derec&o o que siquiera piense en él, como personas dignasde gurar en la sociedad+

 4odo lo que eiste son esas le%es que acabo de citar+ 7so en cuanto a losprimeros actos de la independencia nacional+ @ a&í se $e la parte que le tocó alpueblo en el triunfo de esa /ornada re$olucionaria que entregó a la burguesía laadministración de la rique1a natural % social de esta región del planeta,de/ando al pueblo sumido en su %a larga era de miseria+

 @ si esto es la $erdad, qué cosa es lo que celebra el pueblo en esteani$ersarioK 6o que en realidad &ace el pueblo en esta fec&a, estimulado por la

Page 7: Información, Responsabilidad y Libertad

7/23/2019 Información, Responsabilidad y Libertad

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-responsabilidad-y-libertad 7/8

burguesía, es gastar su dinero en torrentes de licor que la misma claseburguesa le $ende para guardar el dinero en sus ca/as insaciables+

=i los primeros pasos de la nación independiente nada reconocieron en elpueblo, muc&o menos se &i1o después, % en los primeros actos electorales se

prescindió del pueblo, % aun podemos decir que los fraudes % la inter$enciónocial nacieron /untos con la rep.blica 0" =i éste &a sido el criterio dominante,epuesto en di$ersas ocasiones desde G &asta la fec&a, no $emos ra1ónalguna para que la clase popular sienta regoci/o por el ad$enimiento periódicode esta fec&a+

6a fec&a gloriosa de la emancipación del pueblo no &a sonado a.n+ 6as clasespopulares $i$en toda$ía escla$as, encadenadas en el orden económico, con lacadena del salario, que es su miseria9 en el orden político, con la cadena delco&ec&o, del fraude % la inter$ención, que anula toda acción, toda epresiónpopular % en el orden social, con la cadena de su ignorancia % de sus $icios,que le anulan para ser consideradas .tiles a la sociedad en que $i$imos+

#n pueblo que $i$e así sometido a los capric&os de una sociedad in/usta,inmoral % criminalmente organi1ada, qué le corresponde celebrar en el de=eptiembreK 8ada+ 7l pueblo debe ausentarse, debe negar su concurso a lasestas con que sus $erdugos % tiranos celebran la independencia de la claseburguesa, que en ning.n caso es la independencia del pueblo ni como:indi$iduo ni como colecti$idad+

>ubo un tiempo en que las elecciones del Congreso, se &acían a bala1os, poco

después de la guerra de , por e/emplo+ 7l progreso desterró la barbarie Qque era el corolario lógico de cada campa2a electoral+ Pero no puedo de/ar dedecir que todos aquellos actos de barbarie político-electoral reali1ados por lospartidos en luc&a, fueron reali1ados desde la infancia de la ep.blica+

Pero si &o%, cien a2os después, no tenemos el crimen sangriento en acción esporque &a nacido % se &a desarrollado otro crimen, que %a es adulto, el crimende la $enalidad, el crimen del co&ec&o, el crimen de la compra$enta de laconciencia+ L7l mercado de $otosM 6a prostitución políticaM Cabedesmorali1ación ma%orK =er5 esto lo que se llama emancipación políticaK

7sta independencia que posee el lector para $ender su soberanía a quien leofrece m5s dinero, ser5 lo que se in$ita a feste/ar en cada ani$ersario patrioK7l criterio político del pueblo es lo m5s per$ertido que &o% eiste en C&ile+ 7lderec&o de sufragio, la facultad de elegir, la acción popular para formar elCongreso 8acional % los (unicipios del país, la soberanía del pueblo, son, por$entura, realidades &onrosas % conscientes en C&ileK

Page 8: Información, Responsabilidad y Libertad

7/23/2019 Información, Responsabilidad y Libertad

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-responsabilidad-y-libertad 8/8

7sta democracia pura creada por la le%, que da a la ep.blica su aureola degrande1a, de grande1a nacida en el seno mismo del pueblo, no es sino unacción, una simple ilusión+++ 6lamaremos emancipación política del pueblo elc.mulo de corrupciones electorales que &o% se reali1anK

=i en un pueblo cualquiera se agrupan cien electores sanos, que no tracancon su $oto, % este n.mero es suciente para obtener, por e/emplo, unarepresentación municipal, le bastar5 a la burguesía comprar o suplantar cientodie1 electores para anular esa agrupación de conciencias+ )sí tenemos que la$enalidad $ence a la pure1a, % la pure1a $encida por la $enalidad de quépodr5 sentirse satisfec&aK9 Podr5 eclamar $i$a la libertadK

6as que podremos llamar clases inferiores de la sociedad, atrasadas, sineducación suciente, sin moralidad, sin criterio, no saben comprender el $alorde toda nuestra legislación política democr5tica+ 6as clases llamadassuperiores, en posesión de una ilustración mediana, a lo menos, con completaconciencia de sus actos, legisladora % fundadora de la le% qué &an &ec&oK

)& Lcu5nta triste1a siento cuando rememoro o cuando contemplo la obra de laburguesía de este paísM L7lla es la que &a degradado al puebloM L7lla, la que lo&a corrompido políticamenteM 7lla, la que &a destro1ado su dignidad ciudadana% &a en$ilecido la soberanía+ 7lla &a sido la fundadora del comercio electoral %la que &a inducido al pueblo a este miserable comercio+

6a burguesía de este país &a sido la que &a creado La prostitución política, latrata de blancosM Para ella toda la responsabilidad+ Para ella toda la

condenación+ )caso alguno se atre$ería a condenar al pueblo, que miserable,andra/oso % &ambriento, corrompido % $icioso acepte tina moneda en cambiode esa soberanía que él no comprende, ni sabe para qué le sir$eK

6a burguesía &a sido siempre la misma+ =u espíritu de clase pri$ilegiada -aunque ella misma &a%a creado % apropiado el pri$ilegio- le &a &ec&o mirar alos dem5s seme/antes, a los dem5s &ombres, como seres inferiores destinadospor la naturale1a - % por Dios, seg.n algunos- a su ser$icio+