INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

37
INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA Las luchas sociales en el S. XX El inicio de la historia moderna de las luchas sociales en este país sin duda se asocia con la transformación que en todos los órdenes trajo la explotación petrolera en gran escala a partir de la década de 1920. Ello fue evidente tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, quien dominó la escena política con puño de hierro desde 1908 hastadiciembre de 1935. Su deceso pareció dar la campanada para que se hiciesen presentes en el ámbito político-social diversos actores colectivos organizados, por entonces de reciente aparición y hasta esos momentos reprimidos por la tiranía gomecista. Destacan allí sindicatos obreros y asociaciones estudiantiles, pero tambiénse deben mencionar las agrupaciones femeninas, culturales, campesinas, de educadores y de profesionales universitarios. El rumbo de esos movimientos sociales modernos se verá desde aquellos tiempos (fines de la década de 1930 y a lo largo de los 40 y los 50) sujeto a enormes trabas en cuanto a su eventual autonomía. Por un lado, en ese lapso se consolida y hace más complejo el rol del Estado como gran administrador local del capitalismo rentista petrolero, donde serán las posibilidades de acceso a esa renta por vía estatal las que determinen en modo principal la conformación de clases sociales que se define en aquel período: burguesía, capas medias, proletariado. El Estado se va a convertir en gran promotor, financista y realizador de las innovaciones que exige el capitalismo, por lo cual es obvio su recelo en cuanto a que desde los movimientos sociales surjan autónomamente opciones de modernización distintas, así que usará los medios de que dispone para evitarlo, por lo general con el reparto populista de migajas, a veces con la represión sin bozal. Por otra parte, esos años son de pugna por la conducción del Estado entre las Fuerzas Armadas – clásico mayoral del gobierno en la historia patria - y los modernos partidos políticos, en especial el socialdemócrata AD – Acción Democrática -, pero

Transcript of INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

Page 1: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA

Las luchas sociales en el S. XX

El inicio de la historia moderna de las luchas sociales en este país sin duda se asocia con la transformación que en todos los órdenes trajo la explotación petrolera en gran escala a partir de la década de 1920.

Ello fue evidente tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, quien dominó la escena política con puño de hierro desde 1908 hastadiciembre de 1935. Su deceso pareció dar la campanada para que se hiciesen presentes en el ámbito político-social diversos actores colectivos organizados, por entonces de reciente aparición y hasta esos momentos reprimidos por la tiranía gomecista. Destacan allí sindicatos obreros y asociaciones estudiantiles, pero tambiénse deben mencionar las agrupaciones femeninas, culturales, campesinas, de educadores y de profesionales universitarios.

El rumbo de esos movimientos sociales modernos se verá desde aquellos tiempos (fines de la década de 1930 y a lo largo de los 40 y los 50) sujeto a enormes trabas en cuanto a su eventual autonomía. Por un lado, en ese lapso se consolida y hace más complejo el rol del Estado como gran administrador local del capitalismo rentista petrolero, donde serán las posibilidades de acceso a esa renta por vía estatal las que determinen en modo principal la conformación de clases sociales que se define en aquel período: burguesía, capas medias, proletariado. El Estado se va a convertir en gran promotor, financista y realizador de las innovaciones que exige el capitalismo, por lo cual es obvio su recelo en cuanto a que desde los movimientos sociales surjan autónomamente opciones de modernización distintas, así que usará los medios de que dispone para evitarlo, por lo general con el reparto populista de migajas, a veces con la represión sin bozal. Por otra parte, esos años son de pugna por la conducción del Estado entre las Fuerzas Armadas – clásico mayoral del gobierno en la historia patria - y los modernos partidos políticos, en especial el socialdemócrata AD – Acción Democrática -, pero también el democristiano COPEI, el liberal URD y el PCV – Partido Comunista de Venezuela. Estos partidos, que surgieron después que las organizaciones sociales, pronto las controlan convirtiendo al activismo social en militancia partidista e imponiéndole rol subalterno, con sus luchas sometidas a “la línea del partido”.

Ejemplo claro de ello se ve en lo que fue el curso de evolución dominante y casi único en el sindicalismo desde los años 40 y por lo menos hasta la década de 1980.

En enero de 1958 cayó la dictadura militar que regía desde noviembre de 1948. Se monta entonces un nuevo acuerdo entre los factores de poder que rigen al capitalismo rentista venezolano: el “Pacto de Punto Fijo” (como con los Pactos de La Moncloa, el nombre viene del lugar en que se selló el acuerdo, en nuestro caso la quinta donde vivía un líder político). Allí se certifica el establecimiento de la democracia representativa y el triunfo de los partidos, en particular AD y COPEI, como gestores del Estado rentista, por lo que se esfuerzan en suprimir cualquier expresión significativa de protesta social. Los partidos contaban con una enorme presencia entre el colectivo (se estima que en 1958 entre 25 y 30 % de los electores eran militantes registrados de las cuatro formaciones políticas principales) y ya habían impuesto

Page 2: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

subordinación a los movimientos sociales; ahora podían fortalecer esa hegemonía con el clientelismo: reparto desde el Estado de cargos, favores, recursos y, especialmente, promesas, entre quienes de otro modo serían ganados para conflictos y manifestaciones.

Tal mecanismo de control político, lubricado con los ingresos petroleros, funcionará con bastante éxito hasta la década de 1980.

A partir de 1983 llega la crisis del modelo de economía petrolera que había sustentado al “puntofijismo”, acompañada del desgaste de los artificios de domesticación bipartidista a los movimientos sociales. Además, los poderes transnacionales imponen al Estado adoptar el recetario neoliberal y restringir las prácticas del populismo clientelista. En ese contexto, se abren brechas para que en los conflictos sociales aparezcan presencias reconocibles y relativamente amplias de acción autónoma, no sometidas a los partidos políticos tradicionales. Esto ocurre tanto en organizaciones previamente existentes como en las expresiones de los nuevos movimientos sociales: grupos ecologistas, vecinales, indígenas, del neofeminismo, GLBT, para mencionar algunos. La indicación más dramática de cuanto cambiaban las cosas fue la revuelta popular espontánea del “Caracazo” (27 de febrero de 1989), la manifestación de descontento social más importante de nuestra historia, ante la cual el poder autoritario no tuvo otra respuesta que una sangrienta represión.

Los movimientos sociales en su laberinto

Al declinar el control bipartidista sobre las luchas sociales, a los factores reales del poder capitalista les resulta indispensable un reemplazo, que encuentran en Hugo Chávez, líder del fracasado pronunciamiento militar del 4 de febrero de 1992. El disgusto colectivo por la situación vigente generó simpatías hacia ese intento de cambiar las cosas, pese a lo poco clara de la propuesta de los golpistas. Los espejismos mesiánicos florecieron y jugaron a favor de Chávez, quien tras una corta estancia en prisión sale indultado en 1994 y se convierte en candidato presidencial, contando con apoyos tanto en la burguesía y las transnacionales (por ejemplo, la petrolera REPSOL y los bancos Santander y BBVA)como en la mayoría de los movimientos sociales y sus activistas, cuyas reivindicaciones promete atender en cuanto gane las elecciones.

Chávez toma posesión en febrero de 1999, y desde allí hasta mediados de 2007 va el período de su relación con los movimientos sociales que vale calificar de “espera esperanzada”, pues estos porfían en sus ilusiones ante el nuevo cuadro político, por lo que una y otra vez posponen su agenda de luchas y reivindicaciones propias a favor de aquella que se les impone, donde lo principal es mantener y consolidar el control del poder estatal por el chavismo y su líder, siendo los repetidos procesos electorales la herramienta en la que se expresa “la fidelidad de las masas al proceso”. Por su lado, la oposición electoral socialdemócrata y de derecha plantea algo parecido: “primero salgamos de Chávez, luego se verá lo demás”. Los encandilados activistas sociales aceptan que desde el Estado se decidan sus modos y objetivos de funcionamiento, hipotecando la relativa autonomía de acción que habían ganado en la década anterior.

Page 3: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

A esto se suma que, gracias al incremento de los precios petroleros, el Estado vuelve a contar con gruesos recursos para financiar al clientelismo, ahora condimentado con verborrea seudo-izquierdista.

A partir de los últimos meses de 2007 y hasta hoy, múltiples signos indican que esa luna de miel entre el gobierno chavista y la conflictividad social va quedando en el pasado. En contraste con los años anteriores, de aguda pugna política pero con desmovilización de las luchas sociales, ahora se despliegan con creciente fuerza reivindicaciones colectivas silenciadas por largo tiempo, mientras que el uso de parte de Chávez, líder del fracasado pronunciamiento militar del 4 de febrero de 1992. El disgusto colectivo por la situación vigente generó simpatías hacia ese intento de cambiar las cosas, pese a lo poco clara de la propuesta de los golpistas. Los espejismos mesiánicos florecieron y jugaron a favor de Chávez, quien tras una corta estancia en prisión sale indultado en 1994 y se convierte en candidato presidencial, contando con apoyos tanto en la burguesía y las transnacionales (por ejemplo, la petrolera REPSOL y los bancos Santander y BBVA)como en la mayoría de los movimientos sociales y sus activistas, cuyas reivindicaciones promete atender en cuanto gane las elecciones.

Chávez toma posesión en febrero de 1999, y desde allí hasta mediados de 2007 va el período de su relación con los movimientos sociales que vale calificar de “espera esperanzada”, pues estos porfían en sus ilusiones ante el nuevo cuadro político, por lo que una y otra vez posponen su agenda de luchas y reivindicaciones propias a favor de aquella que se les impone, donde lo principal es mantener y consolidar el control del poder estatal por el chavismo y su líder, siendo los repetidos procesos electorales la herramienta en la que se expresa “la fidelidad de las masas al proceso”. Por su lado, la oposición electoral socialdemócrata y de derecha plantea algo parecido: “primero salgamos de Chávez, luego se verá lo demás”. Los encandilados activistas sociales aceptan que desde el Estado se decidan sus modos y objetivos de funcionamiento, hipotecando la relativa autonomía de acción que habían ganado en la década anterior.

A esto se suma que, gracias al incremento de los precios petroleros, el Estado vuelve a contar con gruesos recursos para financiar al clientelismo, ahora condimentado con verborrea seudo-izquierdista.

A partir de los últimos meses de 2007 y hasta hoy, múltiples signos indican que esa luna de miel entre el gobierno chavista y la conflictividad social va quedando en el pasado. En contraste con los años anteriores, de aguda pugna política pero con desmovilización de las luchas sociales, ahora se despliegan con creciente fuerza reivindicaciones colectivas silenciadas por largo tiempo, mientras que el uso de parte de la renta petrolera con fines clientelistas no solo se ve afectado al caer los precios y el volumen de producción del “oro negro”, sino también por la corrupción, la incompetencia y la incoherencia, aspectos en los que este gobierno es versión incorregible y abultada de los anteriores. Por ello, cada vez es más difícil para el chavismo ejercer control sobre esas luchas, que así mismo dan claros signos de no atarse a la oferta descolorida de la oposición electoral.

Page 4: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

Los números en auge del descontento

La muestra de lo dicho se observa revisando cifras vinculadas con la conflictividad social en Venezuela, tomadas de los informes anuales de la organización no gubernamental PROVEA (Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos), la fuente más completa y confiable sobre este tema, cuya metodología de trabajo para recopilar la información pertinente se puede verificar en cada uno de dichos informes, accesibles en la web www.derechos.org.ve.

Con esos datos cuantitativos, y ajustándonos además al período que PROVEA ha fijado para sus informes, que comprende los doce meses que van desde octubre de un año a septiembre del siguiente, hemos elaborado los gráficos y cuadros que exponemos a continuación.

Comenzamos indicando algo que obviamente los devotos y servidores de la “revolución bolivariana” acostumbran negar, desconocer o desfigurar: la cantidad de acciones de protesta que han ocurrido durante el gobierno de Chávez y cómo se incrementan en los años recientes, cuando también se ha acentuado la represión violenta a las manifestaciones.

La versión del oficialismo y afines cuando de algún modo se ven forzados a reconocer lo que revelan los datos, es que tales “disturbios y acciones desestabilizadoras” tienen como actores principales a los “agentes de la derecha golpista y el imperialismo”. Por lo tanto veamos, según la fuente mencionada y para los mismos tres períodos, la indicación de quiénes han protagonizado esas acciones. Nos encontraremos entonces con los trabajadores en primer lugar, seguidos de vecinos, estudiantes, y transportistas y choferes. Queda en el aire la pregunta: ¿Responden esos sectores a los calificativos antedichos?…

Esperanzas agrietadas y criminalización de la protesta

Como si fuera poco lo expresado en esas estadísticas, hoy en Venezuela la lucha por la autonomía de los movimientos sociales debe resistir una creciente criminalización de sus expresiones por parte del Estado, abonada en la esfera jurídico-institucional con un reforzado arsenal de instrumentos para legalizar la represión, en el plano político con las vociferantes acusaciones desde el poder presentando a toda protesta como “maniobra a favor del golpismo y el imperialismo”, y en el ámbito social cotidiano con la intención de hacer que sean las bases chavistas quienes en primera instancia denuncien y aún sofoquen las acciones disidentes, lo que ha conducido al “paramilitarismo” y la “para-represión”.

Para entender mejor la situación, resulta indispensable al menos nombrar los ejemplos actuales más relevantes de conflictividad social, que en cada situación deben afrontar variados modos de desprestigio, acoso y agresión con los que pretenden anularles el Estado y sus socios capitalistas: de las luchas obreras resaltan los casos de Ferrominera, SIDOR, los jubilados de CANTV, Mitsubishi y los diversos conflictos en la región industrial de Aragua; en relación con los indígenas está la pelea que llevan los Yukpa de la sierra de Perijá; reclamando el derecho a la vivienda tenemos las ocupaciones y desalojos que ocurren en todo el país, como también sucede con las múltiples

Page 5: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

protestas ante fallas y carencias de servicios públicos; dentro y fuera de las cárceles hay una sostenida bronca contra la barbarie del sistema penitenciario; en cuanto al clamor de los agraviados por la violencia sin freno del aparato represivo debe mencionarse al Comité de Víctimas Contra la Impunidad del Estado de Lara; en los temas de género la labor de la Casa de la Mujer Juana Ramírez en Maracay; sobre la protesta estudiantil destaquemos como padece una odiosa persecución judicial que, al igual que el cerco económico y político contra las universidades autónomas, no tiene nada que envidiar a lo vivido en los gobiernos del “puntofijismo”; mientras que para el campesinado, si se conforman llegan promesas y limosnas, si se agitan van sicarios y tribunales. Descripciones detalladas para estos casos y otros más, están registradas en las ediciones impresas y la web de El Libertario, así como en el documentado libro

Venezuela: La Revolución como espectáculo. Una crítica anarquista al gobierno bolivariano, de Rafael Uzcátegui, donde además se consigna una amplia lista de referencias adicionales. ¿Hubo, hay o habrá perspectivas positivas para los movimientos sociales dentro de la oferta del “socialismo bolivariano”? Solo cabe responder NO, pues cualquier avance se ve negado con la imposición autoritaria y caudillista de un régimen donde el activismo social debe doblegarse al patrocinio, ideología y control del Estado; con la dependencia borreguil ante promesas demagógicas cuya ejecución exitosa depende del paternalismo burocrático; con la creciente corrupción e ineficacia que infecta tanto al sector oficial como a las organizaciones sociales que le están sometidas; con la propuesta socialista convertida en coartada para una política al servicio de las transnacionales y del ascenso de la “boli burguesía” o burguesía bolivariana. Entendemos que el desarrollo libre y pleno de los movimientos sociales solo puede darse en tanto rompan con la tutela que el chavismo ha ejercido sobre la mayoría de ellos. Por supuesto no para caer de modo parecido en manos de la derecha liberal o la socialdemocracia, sino concretando ideas y vías de acción que surjan de su andar autónomo, al calor de las luchas y fines que son su razón de ser, como lo muestran alentadores signos que se perciben en los ejemplos de protesta social mencionados en el párrafo anterior.

En estos años ha correspondido a los anarquistas de Venezuela la difícil tarea de desenmascarar las ilusiones desmovilizadoras creadas por el Estado, el Capital y sus aliados, unas con la careta “socialista” del gobierno y otras con el antifaz “democrático” de la oposición socialdemócrata y de derecha. Con persistencia, se han ido abriendo caminos para acompañar los bríos por construir autonomía que nazcan desde los movimientos sociales, donde el esfuerzo ha sido por ganar espacio para las propuestas de acción directa, autogestión y apoyo mutuo que se promueven desde el anarquismo.

UNIDAD DIDÁCTICA I

Marco conceptual para el abordaje de las prácticas y discursos comunicacionales de los Movimientos Sociales en América Latina en el contexto de la globalización.

Contenidos:

Page 6: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

Definiciones de Comunicación, Información, Participación, Socialismo, Ciudadanía, Cultura, Poder, Hegemonía, Democracia, Espacio Público, Clases Sociales, Luchas de Clases, Sujeto Social, Sujeto Político, Resistencia, Apropiación Crítica, Globalización, Capitalismo, Neoliberalismo.

Movimientos Sociales como categoría de Estudio.

Comunicación Popular: Alternativa y Comunitaria (La otra Comunicación).

Comunicación Endógena y Exógena de los Movimientos Sociales.

Definiciones de Comunicación

Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su etimología. La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.

El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).

En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido.

Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido).

La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina como ruido, una perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el proceso (por ejemplo, distorsiones en el sonido, la afonía del hablante, la ortografía defectuosa).

En términos generales, la comunicación es un medio de conexión o de unión que tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que cada vez que nos comunicamos con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, socios, clientes, etc., lo que hacemos es establecer una conexión con ellos con el fin de dar, recibir o intercambiar ideas, información o algún significado.

Page 7: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

Teniendo en cuenta ésta breve introducción, a continuación veremos en términos más específicos cuál es la definición de comunicación, revisando antes algunas ideas y definiciones propuestas por expertos en temas de comunicación, mercadotecnia y administración.

Definición de Comunicación:

Para María del Socorro Fonseca, comunicar es "llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes" [1].

Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es "la transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte" [2].

Para Lamb, Hair y McDaniel, la comunicación es "el proceso por el cual intercambiamos o compartimos significados mediante un conjunto común de símbolos" [3].

Según Idalberto Chiavenato, comunicación es "el intercambio de información entre personas. Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social" [4].

Robbins y Coulter nos brindan la siguiente definición: "Comunicación es la transferencia y la comprensión de significados". [5].

En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores ideas y definiciones, planteo la siguiente Definición de Comunicación:

La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.

Para una mejor comprensión de ésta definición, desglosaremos sus elementos básicos:

PROCESO.- La comunicación es un proceso que (en términos generales) incluye los siguientes pasos: Primero, un emisor desea transmitir, intercambiar o compartir un mensaje con un receptor. Segundo, el emisor codifica ese mensaje para que sea comprensible para el receptor. Tercero, envía ese mensaje codificado mediante un canal (él mismo, un correo electrónico, un aviso en prensa escrita, un programa de televisión, etc...). Cuarto, el receptor recibe y decodifica ese mensaje. Quinto, el receptor responde a ese mensaje en función a su comprensión del mismo y da lugar a una retroalimentación. En este punto, cabe señalar que durante este proceso se producen ruidos o interferencias que afectan la comunicación, y que tanto el emisor como el receptor deben tratar de superar para entablar una buena comunicación.

EMISOR y RECEPTOR.- Para que se dé la comunicación deben existir dos partes, el emisor y el receptor, y ambos deben estar predispuestos a comunicarse; es decir, a emitir un mensaje y/o a

Page 8: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

recibirlo. En el momento en que una de las partes no está interesada en dar y/o recibir un mensaje se anula la comunicación.

CONEXIÓN.- Toda comunicación conecta o une a dos o más personas en un momento dado y en un espacio (físico o virtual) determinado. Sin embargo, cabe destacar que esa conexión puede tener diversas formas, es decir, que puede ser en persona (cara a cara), a distancia (por ejemplo, mediante el envío y recepción de correos electrónicos, mensajes instantáneos, etc..) o impersonal (mediante un programa de televisión o radio en la que el presentador transmite un mensaje a una audiencia compuesta por miles de personas).

TRANSMITIR, INTERCAMBIAR O COMPARTIR.- Cuando se entabla una comunicación se transmite, intercambia o comparte un mensaje, por tanto, puede ser un proceso dinámico de ida y vuelta entre el emisor y el receptor (en el que ambos intercambian ideas, información o significados), o, simplemente ser una transmisión del emisor al receptor (como sucede con los programas de televisión y radio).

IDEAS, INFORMACIÓN O SIGNIFICADOS COMPRENSIBLES.- Para que se pueda entablar una comunicación entre un emisor y un receptor, deben existir ideas, información o significados (el mensaje) que sean comprensibles para ambos; es decir, que el conjunto de símbolos que utilizan (verbales o no) sean entendibles para ambas partes, caso contrario, no podrían entablar una comunicación.

Definición de Comunicación

El término comunicación en su sentido más amplio refiere a la acción y resultado de comunicarse. Cuando los seres humanos nos comunicamos entre sí estamos compartiendo cuestiones, llevando a que las situaciones propias sean comunes con el otro y con las que este tenga. Por tanto, la comunicación es una actividad absolutamente humana y parte de la relación de las personas en cualquier ámbito y momento de la vida.

CONCEPTO DE INFORMACIÓN

Page 9: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

La información está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento.

Por lo tanto, otra perspectiva nos indica que la información es un recurso que otorga significado o sentido a la realidad, ya que mediante códigos y conjuntos de datos, da origen a los modelos de pensamiento humano.

Existen diversas especies que se comunican a través de la transmisión de información para su supervivencia; la diferencia para los seres humanos radica en la capacidad que tiene el hombre para armar códigos y símbolos con significados complejos, que conforman el lenguaje común para la convivencia en sociedad.

Los datos son percibidos a través de los sentidos y, una vez que se integran, terminan por generar la información que se necesita para producir el conocimiento. Se considera que la sabiduría es la habilidad para juzgar de modo adecuado cuándo, cómo, dónde y con qué objetivo se emplea el conocimiento adquirido.

Los especialistas afirman que existe un vínculo indisoluble entre la información, los datos, el conocimiento, el pensamiento y el lenguaje.

A lo largo de la historia, la forma de almacenamiento y acceso a la información ha ido variando. En la Edad Media, el principal acerbo se encontraba en las bibliotecas que se armaban, funcionaban y se conservaban en los monasterios. A partir de la Edad Moderna, gracias al nacimiento de la imprenta, los libros comenzaron a fabricarse en serie y surgieron los periódicos.

Ya en el siglo XX, aparecieron los medios de comunicación masivos (televisión, radio) y las herramientas digitales que derivaron en el desarrollo de Internet.

Algunos autores definen la información

BibliotecaIdalberto Chiavenato afirmaba que la información consiste en un conjunto de datos que poseen un significado, de modo tal que reducen la incertidumbre y aumentan el conocimiento de quien se acerca a contemplarlos. Estos datos se encuentran disponibles para su uso inmediato y sirven para clarificar incertidumbres sobre determinados temas.

Ferrell y Hirt, por su parte, dicen que esos datos y conocimientos están estrictamente ligados con mejorar nuestra toma de decisiones. Si un individuo se encuentra bien informado sobre un aspecto, seguramente su decisión al respecto podrá ser más acertada que uno que no lo esté.

Otros autores que han definido la información son Czinkota y Kotabe, que dicen que consiste en un conjunto de datos que han sido clasificados y ordenados con un propósito determinado.

Uniendo todas las teorías sobre el concepto llegamos a la conclusión de que son datos sobre un suceso o fenómeno particular que al ser ordenados en un contexto sirven para disminuir la incertidumbre y aumentar el conocimiento sobre un tema específico.

Page 10: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

Existen muchos tipos de información, algunos de ellos son:

La información meteorológica reúne datos sobre la temperatura, precipitaciones y datos que hagan referencia al clima de una zona. Sirve para predecir el tiempo en un lugar. Quienes se encargan de ordenar esta información se llaman meteorólogos.

Se llama información financiera al conjunto de datos sobre una economía de mercado que permiten establecer parámetros de tipo económicos. Analizar la solidez económica de un país y predecir las operaciones que convendría realizar.

También puede conseguirse información a través de material de estudio sobre temas específicos, como documentales, libros de historia, sociología, matemáticas, etc, que permiten resolver dudas y ofrecen definiciones claras sobre los conceptos que se desea estudiar.

PARTICIPACIÓN

Del latín participatĭo, participación es la acción y efecto de participar (tomar o recibir parte de algo, compartir, noticiar). El término puede utilizarse para nombrar a la capacidad de la ciudadanía de involucrarse en las decisiones políticas de un país o región.

Participación

En este sentido, puede hablarse de la participación ciudadana a través de las elecciones, los referendos o los plebiscitos. El método más habitual de participación es el sufragio cada una determinada cantidad de tiempo para escoger a los representantes del pueblo. Esto se conoce como democracia representativa (la gente elige a los integrantes del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo).

Más allá de la participación electoral, la participación ciudadana en política puede concretarse a través de otros mecanismos, como la acción en organizaciones no gubernamentales o las manifestaciones públicas. Por ejemplo: “Necesitamos de la participación de la gente para bloquear este proyecto autoritario del gobierno”, “El plebiscito contó con una participación masiva de la ciudad”.

La participación también es la parte que una persona o un grupo posee en el capital de un negocio: “El magnate ruso acaba de adquirir una participación minoritaria en el grupo de telecomunicaciones”, “Telefónica decidió vender su participación en la operadora italiana ante el incremento de su pasivo”, “Un joven inglés invirtió sus ahorros en la compra de una participación en el club de sus amores”.

Dentro de ese ámbito comercial, habría que subrayar la existencia de lo que se conoce como cuenta en participación, que supone que unos comerciantes se preocupen por las operaciones de otros sin tener establecido ningún tipo de contrato formal entre ellos.

De la misma forma, tendríamos que hacer referencia a las, por ejemplo, llamadas participaciones preferentes. Estas se caracterizan por ser un activo que cuenta con un alto riesgo financiero lo que

Page 11: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

supone que gracias a ellas se puedan conseguir numerosos beneficios pero también que se pierda todo lo invertido.

Estas participaciones se han convertido en los últimos años en protagonistas de la actualidad financiera de España y es que diversas entidades bancarias del país no han dudado en vender aquellas a sus clientes sin explicarles convenientemente qué riesgo suponían y que lo que estaban firmando era casi una pérdida segura de sus bienes.

Por ello, han interpuesto denuncias contra los bancos y cajas que han realizado esta estafa y muchas de dichas demandas se encuentran todavía en espera de poder juzgarse ante la autoridad pertinente. No obstante, en otros lugares las entidades financieras han devuelto todo el dinero a los clientes que apostaron por las participaciones preferentes.

Participación es, por otra parte, un aviso o parte que se da a alguien: “¿Sabías que Claudia se casa? Ayer me llegó la participación”, “No te preocupes, voy a enviarte una participación”.

No obstante, tampoco hay que olvidar que también se conoce por el nombre de participación a la parte que se juega de un número de lotería. Así, por ejemplo, en muchos casos existen los billetes y luego están las participaciones, que cuestan menos que los billetes y que son una parte de aquellos. De ahí que si toca el premio quien tenga un billete completo conseguirá una mayor cuantía que aquel que tenía una participación.

Definición de Socialismo 

El Socialismo es un sistema de organización social y económica que se basa en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y se propone que progresivamente las clases sociales desaparezcan.La teoría filosófica y política que promulga el Socialismo fue desarrollada por el intelectual alemán Karl Marx a mediados del siglo XIX.

Entre sus máximas más destacadas, el socialismo, se destaca por promover la

regulación de todas las actividades económicas y sociales por parte del estado y la distribución de los bienes. El Socialismo cree que el mejor escenario para que una sociedad progrese es que el control administrativo debe estar en manos de los mismos productores o de los trabajadores y el control democrático de las estructuras políticas y civiles, en manos de los ciudadanos.

El Socialismo es uno de los sistemas políticos que mayores críticas y detractores ha cosechado desde su aparición en escena y esta cuestión ha hecho que las definiciones que se han dado sobre

Page 12: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

el han sido muy variables a lo largo de estos años. Aunque, mayormente, el socialismo ha estado emparentado y asociado con cuestiones como ser la búsqueda del bien común, la igualdad social, la intervención estatal, entre otras.

Básicamente, su nacimiento se debió a la necesidad de proponer una contracara al sistema capitalista. De todas maneras esta situación ha evolucionado en los últimos años y si bien existen todavía posturas muy intransigentes, también, es una realidad que han surgido algunos movimientos que expresan algunos matices con respecto a la concepción original.

En materia política la idea que sostiene el Socialismo es construir una sociedad en la cual no existan las clases sociales subordinadas unas a otras y a esto conseguirlo ya sea a través de la evolución social, de una revolución o de reformas institucionales.

Esta suavización en las ideas y las formas comenzaron a hacerse evidentes tras la Segunda Guerra Mundial, con la Guerra Fría y más tarde con la caída de la Unión Soviética, fiel exponente de este tipo de sistema.

Actualmente naciones como Cuba, Corea del Norte, China, Libia y Vietnam, sostienen este tipo de sistema de organización.

También, se designa con la misma palabra al movimiento político que intenta establecer el mencionado sistema con los matices que cada cual promulgue.

Ciudadanía:

Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano, el individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín "civitas", que significa ciudad. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.

Este concepto de ciudadanía está ligado al Derecho, sobre todo en lo que se refiere a los derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado, y que permite la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la consecuente administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos públicos de forma indirecta. La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la vivencia del individuo en la sociedad.

Uno de los requisitos de la ciudadanía es la nacionalidad, para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos. Pero también existen personas que, a pesar de ser nacionales de un Estado, no tienen los derechos políticos, porque pueden haber sido revocados o denegados, por ejemplo, los presidiarios no tienen derecho a votar, que es un derecho obligatorio para los mayores de 18 años. Tradicionalmente e históricamente, la mujer, al igual que los niños o los sirvientes, no tenía ningún tipo de ciudadanía. No es hasta el primer cuarto del siglo XX cuando se empiezan a reconocer los derechos de las mujeres en el ámbito político, como el sufragio femenino, y cuando la mujer adquiere una situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de países.

Page 13: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

La ciudadanía exige al individuo como un habitante de la ciudad, como dice la raíz de la palabra, que cumpla sus deberes, y como un individuo de acción pueda llevar a cabo tareas para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en la que vive, ya que los problemas de la ciudad deberían ser una preocupación para todos los ciudadanos.

La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones que, a través de la capacitación, es decir, a través del poder que tienen para realizar las tareas sin necesidad de autorización o permiso de alguien, realizan las acciones que causan cambios que conducen a evolucionar y fortalecerse, participando en comunidades, en políticas sociales y activamente en ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) a través del voluntariado, donde se realizan acciones de solidaridad para el bien de la población excluida de las condiciones de ciudadanía. Estas últimas organizaciones complementan la labor del Estado, realizando acciones donde este no consigue llegar.

Cultura:

Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es. La palabra cultura es de origen latín “cultus” que significa “cultivo” y a su vez se deriva de la palabra “colere”.

La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura, y se refería al cultivo de la tierra para la producción. Aún se conserva de esta manera cuando se habla de la cultura de la soja, la cultura del arroz, etc.

La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.

El término cultura posee varios significados todo depende del contexto en donde se emplea la palabra. La cultura física es el conjunto de rutinas de cuidados personales como el deporte, ejercitación física, tratamientos, entre otros, que buscan el bienestar en cuerpo y el alma; la cultura política es el conjunto de actos de poder y autoridad de los cuales se forma la estructura de la vida política. Asimismo, la cultura organizacional son el grupo de normas, políticas, costumbres y valores que comparten en una institución y logra una mejor interacción entre el grupo que la compone.

La cultura clásica tiene como finalidad facilitar o proveer los conceptos de la cultura Greco- Romana, desde el punto de vista político, social, artístico, religioso, literatura, entre otros tópicos.

En biología, la cultura es una creación especial de organismos para fines determinados.

La principal característica de la cultura es que el mecanismo de adaptación, que es la capacidad que tienen los individuos para responder al medio de acuerdo con cambios de hábitos,

Page 14: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

posiblemente incluso más que en una evolución biológica. La cultura es también un mecanismo acumulativo porque las modificaciones traídas por una generación pasan a la siguiente generación, donde se transforma, se pierden y se incorporan otros aspectos que buscan mejorar así la vivencia de las nuevas generaciones.

En referencia a lo anterior, cada país tiene su propia cultura, que está influenciada por varios factores, entre ellos, los pueblos que ya pasaron por el país, la música, la danza, la forma de vestir, la tradición, el arte, la religión, etc. La cultura puede ir más allá de las fronteras, pudiendo haber una misma cultura en diferentes países y diferentes culturas en un mismo país.

La cultura es un concepto que está en constante evolución, porque con el tiempo se ve influenciada por nuevas formas de pensamiento inherentes en el desarrollo humano.

Poder

El origen etimológico de la misma. Y tenemos que decir que este se halla en el latín vulgar y más concretamente en el concepto posere.

Un verbo el citado que vendría a traducirse como “ser posible” o “ser capaz de”, y que emana de la una expresión, pote est, que tiene el mismo significado que la mencionada forma verbal.

El término poder tiene múltiples definiciones y usos. Esta palabra, como sabrán muchos de ustedes, se utiliza para describir la facultad, habilidad, capacidad o autorización para llevar a cabo una determinada acción. El poder implica también poseer mayor fortaleza corporal e intelectual en relación a otro individuo y superarlo en una lucha física o en una discusión.

Por otra parte, tal como se puede leer en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), el concepto de poder señala la posibilidad de que algo ocurra: “Puede que nieve esta noche”.

De todas formas, el uso más habitual del término refiere al control, imperio, dominio y jurisdicción que un hombre dispone para concretar algo o imponer un mandato. Así, el poder se relaciona con el gobierno de un país o con la herramienta en el que consta la facultad que un ser humano le otorga a otro para que, en representación suya, pueda llevar a cabo un cierto plan. El poder es, además, una posesión o la tenencia de algo (por ejemplo: “Ya tengo los documentos en mi poder”).

De esta forma, una oración que podría reflejar a la perfección lo señalado podría ser la siguiente: En el ayuntamiento de aquella gran ciudad, los candidatos a las elecciones dieron todo de sí para lograr salir vencedores pues quedó claro que todos querían hacerse con el poder.

Este concepto, al ser utilizado en combinación con otras palabras, permite nombrar diferentes situaciones. Así, el poder absoluto describe al despotismo; el poder adquisitivo, a la disponibilidad económica para comprar bienes y contratar servicios de diversa índole; el poder constituyente, a aquel que hace foco en la soberanía popular para lograr una organización mediante sus Constituciones; el poder ejecutivo, al que tiene a su cargo el gobierno del Estado y la observación

Page 15: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

de las leyes; el poder legislativo, al que supone la potestad para hacer y reformar las leyes; y el poder judicial, al que ejerce la administración de la justicia, entre otros.

Además de todo lo subrayado también hay que añadir que es muy frecuente que se hable de lo que se conoce como el cuarto poder. Esta es una expresión con la que intenta plasmarse la gran importancia que tiene la prensa hoy en la sociedad de todo el mundo. Y es que se considera que a través de los distintos medios que la integran se puede conseguir influir en la ciudadanía así como ofrecer una fuerte presión sobre los distintos dirigentes políticos.

De la misma forma, hay que hablar de lo que es el quinto poder. En este caso, bajo dicha denominación se engloba la Iglesia y la religión. Una institución o una doctrina que también tiene la capacidad para influir sobremanera sobre el ser humano.

Significado de Hegemonía

Se refiere a la dirección suprema, la preeminencia o el predominio de una cosa sobre otra. Más usualmente se emplea en un sentido político para designar la supremacía de un Estado sobre otro u otros. El vocablo proviene del griego ἡγεμονία (hegemonía), que significa ‘dirección’, ‘jefatura’.

En este sentido, la supremacía de un pueblo sobre otros, o, dicho de otro modo, la superioridad que un país tiene sobre los demás, convertirá a esta nación en un Estado hegemónico.

La hegemonía implica una situación de influencia que se registra a varios niveles y ámbitos de la vida de las naciones. Puede tratarse de hegemonía política, económica, cultural o militar, siendo que esta última se manifiesta en el potencial bélico que posee una nación en cuanto armamento, contingente, municiones, etc.

La historia registra hegemonías desde la Antigua Grecia, cuando tres ciudades-Estado se diferenciaron del resto: Esparta, Atenas y Tebas. Fue entonces cuando el rey de Macedonia decidió invadir Grecia, uniéndose con otros pueblos, para derribar a los griegos del sitial hegemónico y así reclamar para Macedonia la hegemonía político-militar.

Hegemonía cultural

La hegemonía cultural se refiere a la supremacía de una cultura sobre otra u otras. Como tal, es un concepto desarrollado por el filósofo y político marxista italiano Antonio Gramsci, quien entendía la hegemonía cultural como el domino, en términos de imposición, del sistema de valores, creencias e ideologías de una clase social sobre otras, fundamentalmente de la burguesía sobre la clase obrera. Dicha clase, además, generalmente ejerce el control de las instituciones y de las formas de producción.

Hegemonía mundial

Como hegemonía mundial se denomina el dominio del mundo por parte de una nación o de un conjunto de naciones. La hegemonía mundial atiende a factores de orden político, ideológico, religioso, económico, cultural y militar. El imperio romano se fundamentaba sobre todo en su

Page 16: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

poderío militar; el imperio español, por su lado, buscaba la implantación de la religión cristiana; el imperio británico se propuso el dominio en términos mercantiles; mientras que la URSS en el siglo XX procuraba la propagación del comunismo. Actualmente, Estados Unidos y los países más poderosos en términos económicos y militares del bloque europeo ejercen una marcada influencia en la política y en la economía a nivel mundial, además de participar, de manera directa o indirecta, en los conflictos armados alrededor del mundo.

CONCEPTO DE DEMOCRACIA

El concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo griego y se forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede entenderse como “poder” y “gobierno”). La noción comenzó a ser empleada en el siglo V A.C., en Atenas.

En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.

También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.

En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo selecciona a sus representantes. Se dice que la democracia constituye una opción de alcance social donde para la Ley todos los ciudadanos gozan de libertad y poseen los mismos derechos, y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Las clasificaciones de gobierno impulsadas por Platón y Aristóteles aún perduran en su esencia. Mientras que la monarquía es el gobierno que se concentra en una única persona, la democracia es el gobierno “de la multitud” (Platón) o “de la mayoría” (Aristóteles).

Existen varios tipos de democracias. Cuando las decisiones son adoptadas en forma directa por el pueblo, se habla de democracia directa o pura; una democracia indirecta o representativa hace referencia al sistema donde las decisiones son tomadas por aquellas personas a los que el pueblo reconoce como sus representantes legítimos, los cuales son elegidos a través de un sufragio por todos los ciudadanos; y estamos frente a una democracia participativa cuando el modelo político permite que los ciudadanos se organicen para ejercer influencia directa sobre las decisiones públicas.

Page 17: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

La forma más común en la que se ejerce la democracia hoy en día es en sistemas representativos, los cuales pueden ser: presidencialistas (con un poder ejecutivo con una cabeza bien definida, como es el caso de las repúblicas con el presidente, al cual lo ayudan los ministros y secretarios), parlamentarios (un grupo de personas forman el parlamento en torno al cual giran las acciones de gobierno. Existe un presidente pero tiene poderes restringidos) y sistemas de colegiados (una combinación entre sistemas parlamentarios y presidencialistas, donde al poder ejecutivo lo integran varias personas escogidas por el parlamento, las cuales van turnándose el cargo de presidentes).

Algunos conceptos importantes al hablar de democracia son el referendum (derecho del pueblo a rechazar o aprobar las disposiciones de los legislativos), plebiscito (votación en la que el pueblo responde a una propuesta hecha por el gobierno sobre temas del estado de interés fundamental: cambio de forma política, asuntos internacionales como problemas de fronteras, etc), iniciativa popular (el pueblo presenta al gobierno una proposición sobre proyectos de leyes o temas de incumbencia política o ciudadana), recall o revocatoria (el pueblo puede anular decisiones del gobierno a través del voto popular y tiene derecho a apartar a determinados funcionarios si no desempeñaran bien su labor), y jurados (el pueblo integra los llamados jurados populares para colaborar con el poder judicial).

¿Es posible construir una democracia real?

Para que exista una democracia real, de cualquiera de los tipos antes mencionados es necesario que se cumplan ciertas leyes: soberanía popular, libertad e igualdad. Las tres palabras que definen este estilo de vida representado por un gobierno escogido por los ciudadanos.

La soberanía popular asegura que todos los ciudadanos como seres humanos inteligentes y libres tienen derechos y pueden responder obedientemente ante los órganos instituidos en común acuerdo con el resto de los ciudadanos. Cabe señalar que la palabra soberano deriva del término del latín que significa el que se encuentra sobre todos los demás.

La libertad en un Estado democrático es de tipo jurídica e individual. La primera, se refiere al derecho del ser humano para obrar por sí mismo con total derecho a decidir por sobre sus actos, siempre y cuando su deseo no vaya en contra de las leyes (las cuales han sido aceptadas por el pueblo de forma unánime). Por su parte, la libertad individual se refiere a la esencia de seres inteligentes y libres que todo ciudadano posee desde el preciso instante de su nacimiento.

La igualdad que propone la democracia, asegura que todos los ciudadanos deben tener las mismas oportunidades y los mismos deberes frente a la ley (igualdad jurídica).

Para cerrar esta definición, cabe señalar que democracia no es antónimo de régimen tirano (dictadura), como suele creerse, sino de aristocracia. La aristocracia es una estructura política y social de tipo vertical, donde cada ciudadano recibe una cantidad de derechos y obligaciones en función del estatus social que tenga. Una democracia tiene una estructura horizontal porque el pueblo tiene el poder, aunque a simple vista sea gobernado por una persona política.

Page 18: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

Desgraciadamente, la democracia continúa siendo un bien preciado difícil de alcanzar. Es difícil encontrar una democracia que en verdad funcione, principalmente por la falta de información y de desinterés del pueblo, que se amolda a las leyes y termina cediendo sus derechos al grupo político de turno, el cual en su ambición de poder y dinero, deja a un costado palabras como plebiscito o revocatoria y toma las decisiones como si

dirigiera una monarquía o un gobierno aristocrático. Puede que la democracia no sea la forma de gobierno ideal, si se amolda a un sistema económico liberal como el que nos rige, pero posiblemente podría ser mucho más recomendable si existiera de forma real y no simplemente como una teoría que parece nunca ponerse en práctica.

DEFINICIÓN DE ESPACIO PÚBLICO

El espacio es la parte que ocupa un objeto sensible, la capacidad de un terreno o la extensión que contiene la materia existente. Público, del latín publĭcus, es un adjetivo que permite nombrar aquello que resulta manifiesto, notorio, sabido o visto por todos, y a aquello que pertenece a toda la sociedad y es común del

El espacio público, por lo tanto, es el lugar que está abierto a toda la sociedad, a diferencia del espacio privado que puede ser administrado o hasta cerrado según los intereses de su dueño.

Un espacio público, por lo tanto, es de propiedad estatal y dominio y uso de la población general. Puede decirse, en general, que cualquier persona puede circular por un espacio público, más allá de las limitaciones obvias que impone la ley.

En concreto, entre los muchos tipos de espacios públicos que existen destacarían las calles, las plazas, los pabellones municipales deportivos, las escuelas, los centros hospitalarios, las bibliotecas, las estaciones de tren o autobuses, las bibliotecas, las autovías, las carreteras…

Lo habitual es que el espacio público sea aquel lugar destinado al uso social típico de la vida urbana, como un parque donde la gente puede acudir con fines de recreación o descanso.

Asimismo hay que destacar la existencia de un importante reconocimiento mundial. Nos estamos refiriendo al Premio Europeo del Espacio Público Urbano, que tiene como fin el alabar y reconocer las distintas obras que se han llevado a cabo en tierras del viejo continente para poder crear, recuperar o mejorar espacios de las distintas ciudades.

Varias son las instituciones europeas que respaldan este galardón, que fue puesto en marcha en el año 2000 y que en este año 2014 celebra su octava edición. La renovación de las orillas del río Ljubjanica en Eslovenia, la restauración de un mirador de Barcelona, la mejora de la londinense Exhibition Road, la remodelación de un antiguo muelle de esclavos en la ciudad francesa de

Page 19: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

Nantes o la Acampada llevada a cabo en la Puerta del Sol de Madrid para reclamar una mejora del sistema democrático son algunas de las iniciativas que han sido premiadas y mencionadas por este reconocimiento.

La administración pública es la encargada de la regulación y la gestión del espacio público, fijando sus condiciones de uso. El gobierno de turno debe garantizar la accesibilidad del espacio público a todos los ciudadanos, sin distinciones de ningún tipo. Un espacio público, por ejemplo, no puede estar cerrado a cierta clase social o a determinada etnia.

Como escenario de la interacción social, el espacio público cumple con funciones materiales (al dar soporte físico a las actividades colectivas) y funciones simbólicas (permite el intercambio y el diálogo entre los miembros de la comunidad).

Además de todo ello tendríamos que resaltar que espacio público es además una asociación de tipo civil que existe en Venezuela. Se identifica también por ser independiente, no gubernamental y sin ánimo lucro. Su objetivo fundamental es trabajar por la promoción y la defensa de los derechos humanos, haciendo especial hincapié en el de libertad

de expresión e igualdad.

DEFINICIÓN DE CLASE SOCIAL

La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica o situación que los asocia socioeconómicamente, es decir, su posición social, el poder adquisitivo que disponen o por la posición que ostentan dentro de una determinada organización.

La pertenencia o no de un individuo a una determinada clase social en el llamado sistema de clases estará determinado casi exclusivamente por criterios de tipo económicos, contrariamente a lo que sucede en aquellos casos de estratificación basados en castas o estamentos, en los cuales los

Page 20: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

criterios de pertenencia no tienen que ver en prinicipio con la situación económica de cada individuo.

Los individuos que configuran una determinada clase social, clase media, clase alta o clase baja, presentan intereses comunes, o en su defecto, una estrategia social máxima en la que tiene que ver su poder político y bienestar social.

Mientras tanto, las mencionadas condiciones que determinan que tal o cual pertenezcan a una clase u otra estarán determinadas por el nacimiento y la herencia familiar. Si bien existen casos de movilidad de una clase a otra, por ejemplo, de clase baja a clase media, dentro de este tipo de estratificación, algo que por ejemplo casi no sucede en una estratificación por estamentos, mayormente, aquellos hijos de las clases menos favorecidas, como ser la baja, a lo largo de su vida siguen formando parte de la misma y se la transfieren a sus hijos.

En tanto, el conjunto de todas las clases sociales más sus relaciones conforman un sistema de clases, que es el típico que se encuentra en las sociedades industriales modernas. Y tal como mencionábamos líneas arriba, es este tipo de sociedad la que demuestra una mayor movilidad social que otros sistemas de estratificación, o sea, hay chances que por algún mérito o por cualquier otro factor alguien ascienda, o en su defecto, descienda de clase social.

De todas maneras, tal situación no neutraliza la desigualdad social existente en muchísimas de estas sociedades, especialmente en aquellos países subdesarrollados.

LUCHA DE CLASES

La lucha de clases es un fenómeno que se refiere al eterno conflicto entre las dos clases sociales existentes, entre los que producen y los que no producen, entre los que sin trabajar se adueñan de la producción y excluyen a los que trabajan, entre explotadores y explotados; históricamente entre amos y esclavos, patricios y plebeyos, terratenientes y campesinos, burgueses y proletarios, ricos y pobres, entre depredadores y presa.

Unos luchan por la liberación y otros por la opresión. En el esclavismo los amos se apropiaron de la producción, lo tenían todo y dominaban a los esclavos o productores. En el feudalismo, la minoría que se adueñó de la tierra y la producción dominaba a la mayoría que fue expropiada, es decir, a los que no tenían nada.

En el capitalismo dominan los se han enriquecido con la tierra que es propiedad de todos y con la acumulación originaria, (saqueo de riquezas a otros pueblos) se adueñaron además de todos los medios de producción, de la materia prima, del trabajo y del trabajador o esclavo de nuevo tipo a través de la esclavitud asalariada.

Page 21: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

En la naturaleza las manadas o presas desorganizadas, nunca dominarán a sus depredadores. En el gobierno de los amos, un esclavo nunca será rey y así mismo en el gobierno de la burguesía, un obrero o proletario, jamás llegará a gobernar a los burgueses.

Si dado un caso especial, ocurriera un fenómeno de este tipo, es porque ha sido producto de una Revolución que no es otra cosa sino poner derecho lo que viene funcionando al revés, es decir, una clase social se organiza y se rebela contra los poderes opresores de la otra clase y toma el poder político o ejecutivo pero la Revolución tendrá éxito si puede controlar el Estado.

El Estado no es más que el Instrumento perfecto para la opresión de una clase social sobre la otra. Es una maquinaria de dominación que los explotadores han construido para imponerse sobre los que producen o trabajadores.

Regularmente el Estado se presenta con 3 poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), pero en realidad es un abanico de poderes ocultos con que los explotadores se adueñan de la producción y de las riquezas de la sociedad.

Los poderes del Estado explotador son represivos Ej: los griegos, los egipcios, los romanos etc, utilizaban el poder militar para reprimir al pueblo esclavo.

Jesús, Galileo, Tupac-Amaru, el indio Atuey, Espartaco, etc, y todos los que murieron acusados, torturados, crucificados o quemados vivos en las hogueras, fueron victimas del poder religioso. (y el poder judicial no funciona para los pobres sino que defiende a los ricos)

¿Cuáles son los verdaderos Poderes del Estado opresor en la lucha de clases?

Son siete y son los poderes esenciales que los explotadores necesitan para robarle la producción a la clase trabajadora. Ellos son:

1-Poder político. (Ejecutivo-gobierno)

2-Poder económico. (Capitalistas-explotadores-especuladores-Banqueros)

3-Poder social. (Pueblo organizado) (los explotadores luchan para que el pueblo no se organice)

4-Poder de medios de comunicación. (Funcionan a favor de la burguesía)

5-Poder judicial. (tribunales, jueces etc. La justicia responde a la clase alta)

6-Poder militar. (Cuerpos represivos. Defienden los intereses de los explotadores)

7-Poder religioso (ideológico) (Alto clero. Salvaguarda los sagrados intereses de los explotadores. Controlando la mente o las ideas, se controla la producción)

Así que en la lucha de clases están involucradas las fuerzas productivas, proletariado y burguesía, eternas clases antagónicas

Page 22: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

¿Qué son las Fuerzas Productivas?

Fuerzas productivas se refiere a los trabajadores, a los que producen, a los que ponen en marcha los medios de producción (maquinarias, herramientas, equipos etc). Sin las fuerzas productivas, (trabajadores), las máquinas no se mueven. Las herramientas solas no producen.

¿Qué produce el Proletariado?

El proletariado o trabajadores asalariados, son los que producen todos los bienes materiales que necesita la sociedad. Son bienes reales, concretos, palpables, tangibles, constantes y sonantes. El proletariado produce todo lo necesario para la vida, la existencia y el desarrollo humano. La burguesía produce lo contrario.

¿Qué produce la Burguesía?

La burguesía produce ilusiones, sueños, lo abstracto, lo fatuo, lo irreal, lo que no existe, promesas que nunca se cumplen, es decir, una clase social proletarios, produce toda la riqueza que necesita la sociedad y la otra clase social (burgueses) produce lo ilusorio, lo ficticio, eso quiere decir que no producen nada, pero con eso le roban la producción y los bienes materiales a los trabajadores. Ambas clases son antagónicas, es decir, enemigas por excelencia.

¿Qué son Clases Antagónicas?

Se refiere a los explotadores y explotados. En nuestros tiempos a la burguesía y al proletariado. Estas dos clases sociales son irreconciliables, son contrarias, no se unen. Es como el amo y el esclavo. El esclavo jamás puede amar al amo que lo maltrata, pero el amo para sobrevivir, necesita maltratar al esclavo hasta matarlo, luego en la sociedad llena de miserias y necesidades, encuentra otro esclavo (esclavo asalariado) al que succiona su energía, su trabajo y su sangre hasta el exterminio en una cadena interminable de explotación del hombre por el hombre.

Esta lucha por la liberación, por un lado y el proceso de sometimiento a la ignorancia, la esclavitud y la explotación por el otro, es la esencia de un fenómeno denominado lucha de clases.

Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías. En el seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad -y por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones- conforman una clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una porción de la misma. De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre explotados y explotadores. Marx y Engels. La clase obrera Texto. Lucha de clases

A lo largo de la historia siempre ha habido clases enfrentadas. En las sociedades esclavistas (Grecia y Roma en la Antigüedad) fueron antagónicos los propietarios libres y los esclavos; en el

Page 23: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

seno de la sociedad feudal estamental el enfrentamiento se estableció entre nobles y eclesiásticos por un lado y siervos por otro. Texto. Lucha de clases

En el seno de la sociedad capitalista ocurre igual: la lucha de clases es protagonizada por la burguesía, propietaria de los medios de producción (capital, fábricas, máquinas, transportes, etc.) y por el proletariado que, al disponer únicamente de su fuerza de trabajo, se ve obligado a venderla a cambio de un salario que escasamente sirve para satisfacer la supervivencia.

Los intereses de ambas clases son antagónicos e incompatibles y conducirán indefectiblemente al enfrentamiento. A medida que el capitalismo vaya desarrollándose el número de obreros se incrementará, lo que unido al deterioro de sus condiciones de vida, conducirá a la revolución. Texto. Lucha de clases

La revolución tendrá como objetivo conseguir una sociedad perfecta donde no existan ni explotadores ni explotados. Para ello será imprescindible la abolición de la propiedad privada, es decir, la socialización los medios de producción, evitando la mera sustitución de los antiguos propietarios por otros nuevos.

DEFINICIÓN DE SUJETO SOCIAL

La idea de sujeto refiere a una función gramatical, una categoría filosófica o un individuo que, en un cierto contexto, no tiene denominación o identificación. Social, mientras tanto, es aquello relacionado con la sociedad (conjunto de personas que tienen una misma cultura e interactúan entre sí).

El concepto de sujeto social está vinculado a las características del ser humano. Cada persona es un individuo, con características y motivaciones únicas. A la vez, todas las personas necesitan de otras para desarrollarse plenamente. Esto quiere decir, por lo tanto, que el ser humano es un sujeto social.

Como sujeto social, el ser humano requiere de la interacción y de la convivencia con otros seres humanos para educarse, desarrollarse y hasta reproducirse. No existe ser humano que puede vivir únicamente como individuo, aislado de los demás.

De hecho, el ser humano adquiere su condición humana a partir de su vínculo con otros.

Puede decirse que, como sujeto social, el ser humano se define a sí mismo a partir del entorno. No sólo los vínculos directos con otras personas influyen sobre él, sino que también las instituciones que se crean por consenso (como la ley) determinan su conducta.

Así como la sociedad influye sobre el sujeto social, éste influye en la sociedad: la relación que se establece es recíproca. El vínculo entre sujeto social y sociedad, por otro lado, es tan estrecho que resulta complejo establecer una diferencia entre las características innatas del hombre y aquellas que adquiere socialmente.

Page 24: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx

En el ámbito de la sociología, la idea de sujeto social se emplea sobre todo con referencia al individuo que, consciente de su realidad, se agrupa con otras personas que tienen intereses y problemas similares y comienza a actuar en grupo para lograr mejorar su posición. Los sujetos sociales, de este modo, forman un colectivo social (un partido político, una asociación civil, etc.).

Sujeto Político.

Decir que el ser humano es un sujeto social es poner por supuesto algo que es obvio. Afirmar que toda acción humana es política significa desglosar tal afirmación e indagar por el modelo de ser humano que se encuentra implícito. Pues bien, para Ignacio Martín-Baró el ser humano es un sujeto político que se constituye a partir de un proceso de socialización que se da en una relación dialéctica individuo-sociedad orientado a un contexto histórico determinado. Pero la construcción de este modelo de ser humano necesita ser observado con detenimiento.

El ser humano existe en un marco histórico-contextual determinado. En un contexto actual, el ser humano es un producto de la interrelación dada desde su infancia hasta su estado actual con un contexto socio-cultural determinado, permitiendo la construcción de una identidad, aquello que sienta un paralelo yo-sociedad, de su rol y papel que juega en este contexto; y a su vez la construcción de un marco esquemático valorativo y evaluativo de la realidad introyectada acorde con el contexto mismo en el que lleva a cabo acción. Es decir que el ser humano no se hace humano hasta que se socializa, pero no en un sentido abstracto, sino histórico. Es a partir de la perspectiva dialéctica que esta interrelación individuo-sociedad, esta relación de interdependencia, se da una construcción integral de lo humano.

Ahora ¿qué significa sujeto político? Primero se tendría que definir qué es lo político o más bien el ámbito de lo político. Lo político hace referencia a la satisfacción sistemática de necesidades y el mantenimiento del bienestar de una comunidad específica o una población determinada acorde con unas condiciones estables. Entonces la política hace referencia a la distribución de poder en función de la estabilidad y el bienestar de una población determinada. En general el ámbito de la política tiene como interés la distribución del poder en función de la satisfacción de las necesidades humanas así como el mantenimiento del bienestar y de la estabilidad en la población.

Es entonces que aquí la socialización política se constituye como un proceso dialéctico en la configuración de las necesidades humanas, así como los marcos esquemáticos y valorativos de una población determinada, y en particular, del individuo en concordancia o no con el sistema político operante y a la realidad que le es consecuente. El ser humano es pues un sujeto activo, puesto que a partir de la socialización, ajusta sus esquemas evaluativo-valorativo con respecto a una realidad introyectada en el contexto determinado en el que habita, representando las necesidades que pretenda satisfacción en una escala de valores de una u otra forma estando en concordancia o no con el sistema político en interacción.

Page 25: INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN TODA VENZUELA.docx