Informatika 2

14
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN INFORMÁTICA Y EDUCACIÓN PROFESORA: NORELKIS RIERA 3º AÑO LA VIRTUALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Transcript of Informatika 2

Page 1: Informatika 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

INFORMÁTICA Y EDUCACIÓN

PROFESORA: NORELKIS RIERA

3º AÑO

LA VIRTUALIZACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD

Integrantes:

Pérez, María

Ramírez, Celimar

Velásquez, Caridad

Caracas, octubre, 2009

Page 2: Informatika 2

LA VIRTUALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

Capítulo I

Actualmente, las sociedades se encuentran en un período de la

información y en vías a ser una sociedad del conocimiento, y la educación

superior no escapará de esto. El conocimiento pasará a ser, por decirlo de

algún modo, la materia prima o la fuente principal de producción, riqueza y

poder.

Esta sociedad del conocimiento se viene consolidando desde el año

1960, cuando en los países desarrollados, se descentraliza la fuerza laboral del

sector secundario para pasar al sector terciario, es decir se le da una mayor

importancia laboral al sector de los servicios. Sucesivamente, surge el

cuaternario, también llamado sector de la información, donde el producto

principal es el mismo. Con lo anterior, se puede apreciar que la información es

la materia prima para obtener el conocimiento, y a su vez se encuentra en

mismo nivel que el capital, la tierra y el trabajo. Es importante acotar que este

último sector que se mencionó, no busca reemplazar a los anteriores sectores,

sino más bien unirse a ellos.

También, a finales del año 1960 surgieron los primeros pensadores y

constructores que suponían que existiría esta sociedad y dieron los primeros

pasos o contribuciones, para que así fuese. Entre ellos están: Alain Touraine y

Daniel Bell, que decían que se trataba de una sociedad cuya economía estaba

basada en los servicios, como principal sector de patrón de fuerza de trabajo y

mayor colaborador el producto económico. Víctor Fuchs que teorizaba sobre el

desarrollo de la industria de los servicios. Marc Porat, que intentó precisar las

características de lo que podría ser una economía apoyada en la información.

Zbigniew Brzezinsky, desarrolla la idea de una industrialización basada en el

reemplazo del capital y mano de la obra por información. Alvin Toffler implanta

un concepto que le brindó popularidad mundial, ya que fue el primero en

Page 3: Informatika 2

estudiar el cambio social que reflejaba la nueva sociedad, las innovaciones, la

diversidad, la variedad de culturas y formas de vida que estaba originando

dicha sociedad; y a estos cambios que se originaban entre los grupos,

miembros y organizaciones cuando intentaban adaptarse a ellos, les llamó

schock del futuro; éste pensador se adelantó a su época, ya que lo que él

antecedió, ocurrió a finales del siglo XX y principios del XXI, cuando las

industrias informáticas y de telecomunicaciones se han desarrollado y han

llegado a ser líderes en la economía mundial, lo que produjo una alta

innovación y por consiguiente originó una cambio rápido, entonces se puede

decir, que actualmente estamos en el schock del futuro.

Otro pensador es Marshall Mcluhan, quien en 1965, debido a su punto

de vista en cuanto a los medios de comunicación masiva, fue precedente de la

palabra globalización, ya que creía que estos medios convertirían al planeta en

una aldea global, donde se acortarían las distancias y los tiempos para la

comunicación. En 1978, Alain Mine y Simón Nora publican un informe llamado

“La Información de la sociedad”, donde en la sociedad, la tecnología principal

sería la informática como instrumento de la información, combinada con una

comunicación de información en forma reticular, con la ayuda de la telemática;

término también introducido por estas autoras y que se contrae de las palabras

telecomunicaciones e informática. Alain y Nora también publican un libro

llamado The Wired Society, donde plantean las características de una sociedad

interconectada, de comunicaciones interpersonales y organización reticular,

apoyada lógicamente en la informática y la telecomunicación.

Yonehi Masuda, refiere las características de lo que pudiese ser una

sociedad post-industrial informatizada y el tipo de gobierno que debía

conducirla. En 1980, Michael Cartier, introduce el término mediática, que la

definía como una disciplina que se encargaba de estudiar las condiciones y

metodologías, donde los humanos podían generar e interpretar contenidos de

información de un forma significativa y siguiendo una gramática estructurada,

donde estuviese presente diferentes medios de expresión, como textos,

Page 4: Informatika 2

imágenes, sonidos, movimientos, lo que actualmente se llama comunicación

multimedial.

En 1973, Jean Cloutier, introduce la expresión emisor-receptor, para

referirse al individuo que deja de ser un receptor pasivo de los medios de

comunicación, para ser al mismo tiempo un emisor, a través del uso de los

medios personales de comunicación, que nombró auto-medios. Esta idea

también fue expuesta por Toffler al exponer que debía existir el desarrollo de

las telecomunicaciones y desmasificación de la economía, para que existiese

una participación de los individuos en la producción de información, lo que

llamó prosumidor, contracción de producto-consumidor. El punto de vista de

Cloutier, se ve reflejada a través del desarrollo del Internet, que ha llegado a

ser una plataforma comunicacional muy bien elaborada.

En la década de los 90 surgieron cambios tecnológicos, económicos,

socioculturales y políticos productivos. En lo tecnológico, se desarrolla la micro

computación a nivel personal y se genera la unión entre la informática y la

telecomunicación, abriendo la posibilidad que toda la sociedad pudiese tener

acceso a esto, y más adelante se le da paso al Internet como red integradora.

Estas ideas propuesta por Toffler, fueron llevadas a cabo por otros

pensadores, como Robert Reich que introdujo la noción de trabajadores

simbólicos, cuya actividad es tratar con información, a partir de información

para producir información.

Don Tapscott, estructura el modelo de una economía digital, que

absorbiera a toda la sociedad. En 1996, Bill Gates, desde el punto de vista

empresarial, y la visión científica de Nicholas Negroponte, expresaba que esta

nueva forma de vida digital, y los bits de información sustituirían a los átomos

como fuente de valor agregado en la economía y la sociedad en general.

Christian Huitema contribuyó a nivel técnico y Luis Joyanes introdujo el

término cibersociedad.

Page 5: Informatika 2

Michael Dertouzos, presenta y analiza en su libro “What will be”, las

implicaciones que se presentarían en nuestras vida, los adelantos ligados a la

información, el conocimiento y las comunicaciones en el futuro, en la vida

personal, en la recreación, la salud, la educación, el aprendizaje, los negocios y

el gobierno.

Apartando lo que ha sido la evolución de esta sociedad, hay que

puntualizar las olas civilizatorias, las cuales hay diversas perspectivas

dependiendo los autores. Según Alvin Toffler, han existido tres olas

civilizatorias que dirigen a tres tipos de sociedades.

La primera ola caracterizó a la sociedad agraria, marcada por la

ocupación, producto de la revolución agrícola; la segunda ola corresponde a la

revolución industrial y la sociedad estaba marcada por el modo de producción

masiva, y la tercera ola, hace referencia a lo que compete a este tema, a la

revolución de la información. Esta última ola, caracteriza a una sociedad

opuesta a la estandarización, especialización, sincronización, concentración,

maximización y centralización.

Cartier, agrega su concepción y aporta que ha habido ruptura de

paradigmas y que cada una de ellas representó un cambio radical en percibir y

hacer las cosas; que ha habido tres continentes que han generado tres

contenidos. A la primera ola se refería aun continente basado en la escritura y

a un código alfabético, pero que la información no podía ser reproducida. A la

segunda se especificó por la aparición de la imprenta como continente de

información y un código tipográfico. Y la tercera ola, como la sociedad de la

información, que consistía en redes telemáticas y sus contenidos son

manejados de acuerdo a un código mediático.

Esta tercera ola, se basa en la tecnología de la energía electrónica que

se plasma en la informática y la telemática, y por consiguiente se da origen a lo

que hemos hecho referencia al comienzo, a la sociedad de conocimiento, cuya

Page 6: Informatika 2

principal característica es la de ser una prolongación de las facultades

intelectuales del ser humano.

Las principales características de la tecnología en esta sociedad, es que

toda información puede representarse en números; los números son ceros y

unos; las computadoras transforman la información mediante operaciones

aritméticas con esos números; los sistemas de comunicación transmiten

información movilizando esos números y que las computadoras y los sistemas

de comunicación se combinan para formar redes telemáticas, que son la

infraestructura de la sociedad de la información; asimismo se puede mencionar

otras como, que los seres humanos utilizan las computadoras para manipular y

utilizar la información resultante de esas operaciones; las informaciones tienen

significación y valor social; las informaciones pueden ser textual, visual,

cinética, combinadas, etc; los seres humanos utilizan esa información para

resolver problemas, tomar decisiones y realizar acciones en la sociedad

utilizando la comunicación mediante computadoras de manera interactiva en el

contexto de las redes telemáticas, entre otras.

Abarcando otro punto, la tecnología está estrechamente relacionada con

los paradigmas, que son reglas y disposiciones que nos permiten concebir el

mundo, sus fenómenos y objetos constitutivos, y actuar sobre él dentro de

ciertos límites establecidos por el paradigma, para tomar decisiones y realizar

acciones con el propósito de resolver problemas exitosamente. Se puede tomar

un enfoque educativo, con el paradigma que le llaman usualmente tradicional,

siendo así, la educación se concibe, organiza y realiza de la siguiente manera:

1) El problema a resolver consiste en dotar de conocimientos a

personas que los necesitan para vivir en sociedades exitosamente.

2) A través de la educación, unas personas, que actúan como

educadores, transmite esos conocimientos a otras que actúan como

educandos o receptores de los conocimientos.

Page 7: Informatika 2

3) Los educadores poseen el conocimiento y se lo proporcionan a los

educandos.

4) Los educandos van a recibir esos conocimientos en lugares

(poblaciones), organizaciones (universidades), y locales (aulas),

especialmente destinados para ese fin.

5) Los educandos complementan los conocimientos adquiridos en esos

locales, acudiendo a otros locales donde se encuentran

almacenados libros y documentos que contienen conocimientos

adicionales (bibliotecas).

Por último, se mencionarán las características de esta sociedad del

conocimiento:

1) Conocimiento: constituye el elemento más importante de todos los

eslabones de la cadena de valor en la producción de sus productos

y servicios, convirtiéndose así en la principal fuente de creación de

riquezas. Los llamados trabajadores del conocimiento ocupan un

lugar prominente en la economía y la sociedad.

2) Digitalización: es una característica que ya se ha destacado en los

pilares de la sociedad de la información. Toda información que es

descriptora de la característica de fenómenos, procesos y objetos,

de cualquier esfera de la sociedad es representable

electrónicamente mediante numeración digital.

3) Virtualización: como extensión natural de la digitalización, los

objetos, procesos y fenómenos pueden adquirir una existencia

virtual, que se hace real al recuperar la información mediante la cual

están representados en una computadora.

Page 8: Informatika 2

4) Molecuralización: es una profundización del proceso de

desmasificación de la producción, que según Toffler era una

característica de la sociedad de la tercera ola civilizatorias.

5) Integración/ reticularidad: el trabajo, se ùede realizar de manera

más integrada mediante la comunicación en el ambiente de redes

telemáticas que facilitan el intercambio de información.

6) Desintermediación: es la tendencia hacia la eliminación de

intermediarios en los procesos en todas las áreas institucionales de

la sociedad, tales como agentes, revendedores, distribuidores.

7) Convergencia tecnoógicas: se refiere a la tendencia e una

convergencia de las tecnologías de tres sectores clave de la

economía: computación, las comunicaciones, y la industria de

contenidos. Estas industrias convergen hacia el uso del soporte

digital de la información y esta convergencia se produce no sólo en

el ámbito de los contenidos sino también en los ámbitos ed las

estructuras organizativas y las tecnologías utilizadas por dichas

organizaciones.

8) Innovación: es la clave conductora del funcionamiento de la

sociedad, se produce a un ritmo muy intenso y a un ritmo muy

rápido, desafiando nuestra capacidad de adaptación a los cambios.

9) Prosumición: se da como consecuencia de la interactividad de las

redes temáticas, el antiguo consumidor adquiere más control sobre

los medios de comunicación y más poder y a su vez puede producir

conocimientos.

10) Inmediatez: esta sociedad tiende a ser llamada sociedad en tiempo

real, donde la rapidez de comunicación en las redes telemáticas

hace sentir al usuario una instantaneidad en las comunicaciones.

Page 9: Informatika 2

11) Globalización: es la característica más conocida de esta sociedad;

el conocimiento no tiene límites y por consiguiente la sociedad y la

economía tiende a ser global, y esto hace que estén

interconectados.

12) Discordancia: con el cambio rápido en las sociedades, la

globalización, las altas tasas de innovaciones y diversidad, existe

mayor posibilidad que exista discordancias entre los países de

distintos niveles de desarrollo o distintos grupos del mismo país.

Page 10: Informatika 2

Bibliografía

http://www.slideshare.net/juanlapeyre/sociedad-del-conocimiento-

tic-y-educacin

http://vecam.org/article.php3?id_article=643

http://blog.pucp.edu.pe/item/45023

http://www.lpp-uerj.net/olped/documentos/1381.pdf