Informatico 2.1

3

Click here to load reader

Transcript of Informatico 2.1

Page 1: Informatico 2.1

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

TEMA : CUETIONARIO

CURSO : DERCHO INFORMATICO

INTEGRANTES : MAQUERA MACHACA, ZULMA DIANA

CICLO : VI

TURNO : MAÑANA

TACNA-PERU

2016

Page 2: Informatico 2.1

1.DIFERENCIA ENTRE CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA Y CONTRATACIÓN

INFORMÁTICA. DE UN EJEMPLO DE CADA UNO.

i. Contratación electrónica:

La contratación electrónica es todo acto realizado por medio de redes telemáticas

mediante el que se establezcan de forma volitiva obligaciones exigibles.

Así pues, es contratación electrónica todo acto de compra-venta realizado a través de

Internet, pero también lo es la aceptación de un convenio de colaboración, la

contratación de servicios o incluso la aceptación de una política de privacidad o las condiciones de uso de una red social.

Art 23: “Los contratos electrónicos producirán todos los efectos previstos en el

ordenamiento jurídico, cuando concurra el consentimiento y los demás requisitos necesarios para su validez.

Siempre que la Ley exija que el contrato o cualquier información relacionada con el

mismo conste por escrito, este requisito se entenderá satisfecho si el contrato o la

información se contiene en un soporte electrónico”.

ii. Contratación informática:

Aquella cuyo objeto sea un bien o un servicio informático o ambos, o que una de las

prestaciones de las partes tenga por objeto ese bien o servicio informático.

los contratos informáticos pueden referirse tanto a bienes (hardware o software) como

a servicios informáticos (tales como mantenimiento preventivo, correctivo o evolutivo; desarrollo y hospedaje de sitios web, prestación de servicios de certificación digital, etc.)

- Después de haber visto la definición, encontramos la diferencia entre contrato

informático como los contratos que tienen por objeto bienes o servicios

informáticos y recaen las prestaciones que han de ejecutar los contratantes

obligados, por el contrario, los contratos electrónicos tienen una acepción mucho

más amplia y comprende a todos los contratos que se celebren a través de

medios electrónicos, informáticos o telemáticos.

2. ¿A QUÉ SE DENOMINAN CONTRATOS DE ADHESIÓN O MASIVOS? ¿QUÉ

RELACIÓN TIENE LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA POR INTERNET CON LOS LLAMADOS CONTRATOS DE ADHESIÓN?

Contrato de adhesión o contrato por adhesión es aquel contrato que se redacta por una

sola de las partes y el aceptante simplemente se adhiere o no al mismo, aceptando o

rechazando el contrato en su integridad. Se lo suele llamar "contrato de adhesión"

confundiendo el tipo de contrato con la forma de celebración. Un contrato de consumo

es celebrado por adhesión. Si bien la celebración por adhesión suele darse en contratos

de consumo no queda excluida en la contratación singular entre oferente y

aceptante.1Ejemplos claros de contratos por adhesión son los llamados contratos de

suministro de servicios públicos (energía eléctrica, agua corriente, gas, telefonía, etc.) o la mayoría de los contratos de seguro y contratos bancarios.

Ejemplos claros de contratos por adhesión son los llamados contratos de suministro de

servicios públicos (energía eléctrica, gas, telefonía, etc.) o la mayoría de los contratos

de seguro y contratos bancarios.

Page 3: Informatico 2.1

La vía electrónica como modalidad de adoptar acuerdos no es cuestionada, y se funda

en el viejo principio de la autonomía de la voluntad, en cuanto a la libertad que tienen

las partes para realizar acuerdos y las vías de materializarlos, por cuyo repaso iniciaremos este trabajo.

3. ¿A QUÉ SE DENOMINAN CLÁUSULAS ABUSIVAS EN TELECTONTRATACIÓN? DE ALGUNOS EJEMPLOS DE ÉSTAS.

El concepto de cláusula abusiva aparece recogido en el artículo 3 de la Directiva del

Consejo, Para la Ley son cláusulas abusivas aquellas estipulaciones contractuales

que no han sido negociadas individualmente por el consumidor y que, en contra de la

buena fe, causan en perjuicio del consumidor un desequilibro importante en los derechos y obligaciones que derivan de un contrato.

Para apreciar el carácter abusivo de una cláusula contractual, habrá que atender a

la naturaleza del bien o servicio objeto del contrato, a las circunstancias concurrentes

en el momento de su celebración y al resto de las cláusulas del contrato en cuestión. El

hecho de que alguna cláusula o alguno de los elementos integrantes de la misma haya

sido negociado individualmente, no impedirá la consideración como abusiva de esa

cláusula o del resto de las cláusulas presentes en el contrato. En todo caso, la prueba de

que una cláusula ha sido negociada individualmente corresponde al empresario, no

al consumidor.

4. ¿A QUÉ SE DENOMINAN VICIOS DEL CONSENTIMIENTO? ¿CÓMO SE PRODUCEN ÉSTOS EN LA TELECONTRATACIÓN? EXPONGA EJEMPLOS.

El vicio del Consentimiento es la ausencia de una voluntad sana con el objetivo de falsear,

adulterar, anular dicha voluntad y alcanzar propósitos deseados lo cual compromete su eficacia.

La voluntad queda excluida cuando el consentimiento en su forma exterior está viciado.

dueño del carro. La venta no se realiza con avenencia de los herederos (no consta en autos, ni hay acta protocolizada). Pero el vendedor y el comprador pensaron que por el solo hecho de que el vendedor era albacea bastaba para que este pudiera vender los bienes del difunto. La nulidad del acto puede ser reclamada por el comprador o por cualquiera de los herederos

5. ¿QUÉ ES EL OUTSOURCING EN MATERIA DE CONTRATACIÓN INFORMÁTICA?

Outsourcing o Tercerización (también llamada subcontratación) es una técnica

innovadora de administración, que consiste en la transferencia a terceros de ciertos

procesos complementarios que no forman parte del giro principal del negocio,

permitiendo la concentración de los esfuerzos en las actividades esenciales a fin de

obtener competitividad y resultados tangibles.

Esta técnica se fundamenta en un proceso de gestión que implica cambios estructurales

de la empresa en aspectos fundamentales tales como la cultura, procedimientos,

sistemas, controles y tecnología cuyo objetivo es obtener mejores resultados concentrando todos los esfuerzos y energía de la empresa en la actividad principal.

El nivel de servicio define el ámbito de aplicación del servicio (operación, mantenimiento,

desarrollo, etc.), para sistemas de información concretos y la forma exacta de llevarlo a

cabo. Es uno de los puntos más importantes de un contrato de outsourcing y debe ser

fácilmente medible.