Informativos 2012

201
1 INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario nº 248 – 15 de enero de 2012 AFLI y CPAL renuevan convenio CPAL Nombramientos del Presidente Nuevos Procuradores Perú: Ordenación Presbiteral y Diaconal Rafael Moreno Villa “Amigo de El Salvador” Nuevo Rector de la Universidad Católica de Petrópolis (Brasil) El legado del padre Pichi Muere Francesc Abel, jesuita pionero de la bioética Recreando el Apostolado de la Oración Espiritualidad: Artículo del Mes de Enero AFLI y CPAL renuevan convenio El 14 de diciembre de 2011, Acting for Life International (AFLI) y CPAL renovaron el convenio firmado el 2008, esta vez por cinco años más. Esta renovación es el resultado de una fructífera relación entre ambas instituciones en favor de diversos proyectos apostólicos en algunos países del continente. Acting for Life International (antes Groupe Développement International) es “una asociación sin afiliación política y no confesional que funda su acción en una visión integral del ser humano que comparten sus fundadores y dirigentes”. De acuerdo a su propia definición, “en el contexto actual del mundo, donde el hombre aparece más como un agente económico y consumista, AFLI considera al hombre como una totalidad cuya vida interior, fuente de búsqueda y de sentido, ocupa un lugar esencial. Por esta razón, todas las acciones, los asociados y los proyectos del AFLI debieran velar por el conjunto de la persona humana, por su unidad y su unicidad, de modo que ella estuviera siempre dispuesta a acoger la `vida´ y no solo la búsqueda de la `supervivencia´”. Esa visión compartida orientada a un “desarrollo integral de la persona humana” es la base de la vinculación entre ambas instituciones. En el marco de este convenio, AFLI firmó otro con Magis Americas en vistas a una colaboración con dicha institución para el sostenimiento de la oficina durante los dos primeros años de funcionamiento. En la reunión sostenida en Río de Janeiro los días 13 y 14 de diciembre, los Sres. Dewitte y Vieira de Moraes (Acting for Life) y los PP. Raffo y Cavassa (CPAL) exploraron otras posibilidades de acción conjunta a partir de las prioridades del PAC. En una parte de la reunión se hizo presente el P. Adelson Araújo dos Santos, Superior Regional de la BAM, para evaluar la marcha de los proyectos que Acting for Life ha apoyado en la Región y preparar otros nuevos para el próximo futuro. Un paso adelante en la “parcería” entre norte y sur para bien de la misión.

description

Compilación de informativos quincenales de CPAL del año 2012

Transcript of Informativos 2012

1

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 248 – 15 de enero de 2012

AFLI y CPAL renuevan convenio CPAL Nombramientos del Presidente Nuevos Procuradores

Perú: Ordenación Presbiteral y Diaconal Rafael Moreno Villa “Amigo de El Salvador” Nuevo Rector de la Universidad Católica de Petrópolis (Brasil) El legado del padre Pichi Muere Francesc Abel, jesuita pionero de la bioética Recreando el Apostolado de la Oración

Espiritualidad: Artículo del Mes de Enero

AFLI y CPAL renuevan convenio

El 14 de diciembre de 2011, Acting for Life

International (AFLI) y CPAL renovaron el convenio

firmado el 2008, esta vez por cinco años más. Esta

renovación es el resultado de una fructífera

relación entre ambas instituciones en favor de

diversos proyectos apostólicos en algunos países

del continente.

Acting for Life International (antes Groupe

Développement International) es “una asociación

sin afiliación política y no confesional que funda su

acción en una visión integral del ser humano que

comparten sus fundadores y dirigentes”. De

acuerdo a su propia definición, “en el contexto

actual del mundo, donde el hombre aparece más

como un agente económico y consumista, AFLI considera al hombre como una totalidad cuya

vida interior, fuente de búsqueda y de sentido, ocupa un lugar esencial. Por esta razón, todas

las acciones, los asociados y los proyectos del AFLI debieran velar por el conjunto de la

persona humana, por su unidad y su unicidad, de modo que ella estuviera siempre dispuesta a

acoger la `vida´ y no solo la búsqueda de la `supervivencia´”. Esa visión compartida

orientada a un “desarrollo integral de la persona humana” es la base de la vinculación entre

ambas instituciones.

En el marco de este convenio, AFLI firmó otro con Magis Americas en vistas a una colaboración

con dicha institución para el sostenimiento de la oficina durante los dos primeros años de

funcionamiento. En la reunión sostenida en Río de Janeiro los días 13 y 14 de diciembre, los

Sres. Dewitte y Vieira de Moraes (Acting for Life) y los PP. Raffo y Cavassa (CPAL) exploraron

otras posibilidades de acción conjunta a partir de las prioridades del PAC. En una parte de la

reunión se hizo presente el P. Adelson Araújo dos Santos, Superior Regional de la BAM, para

evaluar la marcha de los proyectos que Acting for Life ha apoyado en la Región y preparar

otros nuevos para el próximo futuro. Un paso adelante en la “parcería” entre norte y sur para

bien de la misión.

2

CPAL Nombramientos del Presidente

P. Alex Pizarro (CHL) ratificado Presidente de FLACSI hasta la

culminación de su segundo período en agosto de 2013.

Tendrá que combinar la Presidencia de FLACSI con su nuevo cargo de

Rector del Colegio San Luis de Antofagasta, y animar los proyectos y la

organización actual de la Federación que cuenta, desde hace poco, con

una secretaría ejecutiva a tiempo completo, con sede en Santiago.

En su carta de ratificación el P. Ernesto Cavassa, Presidente de la CPAL,

le pide «realizar todos los esfuerzos posibles para una buena

participación de FLACSI en el próximo encuentro de Rectores de

educación escolar que se iniciará a fines de julio del año próximo, en Boston, Mass. Puede ser

un evento particularmente significativo para el Sector Educativo de la Compañía universal y,

por ende, también para América Latina.»

P. Rafael Moreno (MEX) nombrado Director General de la nueva Red

SJR-SJM LAC por un período de tres años.

Las funciones y tareas de este cargo están básicamente expresadas en

lo que el Mensaje de la Asamblea del Salvador (octubre 2011) recogió

en tres grandes decisiones: “integrar en una red el SJR y el SJM; invitar

a otras obras para que se articulen con esta red; y elaborar una

propuesta sobre cómo tomar decisiones que vinculen lo local y lo

regional”. La misión principal del Director General de la nueva Red será

concretarlas en una organización eficiente y con la debida articulación

para que esta prioridad del PAC sea acogida por el conjunto del cuerpo apostólico y

asociaciones laicales ignacianas. Esto deberá expresarse en unas “directrices” o “modo de

proceder” a ser aprobado por la Conferencia en el momento oportuno.

En su carta de nombramiento el P. Ernesto Cavassa, Presidente de la CPAL, le pide «continuar

el diálogo sostenido con el SJR Internacional y con el SJR LAC para garantizar en todo

momento el debido respeto a la identidad y misión del SJR en la nueva organización, tal como

lo deseó la CG 35.»

Nuevos Procuradores

Procurador de Antillas

Procurador, P. David Pantaleón: actual Superior de la Misión Fronteriza de

la República Dominicana. Párroco de Nuestra Señora del Rosario de Dajabón y

administrador parroquial de la Parroquia San Ramón de Partido. Preside el

sector parroquial de la provincia y es asistente del coordinador del sector

parroquial de la CPAL. Fue durante largos años Maestro de Novicios. Conocido

por sus canciones inspiradas en los salmos del P. Benjamín González Buelta.

Sustituto, P. Guillermo García-Tuñón (Willie): actual Director (Principal) del

Colegio Belén en Miami. Promotor vocacional de la Sección de Miami. Miembro de la Comisión

de Formación y de Educación de la Provincia. Consultor de la Sección. Colabora en la parroquia

Good Shepherd.

Procurador do Brasil Centro-Leste

Na Congregação Provincial do Brasil Centro-Leste foi eleito Procurador

o Pe. Carlos Alberto Contieri. Ele é Diretor do Pateo do Colégio e

Embu das Artes; Coordenador da Área do Apostolado Intelectual e

Ensino Superior; e Membro do Conselho Apostólico da Província.

Como Substituto foi eleito o Pe. Carlos Fritzen, Diretor Presidente de Fé

e Alegria

3

Procurador da Província do Brasil Nordeste

Na Congregação Provincial do Brasil Nordeste (BNE) foi eleito Procurador o

Pe. Adelson Araújo dos Santos, Superior Regional da Amazônia.

Como Substituto foi eleito o Pe. Eliomar Ribeiro de Souza, Socio do Provincial.

Procurador de Paraguay

La Congregación Provincial de Paraguay ha elegido Procurador al P.

Ireneo Valdez, Maestro de Novicios, y Sustituto al P. Oscar Martín, Socio

del Provincial.

Perú: Ordenación Presbiteral y Diaconal

El sábado 7 de enero, por la imposición de manos de Mons. Pedro Barreto SJ, Arzobispo de

Huancayo, fue ordenado sacerdote en el Santuario Reina de la Paz (Chiclayo) el jesuita

peruano Carlos Quintana – Carloncho.

Carlos Eduardo Quintana Alcántara, 1974, es chiclayano y el

segundo de sus hermanos. Terminado el colegio en Chiclayo,

ingresó a la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque)

donde se graduó como Licenciado en Biología y Microbiología.

Cuando estudiaba en la universidad formó parte del Grupo

Universitario Cristiano (GUC) asesorado por los padres jesuitas.

Precisamente, fue participando de la espiritualidad, formación y

apostolados del GUC que su vocación de compromiso y servicio a

los más necesitados se consolidó. Después de un periodo de

discernimiento, ingresó al Noviciado Jesuita en Arequipa, Perú, en

el año 2000. Posteriormente hizo sus estudios de Humanidades y

Filosofía en la Escuela Superior Antonio Ruiz de Montoya. En este tiempo realizó labores

pastorales en las Comunidades de Vida Cristiana (CVX), Breña, en la confirmación del Coelgio

de la Inmaculada y en la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, Miraflores. En el 2006, fue

destinado para realizar su etapa pastoral, magisterio, en Brasil, al Centro Pastoral Santa Fe,

dentro del programa “Maestrillos sin fronteras” de la Conferencia de Provinciales de America

Latina (CPAL). En la ciudad de São Paulo trabajó en la formación de líderes ciudadanos con

adolescentes y jóvenes de barrios populares. Posteriormente, realizó estudios de Teología en la

Faculdade Jesuíta de Filosofia e Teologia – FAJE, Belo Horizonte, Brasil y colaboró en la

Parroquia Nossa Senhora de Lourdes, Vespasiano. Actualmente forma parte de la comunidad

Jesuita en Santa María de Nieva, Amazonas, realizando estudios teológicos relacionados al

mundo indígena Awajún – Wampis y ejercerá su ministerio sacerdotal como miembro del

equipo pastoral parroquial.

¿Por qué sacerdote jesuita?

Para mí el sacerdocio se muestra como un

ministerio eclesial de entrega, compromiso y

servicio al pueblo de Dios siguiendo el

ejemplo de Jesús. Yo que me siento llamado

a vivir mi sacerdocio jesuita desde la

contemplación de la vida de Jesús, sintiendo

su presencia amorosa, su compromiso por

los que sufren, su servicio por los pequeños

de Reino y su entrega en cumplir la voluntad

de Dios Padre, hasta dar la vida.

Principalmente dos imágenes son muy

significativas para mi ministerio sacerdotal:

Jesús el Buen pastor que entrega su vida por

4

sus ovejas, y Jesús que lava los pies a sus discípulos. Eso es lo que me mueve interiormente.

Ese es el tipo de sacerdote que deseo ser. El sacerdote que se pone al servicio y que se

compromete como buen pastor. Quiero y deseo ser un sacerdote entregado a la voluntad de

Dios comprometido en servir y rezar con su pueblo. Y quiero vivir este sacerdocio para

siempre, colocando todo lo que soy para mayor Gloria de Dios, como he ido aprendiendo en la

Compañía de Jesús a través de tantos compañeros jesuitas. De esta manera, aceptar el

ministerio sacerdotal para mí significa compromiso con Cristo y su Iglesia. Pues es Cristo quien

nos llama a ser trabajadores de su Iglesia, que muchas veces pasa por momentos difíciles.

Creo que la ordenación sacerdotal es una invitación a ser testigos que Cristo sigue llamando a

muchos para el sacerdocio. Es una invitación para dar gracias a Dios, uniéndonos como Iglesia

orante, para rezar por la vocaciones sacerdotales y religiosas y por la fidelidad y santidad del

ministerio sacerdotal.

Ordenación Diaconal

En la misma ceremonia recibieron el Diaconado sus compañeros Eddy Eduardo Fernández

Ladera y Paulo Hernán Valencia Valdivia.

Eddy nació en Lima en el año 1976. Cuarto de una familia de 5

hermanos. Estudió en los colegios 2043 y Juan Pablo Vizcardo y

Guzmán en Comas – Lima. Los estudios superiores los realizó en la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió la

Licenciatura en Educación en las Especialidades de Biología y

Química. Ejerció la docencia por 3 años, durante los cuales su

vocación fue dando los primeros pasos junto con sus experiencias en

la Parroquia San Pedro de Lima, en donde participó en el programa

de confirmación y CVX. En el año 2002 ingresó al noviciado de la

Compañía de Jesús en Arequipa, y desde el 2004 al 2006 realizó los

estudios de Humanidades y Filosofía en la Universidad Antonio Ruiz

de Montoya. En la etapa de magisterio entre los años 2007 y 2008

trabajó en el colegio San José de Arequipa, volviendo a sus orígenes

de docente e iniciándose en el acompañamiento espiritual de los

alumnos. Posteriormente, desde los años 2009 al 2011 realizó los

estudios de teología en la Facultad de Teología de la Pontificia

Universidad Católica de Chile.

Paulo nació en Arequipa en el año 1980 y es el

segundo de una familia de 3 hermanos. Estudió en el

colegio San José de Arequipa. Formó parte de la CVX

y el Club Leo durante sus estudios universitarios. Fue

en esos años donde profundiza y consolida su relación

con Dios y el interés social de cercanía a los más

necesitados y excluidos. Diversas experiencias de

inserción, voluntariados y los Ejercicios Espirituales le

permiten descubrir con mayor claridad la llamada del

Señor, que es acogida el año 2000 cuando decide

entrar a la Compañía de Jesús. Después de la etapa

de Noviciado parte a Lima en el año 2002, donde

estudia Humanidades y Filosofía en la Escuela

Superior Antonio Ruiz de Montoya y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Durante ese

tiempo colabora en la Parroquia del Agustino, la Pastoral de Fe y Alegría, la confirmación del

Colegio de la Inmaculada y el Voluntariado Magis en Lima. En los años 2007 y 2008 realiza su

etapa de Magisterio, trabajando en la Pastoral Juvenil y la Promoción Vocacional de la Provincia

del Perú. El primer año recorre diversas ciudades del país y el segundo concentra su trabajo en

el norte de Perú y vive en Trujillo. El año 2009 es destinado a Santiago de Chile para estudiar

Teología. Paralelamente a estos estudios, apoya en la CVX Secundaria y en el Servicio Jesuita

a Migrantes (SJM). Actualmente prepara el examen de grado en teología y ha sido destinado a

París para realizar un Magister sobre Fe y Cultura.

5

Rafael Moreno Villa “Amigo de El Salvador”

El 26 de noviembre es decretado por el gobierno de El Salvador

como “El día del salvadoreño en el extranjero”, mismo que se

instituyó con el fin de celebrar con todos aquellos que han salido

de aquel país centroamericano y siguen contribuyendo a su

crecimiento. En este contexto se entregó el reconocimiento al

“Amigo de El Salvador” al jesuita Rafael Moreno Villa. La

ceremonia sencilla y efusiva fue el marco para reconocer y

agradecer a este defensor de los derechos humanos, que ha

contribuido con El Salvador en su ardua búsqueda por la paz y la

justicia.

Alfredo Díaz Barrera, cónsul general de El Salvador en México, fue

quien resaltó que Rafael es jesuita y que, al igual que los jesuitas Ignacio Ellacuría y sus cinco

compañeros mártires en 1989, ha contribuido y sigue contribuyendo con su vida a que su país

sea mejor. Rafael llegó en la década de los setenta a la ciudad de Aguilares, en El Salvador,

para colaborar con los trabajadores del campo, organizados en la Federación Cristiana de

Campesinos Salvadoreños (FECCAS), “ellos fueron quienes con su amistad, con su entrega

incondicional a favor de la justicia, me compartieron e hicieron que me gustaran las pupusas,

me enseñaron a amar al pueblo salvadoreño desde sus sectores más desprotegidos,

explotados y reprimidos” expresó el jesuita mexicano.

El cónsul general comentó que en el pueblo salvadoreño se encuentra muy viva la memoria de

Moseñor Romero y de los seis jesuitas asesinados en la Universidad Centroamericana (UCA),

así como de el Padre Rutilio Grande, párroco de Aguilares, asesinado en el camino al Paisnal,

junto a tantos celebradores de la Palabra que murieron en esa época. Con ellos se recuerda a

Rafa Moreno, a quien trabajó muy cerca de ellos y que como él dijo “la vida y el martirio de

estos hombres influyeron de manera determinante en la integración de mi fe cristina y mi

opción por la justicia a favor del pueblo salvadoreño”. Los asistentes expresaron: “este hombre

nos ha mostrado una de las facetas más hermosas del ser humano”.

El diploma y la medalla entregada es “muestra de agradecimiento por su invaluable

contribución al fortalecimiento de los lazos de amistad que unen a nuestras naciones y

especialmente por su cariño al pueblo salvadoreño”. El amor discreto de Rafael se expresó de

una manera privilegiada cuando promovió resoluciones favorables para el país

centroamericano ante la Organización de las Naciones Unidas, en el cabildeo con instancias

internacionales, como asesor del proceso de paz y finalmente como verificador de los acuerdos

firmados en Chapultepec, en 1992.

Los participantes mexicanos en el evento expresaron su apuesta por una integración

latinoamericana más fraterna, que no sólo sea expresada con tratados de libre comercio, sino

que haya un cese a las graves y numerosas violaciones contra los transmigrantes

centroamericanos que atraviesan México. Es en este sentido que Rafael trabaja actualmente en

el Servicio Jesuita a Migrantes para brindar ayuda humanitaria, pastoral y de defensa de los

derechos humanos de los transmigrantes centroamericanos, muchos de ellos salvadoreños y

salvadoreñas, en su paso por México.

Nuevo Rector de la Universidad Católica de Petrópolis (Brasil)

El P. Jesús Hortal Sánchez SJ, de la provincia de Brasil Centro-Leste,

toma posesión como nuevo Rector de la Universidad Católica de

Petrópolis (Brasil).

El nuevo Rector fue hasta este año Rector de la Pontificia Universidad

Católica de Rio de Janeiro.

6

El legado del padre Pichi

El 27 de diciembre falleció en Buenos Aires el P. José María

“Pichi” Meisegeier, jesuita, luchador incansable, miembro del

Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo y testimonio de

opción por los pobres en momentos de fuerte adversidad para

los sectores populares.

«José María Meisegeier, conocido como el Padre Pichi, ingresó

a la Compañía de Jesús hace casi 60 años, uno después que

yo, de modo que fuimos compañeros en las etapas de

formación y en los primeros años de sacerdocio. Y después

vivimos 30 años juntos en la misma comunidad del CIAS.

Tendría entonces muchas anécdotas para contar, pero intentaré presentar una síntesis.

Un primer rasgo de su personalidad fue identificarse con la opción preferencial por los pobres,

realizada por la Iglesia en el Concilio (1965) y en la Conferencia de Medellín (1968). No era

ayudar a los pobres, lo que seguimos haciendo todos, sino vivir con ellos y aprender de ellos.

Vivía en una villa, a veces a tiempo completo, por lo general a tiempo parcial. Y él sentía que

esa opción no era una aventura individual, sino comunitaria. Integraba el grupo de curas

villeros, liderado por el P. Carlos Mugica, asesinado al salir de una misa en 1974. Casi como

por instinto, Pichi tendía a trabajar en equipo.

Los curas villeros de hace 40 años se movían en circunstancias diferentes de las actuales. En

aquella época, muchos de los curas eran “tolerados” por sus respectivos obispos y superiores,

mientras que hoy son “apoyados” abiertamente. Siempre habrá algún caso particular, de un

cura sancionado por su superior, pero lo que importan son las tendencias. Por los conflictos

con la jerarquía de entonces, el Padre Pichi sufrió mucho, pero no era partidario de la ruptura

sino del diálogo. Esto le permitió madurar y continuar fiel a su vocación, acompañado por

jesuitas como el P. Jacinto Luzzi.

Un segundo rasgo sería su pertenencia al grupo de Sacerdotes para el Tercer Mundo (STM).

Hace 20 años se derrumbó el bloque soviético, donde se encontraba el Segundo Mundo, por lo

cual la categoría del “Tercer Mundo” ha quedado desubicada. Pero continúan, como herederos,

un grupo importante de sacerdotes y laicos en la Opción por los pobres. Ahora bien, el grupo

de STM ejercía una fuerte influencia política. En la práctica, la inmensa mayoría optaba por el

peronismo. Unos pocos utilizaban categorías marxistas para el análisis de la realidad social.

Parte de los conflictos con la jerarquía provenían de las tomas de posición en la sociedad. Para

muchos observadores y algunos obispos, eran posiciones políticas. Para los curas del Tercer

Mundo, eran posicione sociales, nacidas del compromiso cristiano. Eran tiempos difíciles, y

recuerdo discusiones que tuve con el Padre Pichi, algunas muy fuertes.

Un tercer rasgo de su personalidad sería su evolución intelectual. Comprendió que si se

quedaba en la “trinchera”, no podría profundizar la visión de la realidad. Necesitaba estudiar.

En el CIAS nos quejábamos porque nos embarraba la casa, los días de lluvia, viniendo de la

villa. Pero sentíamos que ese barro nos vinculaba a los pobres. Necesitábamos el barro que

traía Pichi. Pero nos alegraba el creciente interés que mostraba por el estudio. Un año le

publicamos, en nuestra revista Strómata, de Filosofía y Teología, de San Miguel, una extensa

bibliografía comentada que había redactado sobre el tema de la Vivienda. Participó en

congresos internacionales, en varios continentes, en los que aportó sus originales puntos de

vista. Creo que aún está por rescatarse la “filosofía” del P. Pichi. Él mismo largaría una

carcajada al oír esta expresión, pero todo el material clasificado que donó a la Universidad

Católica de Córdoba, es la parte visible de su iceberg intelectual.

Sería poco recordarlo como un cura villero, un STM, un especialista, invitado a dar

conferencias, en una ocasión por la Universidad Nacional de Rosario, por citar un ejemplo.

Detrás de toda esa actividad, estaba su vocación ignaciana. Tuvo grandes amigos jesuitas,

como Juan Luis Moyano Walker, superior del CIAS, donde murió, en 2006. La elección del P.

Arrupe como superior general de los jesuitas (1965), le dejaba, nos dejaba, la impresión de

que teníamos un timonel. La opción de la Compañía de Jesús por el “Servicio de la fe y la

promoción de la justicia” (1975) lo reafirmaba en su vocación. Contamos con un Diccionario

Histórico de la Compañía de Jesús, en cuatro gruesos volúmenes. Pienso que en alguna edición

posterior habrá una columna para el Padre Pichi. No sabemos cuándo dejará de haber Villas en

nuestra país. Pero el Padre Pichi nos mostró que “otra villa es posible”, no con gente apilada

sino que convive en alegría y esperanza.»

7

Testimonio de Ignacio Pérez del Viso, sj

Muere Francesc Abel, jesuita pionero de la bioética

Fundador del Institut Borja de Bioética en 1974, el

primer centro especializado en este ámbito en toda

Europa, e impulsor de la creación del Comité de

Bioética de Catalunya en el año 1991, de la

regulación de los Comités de ética asistenciales y

de investigación, o la creación de la Sociedad

Catalana de Bioética… son algunos de los

principales hitos del jesuita Francesc Abel, que

murió el 31 de diciembre a los 78 años. Entidades

internacionales como Medicus Mundi, o la European

Association of Centres of Medical Ethics también tuvieron a Francesc Abel como líder e

impulsor.

Doctor en Medicina y Cirugía, especializado en obstetricia y ginecología, también se licenció en

Teología y Sociología, fue ordenado sacerdote en 1967 después de entrar en la Compañía de

Jesús en 1960. El año 2006 recibió la Creu de Sant Jordi y ahora se le estaba preparando un

homenaje coincidiendo con su relevo en la presidencia del Institut Borja. Pionero en un campo

complejo, desde el Institut Borja se le reconoce especialmente "la ponderación y la prudencia,

pero no sin un punto de atrevimiento valiente y firme, en el diálogo entre ciencias y

humanidades, en el que él tanto creía".

Fuente: Ecclesia Digital

Recreando el Apostolado de la Oración

Dos años atrás, el P. Adolfo Nicolás, planteó

«recrear» el Apostolado de la Oración (AO), un

movimiento eclesial inspirado en los Ejercicios

Espirituales de San Ignacio y confiado a la

Compañía de Jesús. A lo largo de este tiempo,

miles de laicos(as), religiosos(as), sacerdotes y

obispos del mundo participaron de su iniciativa.

Recogidas, analizadas y organizadas valoraciones

y propuestas, en la semana del 20 al 27 del

pasado noviembre, el P. Claudio Barriga (CHL) -

Director Delegado- y el Consejo Mundial le

presentaron una recreada Declaración de la Misión

y los Contextos y Desafíos comunes.

Integran el Consejo Mundial los jesuitas Juan

Antonio Medina (ARU), Rigobert Kyungu (ACE), Frédéric Fornos (GAL) y James Kubicki (WIS).

Haciendo presente a la rama especializada en jóvenes, el Movimiento Eucaristico Juvenil (MEJ),

también participaron del encuentro el P. Nabil Ghaly (PRO) y la Hna. (JM) Lourdes Varguez

(MEX). Y en algunas sesiones los PP. Gabriel Ignacio Rodríguez (por el «Comitato Romano») y

Gerry Blaszczak (Asistente para la Misión de Espiritualidad)

El P. General alentó el trabajo realizado, aclarando que en la actual dinámica de la humanidad,

recrear no volverá a ser una meta conseguida, sino un estado que lleve de una a otra

transitoriedad: sólo así las nuevas generaciones encontrarán a Jesucristo.

Roma divulgará el Documento elaborado.

8

Espiritualidad: Artículo del Mes de Enero

Un enfoque existencial de lo que San Ignacio busca en un ejercitante por medio de los

Ejercicios, nos lo presenta Gustavo Baena, SJ en un artículo publicado en el número 60 de la

revista Apuntes Ignacianos del CIRE, Bogotá, la cual lleva por título “Huellas ignacianas:

caminando bajo la guía de los Ejercicios Espirituales”. Su exposición nos muestra en qué

sentido el acontecer de Dios tiene dimensiones comunitarias. Enriquece su reflexión con una

lectura de la contemplación para alcanzar amor, y una visión autobiográfica de “Ejercicios y la

comunidad de Ignacio”, como él mismo la nombra.

Tal como anunciamos, este nuevo servicio de nuestro minisite -"Espiritualidad: Artículo del

Mes"- se quiere situar expresamente en la línea de la 5ª Prioridad del Proyecto Apostólico Común de la CPAL:

“Espiritualidad encarnada y apostólica: Compartir la riqueza de nuestra espiritualidad,

especialmente por medio de los Ejercicios Espirituales, para alimentar una experiencia

encarnada de Dios en las personas y comunidades cristianas, contribuyendo así al proceso de evangelización al que nos llama Aparecida.”

Se trata de un aporte de CLACIES (Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos de

Espiritualidad) a la formación permanente de quienes tienen interés en la espiritualidad ignaciana.

Ponemos, pues, a tu disposición el artículo correspondiente al mes de enero: Ejercicios

Ignacianos y Comunidad:

Si deseas recibir estos artículos mensuales en tu buzón electrónico puedes inscribirte en

nuestra lista de distribución gratuita enviando un correo a [email protected]

9

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 249 – 31 de enero de 2012

Palabra de la CPAL

CPAL: Clara Burguez nueva Delegada para el Sector Colaboración

CPAL: Balance 2011 de los Sectores Apostólicos Elección de los Procuradores en Bolivia, Brasil Meridional y Colombia ECSEJ: Encuentro del Cono Sur de Estudiantes Jesuitas UCA – El Salvador: Maestría en Teología Latinoamericana BNE: Ordenação Diaconal

Um Teto para meu País, Prêmio fazDIFERENÇA Panorama de la situación de los haitianos en Tabatinga Itinerancia por la Amazonía peruana-ecuatoriana (río Napo) Jesuitas fallecidos en Enero Jubileos de Jesuitas en Febrero Calendario Interprovincial para Febrero

Palabra de la CPAL

CLACIES: Navegando en la estela del PAC

Desde que se comenzó a fraguar lo que hoy denominamos Proyecto Apostólico Común

(2011-2020) sabíamos que debíamos sortear, entre otros, dos grandes escollos: en primer

lugar, un cierto cansancio en relación a los procesos de planificación que podría derivar en

desinterés y en indiferencia respecto a un nuevo plan, más aún si éste se situaba a nivel

latinoamericano; en segundo lugar, una posible inhibición de las “bases” ante lo decidido por los Superiores Mayores esperando de ellos (“de arriba”) la iniciativa de su puesta en práctica.

Los primeros siete meses posteriores a la promulgación de nuestro proyecto

“Corresponsables en la Misión” parecen indicar que la nave está comenzando a transitar

bien entre estos posibles Escila y Caribdis. Las redes y los sectores apostólicos de nuestra

Conferencia han empezado a tomar iniciativas tendientes a la apropiación, difusión y puesta en

práctica del PAC. Una muestra de ello es el trabajo realizado por la Confederación

Latinoamericana de Centros Ignacianos de Espiritualidad (CLACIES) y las decisiones tomadas

en su último encuentro realizado en Santiago de Chile en octubre pasado, del cual podemos

ver ya algunos resultados.

Uno de esos frutos es “el artículo del mes”, aparecido en la fiesta de la Epifanía en el

minisite de Espiritualidad de nuestro portal. El propósito de esta iniciativa es apoyar la puesta

en práctica de la 5ª Prioridad del PAC, “espiritualidad encarnada y apostólica”. Para ello se va a

impulsar la difusión electrónica de los mejores artículos publicados por las revistas de nuestros

Centros de Espiritualidad. Cada mes aparecerá en dicho minisite uno de esos artículos, con una

breve presentación que motive su lectura. Esta noticia se replicará en el “Informativo CPAL”

con el ofrecimiento de que los interesados puedan recibir mensualmente el artículo en su

correo electrónico inscribiéndose para ello en una lista de distribución gratuita. En este

momento, ya hay cerca de doscientos inscritos en dicha lista. Para sumarse a ella lo único que

10

hay que hacer es solicitar la inscripción a la siguiente dirección electrónica: [email protected]

Esta iniciativa recoge el deseo, planteado desde hace varios años, de tener una “revista

común” de espiritualidad para el área latinoamericana o, al menos, una sección común a todas

las revistas en la que se presentasen los mejores artículos publicados. Sin embargo, ha

parecido más conveniente mantener las revistas locales y, al mismo tiempo, darse libertad

para compartir los artículos publicados en ellas. Es lo que se ha venido haciendo en estos años.

Con “el artículo del mes” se intenta dar un paso más: lograr una mayor difusión de algunos de

los artículos publicados, aprovechando el minisite de espiritualidad (que funcionaría así como

una revista común) con la idea de que puedan bajarse, imprimirse y difundirse libremente. Por

ejemplo, si algún Socio quisiera incluirlo en la revista de noticias de su Provincia, podría hacerlo con toda libertad y sin necesidad de solicitar ningún permiso.

El criterio básico para la selección de los artículos es la utilidad que puedan tener para la

formación permanente en espiritualidad ignaciana de nuestros compañeros jesuitas y de

nuestros colaboradores. Una comisión se encarga de recibir los artículos, definir el orden de su

aparición y hacer la presentación resumida de los mismos. Cada revista se compromete a

enviar dos artículos por año. Un modo, por tanto, muy concreto, práctico y viable de llevar a la

práctica la quinta prioridad del PAC.

Pero no es sólo eso. Como las prioridades no son sectoriales sino tienen que ver con

todos los sectores apostólicos y las redes de nuestra Conferencia, CLACIES ha querido también

hacerse cargo del conjunto de ellas y ha asumido la tarea de elaborar siete guías para la

Lectura Orante del PAC que puedan servir para la oración personal, el compartir comunitario

y ayuden a conectar con la experiencia de Dios y de unión de ánimos presente en el PAC.

De dichas siete guías una se refiere a las seis prioridades del PAC en conjunto y las otras

seis se refieren a cada una de las prioridades y a alguno(s) de sus objetivos y líneas de acción.

Estas guías, elaboradas en los últimos meses, se ofrecen tanto en formato de presentaciones

en ppt como en archivos pdf que puedan imprimirse. Las presentaciones en ppt tienen una

duración máxima de 8 minutos. Todo este material se encuentra ya asequible en el minisite de

espiritualidad y está también a disposición de los Socios de Provincias y Regiones en la Intranet de la página web de la CPAL.

Los responsables de las presentaciones han sido: Colombia (las seis prioridades), México

(primera prioridad: excluidos), Centroamérica (segunda: jóvenes), Argentina-Uruguay

(tercera: fe y culturas), Brasil (cuarta: solidaridad latinoamericana), Chile (quinta:

espiritualidad encarnada y apostólica) y Paraguay (sexta y última prioridad: cuerpo apostólico

y colaboración). De este modo se refuerza el trabajo en red que ya ha dado anteriormente

otros frutos como, por ejemplo, las guías para el Año Jubilar y para la asimilación de la CG35,

de las que nos hemos beneficiado todos. Y, sobre todo, se continúa la senda de la experiencia

de discernimiento orante que caracterizó la elaboración del PAC: lo que fue trabajado en

oración debe ser asimilado en oración. Es lo que puede permitir una comunión auténtica, en el

Espíritu, de todos, tanto aquellos que elaboraron el documento como sus destinatarios.

Es interesante también que, en ese mismo encuentro de CLACIES, se haya planteado la

posibilidad de un trabajo conjunto con FLACSI (a petición de esta última) con la finalidad

de elaborar un programa de formación para los colaboradores de nuestros colegios. Ésa es la

dinámica interna del PAC: promover cada vez más sinergias entre redes y sectores apostólicos en vistas a profundizar la calidad del servicio que brindamos en la misión común.

En esa línea, por ejemplo, sería muy deseable que las distintas redes, aprovechando

estos esfuerzos de CLACIES, impulsaran también por un lado la formación permanente en

espiritualidad ignaciana y por otro la Lectura Orante del PAC. Lo que ha ido elaborando

CLACIES se puede ofrecer y colocar en los sites de FLACSI (colegios), AUSJAL (universidades),

Federación Internacional de Fe y Alegría. Otras redes o sectores apostólicos pueden también

hacerlo en sus propios sites o aprovechando otros medios virtuales. Y dado que el PAC nos

lleva a ser corresponsables en la misión, esta misma oferta debe hacerse también a través de

las asociaciones laicales ignacianas: CVX, ASIA y otras que se encuentran articuladas en el

11

Sector Colaboración. Es éste un modo muy directo de llegar a nuestros colaboradores

religiosos y laicos. De otra manera se corre el peligro de que esas buenas iniciativas sean sólo “ad usum nostrorum tantum” y del círculo más estrecho de amigos y colaboradores.

El paso dado por CLACIES (y también lo que han ido haciendo otras redes y sectores

apostólicos) en la línea de generar iniciativas que ayuden en la apropiación y puesta en

práctica de nuestro proyecto apostólico común nos muestra que vamos navegando con buen

rumbo. Se está captando no sólo la letra sino, sobre todo, el espíritu del PAC, aquel que nos

lleva a “generar sinergias que, además de incrementar el impacto de nuestras acciones, nos

impulsen a crecer como un único cuerpo apostólico”. El PAC –no hay que olvidarlo– es un

“proyecto común de carácter transversal” en el que todas las prioridades se inter-relacionan y

se necesitan mutuamente para dar voz a la misión común. No basta avanzar en una prioridad si no se fortalecen, al mismo tiempo, todas las demás.

De otra parte, las iniciativas tomadas por las redes –como es el caso que comentamos–

nos abren a nuevos desafíos en la línea de lograr más sinergias, más impacto en actores

sociales y eclesiales a los que aún no llegamos, mayor conocimiento de los instrumentos que

nos ayuden a profundizar el PAC. Ése es un buen indicador de la bondad del PAC: cuanto más

se navega en su estela, aparecen nuevos y más amplios horizontes superando, desde la

experiencia, los riesgos que mencionábamos al inicio de este artículo.

Ernesto Cavassa, S.J.

Rio de Janeiro, 31 de Enero de 2012

Para ler em Português, acessar www.cpalsj.org e clicar em “Palabra de CPAL”

CPAL: Clara Burguez nueva Delegada para el Sector Colaboración

El Presidente de la CPAL, P. Ernesto Cavassa, contando

con el parecer favorable del Consejo de la CPAL y de

los PP. Alberto Luna y Jorge Cela, Provincial del

Paraguay y próximo Presidente de la Conferencia

respectivamente, ha nombrado a la Sra. Clara Burguez,

paraguaya, Delegada para el Sector Colaboración, por

un periodo de tres años, renovables. Sustituye al P.

Tony Mifsud (CHL), quien ha completado dos períodos

al servicio de este sector.

La Sra. Clara Burguez, viuda de de Iturbe, es Doctor en

Medicina y Cirugía, por la Universidad Nacional de

Asunción. También es Médico Nutricionista, por la

Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos

Aires. Habla inglés fluidamente y comprende el francés.

Pertenece a la Comunidad de Vida Cristiana (CVX) con

compromiso permanente desde 2002: Vice-Presidenta

de la CVX, 2003–2005; Presidenta de la CVX, 2005–2007; Representante de Paraguay ante la

Asamblea Mundial CVX, Fátima 2007.

Acompañante de Ejercicios Espirituales y Coordinadora General del Curso CVX-Magis IV de

formación para Laicos de América Latina, 2010-2013.

Colaboradora en la misión de la Compañía en Paraguay, como Coordinadora Pastoral de la

Parroquia Cristo Rey y Catequista de Confirmación. Integró la coordinación de los eventos de

celebración de los 75 años de regreso de la Compañía de Jesús al Paraguay. Delegada para el

sector laicos-colaboración, 2008- 2011. Responsable del sector formación y espiritualidad,

2011.

El P. Cavassa, en su carta de nombramiento, le dice: «Sabes bien que el tema de la

“colaboración” ha sido y es clave para la Compañía de Jesús. La CG35 la ubica en “el corazón

de la misión” y se refiere a ella como “una gracia que se nos regala en este momento en

perfecta coherencia con nuestro modo jesuita de proceder” (d. 6, nº 30) (…) Nuestro Proyecto

12

Apostólico Común (PAC) apunta también a fortalecer la colaboración ya existente en América

Latina y el Caribe. Varios objetivos y líneas de acción se refieren específicamente a esta

dimensión. Sin embargo, lo que predomina es la conciencia de que la puesta en práctica del

PAC es imposible si prescindimos de la necesaria y fecunda colaboración entre jesuitas, laicos,

religiosos y otros agentes sociales en vistas a la misión común (…) Tu tarea será ayudar a todo

el cuerpo apostólico a avanzar en esta dirección.»

La CPAL cuenta -por primera vez- con una colaboradora laica en el Equipo Ejecutivo que

acompaña al Presidente en su gestión. ¡Enhorabuena!

CPAL: Balance 2011 de los Sectores Apostólicos

A lo largo de esta segunda quincena la CPAL ha ofrecido en sucesivos

boletines los Balances 2011 de sus diferentes sectores apostólicos, con

sus actividades, proyectos, destaques y perspectivas. Cada boletín

recoge, en forma breve y divulgativa, el contenido de los dos informes

anuales que cada Delegado presenta a las Asambleas CPAL.

Para leer el Balance 2011 clique aquí.

Elección de Procuradores

Bolivia: Elección del Procurador y del Sustituto

Procurador, P. Osvaldo Chirveches: actual Maestro de Novicios y

Coordinador Provincial de Formación.

Sustituto, P. Manuel Hurtado: Miembro de la Comisión Teológica de

la CPAL y Profesor de Teología en la UCB-ISET (Cochabamba) y en la

Facultad de Belo Horizonte (Brasil).

Brasil Meridional: Procurador e Substituto

Na Congregação Provincial do Brasil Meridional (BRM) foi eleito

Procurador o Pe. Claudio Paul, Superior da Residência S.

Roberto Bellarmino e Professor de Teologia, Belo Horizonte.

Como Substituto foi eleito o Pe. Martinho Lenz, responsável da

captação de recursos da província e anterior Secretário da CPAL.

Colombia: Elección del Procurador y del Sustituto

Procurador, P. Gerardo Villota: actual Maestro de novicios, 46 años de

edad, 27 de Compañía, 15 de sacerdocio y 8 de últimos votos. Ha sido

párroco en la parroquia de San José en Tierralta (Córdoba) y en la parroquia

de San Pablo (Sur de Bolívar). Después pasó a trabajar en la formación como

superior del juniorado y filosofado. También fue Asistente

de la Formación y consultor.

Sustituto, P. Luis Felipe Gómez: actual Asistente de

Apostolados y consultor, 51 años de edad, 13 de

Compañía, 5 de sacerdocio y 2 de últimos votos. Antes de entrar a la

Compañía estudió Derecho y Economía. En la Compañía ha trabajado como

director ejecutivo del Programa por la Paz, Rector del Colegio Berchmans en

Cali y Decano Académico en la Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas en la Universidad Javeriana en Cali.

13

ECSEJ: Encuentro del Cono Sur de Estudiantes Jesuitas

Este mes de enero se realiza en Chile el ECSEJ, con la participación de juniores de las provincias

jesuitas del Cono Sur. Ellos nos cuentan que…

«Durante la semana hemos estado revisando las prioridades del Plan Apostólico Común de la CPAL y

visitando obras de la Compañía. El sábado abordamos el tema Fe y Cultura en la UAH, con Sergio

Micco y Samuel Yáñez. En la tarde visitamos el Museo de la Memoria y los DD.HH. y la casa de Pablo

Neruda. El domingo hablamos de Espiritualidad encarnada y apostólica con Dagoberto Lagos y

Carola Montero y en la tarde, acerca de los Jóvenes con Pablo Romero, David Soto, Nicole Vásquez y

Joaquín Walker. El lunes lo dedicamos al SJM, viendo la prioridad de los excluidos, que continuó el

martes con visitas al Hogar de Cristo, Selavip, UTPCH-UTPMP e Infocap, y conversaciones con los

directores de obra y colaboradores. El miércoles abordamos la Colaboración con la ayuda de Felipe

Arteaga y dos matrimonios ignacianos con opciones de vida inspiradas por la espiritualidad

ignaciana, y la Gestión Provincial, con Juan Cristóbal Beytía y Felipe Gross. Ayer viajamos hacia

Osorno para terminar el encuentro con ocho días de EE acompañados por Orlando Contreras, Jorge

Méndez y Tom Gavin».

UCA – El Salvador: Maestría en Teología Latinoamericana

El Ministerio de Educación de El Salvador ha comunicado la aprobación del proyecto de Maestría en Teología Latinoamericana, que ofrecerá a partir de este año la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

Para mayor información clique aquí.

BNE: Ordenação Diaconal

No dia 21, os jesuítas Agnaldo Barbosa Duarte,

Franklin Alves Pereira e Leonel Gomes da Silva, da

província do Brasil Nordeste, receberam a

Ordenação Diaconal pela imposição das mãos de

Dom José Häring OFM, na Paróquia Cristo Rei, em

Aldeota - Fortaleza.

Um Teto para meu País, Prêmio fazDIFERENÇA

A ONG chilena “Um Teto para meu País” recebe o Prêmio

fazDIFERENÇA, na categoria Razão Social, concedido pelo

Jornal O GLOBO (Rio de Janeiro, 15jan2012).

Desde 2008 no Brasil, a ONG chilena Um Teto para meu País

vem mobilizando universitários para construírem casas para a

população de baixa renda. Mais de 900 moradias já foram

erguidas, por 3.500 voluntários. Este ano, a meta é mobilizar

seis mil pessoas para fazer duas mil (2.000) casas.

Para ver a notícia on line http://oglobo.globo.com/projetos/fazdiferenca/razao.asp

14

Panorama de la situación de los haitianos en Tabatinga

Les presentamos a continuación el resumen de un

informe realizado por Emilio Travieso SJ y Rwolds

Augustin SJ, durante su visita a Tabatinga, del 4 al 29 de

diciembre de 2011.

De julio a diciembre de 2011, se ha duplicado el número

de haitianos que se encuentran en Tabatinga esperando

poder continuar su viaje, a más de 1.000. Esto se debe

al atasco causado por el aumento en el flujo que no ha

sido correspondido por un crecimiento proporcional en la

capacidad de atendimiento por la Policía Federal.

El aumento en el número de personas, y el consecuente aumento en el tiempo de su espera

para ser entrevistadas, ha agravado la situación humanitaria. Las mujeres y niñas son

particularmente vulnerables. También comienzan a emerger tensiones sociales.

De cara a esta situación, los haitianos hacen lo que pueden para sobrevivir, mantener la

esperanza y promover su causa. El gobierno no ha asumido su responsabilidad con políticas

claras ni ha contribuido para aliviar la situación. La Iglesia católica continúa siendo el

organismo que más ayuda a los haitianos; otras instituciones y actores particulares también

apoyan, pero los recursos son muy limitados.

La situación legal de los haitianos es ambigua. Son procesados como solicitantes de refugio

aunque el gobierno ha definido de antemano que no los reconocerá como tal. El protocolo que

reciben les permite viajar a Manaus u otros lugares y trabajar formalmente. Con el tiempo les

es otorgada la residencia permanente. Por otro lado, no queda claro el marco legal en el que

caben los haitianos, y la falta de definición crea incertidumbre de cara al futuro. El gobierno

mantiene una imagen de solidaridad con Haití sin asumir plenamente un compromiso.

Concluimos con varias recomendaciones sobre la incidencia política, el fomento al desarrollo en

el contexto amplio de Tabatinga y formas de aprovechar el tiempo de espera con cursos de

portugués diseñados para facilitar la integración de inmigrantes haitianos al país. También

señalamos la necesidad de fortalecer la capacidad de ayuda humanitaria, y de atender con

atención especial a las mujeres y niñas. Sugerimos iniciativas de pastoral cristiana en creol, así

como cursos de creol para agentes de pastoral y otros actores. Finalmente, invitamos a que se

sigan realizando investigaciones de este tipo, para actualizar y enriquecer los conocimientos

que ayudan en el diseño de estrategias de acompañamiento e incidencia.

Emilio Travieso SJ y Rwolds Augustin SJ

Diciembre 2011

Itinerancia por la amazonia peruana-ecuatoriana (río Napo)

«Llevamos más de un mes de itinerancia y completaremos los dos

meses al final de ella (13-12-2011 a 15-01-2012). Estamos con tres

compañeras del equipo itinerante: Panchita y Rai (laicas) y Arizete

(religiosa). Esta itinerancia tiene un largo recorrido (unos 8 mil

kilómetros de ríos y carreteras) por la amazonia brasileña, ecuatoriana

y peruana. Es la primera vez que, como equipo itinerante, tenemos la

posibilidad de visitar la amazonia ecuatoriana. Está siendo un viaje

muy rico. Subimos desde Manaus por los ríos: primero el río Amazonas

desde Manaus hasta Iquitos (Perú) y después el río Napo hasta la ciudad del Coca (en la

amazonia de Ecuador). En Coca está la sede del vicariato de Aguarico. Esta es la región donde

mataron a Mons. Labaka y a la Hna. Inés, debido a los conflictos de las petroleras con los

indios Tagaeri (de poco contacto).

Hemos subido los ríos compartiendo estas fechas entrañables de navidad con algunas

comunidades religiosas (OMI, Mercedarias, Capuchinos-as, etc.) que están muy aisladas e

insertas en la región. Son admirables todos estos misioneros y misioneras. Y también

compartiendo con las comunidades indígenas napurunas de habla quichua que habitan en la

15

región del Napo. Un enorme regalo del Señor poder celebrar las Navidades por estos ríos y

selvas compartiendo con sus pueblos y las comunidades misioneras que caminan con ellos.

El rio Napo fue el camino-rio que bajó desde Quito en el s. XVII nuestro compañero Samuel

Fritz sj (nació en 1651, Bohemia, Alemania y murió en 1725, Lagunas, Perú). Samuel fundó 38

misiones entre los indígenas Omagua, Cambeba, Yurimagua y otros, a lo largo de unos 2.500

Km de río Amazonas, entre los afluentes Napo (Perú) y Negro (Brasil, donde está hoy

Manaus). Y en una ocasión continuó bajando el Amazonas hasta Belén del Pará, situada en la

desembocadura del Rio-Mar. En Belén denunció las incursiones de los portugueses en las

misiones destruyéndolas y llevando como esclavos a los indios. Por esta denuncias Samuel

quedó preso durante más de un año en Belén… Cuando fue liberado, volvió a subía todos los

ríos hasta Quito… A remo y a vela; y guiado por sus hermanos indígenas.

Fritz hizo una de las primeras cartografías del Gran Río con una exactitud increíble. Estos

compañeros eran totalmente “locos por el Reino”, “borrachos del Espíritu”. No se encogían

frente a nada… Si hoy en día, con todos los medios de barcos, motores, gps y mapas es muy

duro este viaje… ¡cómo sería en la época! Pidamos con humildad a estos primeros compañeros

que intercedan por nosotros ante Nuestro Señor; y pidámosles que regalen “un tercio de su

manto” para que no nos encojamos hoy frente a los desafíos de la misión en la Amazonia. Para

que seamos más disponibles y abiertos a que el Espíritu nos embarace para más amar y servir

a los pobres y excluidos, donde las heridas están más abiertas y la vida más amenazada en la

Amazonia y en el mundo.

En la amazonia ecuatoriana pudimos constatar la compleja y alarmante situación de los fuertes

impactos socio-ambiental de la cuenca alta del rio Napo. Al pasar la frontera de Perú con

Ecuador (Cabo Pantoja es el puesto de control de frontera peruano) nos chocó mucho ver que

las petroleras lo ocupan todo, están una detrás de otra a lo largo del todo el río Napo. Impacta

la visión desde el río de los mecheros gigantes que queman el gas que sale con el petróleo día

y noche. Son unas llamaradas enormes. Nos contaron que entorno a los mecheros hay muchos

animales muertos: la luz de las llamas de noche atraen a muchos insectos y animales

nocturnos que al aproximarse acaban quemándose. Impresionan también toda la

infraestructura de los puertos a lo largo del rio y las enormes instalaciones de distinto tipo a lo

largo de toda la ribera; las lanchas rápidas de gran potencia y continuos barcos subiendo y

bajando, etc. Todo controlado y movido por el petróleo y las empresas petroleras…

Viendo toda esta realidad entendimos algo que nos venía extrañando e inquietando mucho a lo

largo de toda la subida del río Napo: ¿por qué las comunidades indígenas del Napo no nos

habían ofrecido pescado en ninguna comunidad, ni vimos pescar, ni las comunidades comiendo

pescado? Siempre nos decían que no hay pescado, que está difícil, etc. También no

encontramos mucha fauna acuática en las márgenes, playas y lagos a lo largo del Napo… Solo

cuando pasamos la frontera y entramos en la amazonía ecuatoriana entendimos. Al ver los

grandes proyectos comprendimos el problema: ¡No hay pescado en el rio Napo debido a los

niveles de contaminación y destrucción del ecosistema. Una mujer indígena de 53 años, en

Roca Fuerte nos comentó: “Cuando llegué a la región, hace unos 35 años (venia del río

Putumayo), había mucho pescado. Nosotros agarrábamos en el puerto de casa… Pero recuerdo

que un año el agua del río se espesó (de limos y sedimentos) y muchísimo pescado apareció

muerto flotando y en las orillas… Después de eso el pescado fue disminuyendo cada vez más

hasta casi desaparecer por completo…”. La deforestación, los derrames petroleros y de otros

productos químicos, las lluvias ácidas debido al gas que día y noche queman los mecheros, etc.

todos esos impactos producidos por los grandes proyectos petroleros han matado la vida del

río…

En estos 14 años de itinerancia pan-amazónica (con un promedio de ocho meses al año

viajando por los ríos y selvas), es la primera vez que vemos tal densidad de grandes proyectos

en una pequeña extensión amazónica (la amazonia ecuatoriana representa el 1% de la cuenca

amazónica). Pero por otro lado, aún cuando sea un pequeño pedazo de la amazonia, la

amazonia ecuatoriana es vital para toda la cuenca por estar en las cabeceras, donde muchos

de los ríos amazónicos nacen. Los impactos socio-ambientales que se producen en las

cabeceras se transfieren para toda la cuenca media y baja amazónica…

La conclusión que sacamos es que si esta enorme densidad de mega-proyectos de “desarrollo

económico” (Manta-Belén, IIRSA, PAC, etc.) se extienden con esta densidad por toda la

amazonia - y todo indica que es lo que nos espera en los próximos años -, el futuro se

presenta muy difícil para la vida de esta región y sus pueblos… Pero no solo para ellos, sino

16

que quedará comprometido el propio futuro de la humanidad y del planeta… Esta situación que

vive hoy la amazonia no es solo el problema de los pueblos amazónicos de la región; es

nuestro problema, es el problema de toda la humanidad, está en juego su futuro, su

existencia; está en juego la vida del planeta… Urgentemente tenemos que hacer una gran

alianza, articularnos con otros (en colaboración con otros) para poder, por lo menos, plantar

batalla y plantear otro paradigma de desarrollo y de vida, otras alternativas al actual modelo

depredador que es suicida para todos, para la humanidad y para el planeta…

Toda esta situación nos reafirma en las opciones prioritarias que con la ayuda del Espíritu

hemos discernido y escogido en el PAC de la CPAL. También, gracias a Dios a nivel mundial y

de la Compañía Universal vamos teniendo cada vez más claro el tema del compromiso con la

Justicia Socio-Ambiental. Gracias sean dadas a Dios y que el Espíritu nos anime a todos a

poner ahora en práctica estas mociones y prioridades (PAC).

También en este contexto veo como muy importante toda la iniciativa de Río+20. Es una gran

oportunidad para como jesuitas hacer una alianza con otras congregaciones y grupos para

posicionarnos fuertemente en esta batalla a favor de la ecología y justicia socio-ambiental. ¡La

batalla es gigante, la alianza debe ser mayor!»

P. Fernando López, SJ

Jesuitas fallecidos en Enero

08/01 - P. Miguel Ángel Goenaga Arteaga, ciudad de Guatemala, Guatemala, 102 años de edad

11/01 – P. Julián Bravo Santillán, Quito, Ecuador, 92 años de edad

21/01 – H. Januário Antônio Carriello, Belo Horizonte, Brasil, 95 años de edad

24/01 – P. José Luis Andueza Azcona, Caracas, Venezuela, 81 años de edad

26/01 – P. Eduardo Muñoz Rivera, Santiago, Chile, 81 años de edad

27/01 – P. Ricardo Steinmetz Ulrich, Ciudad de México, México, 86 años de edad

Jubileos de jesuitas en Febrero

Día Nombre

01 – H. Angelino Ortiz COL – 50 años de compañía

01 – P. José Antonio Netto de Oliveira BRC – 60 años de compañía

10 – P. Javier Ramírez Arce BOL – 50 años de compañía

23 – P. Geraldo A. Coêlho de Almeida BNE – 50 años de compañía

23 – P. Raul Pache de Paiva BRC – 50 años de compañía

28 – H. José Honorato Santini BRM – 70 años de compañía

28 – P. Albano Ignácio Ternus BRM – 60 años de compañía

28 – P. Avelino Kaufmann BRM – 50 años de compañía

28 – P. Balduino Loebens BRM – 50 años de compañía

28 – P. Benno Leopoldo Petry BRM – 60 años de compañía

28 – P. Clemens Kanisius Haas BRM – 60 años de compañía

28 – P. Francisco de P. A. Xavier Barbieri BRM – 70 años de compañía

28 – P. Heribert Hammes BRM – 60 años de compañía

28 – P. Lino Stahl JPN/BRM – 70 años de compañía

28 – P. Roque Schneider BRM – 60 años de compañía

Calendario Interprovincial para Febrero

Del 02 - Huachipa/PER: Congregación Provincial

02/02 al 15/07 - Santiago/CHL: Tercera Probación (P. Juan Díaz)

17

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 250 – 15 de febrero de 2012

Pe. Vicente Palotti Zorzo toma posse como Provincial da BRM

Cuba: Nuevo Superior Regional

Nuevos Procuradores Bolivia: Ordenación Diaconal de Carlos Mamani BRC: Ordenação Diaconal Paraguay: Ordenación Diaconal, Ingresos y Primeros Votos Mes Arrupe: Y llegamos, y nos encontramos

Plan Estratégico del Servicio Jesuita a Refugiados 2012-2015 Colombia: Maestría en DH y Cultura de Paz en la Universidad Javeriana Pasto, Colombia: Cincuenta años del Hogar de Cristo Italia: Diez años de Fe y Alegría Espiritualidad: Artículo del Mes de Febrero

Pe. Vicente Palotti Zorzo toma posse como Provincial da BRM

Com uma celebração eucarística às 10h30min, no CECREI, em S.

Leopoldo, o Pe. Vicente Palotti Zorzo (46) tomou posse, em 11 de

fevereiro, do cargo de Provincial da Província do Brasil Meridional

da Companhia de Jesus (BRM).

O Pe. Vicente é formado em Pedagogia, foi missionário por 8 anos

em Moçambique, na África, trabalhou dois anos como orientador no

Colégio Anchieta em Porto Alegre e exerceu por cinco anos o cargo

de Reitor do Teologado Interprovincial de Belo Horizonte, de onde

foi chamado à missão de Provincial.

Nascido em Cerro Largo, RS, em 1965, entrou na Companhia em 1984, foi ordenado sacerdote

em 1996 e pronunciou seus últimos votos em 2002.

Sucede no cargo o Pe. João Geraldo Kölling, a quem a CPAL agradece toda sua participação e

colaboração nesses últimos seis anos. Fazemos votos de felicidades e bênçãos de Deus ao Pe.

Vicente em sua nova missão. A ele damos também as boas-vindas como membro da CPAL.

Cuba: Nuevo Superior Regional

El P. General ha nombrado Superior de la región de Cuba «ad tempus» al P.

Fernando Polanco, Provincial de Antillas. El P. Polanco tomó posesión el día 3

de febrero y nombró Superior de Cuba, delegando en él responsabilidades, al

P. Juan Miguel Arregui, que tomará posesión a finales de febrero. Hasta esa

fecha el P. Jorge Cela seguirá atendiendo los asuntos de la región.

18

Nuevos Procuradores

Procurador de la Provincia Argentino-Uruguaya

La Congregación Provincial 1 de la Provincia Argentino-

Uruguaya ha elegido al P. Eduardo Casarotti como

Procurador, para que participe en la Congregación de

Procuradores a realizarse en Nairobi, Kenya, en julio de

2012. Y al P. Luis Rafael Velasco como Sustituto. Recemos

por la próxima reunión de Procuradores.

Perú: Elección del Procurador y del Sustituto

Procurador, P. Edwin Vásquez: actual

Rector del Juniorado, Delegado de

Formación y Consultor de Provincia.

Sustituto, P. Javier Quirós: actual Rector

del Colegio La Inmaculada y Delegado de

Educación.

Bolivia: Ordenación diaconal de Carlos Mamani

El jueves 9 de febrero recibió el Diaconado en la Parroquia Nuestra Señora

del Rosario (Oruro) el jesuita boliviano Carlos Mamani Ticacala, por la

imposición de manos de Monseñor Cristóbal Bialasik, obispo de Oruro.

BRC: Ordenação Diaconal

No dia 11 de fevereiro, o jesuíta Jonas Carvalho de Moraes, da

província do Brasil Centro-Leste, recebeu a Ordenação Diaconal

pela imposição das mãos do Cardeal Dom Odilo Pedro Scherer,

Arcebispo de São Paulo, na Igreja do Pateo do Collegio.

19

Paraguay: Ordenación Diaconal, Ingresos y Primeros Votos

Ordenación Diaconal. El domingo 29 de enero, a las 19:00 horas, recibió la ordenación

diaconal el joven jesuita Dionicio Torres, en la Iglesia parroquial de San Ignacio, Misiones, por

imposición de las manos de Monseñor Mario Melanio Medina, obispo de San Juan Bautista de

las Misiones. La celebración tuvo lugar en el día de la culminación de la misión joven que

reunió a más de 70 jóvenes provenientes de colegios, parroquias y movimientos vinculados a

los Jesuitas del Paraguay; durante una semana los jóvenes misioneros se alojaron en casas de

familias, visitaron las casas y se reunieron con jóvenes y niños en las capillas de la comunidad.

Foto: Dionicio Torres en la procesión de entrada de su ordenación diaconal; acompaña el Padre Antonio Betancor con la reliquia de San Roque González de Santa Cruz.

Ingreso al Noviciado. El 1 de febrero en la eucaristía del mediodía ingresaron al Noviciado

de los Jesuitas, en San Ignacio, Misiones, tres jóvenes: Diego Carmona, de Luque, Pedro Vega,

de Fernando de la Mora, y Mauricio Torales, de San Pedro, comienzan esta experiencia al

culminar su prenoviciado de un año.

Primeros Votos. El día 2 de febrero de 2012, fiesta de la Candelaria, en la Parroquia de San

Ignacio de las Misiones, los novicios jesuitas Oscar González y Mario Sánchez emitieron sus

votos de pobreza, castidad y obediencia perpetuas en la Compañía de Jesús, y pasan a la

etapa de estudios de Filosofía en Asunción.

Foto: Acompañan a Oscar y Mario el Provincial Pa'i Alberto Luna, el nuevo diácono jesuita

Dionicio Torres y el Pa'i Ireneo Valdez, Maestro de novicios.

20

Mes Arrupe: Y llegamos, y nos encontramos

Este año, el Mes Arrupe se llevó a cabo en Argentina,

desde el 02 al 29 de enero, con la participación de 27

escolares de los 3 centros interprovinciales de formación

(CIF) de América Latina. En la primera parte hicimos los

EE.EE personalizados, que en Villa Don Bosco, a poco

más de una hora de Córdoba, nos enraizó en la

experiencia que nos hace amigos en el Señor venidos de

diez países y trece provincias. Los acompañantes de

EE.EE fueron los tres espirituales de los CIF con el apoyo

de los PP. Jorge Crovara y Daniel Barrera, ambos de la

provincia argentino-uruguaya (ARU). No pudo faltar el

respectivo paseo. Para disponernos en ánimo y

liberalidad empezamos con un recorrido por las raíces de

la provincia anfitriona. Las estancias jesuíticas de Jesús

María y Santa Catalina nos transportaron en el tiempo

para detallar el modo en el cual, nuestros hermanos de

antaño, desarrollaron la misión encomendada y así

responder a las exigencias de los tiempos. La manzana

jesuítica, en el centro cordobés y patrimonio de la humanidad, nos sorprendió por el legado

cultural y religioso dado con el correr de los siglos. El típico asado sureño fue la oportunidad

para cerrar la faena y compartir las expectativas sobre el Mes Arrupe. El P. Guillermo Blasón,

nuestro ministro en esta etapa, nos dejó el buen sabor del trabajo cuidadoso y silencioso.

Luego de once días de EE.EE la segunda etapa nos movió a San Miguel, al legendario Colegio

Máximo, por el cual han pasado varias generaciones de escolares jesuitas venidos de

diferentes lugares. La temática estuvo centrada en lecturas de los documentos de la SJ sobre

la pertenencia a la Compañía y voto de pobreza; el sentir con la Iglesia y el voto de

obediencia; la situación de los padres jóvenes y secularización; los sacerdotes que marcaron

nuestras vidas; el sacerdocio en la Compañía; la misión de la Compañía. Esta fue una grata

oportunidad para compartir en binas y en grupos nuestras experiencias vitales, en el camino

recorrido, durante los varios años de formación en la SJ. Con el P. Luis de Diego, nos

introdujimos en el significativo mundo de los límites para exponernos y hablar sobre la

afectividad, castidad y sexualidad.

La presentación de la SJ estuvo a cargo del P. Alfonso Gómez, provincial, quien nos habló

sobre la misión de la provincia argentino-uruguaya para concluir, con el P. Socio, y un

sintetizado recorrido por las fechas significativas de esta provincia. En esta segunda parte

tenemos que agradecer al P. Provincial y Socio, al superior de la comunidad del Máximo y a

todos los jesuitas que nos acompañaron en esta etapa previa a la ordenación. Desde la CPAL,

el P. Armando Raffo, delegado de la formación, nos hizo una síntesis tanto de la situación de la

SJ en América Latina como de la formación. A su vez nos acercamos al proceso seguido hasta

la aprobación del PAC.

El paseo por Buenos Aires, dirigido por el P. Socio, llevándonos y cautivándonos por los

encantos bonaerenses, fue la ocasión para conocer algunos lugares jesuíticos y de la

abundante historia argentina. La Boca, con el colorido Caminito, envuelto en tango, le puso

más emoción al descanso. Y el paso por La Bombonera dio motivos para escuchar la pasión

brasileña por el futbol.

En la eucaristía final, y en entendible “portu-ñol”, dimos gracias a Dios por todas las gracias

sentidas en esta experiencia. Se agradeció la oportunidad, que tenemos los que estamos a

pocos pasos de la ordenación, de conocernos y gozar a profundidad que es papaAbba quien

sigue llamando y sólo es en Él donde nos encontramos para caminar como hermanos en lo que

nos pide: amar. Por tanto bien recibido, gracias.

Escribe: Yovanny Bermúdez (VEN), CIF de Bogotá

21

Plan Estratégico del Servicio Jesuita a Refugiados 2012-2015

El Padre General ha aprobado recientemente el Plan Estratégico del

JRS 2012-2015. El plan es el resultado de una larga consulta en la que

participaron los directores regionales, los miembros del Consejo

Administrativo, y personal de la Oficina Internacional. El documento

ofrece una serie de estimulantes estrategias dirigidas a las diez

Regiones del JRS que las usarán para formular sus planes estratégicos

regionales y sus objetivos de acción anual. Nacido con la misión de

acompañar, servir y defender los derechos de los refugiados y emigrantes forzados, el nuevo

plan pone en evidencia la identidad de JRS como organización católica y obra de la Compañía

de Jesús. Radicado en profundos valores, JRS ha decidido orientarse en la consecución de los

siguientes objetivos:

1. Compasión por los marginados de la sociedad.

2. Llegar a las raíces de la fe en busca de la justicia.

3. Alimentar la esperanza a través de la educación.

4. Incrementar la fuerza y la unidad del JRS basada en la subsidiaridad y la participación.

En la introducción del documento, el Padre General ha definido el Plan Estratégico como

documento creativo, estimulante, que exige mucho empeño y no puede alcanzarse sin gran

dedicación y la aceptación de notables riesgos. Por otra parte ha expresado su alegría porque

en este documento, "repleto de fervor cristiano y visión ignaciana..., se percibe la fe, la justicia

y la colaboración unidas en una visión unitaria". El texto completo se encuentra en la página

web del JRS: www.jrs.net .

Fuente: Servicio Digital de Información SJ, Vol. XVI, No. 2 | 6 febrero 2012

Colombia: Maestría en DH y Cultura de Paz en la Universidad Javeriana Seccional Cali

La Javeriana Cali está de plácemes con la creación de la nueva

Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz, aprobada

mediante la resolución 225 del Ministerio de Educación, radicada

el 10 de enero de 2012, que otorgó el Registro Calificado para ofrecer este nuevo programa de posgrado.

La Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz, tiene un carácter de profundización y

busca generar un pensamiento crítico, ampliar y desarrollar conocimientos dirigidos hacia la

resolución de problemas prácticos sobre las causas de la violencia y consolidarse como

referente académico para la construcción de políticas públicas en lo relacionado con la

generación de condiciones para la paz y la resolución de conflictos; teniendo en cuenta nuestra

diversidad cultural y el particular contexto de interculturalidad en la región del sur occidente

colombiano, a través de la asimilación y apropiación de conocimientos, metodologías y desarrollos científicos y tecnológicos

Esta Maestría es única en el país, nace con una importante red de aliados académicos, entre la

que se destaca la alianza con la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas; asimismo está

respaldada en la tradición formativa de la Universidad Javeriana y la experiencia de trabajo e

investigación que tiene la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en los temas objeto de estudio del programa.

Para la Javeriana Cali, la Maestría, además de representar un importante reto, es motivo de orgullo y será una importante contribución al desarrollo integral de la Región.

Fuente: Noticias de Colombia

22

Pasto, Colombia: Cincuenta años del Hogar de Cristo

El 19 de marzo de 1962, hace cincuenta años, el padre Jaime

Álvarez, SJ, puso en marcha una obra muy querida de los pastusos:

el Hogar de Cristo. Copió el nombre de la conocida obra social del

Santo Jesuita chileno, Alberto Hurtado; pero su punto de partida

obedeció a una experiencia personal, muy propia, totalmente

original. Todo sucedió una noche cuando Jaime, acompañado del

padre Darío Valencia, regresaba hacia las nueve de la noche después

de transmitir el programa de la Hora Católica en la Emisora Ecos de

Pasto. Era una de esas noches heladas de Pasto, acompañada de

llovizna y de viento. Vio lo que todos vemos cualquier día, en

cualquiera de nuestras ciudades, pero lo vio con ojos nuevos y lo

sintió muy hondamente: una mujer arrunchada con sus hijitos sobre

la acera, junto al dintel de una puerta, dispuesta a pasar allí la

noche; se dio cuenta de que casos como éste abundaban en la ciudad. Tanto el padre Jaime

como el padre Valencia sintieron que era Cristo quien no tenía una casa, una cama, una cobija.

De los sentimientos, el padre Jaime pasó a la acción: comunicó con otros su inquietud y, a los

pocos días, ya pudo abrir una casa en el centro de la ciudad donde durmieran esas pobres

mujeres. Pero la experiencia fracasó: tuvo que interrumpirse al día siguiente. El Padre Álvarez

cuenta porqué y cómo: “Me pasó lo que a Don Bosco con sus birichini (gamines) de Turín.

Estas mujeres madrugaron y se fueron con cobijas y colchones. Resolví, entonces, convertir la

vieja casona en albergue y centro de formación para niños huérfanos y desamparados, con la

ayuda de las hermanas de la Presentación a las que llevé por primera vez al sur de Colombia.

El sostenimiento de los niños, algunos de meses, se logró con las ayudas de la gente, de los

campesinos y con rifas y bingos”.

La dirección inmediata del Hogar ha estado sucesivamente en manos de comunidades de

religiosas: los Siervos de San José, las hermanas de la Presentación y las Misioneras de la

Madre Laura. También ha estado bajo dirección de personas laicas y en dos períodos bajo la

dirección del Padre Rafael Villota. El Hogar les proporcionaba a los niños todo aquello que una

familia bien constituida debería darles: formación religiosa, acogida, cariño, alojamiento y

alimentación, ropa, educación y cuidados médicos y odontológicos,

Durante sus primeros 46 años el Hogar sólo acogió niños. Las niñas eran atendidas por otras

instituciones de la ciudad. En agosto del año 2007 el Hogar de Cristo dio un salto cualitativo y

numérico: mediante una alianza estratégica con la Fundación PROINCO, se empezaron a

recibir también niñas y de un número pequeño, entre 20 y 30 niños atendidos, se pasó a

recibir 250. Los chicos vienen de los sectores más pobres de la ciudad en busetas

proporcionadas por el Municipio. Además de los huérfanos, se prefieren niños en “alto riesgo”,

es decir, aquellos que por su situación familiar y ambiente social se encuentran en peligro

inminente de caer en conductas delincuenciales: incorporación a pandillas violentas, robo,

droga y eventualmente prostitución. No es una entidad correccional en inminente peligro. La

formación religiosa ocupa un puesto de preferencias lo mismo que la formación del corazón.

“Para el pobre lo mejor” es nuestro propósito: excelente formación académica con iniciación en

el bilingüismo, sala de informática con tecnología de punta y 40 computadores individuales,

música, danza, deportes, restaurante escolar. Todo gratuito, incluyendo los útiles escolares,

con el riesgo de paternalismo, pues estas niñas y niños vienen de familias en que la mayor

parte de las veces no hay dinero ni siquiera la comida.

A lo largo de medio siglo es incalculable la labor social realizada en el Hogar de Cristo: una

multitud de niños sin familia, sin esperanza, sin porvenir que, ya convertidos en adultos, han

logrado incorporarse a la sociedad como profesionales, comerciantes, artesanos, padres de

familia e incluso como sacerdotes.

Fuente: Noticias de Colombia

23

Italia: Diez años de Fe y Alegría

El Movimiento Fe y Alegría lo fundó en Caracas (Venezuela) el P. José

María Vélaz con el fin de ofrecer un programa educacional a los

ciudadanos socialmente más desfavorecidos. En poco tiempo se

difundió por toda América Latina, y actualmente opera en 17 países,

sin contar África y Europa, donde lleva a cabo una importante función en la comunidad

migrante. Los cambios sociales causados por la inmigración y el deseo de ofrecer a los

inmigrantes ecuatorianos la posibilidad de acceder a un programa formativo, movió a las

hermanas Pilar y Narcisa Soria, con la cooperación de los jesuitas y la aprobación del Padre

General Peter-Hans Kolvenbach, a poner en marcha un proyecto que se inauguró el 16 de

setiembre de 2001, la primera sede de Fe y Alegría en Roma. A esta primera fundación

siguieron otras en Milán y Génova. En los años transcurridos desde entonces, han sido 1.500

las personas que han frecuentado la institución, muchas de las cuales consiguieron el diploma.

Es el fruto de la cooperación entre jesuitas y otras comunidades religiosas, docentes

ecuatorianos y latinoamericanos, además de la actitud de los estudiantes que hicieron posible

la existencia y el desarrollo de Fe y Alegría. Un servicio adicional de Fe y Alegría se realiza en

las cárceles italianas, donde ofrece un servicio de formación a los ecuatorianos detenidos, con

la intención de acompañarlos en su camino de reinserción social. Finalmente, Fe y Alegría

promueve otras actividades socio-educativas y deportivas dedicadas a favorecer el desarrollo cultural del ser humano, la igualdad de derechos y el diálogo intercultural.

Fuente: Servicio Digital de Información SJ, Vol. XVI, No. 2 | 6 febrero 2012

Espiritualidad: Artículo del Mes de Febrero

La castidad en tiempos de abusos, Francisco Magaña Aviña, SJ. (Reflexiones

Ignacianas. Centro Ignaciano de Espiritualidad, México. No 2, mayo 2011.)

“Creo que el descubrimiento y aún la publicidad de estos abusos son en verdad

algo bueno para nosotros: Los niños están más protegidos del abuso de los

clérigos y religiosos. Esto es en verdad buena noticia para todos.” Con esas

palabras abre Francisco Magaña SJ el apartado de Conclusiones de su artículo La castidad en

tiempos de abusos.

Un trabajo que, en obvia referencia a la novela de Gabriel García Márquez, ofrece un

tratamiento amplio y a la vez concreto y aterrizado del tema. En un momento de penitencia

para nuestra Iglesia, cuya imagen se ha visto seriamente deteriorada, el autor reflexiona sobre

la castidad como nuestro modo de amar, el valioso aprendizaje de la necesidad de poner

límites, la conciencia de nuestro poder y de lo que hacemos con él, y la pertenencia eclesial

vivida en el tercer grado de humildad.

Lo tienes aquí a disposición: La castidad en tiempos de abusos

-----------------

Tal como anunciamos, este nuevo servicio -"Espiritualidad: Artículo del Mes"- se quiere situar

expresamente en la línea de la 5ª Prioridad del Proyecto Apostólico Común de la CPAL:

“Espiritualidad encarnada y apostólica: Compartir la riqueza de nuestra espiritualidad,

especialmente por medio de los Ejercicios Espirituales, para alimentar una experiencia

encarnada de Dios en las personas y comunidades cristianas, contribuyendo así al proceso de

evangelización al que nos llama Aparecida.”

Se trata de un aporte de CLACIES (Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos de

Espiritualidad) a la formación permanente de quienes tienen interés en la espiritualidad

ignaciana.

Si deseas recibir estos artículos mensuales en tu buzón electrónico puedes inscribirte en

nuestra lista de distribución gratuita enviando un correo a [email protected]

24

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 251 – 29 de febrero de 2012

Palabra de la CPAL

Congregaciones Provinciales de ALC: Procuradores y Sustitutos

P. Miller Lamothe - Procurador de la Provincia de Canadá francés y Haití Nuevo Superior Regional de Jamaica Tercera Probación en México y Chile Diplomado en Gerencia Social Ignaciana (DGSI) Ignacianos por Haití

Segundo conversatorio: “Café en Compañía” en Quito-Ecuador. Panamá: Conflicto social y violencia contra los indígenas en Tolé y Munä Benedicto XVI: Mensaje para la Cuaresma Nuevo santo jesuita: Jacques Berthieu, apóstol de Madagascar. Jesuitas fallecidos en Febrero Jubileos de Jesuitas en Marzo Calendario Interprovincial para Marzo

Día 16 Toma de posesión del P. Jorge Cela

Palabra de la CPAL

Una Ventana que da a Dios y al Futuro

Las Conferencias de Provinciales, sus actividades y tareas, incluidas las administrativas,

¿pueden ser un espacio de pleno arraigo en la misión de la Compañía y un lugar de encuentro

con el Dios de la vida? Luego de casi ocho años de actividad en la sede de la CPAL respondo

afirmativamente esta pregunta, ahora desde una convicción ratificada por la experiencia

directa. La vida y trabajo en estas instancias inter o supra-provinciales son también una

“ventana que da a Dios”, según la lograda frase de José Antonio García, S.J. en su libro sobre

la experiencia humana y el ejercicio espiritual.

La pregunta inicial no es retórica. No son pocos los jesuitas que desconocen lo que estas

“estructuras” desarrollan o que, conociéndolas, no concuerdan con su rol y función en la vida

de la Compañía. No hay de qué extrañarse: son instancias relativamente nuevas, que

responden a necesidades objetivas aunque no siempre sentidas por todos y cuya visibilidad es

mínima en lo que toca al día a día de la misión. Los jesuitas y nuestros colaboradores estamos,

como tiene que ser, en las tareas que demandan toda nuestra atención desde los centros

apostólicos en los que trabajamos y nos relacionamos con las personas, sus gozos y

esperanzas, sus angustias y sufrimientos. Es verdad: no siempre hay espacio psicológico para

estar al tanto de lo que se desarrolla en estas instancias interprovinciales. El problema es que

esa desatención puede tener, a la larga, consecuencias para la misión.

Uno de los valores de estas nuevas formas de estar en la misión es recordarnos que ésta

no se reduce al ámbito local en el que normalmente nos movemos ni tampoco a la tarea

específica que realizamos. Nos invitan a sentirnos parte de un cuerpo apostólico siempre

mayor, de una red de la que somos apenas un pequeño nudo. Estas instancias nos fortalecen

como cuerpo apostólico universal y nos aportan diversas miradas: la de las otras Provincias y

Regiones de la Conferencia, la de otras áreas geográficas de la misión universal, la de aquellos

sectores apostólicos a los que no pertenece nuestra obra particular. Diversidad de miradas

que, en definitiva, recuerdan aquélla de la contemplación de la Encarnación en los Ejercicios

25

que lleva de lo global (“la redondez de la tierra”) a lo local (“los aposentos de nuestra Señora”)

y que nos permiten crecer en la medida en que estos dos polos permanecen en tensión. Ésa es

la misión “glo-cal” de las Conferencias. Durante estos años he tenido el privilegio de ser

invitado a acompañar los Ejercicios en varias Provincias y Regiones y a participar, como

miembro de la CPAL, de muchos de sus encuentros. Para mí han sido los mejores espacios

para conocer a los compañeros y también para acoger sus preguntas e incertidumbres

respecto del porvenir de una Compañía que busca, muchas veces a tientas, odres nuevos para

una espiritualidad encarnada y apostólica. Soy testigo de que la Compañía ha crecido -en el

contacto con nuestro pueblo latinoamericano y bebiendo del pozo de su propia tradición- en

vitalidad espiritual, unión de ánimos, fuego apostólico. La CG35 ha sido un factor fundamental

en esta revitalización que incluye también a las Conferencias como un nuevo odre, deseosas

de acoger el vino nuevo de la misión global.

Es cierto: para que estas instancias inter y supra provinciales cumplan su cometido deben

estar siempre referidas a las “personas, tiempos y lugares” en que se realiza la misión. De otro

modo, puede perderse en lo abstracto o reducirse a una mera ventanilla administrativa. Uno

de los mayores motivos de gozo en estos años ha sido conocer en el terreno, allí donde ha sido

posible, la vida y labor de los compañeros a lo largo y ancho del continente. En el apostolado

indígena o en el intelectual, en las parroquias y en las tareas del SJM-SJR, en las escuelas de

Fe y Alegría o en los colegios tradicionales. Luego de estos años, estoy convencido de que es

necesario “discurrir” –como pide nuestra vocación– tanto con la cabeza como con los pies. Es

en las visitas a las obras y comunidades que se toma contacto con la vida de la Compañía y es

esa vida la que alimenta a todo el cuerpo apostólico. Por ello, uno de los aportes de esta

misión inter y supra provincial es colaborar en la comunicación mutua, en el intercambio de

experiencias, en la construcción de redes, es decir, en establecer los necesarios puentes que

nos permitan experimentar la pluralidad como una gran riqueza del cuerpo apostólico.

Pluralidad de tareas y, al mismo tiempo, unidad de misión y de carisma de un único cuerpo

apostólico disperso precisamente por y para la misión.

En estos años he debido formar parte de diversos equipos de trabajo en que la misión

interprovincial se realiza: las Asambleas de la CPAL, el equipo ejecutivo, las reuniones y

encuentros de los diferentes sectores y redes apostólicos, los equipos de formación de los

CIFs, etc. Son espacios en los que se reflexiona la misión de modo que podamos ofrecer un

mayor y mejor servicio evangélico a nuestro pueblo y a nuestra Iglesia. Soy testigo de la

seriedad, libertad y apertura al “discernimiento orante” que, por lo general, priman en estos

encuentros. Un resultado concreto de este proceso compartido de reflexión ha sido el Proyecto

Apostólico Común (PAC) en respuesta a lo solicitado por la CG35. Como sabemos, el fruto no

ha sido sólo un texto, siempre perfectible, sino la gestación de una voluntad de servicio

corresponsable, organizado y atento a los “signos de los tiempos”. Soy testigo de que la CPAL

posibilita esos espacios de reflexión compartida y los promueve en todos los ámbitos. De ese

modo, aporta un nuevo aire no sólo a las acciones interprovinciales sino también a las

Provincias y Regiones, a la hora de repensar su planificación apostólica.

Otro motivo de gozo a lo largo de estos años ha sido la concreción de los Centros

Interprovinciales de Formación (CIFs) para la etapa de Teología en el nivel de pregrado. El

proceso de gestación fue largo y a veces conflictivo; sin embargo, se llegó a decisiones

concretas aunque implicaron, como suele suceder, dolorosas renuncias. El proceso ayudó a

darnos cuenta de la necesidad de compatibilizar aún más nuestros criterios de formación y de

tener siempre presente que la formación es para la misión apostólica. En este sentido, es de

mucha ayuda que el PAC y los CIFs se hayan concretado casi al mismo tiempo. Nuestros

centros de formación interprovincial cuentan con un horizonte claro a nivel latinoamericano

para orientar mejor su razón de ser: ofrecer el estilo de formación que requiere el mundo de

hoy en vistas a una misión cada vez más interprovincial y compartida. En las visitas a los

Teologados percibo que poco a poco se comprende más el sentido de los CIFs, se perfila con

mayor precisión la idea inicial con el aporte de todos y se confirma la necesidad de nuevos

centros de formación común en otras etapas de la formación.

En esta Palabra, la última que escribo, puedo dar testimonio de que, con todas sus

limitaciones, estas instancias interprovinciales –entre las que se encuentra nuestra

Conferencia– son una “iniciativa significativa” (CG35) y una contribución a la vida y misión de

la Compañía en una hora marcada por la búsqueda de nuevos caminos. En esa búsqueda,

hemos experimentado la cercanía de Dios tal vez porque, como alguna vez dijo el P. Arrupe,

nunca habíamos estado tan inseguros.

26

Concluyo este testimonio con una palabra de gratitud. Al Señor y a la Compañía que me

permitieron experimentar este tiempo como un tiempo de gracia y esta misión interprovincial

como una ventana que da a Dios. A los Superiores Mayores con quienes hemos compartido la

tarea de construir la Conferencia a lo largo de estos años y a los miembros del equipo

ejecutivo en quienes recae el trabajo anónimo de “cocina” de documentos y de tejido

cuidadoso de nuestras redes. A los jesuitas de Río de Janeiro que nos ofrecen todo tipo de

ayudas para facilitar nuestra vida y labor. A los colaboradores, particularmente las personas de

nuestra oficina, que aportan cariño y amistad al quehacer cotidiano. A nuestros benefactores,

que nos han extendido la mano cuando más los hemos necesitado. A todos aquellos, jesuitas y

colaboradores, que sirven día a día al Reino en la vanguardia y alimentan nuestra misión de

servicio desde la retaguardia. De esta palabra de gratitud surge también la palabra de

bienvenida a Jorge Cela, nuestro nuevo Presidente, a quien le deseo que pueda encontrar

también aquí una ventana al Dios de la Vida.

Ernesto Cavassa, S.J.

Rio de Janeiro, 29 de Febrero de 2012

Para ler em Português, acessar www.cpalsj.org e clicar em “Palabra de CPAL”

Congregaciones Provinciales de ALC: Procuradores y Sustitutos

Las Provincias y Regiones de América Latina y el Caribe han terminado sus

Congregaciones y elegido los Procuradores y Sustitutos (Relatores, en el caso de Cuba

y Puerto Rico) para la próxima Congregación de Procuradores, a celebrarse en Nairobi

(Kenia) el próximo mes de julio. Para conocer sus nombres clique aquí.

P. Miller Lamothe - Procurador de la Provincia de Canadá francés y Haití

La Congregación Provincial de Canadá francés y Haití, celebrada en

noviembre pasado, ha elegido Procurador al P. Miller Lamothe, Maestro de

novicios en Haití y Delegado del provincial para la vida comunitaria y la

formación en ese país.

En el boletín de Noticias de su provincia (Vol. 31, N° 1, Febrero 2012, pág. 5)

Miller cuenta sus primeras impresiones:

«Es la primera vez que un jesuita haitiano va a representar la Provincia en

una reunión de este género. He acogido la elección de los miembros de la

Congregación Provincial con respeto, pero también con un sentimiento de

temor … Cuento con la ayuda y colaboración de todos los miembros de la Provincia, así como

la de los colaboradores y colaboradoras de nuestras obras … Esta Congregación de

Procuradores se celebrará en Nairobi, Kenya. Pienso que la elección de un país del continente

africano es muy significativa y concuerda con las preferencias apostólicas de la Compañía de

Jesús definidas por la Congregación General 35ª (Decreto 3, N° 39 (I).»

Nuevo Superior Regional de Jamaica

El Padre Christopher G. Llanos ha sido nombrado por el Padre General

nuevo Superior Regional de Jamaica. El P. Christopher, hasta ahora Superior y

Maestro de Novicios en Kingston, nació en 1960, fue admitido en la Compañía

de Jesús en 1986 y ordenado sacerdote en 1996. Pronunció los Últimos Votos el

2006. Sucede en el cargo al P. Peter McIsaac.

27

Tercera Probación en México y Chile

Desde el 1° de noviembre un grupo de jesuitas está

haciendo la Tercera Probación en México, bajo la

dirección del Instructor, P. Francisco (Pancho) López.

Puede conocerlos en la foto enviada por Pablo Kramm.

A la izquierda, de pie: P. Felipe Manuel Carrera (México),

P. Ricardo Jiménez Sánchez (México), P. Alberto Ares

Mateos (Castilla), P. Lázaro Ángel Águila (Cuba), P.

Marcos A. Brito Mendes (Brasil Nordeste), P. Francisco

López (Instructor, México), P. Pedro Azpitarte (Loyola).

Abajo: F. Pablo Kramm Yuraszeck (Chile), P. Llorenç

Puig (Tarraconense), P. Camillo Ripamonti (Italia), P.

Francisco Rodrigues (Portugal), P. Adilson Almeida

Santos (Amazonia), P. Hovsep Meliksetian (Rusia), F. Francisco González (México), P. Davide

Saporiti (Italia).

El pasado día uno de febrero se inició un nuevo

turno de terceronado en Calera de Tango, Chile.

Acompañados por el instructor, Juan Díaz, y con

Javier Ossa como ministro, un grupo de 12

sacerdotes jesuitas hemos empezado nuestra

tercera probación. Somos: Benigno Álvarez

(Castilla), Juan Miguel Dejo (Perú), David Fagundo

(Bética), Manuel Grandin (Francia), Dorian Llywelyn

(California), Jorge Luis Rojas (Cuba), Peter Sabol

(Eslovaquia), Kénel Senatus (Canada Francés-

Haití), João Batista Storck (Brasil Meridional), José

Eduardo Tavares de Lima (Portugal), Gregorio

Vásquez (Centro América), Daniel Ziloni (Argentina-Uruguay).

En las tres semanas que ya hemos tenido de Tercera Probación hemos trabajado la carta sobre

la Tercera Probación, del P. Kolvenbach, así cómo la autobiografía de San Ignacio. A par con la

lectura de la autobiografía hemos también presentado nuestra propia autobiografía. Las

resonancias de cómo Dios ha ido tratando al peregrino han servido de estímulo e inspiración a

que hiciéramos una lectura desde la historia de Dios en nuestra vidas. La evaluación de esta

primera etapa previa a los Ejercicios fue muy positiva.

El día 24 de febrero empezaremos nuestros Ejercicios de mes. Esperamos terminar esta

experiencia, central en la Tercera Probación, el día 28 de marzo. (Escribe: José Eduardo Lima)

Diplomado en Gerencia Social Ignaciana (DGSI)

La Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (CPAL), la Pontificia

Universidad Javeriana y la Federación Internacional Fe y Alegría ofrecen a las

obras educativas y sociales de la Compañía de Jesús el “Diplomado: Gerencia

Social Ignaciana” que tiene como propósito mejorar las prácticas de gestión al

interior de sus instituciones, fortaleciendo el “modo de proceder ignaciano”.

Esperamos contar con participantes de todas las obras, y por esta razón los

invitamos a inscribirse a través de la siguiente página web:

http://www.javeriana.edu.co/dgerenciasocialignaciana/index.htm

La persona interesada en el Diplomado puede comunicarse con:

Aury Teresa Doria Cano - [email protected]

Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá, Colombia

Carrera 7 # 39-08 - Casa Navarro

Teléfono: +57 (1) 3208320, extensiones: 5506 y 5465

Fax: +57 (1) 3208320, extensiones: 5465 ó 5440

Para mayor información sobre el programa y cronograma del DGSI clique aquí.

Para maior informação sobre o programa e cronograma do DGSI clique aqui.

28

Ignacianos por Haití

El 6 de agosto llegó a Haití el primer voluntario

de 4 que irán como parte del Proyecto de

“FLACSI”, “América Solidaria” y “FeyAlegría-

Haití”. Su nombre es Sebastián Bowen, sociólogo

de 30 años, chileno y con gran experiencia en

trabajo social. Ex alumno del Colegio San

Ignacio el Bosque, de Santiago. Sebastián fue

recibido por Gabriel Ambroise S.J., Director

Nacional de FyA-Haití y rápidamente comenzará

su preparación inicial que incluye el aprendizaje

del “creol”.

El resto de los voluntarios de “América

Solidaria”, ONG que apoya con el voluntariado,

llegarán en marzo. Estos cuatro voluntarios

permanecerán por tres años ayudando en el

fortalecimiento de la Oficina de Planificación y Desarrollo de FyA-Haití en un esfuerzo por

ayudar en el camino que está haciendo la organización para transformarse en un importante

referente de Educación para el país.

Para financiar este ambicioso proyecto, los Colegios de FLACSI de América Latina, junto a

algunos de USA y Europa, están realizando la campaña “Ignacianos por Haití”, la que en su

primera versión 2011 alcanzó a reunir 100 mil dólares. Como Directora de esta campaña

trabaja la Abogada Colombiana Johanna Ríos y con sede en Santiago. Ella coordina el creciente

compromiso de los Colegios, quienes corresponsablemente pondrán un foco apostólico por este

tiempo en Haití y como parte también de su responsabilidad social corporativa.

Como parte de la Campaña, un joven matrimonio de ex alumnos comenzó a recorrer América

Latina con la pretensión de llegar hasta Alaska; en su recorrido visitarán los colegios jesuitas,

uniendo aún más a los “ignacianos” en este propósito apostólico de los próximos años. El viaje

lo hacen en un vehículo con los logos de la Campaña y con materiales para presentar en los

colegios.

Más información en www.ignacianosporhaiti.org.

Segundo conversatorio: “Café en Compañía” en Quito-Ecuador.

Con la generosa acogida de los directivos de la Unidad

Educativa Gonzaga en Quito, se desarrolló el jueves 2 de

febrero, el segundo conversatorio “CAFÉ EN COMPAÑÍA”,

al que asistieron 16 personas, entre jesuitas y laicos, de

10 obras de la Compañía de Jesús en el Ecuador, para

conversar, reflexionar y celebrar la identidad y la misión

que nos anima, a través de la lectura del Decreto No. 2 de

la CG 35 “Un fuego que enciende otros fuegos.

Redescubrir nuestro carisma”.

En un ambiento coloquial y distendido, este pequeño

grupo de “amigos y amigas en el Señor” pudo compartir

la riqueza y los retos del documento. La presencia del

Padre Provincial, cercana y fraterna, nos anima a

continuar y procurar difundir estas iniciativas en otras

ciudades del país.

El próximo conversatorio lo tendremos en la Iglesia de La Compañía, a inicios del mes de abril.

Secretariado de Espiritualidad, Compañía de Jesús-Ecuador

29

Panamá: Conflicto social y violencia contra los indígenas en los distritos Tolé y Munä

El P. Julián González Barrio, jesuita, vicario

de la Parroquia de San Félix (Chiriquí) envía

este relato de los acontecimientos vividos en

esa región de Panamá.

«Después de seis días de tranque en la

carretera, esta mañana llegó la sangre. No

hubo acuerdo para la negociación. Tanto el

gobierno como los indígenas mantuvieron sus

posturas rígidas... más el gobierno que los

ngäbes, que ayer ya fueron a San Lorenzo a

la mesa de negociaciones, pero no se

presentaron los del gobierno, que exigen que

los indígenas vayan a negociar a la capital.

Esta noche, hasta casi las 3:00 a.m., Adonaí,

el obispo (Monseñor José Luis Lacunza)

intentaron persuadir a los miembros de la Coordinadora que optasen por el diálogo... pero

ellos se sienten engañados por las autoridades centrales; el año pasado despejaron las calles,

firmaron acuerdos y, según ellos, no se ha cumplido todo lo que exigen respecto a la minería y

las hidroeléctricas en la Comarca.

Lo peor, la violencia de esta mañana en varios frentes (Viguí, Tolé, San Félix, Horconcito),

núcleos donde había más indígenas en la carretera. De momento, un muerto: un joven

dirigente estudiantil ngäbe de Soloy: Jerónimo Montezuma; muchos heridos que están

atendiendo en los hospitales, donde hay poco personal sanitario (son de otros lugares y no

pueden pasar) y escasean las medicinas.

Yo estaba en la Eucaristía de esta mañana, con muy poca gente, y tuve que cancelarla a mitad

de la homilía, porque incendiaron el cuartel de la policía de San Félix, a unos cien metros de la

iglesia. Entre los fieles, quince muchachos de David que iban a una reunión juvenil de "Don

Bosco" a Chitré y llevan seis días varados en este pueblo.

Desde hace tres días nos han cortado las comunicaciones de telefonía móvil. Un desastre para

todos, pues ni la gente que está en la carretera - algunos camioneros extranjeros - se pueden

comunicar con sus familias. Ni los muchachos que están albergados en el colegio de San

Félix... Los teléfonos fijos sí funcionan y a través de ellos hay cierta comunicación.

Los dos últimos días, la Fundación y la Parroquia conjuntamente, hicimos unas 450 comidas, y

luego las bajamos a repartir entre la gente que estaba bloqueada en la carretera. Los rostros

de cansancio, desesperación e incomprensión de la postura - sobre todo del gobierno - lo

decían todo.

También se divulgó la noticia de que el ministro de Seguridad había dado la orden de

detención del párroco de Tolé (P. José de la Cruz, agustino) y del párroco de San Félix (P.

Adonaí Cortés S.I.). Primero el obispo y luego el propio ministro, por la televisión,

desmintieron la noticia.

Estamos en casa, con el teléfono fijo en mano, la televisión encendida y las radios conectadas

para saber lo más posible: noticias muy contradictorias, por supuesto. Lo que dice la gente

que está en primera línea (violencia, balas, gases lacrimógenos hasta en casas particulares, el

muerto...), lo niegan las fuentes oficiales.

La carretera Interamericana ya está abierta y pasan los camiones, etc. Los policías custodian la

calle. Los indígenas están dispersos, solamente armados con piedras y palos. No sé cuándo ni

cómo terminará esto.» (domingo 5 de febrero)

Para leer el Comunicado de los PP. Agustinos del Centro Misional Jesús Obrero de Tolé, clique

aquí.

30

Benedicto XVI: Mensaje para la Cuaresma

El Papa ha hecho público su anual Mensaje de Cuaresma, cuyo contenido es

un comentario al versículo de la Carta a los Hebreos: «Fijémonos los unos

en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras» (Heb 10,

24).

Para leer el Mensaje en español clique aquí.

Para leer el mensaje en portugués, clique aqui.

Nuevo santo jesuita: Jacques Berthieu, apóstol de Madagascar.

Jacques Berthieu, sacerdote francés, jesuita, muerto en

Madagascar (1838-1896), será proclamado santo por

Benedicto XVI el próximo 21 de octubre. Es considerado

mártir de la fe. Fue beatificado por Pablo VI el 17 de

octubre de 1965, durante el concilio Vaticano II.

Nacido en Francia, en Ponminhac, en los alrededores de

Aurillac, en una familia de propietarios agrícolas, fue

ordenado sacerdote de la diócesis de Sant-Flour, el 21 de

mayo de 1864, y nombrado vicario en Roanne-Saint-Mary

donde pasó nueve años.

A los 35 años, entró en el noviciado de la Compañía de Jesús, en Pau. En 1875, partió para

Madagascar donde ejerció su ministerio evangelizador.

Pero la población se sacude el yugo del protectorado francés y estallan las rebeliones,

duramente reprimidas. En 1896, tuvo lugar la insurrección de Menalambas, que buscaba no

sólo expulsar a los europeos sino destruir la religión cristiana.

Los militares obligaron a los religiosos a replegarse con ellos, pero les abandonaron durante un

ataque de los insurgentes. Los fugitivos se refugiaron en la aldea de Ambonhibesoandro donde

el padre Berthieu fue hecho prisionero, golpeado hasta la sangre y conducido a Ambiatibé.

Respondía a quienes le inducían a la apostasía: “Prefiero morir”. Al anochecer, mientras oraba

por sus perseguidores, fue fusilado y su cuerpo arrojado al río Mananara. Era el 8 de junio de

1896.

A un amigo sacerdote, describía así su misión, consciente del peligro: “Estoy ahora desde hace

dieciocho meses a una larga jornada de Tananarive, sin compañero por primera vez en mi

vida, teniendo dieciocho lugares que atender en una vasta extensión. Heme aquí pues

misionero para todo lo bueno y me he hecho a ello. Mis fuerzas bajan pero todavía puedo

montar bien un caballo. Una vez al mes, en la reunión de los padres, voy a la capital para

todos los asuntos. Me falta poco. He aquí mi vida en juego. Para resumir, aquí es donde el

Reino de Dios sufre violencia por parte de numerosos, malvados y potentes enemigos”.

Fuente: Zenit, 17 febrero 2012

31

Jesuitas fallecidos en Febrero

02/02 – H. Refugio Herrera Bailón, Guadalajara, México, 96 años de edad

05/02 – H. Luigi Candido Oboe, Salvador, Brasil, 84 años de edad

18/02 – P. Agustín Rozada Rebollar, Tijuana, México, 78 años de edad

23/02 – P. Miguel Restrepo Restrepo, Medellín, Colombia, 74 años de edad

Jubileos de jesuitas en Marzo

Día Nombre

01 – P. Fernando José Boasso ARU – 70 años de compañía

01 – P. Javier Pérez Contreras CHL – 70 años de compañía

07 – P. Rafael de Miquelerena ARU – 70 años de compañía

11 – H. Gonzalo Chavarría Egido VEN – 60 años de compañía

11 – P. Gustavo Adolfo Casas ARU – 70 años de compañía

11 – P. Luis Hernán Ardiles ARU – 60 años de compañía

11 – P. Ricardo Alcides Grenat ARU/VEN – 60 años de compañía

14 – P. Eduardo Terra ARU – 70 años de compañía

17 – P. Affonso Leonardo Körbes BRM – 70 años de compañía

18 – P. Gustavo Andrade COL – 50 años de sacerdocio

18 – P. José M. Arenas Hernández CHL – 50 años de compañía

19 – P. Carlos Aldunate Lyon CHL – 80 años de compañía

Calendario Interprovincial para Marzo

12/03 al 09/11 – Recife/BNE: Diplomado GSI – Sexta Cohorte

16 – Toma de posesión del nuevo Presidente de la CPAL P. Jorge Cela

18 al 23 – Santiago/CHL: III Encuentro de Delegados Sector Colaboración

20/03 al 23/11 – Bogotá/COL: Diplomado GSI – Séptima Cohorte

26 al 30 – Rio de Janeiro/BRC: 31ª Reunión del Equipo Ejecutivo

32

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 252 – 15 de marzo de 2012

Paraguay: Nuevo local de la Curia Provincial

Formación ecológica: Un camino para el mejoramiento de la relaciones ser

humano-naturaleza Fe y Alegría Paraguay celebra 20 años México: Incursión del ejército en obras de la Compañía Venezuela: Encuentro de Organizaciones Sociales Venezuela: XIII Congreso de Jóvenes Ignacianos

El P. General de visita en la India Portugal: Jesuítas dedicam ‘webzine’ à esperança Anuario 2012 de la Compañía de Jesús Projeto Educativo Comum da Companhia de Jesus na América Latina Espiritualidad: Artículo del Mes de Marzo

Paraguay: Nuevo local de la Curia Provincial

El 25 de enero de este año la Curia Provincial de Paraguay se ha trasladado de su antigua

dirección de la calle Cerro Corá 2249 de la ciudad de Asunción a un nuevo local en la misma

ciudad, al costado del Colegio Cristo Rey, al lado del sitio donde se instaló la primera

comunidad después de la restauración. Los antiguos números de teléfono (595 21) 200 036,

229 963 y 211 549 han sido cambiados. Asimismo se han cambiado las direcciones

electrónicas desde un nuevo dominio (las anteriores estarán vigentes solamente hasta el 15 de

marzo). En adelante las oficinas de la Curia atenderán y recibirán comunicaciones electrónicas

y de correos en la siguiente dirección:

Curia Provincial

Tel/fax: + (595 21) 446 554

Montevideo 1322

CC 1778

1260 Asunción

PARAGUAY

Las nuevas direcciones electrónicas:

P. Alberto Luna, Provincial: [email protected] / [email protected]

P. Oscar Luis Martín López, Socio del Provincial: [email protected] /

[email protected]

P. José María Blanch Cardoner, Administrador y Director Fundación Jesuitas:

[email protected] / [email protected]

P. Elvio Brizuela, Asistente del Administrador: [email protected]

Sr. Andrés C. Castillo, Secretario de la Curia: [email protected] /

[email protected]

Nuestra página: www.jesuitasparaguay.org.py

Facebook: Jesuitas del Paraguay http://www.facebook.com/pages/Jesuitas-del-

Paraguay/128040303892673

33

Formación ecológica: Un camino para el mejoramiento de la relaciones ser humano-

naturaleza

Partiendo del supuesto de que la educación es

un vehículo fundamental para la formación y

transmisión de cultura, valores y creencias, uno

de los retos que se nos imponen como

formadores es lograr a través de ella la

configuración de un nuevo tipo de seres

humanos comprometidos con el mejoramiento

de las relaciones ser humano-naturaleza. Esto

implica trabajar en diversos frentes.

Primero, la formación de un nuevo tipo de

profesionales. Los problemas ecológicos son más

complejos que lo que usualmente consideramos

al analizarlos. Esta complejidad involucra a los

humanos como parte de los ecosistemas,

quienes modifican profundamente su estructura, funcionamiento y evolución a velocidades más

altas ahora que nunca. La comprensión de estos procesos complejos y la solución de

problemáticas ambientales requiere entonces aproximaciones multi e interdisciplinares, a su

vez que implica la formación de ecólogos que, en adición a un sólido conocimiento de los

aspectos biológicos y ecológicos de la biodiversidad en sus múltiples escalas e interacciones,

puedan entender las relaciones que estos aspectos tienen con otras áreas del saber cómo

ingeniería, economía, política, antropología, religiones y ética, entre otros.

Acorde con esta visión, el programa de pregrado en Ecología de la Pontificia Universidad

Javierana en Bogotá, Colombia busca formar profesionales competentes, con la habilidad para

comprender los sistemas naturales y su interacción con los sistemas sociales. Profesionales

que sean líderes, con una visión multidisciplinar, para abordar y solucionar problemáticas

ambientales. Que reconozcan la idoneidad de su saber y la necesidad de interacción con

profesionales de otras áreas del conocimiento.

Segundo, la formación de los individuos de una sociedad en la ética de conservación y uso

sostenible de la naturaleza y el cambio en el consumo excesivo. Como académicos debemos

empezar a comprometernos no solamente con la difusión de nuestro conocimiento a través de

libros y revistas científicas, que sólo comunican lo que hacemos a nuestros pares, sino con la

difusión de ese conocimiento científico en espacios a los que accede el público en general tales

como revistas de difusión masiva e Internet. Se pretende construir en los ciudadanos lo que

algunos expertos denominan “Conocimiento ambientalmente útil.” Asimismo debemos

promover la discusión en la gente común sobre aspectos relacionados con la ética ambiental:

sobreconsumo, economía, minería, sobrepoblación, organismos genéticamente modificados,

uso de antibióticos, etc.

Atrás quedó la idea de hacer ciencias que producen conocimiento, únicamente en honor a la

“verdad” y al deseo de conocer. No podemos seguir siendo asépticos a los impactos que el

conocimiento que generamos tiene en los ámbitos político, económico, social, y en el

imaginario de bienestar de las comunidades humanas. Es por ello que el público en general,

los tomadores de decisiones y los líderes políticos deben ver en nosotros además a un grupo

de personas que, por el derecho y la responsabilidad que el conocimiento y su experiencia les

otorga, ayudan a crear modos de vida alternativos más consecuentes con la conservación y

uso sostenible de nuestros recursos naturales. Nuestro ejercicio profesional debe entonces

estar acompañado de actividades que nos permitan estar en contacto permanente con

diferentes actores de una sociedad en donde nuestro saber pueda promover una nueva forma

de interacción ser humano-naturaleza.

La Dr. Angela R. Amarillo-Suárez es directora del Curriculum de Ecología en la Facultad de

Medioambiente y Estudios Rurales en la Universidad Pontificia Javierana de Bogotá. También

trabaja como Profesora Asistente en el Departamento Ecología y Territorio. Sus estudios se

centran en la Ecología evolucionista, biogeografía y conservación. (Fuente: ecojesuit, 29

febrero 2012)

34

Fe y Alegría Paraguay celebra 20 años

El 19 de febrero de 1992 se producía el

lanzamiento oficial y firma de resolución del

Ministerio de Educación que decía: "Recibimos con

especial interés la voluntad y el compromiso de Fe

y Alegría de establecerse en el Paraguay".

Fe y Alegría inició su labor con 7 escuelas y 1331

alumnos y alumnas. Actualmente está presente en

12 de los 17 departamentos del país, beneficiando

a más de 21.000 personas con diversas

modalidades educativas: centros infantiles,

escuelas y colegios, centros agropecuarios con

internado, educación básica de jóvenes y adultos

por radio, espacios protegidos (educación no formal) para niños y adolescentes, un incipiente

programa de becas universitarias para egresados de los colegios agropecuarios, y una

radioemisora propia, Radio Fe y Alegría 1300 AM - "La educativa del Paraguay".

Fe y Alegría es un referente en educación popular en el país. Participa de mesas de trabajo del

sector educativo a nivel nacional e internacional. Constituye, además, alianzas con diversas

organizaciones para una mejor atención de sus destinatarios.

México: Incursión del ejército en obras de la Compañía

La comunidad Jesuita de san Judas Tadeo y el Centro

de Derechos Humanos Juan Gerardi denunciaron una

incursión en su Parroquia y el Centro de Derechos

Humanos, y los calificó como otra tentativa para

intimidar a activistas que han sido críticos de los

excesos del gobierno mexicano en las medidas

enérgicas contra el crimen organizado. El padre jesuita José Castilla Plasencia (párroco de la

Parroquia de San Judas Tadeo y director del Centro de Derechos Humanos de Juan Gerardi en

la ciudad Torreón) habló después de la incursión el 9 de febrero, que fue llevada a cabo sin

una autorización y apuntado por una denuncia anónima que decía que había drogas en las

instalaciones. La incursión, añadió, incluyó la búsqueda en las criptas. "Esta incursión de las

fuerzas federales, estatales y el ejército, muestra de un modo claro, la política de seguridad

actual, que, lejos de resolver problemas, aumenta la vulnerabilidad de la población que está

sujeta a esta clase del abusos", dijo el Padre Castilla en comentarios publicados por el

periódico El Norte de Monterrey. "Los actos constituyen una agresión clara y tratan de enviar

un mensaje de intimidación contra defensores de derechos humanos" dijo. Los individuos que

trabajan en cuestiones de derechos humanos - incluso sacerdotes católicos que protegen a

migrantes indocumentados - han sido sujetos a incursiones de la policía y del ejército, junto

con ataques de asaltantes que, en gran parte, no han sido resueltos. Durante los últimos

cuatro años, la parroquia y los centros de derechos humanos diocesanos en Ciudad Juárez,

Saltillo y Torreón han sido, o asaltados o robados. Los sacerdotes, incluso el Padre Alejandro

Solalinde en el estado de Oaxaca y el Padre Franciscano Tomás González Castillo en el estado

de Tabasco, han sido acusados de abandono y tráfico humano, respectivamente, por su

trabajo con migrantes indocumentados.

35

Encuentro de Organizaciones Sociales – "El pueblo organizado acuerda y actúa"

Del 5 al 10 de marzo, Venezuela será sede del Encuentro de Organizaciones Sociales. Durante

5 días se han reunido representantes de mas 1.000 organizaciones para tratar 9 temas…

1. Educación para todos,

2. Salud para una sociedad en transición,

3. Economía para la gente,

4. Infraestructura y hábitat,

5. Derecho a la vida,

6. Seguridad personal y prestación de justicia,

7. Estado y ciudadanía, Venezuela y sus vecinos,

8. La Comunicación Social y sus Medios,

9. Organizaciones sociales y participación

… buscando un espacio no polarizado para la presentación, discusión y debate de los

principales problemas de Venezuela, así como también la revisión de sus posibles soluciones y

para identificar las áreas de acuerdo y de oportunidad que tiene el país sobre los principales

temas que constituyen nuestra agenda de preocupaciones.

FE Y ALEGRIA, Venezuela, UCAB, SINERGIA, GRUPO SOCIAL, CESAP y el CENTRO GUMILLA

invitan a la sociedad nacional e internacional para que se unan a esta iniciativa.

Más información en: http://www.gumilla.org/?p=event&id=13304887689643&entid=event

Venezuela: XIII Congreso de Jóvenes Ignacianos

Cincuenta y cinco estudiantes de varias escuelas Fe y Alegría,

así como de los colegios San Ignacio de Caracas, Gonzaga de

Maracaibo y Loyola-Gumilla de Puerto Ordaz, se reunieron

durante 4 días en el XIII Congreso de Jóvenes Ignacianos que

organiza anualmente el Movimiento Juvenil Huellas y la Pastoral

Vocacional jesuita, con el objetivo de promover la reflexión

sobre temas de actualidad así como fortalecer la espiritualidad

ignaciana.

En un ambiente de compañerismo, los estudiantes participaron

en actividades de formación sobre diversos temas, entre los

que destacaron: El liderazgo ignaciano en la institución educativa; la violencia escolar: los

resultados de la investigación llevada a cabo por el Centro Gumilla; las estrategias y

herramientas para cultivar la cultura de diálogo en la institución educativa; manual de

convivencia, un instrumento para construir la paz; las estrategias para el manejo de las

emociones; y cerraron con la presentación de propuestas concretas para construir la paz.

La mayoría de los participantes valoró muy positivamente que el tema del Congreso haya sido

la construcción de la paz. Andrés Zurita (16 años), estudiante de 4to. Año de Ciencias del

Colegio Gonzaga de Maracaibo, destacó. “Mi experiencia ha sido maravillosa en este congreso.

La paz es un tema muy importante, porque en Venezuela vemos mucha violencia y esta

comunidad de jóvenes ignacianos que estamos formando servirá para formarnos e impulsar un

mundo mejor”.

A otros estudiantes les pareció una gran oportunidad reunir a jóvenes de colegios jesuitas para

reflexionar sobre la realidad del país. Laura Dickson, del Colegio Loyola Gumilla de Puerto

Ordaz, señaló: “Fue una idea super buena que nos podamos reunir todos los colegios jesuitas

para conversar de un tema tan importante como la paz. La ocasión nos permite reunirnos y

ver cuántas personas en el país sufren los mismos problemas que nosotros. Cada vez vivimos

en un mundo más complicado y se ha perdido la promoción de la paz. La paz hay que

cultivarla y ese es un deseo que tiene que estar en el corazón de todos nosotros”.

Por su parte, Ana García (15 años), estudiante de 4to año de Informática en el Fe y Alegría

Tovar, disfrutó el hecho de tener la oportunidad de conocer a muchos jóvenes. Al respecto

comentó: “Mi experiencia ha sido muy grata porque he tenido la oportunidad de conocer

personas de todas partes del país. También he aprendido muchas cosas que no sabía y en

especial, me he conocido mejor a mí misma”.

Fuente: Prensa Huellas

36

El P. General de visita en la India

El P. Lisbert D’Souza, Asistente de Asia Meridional, recoge

algunos mensajes del Padre General en su reciente visita

a tres de las Provincias tribales de Jharkland (India):

Jamshedpur, Ranchi y Hazaribag.

«Quizá el tema subrayado con más énfasis ha sido la

necesidad de que todos nuestros ministerios se

apoyen seriamente en el estudio y la investigación.

Sin una investigación que dé profundidad y abra

horizontes creativos nuestra respuesta a los retos que

propone la misión no dejará de ser trivial, aun cuando

haga mucho bien. En conexión con este punto, el P.

General dejó de aludir al hecho de que estamos

sobrecargando a nuestros hombres más capaces.

Tenemos la tendencia al crecimiento y a aceptar nuevas

responsabilidades, pero no logramos traspasar a otras

manos las responsabilidades que ya tenemos, y esto lleva a que los más dotados se vean

obligados a realizar demasiadas tareas, y ninguna de ellas con verdadera profundidad. La

imagen de personas que no trabajan en profundidad lleva consigo la de personas que no

merecen credibilidad.

Ha repetido también, insistentemente, la necesidad de llegar a una comprensión más plena

de nuestro papel en la misión divina, que Dios comparte con la Compañía en la Iglesia y a

través de la Iglesia. El P. General mencionó este punto como parte de su reflexión sobre el

magis, la exigencia de excelencia que debería impulsar todas nuestras obras. La excelencia

que pretendemos no consiste en que nos reconozcan como los mejores (el mejor colegio, la

mejor parroquia, el mejor centro pastoral). Seremos excelentes, más bien, cuando

enriquezcamos, como si fuésemos levadura, con nuestro servicio de calidad, el servicio dirigido

por otros en colegios, parroquias o donde quiera que sea.

Todavía una palabra sobre lo que creo ha dejado más

impresionado al P. General durante su visita. Ha tenido

una experiencia de primera mano de la enorme

variedad que conforma nuestra Asistencia. Ya dentro

de los límites de estas tres Provincias tribales se ha

visto asaltado por una apabullante variedad de lenguas

y culturas. Pero bajo esta diversidad ha podido

entrever la unidad: en la cultura tribal, especialmente

cuando se trata de muchachas, se baila agarrándose

de la mano hasta formar una cadena. El P. General

manifestó que encontraba esta costumbre sumamente

significativa, como expresión de la unión que, ese era su deseo, debería atravesar todas

nuestras actividades.

Una segunda y notable experiencia ha sido el grande número de jesuitas en formación que el

P. General ha encontrado en estas tres provincias. El mensaje que les dirigía era siempre éste:

Sean siempre conscientes de la inmensa misión a la que han sido llamados. Inmensa,

como lo es la misión de Dios. Prepárense a ella buscando en su formación

profundidad (espiritual, intelectual, humana), creatividad y vida en el espíritu, y

estén abiertos a colaborar con todos, pues somos la "mínima Compañía de Jesús" y

como tal incapaces de responder por nosotros mismos a la inmensidad de nuestra

misión. Un mensaje semejante dirigió a los formados: sin una continua actualización en lo

profesional y sin un continuo crecimiento en sabiduría y profundidad espiritual, no

haremos aportación alguna de relevancia a la misión de Dios.»

37

Portugal: Jesuítas dedicam ‘webzine’ à esperança

A edição que assinala o quarto aniversário do ‘webzine’ Essejota, mantido

pelos jesuítas portugueses, é dedicado exclusivamente ao tema da

esperança. Nesta edição os jesuítas pediram a colaboração de

personalidades públicas de diferentes quadrantes, desde a cultura à

política, para darem o seu testemunho sobre o assunto. Assim, pessoas

como Paulo Rangel, os cantores Tiago Bettencourt e Carminho, ou o

escritor Jacinto Lucas Pires juntam-se ao porta-voz do Papa, o padre

Federico Lombardi, e ao provincial dos jesuítas em Portugal, o padre

Alberto Brito.

Esta edição especial conta ainda com um artigo assinado pelas Irmãs Carmelitas de Fátima e

outro, sobre o “roubo da democracia”, da autoria de António Marujo, jornalista e especialista

em religião.

O ‘webzine’ só tem edição ‘online’ e pode ser consultado em www.essejota.net.

Anuario 2012 de la Compañía de Jesús

El Anuario de la Compañía de Jesús se publica cada año editado por la

curia general de Roma. Este año el Anuario rescata a tres figuras que

“emergen como gigantes en la historia de la Compañía de los siglos

pasados”, para que sus ejemplos sirvan de estímulo en el presente.

Diego Laínez es la primera de estas figuras. En 2012 se celebran los

500 años de su nacimiento. Este jesuita español fue uno de los

primeros compañeros de Ignacio de Loyola; sería, después del

fundador, el segundo general de la Compañía de Jesús. La otra figura

es el jesuita aragonés san José Pignatelli, de cuya muerte han pasado

dos siglos. Es conocido como el “restaurador” de la Compañía por sus

trabajos a favor de la restauración de la misma tras ser suprimida en

1773. En los años difíciles, con la orden extinguida, actuó de puente,

mantuvo el contacto con los jesuitas dispersos y trabajó en silencio

para la reconstrucción. Pignatelli, sin embargo, no pudo ver el resultado de su esfuerzo,

porque murió pocos años antes del decreto de Pío VII de 1814. La tercera figura es el

matemático Cristóbal Clavius, considerado el iniciador de la tradición científica, y en particular

matemática, de la Compañía. Nacido ahora hace cuatrocientos años, formó parte de la

comisión encargada por el Papa Gregorio XII para reformar el calendario juliano que condujo al

llamado gregoriano en 1582.

Además, en estas páginas se informa de aniversarios: desde los 400 años de las jesuitas

canadienses hasta los 50 de la Provincia de África del Noroeste, o de presencias como los diez

años del jesuita Kike Figaredo al frente de la diócesis de Battambang (Camboya).

También destacan varios artículos sobre el actual trabajo en red que están llevando a cabo los

jesuitas en América Latina, donde cada vez hay mayor coordinación interprovincial y

continental entre sus obras apostólicas (colegios, parroquias, centros de espiritualidad,

universidades, centros sociales, escuelas Fe y Alegría).

Muchos reportajes se dedican a experiencias concretas en el campo de la relación Fe-Justicia.

Algunos ejemplos: la ayuda al restablecimiento de la paz en Zimbabwe en pro de las víctimas

de la violencia política, la actividad apostólica del equipo itinerante de los jesuitas en la

Amazonía, la acogida a los inmigrantes en Japón, la experiencia del post-terremoto en Chile, la

defensa de los adivasi en la India o el voluntariado jesuita de Londres. Otra sección se centra

en el trabajo pastoral y educativo con jóvenes en lugares tan diversos como Albania, Estados

Unidos y Próximo Oriente.

En definitiva, informa la Compañía de Jesús, el Anuario es una vista a las fuentes y una

panorámica de la actividad actual de los 18.000 jesuitas presentes en 127 países en los más

diversos campos: teología, pastoral, espiritualidad, apostolado social, educación, ciencia…

Fuente: Zenit, miércoles 29 de febrero de 2012

38

Projeto Educativo Comum da Companhia de Jesus na América Latina

A CPAL já dispõe da publicação “Projeto Educativo Comum” em português, na sua

primeira reimpressão, revisada. A publicação é o número 8 da Coleção CPAL. As

pessoas que desejem adquirir algum exemplar enviar e-mail para: [email protected]

Espiritualidad: Artículo del Mes de Marzo

Los Ejercicios Espirituales de San Ignacio y el proceso de

individuación junguiano, Teresita Mardones A., Mónica Poblete I., Carmen

Reyes V. (CEI, Chile, Cuadernos de Espiritualidad, N° 185, 2011)

“Invocado o no Dios estará presente,

el primer hombre viene de la tierra y es terrenal,

el segundo hombre viene del cielo y es celestial.”

(Epitafio de C. G. Jung, tomado de 1Cor 15, 47)

No sabemos qué quería comunicar Jung con este texto como representación de sí, de su vida y

de su obra. Siguiendo a San Pablo, podríamos afirmar que el primer hombre es Adán y el

segundo hombre es Cristo. Siguiendo a Jung, intuimos que se refiere al proceso de su vida y al

núcleo de su trabajo: la individuación, que se desarrolla quiéralo el hombre o no. El hombre

terrenal corresponde al de la primera mitad de la vida, el hombre que se adapta al mundo, y

que equivoca el rumbo, como Adán.

El segundo hombre sería el de la segunda mitad de la vida, el hombre espiritual, que busca el

sentido de la vida, el hombre nuevo, individuado, que se abre a la intimidad con Dios.

Para nosotras, los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, que presentamos a continuación,

recogen este proceso de cómo el hombre que era Adán, se transforma en Cristo, proceso en el

cual Dios siempre está presente, y que tiene grandes semejanzas con el proceso de

individuación descrito por Jung.

--------------------

Tal como anunciamos, este nuevo servicio -"Espiritualidad: Artículo del Mes"- se quiere situar expresamente en la línea de la 5ª Prioridad del Proyecto Apostólico Común de la CPAL:

“Espiritualidad encarnada y apostólica: Compartir la riqueza de nuestra espiritualidad,

especialmente por medio de los Ejercicios Espirituales, para alimentar una experiencia

encarnada de Dios en las personas y comunidades cristianas, contribuyendo así al proceso de evangelización al que nos llama Aparecida.”

Se trata de un aporte de CLACIES (Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos de

Espiritualidad) a la formación permanente de quienes tienen interés en la espiritualidad ignaciana.

Ponemos, pues, a tu disposición el artículo correspondiente al mes de marzo: Los Ejercicios

Espirituales de San Ignacio y el proceso de individuación junguiano

Si deseas recibir estos artículos mensuales en tu buzón electrónico puedes inscribirte en

nuestra lista de distribución gratuita enviando un correo a [email protected]

39

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 253 – 30 de marzo de 2012

Entrevista al Padre Jorge Cela en la revista cubana Espacio Laical

CPAL: Relevo en la presidencia

CPAL: 31ª Reunión del Equipo Ejecutivo CPAL: III Encuentro del Sector Colaboración Curia General: Comisión de estudios filosóficos y teológicos España: Ordenación diaconal de Mauricio Burbano (ECU) Centroamérica: Ordenación de Mario Miguel Gutiérrez y Mauricio Murillo

Venezuela: Jóvenes de CUPAH inician Diplomado en Valores Haití: Aumento de traficantes en la frontera norte haitiano-dominicana Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana, una apuesta por la frontera Panamá: Ley de Protección Temporal Humanitaria O silêncio e a arte no filme “O Artista” Jesuitas fallecidos en Marzo Jubileos de Jesuitas en Abril

Calendario Interprovincial para Abril

Entrevista al Padre Jorge Cela en la revista cubana Espacio Laical

Hace unos días la revista cubana Espacio Laical publicó una

entrevista realizada al Padre Jorge Cela antes de su partida

de Cuba para asumir el cargo de Presidente de la Conferencia

de Provinciales Jesuitas de América Latina (CPAL). En ella el

periodista Lenier González le hace esta pregunta:

“Próximamente ocupará una responsabilidad importante de la

Compañía de Jesús a nivel continental. ¿Cómo será su futura

relación con un país (Cuba) y con una Iglesia que lo

necesitan?” La respuesta de Jorge es:

«Diría que más que una Iglesia que me necesita, es una

Iglesia y un país que yo necesito. He sido nombrado presidente de la Conferencia de

Provinciales Jesuitas para América Latina. Eso supone un puesto de coordinación en América

Latina, y por tanto, se incluye a Cuba, que va a ser parte de mi trabajo desde una perspectiva

nueva, no desde dentro, sino desde afuera. Yo considero que este nombramiento, más que

una cuestión personal, es un honor y un reconocimiento para Cuba, al invitarla a que esté en

la coordinación de toda América Latina, del proceso de la Compañía de Jesús. En ese sentido,

hay una responsabilidad.

… Pero además, será una oportunidad de poder relacionar a la Isla con los procesos de otras

Iglesias en otros países de América Latina. En el mundo de hoy es muy importante que

empecemos a mirar el futuro no mirando hacia el Norte, sino mirando hacia el Sur, y que las

miradas horizontales, de solidaridad, se crucen para darnos fortaleza y no esperar desde arriba

la salvación mágica, sino como vino Jesús de Nazaret, como vecino y hermano.»

Para leer la entrevista en español clique aquí.

Para ler a entrevista em português clique aqui.

40

CPAL: Relevo en la presidencia

El viernes 16 se realizó el cambio de Presidente de la

CPAL, en el marco de una Eucaristía que reunió a

jesuitas, colaboradores y amigos en torno a Jorge, que

tomaba el testigo, y a Ernesto, que lo entregaba

después de seis años y medio de servicio. Estuvieron

presentes 33 jesuitas de las comunidades de Rio y otras

ciudades de Brasil, y alrededor de setenta

colaboradores laicos –hombres y mujeres– de las obras

de la Compañía, miembros de la CVX, ACVM… Jorge

leyó su homilía en portugués, inspirada en el evangelio

del día, recogiendo la razón y sentido de la misión que

le han encomendado, y confiando en que la magnitud

de esa tarea se verá compensada con la colaboración

del equipo que le acompañará en su gestión.

«En esta América latina una y distinta, ¿qué significa amar a Dios primero, que se traduce en

el servicio del hermano más necesitado? Desde la espiritualidad ignaciana es la pregunta

continua por la misión que concreta nuestro amor primero. Y nuestra respuesta quiere ser…

Hacer hermano al más pobre y excluido, al

migrante, a los pueblos originarios y los

desplazados, a las víctimas de la violencia.

Construir la unidad desde la diversidad de

culturas que se reconocen en la fraternidad

de los hijos de Dios y hacen posible el

diálogo.

Aprender a dialogar desde una actitud

nueva, que se dispone a aprender del de

abajo, del que hemos clasificado como

ignorante, y que descubrimos que es a ellos

que Dios ha revelado su sabiduría, a los

pequeños y despreciados de este mundo.

Y dar la palabra y protagonismo a los pobres

y a los jóvenes. A quienes con su osadía

inexperta son capaces de atreverse a salirle

al encuentro a Dios por caminos inusitados

para nosotros.

La Compañía de Jesús en América Latina reafirma estas

como sus tareas pendientes. Y quiere orientar su cuerpo de

personas e instituciones, sus redes, su tradición y su

capacidad de nacer cada día, al servicio que nace de una

manera nueva de ver la historia, desde la mirada de un

Dios trinitario que contempla la diversidad del mundo.»

Ernesto habló al final de la Eucaristía para agradecer estos

años al frente de la CPAL y pedir oraciones para la nueva

etapa de vida y trabajo en Cuba y Haití, a donde ha sido

destinado por el Padre General.

A continuación, en las instalaciones del colegio San Ignacio,

se tuvo la recepción, saludo al nuevo presidente y

confraternización entre los presentes, todo ello en un

ambiente cálido y familiar.

41

Los presidentes de la CPAL

PP. Ernesto Cavassa (presidente saliente), Francisco Ivern (1er.

presidente) y Jorge Cela (nuevo presidente)

42

CPAL: 31ª Reunión del Equipo Ejecutivo

Del 26 al 30 de marzo tiene lugar en Río de Janeiro

la 31ª Reunión del Equipo Ejecutivo, que preside

por primera vez Jorge Cela, y a la que asiste,

también por primera vez, la Sra. Clara Burguez

(PAR), nueva Delegada para el Sector Colaboración.

El programa contiene los asuntos ordinarios, tales

como la información de los sectores apostólicos -

ahora en la perspectiva de la divulgación e

implementación del Proyecto Apostólico Común

(PAC)- y la preparación de la próxima Asamblea en

Los Teques (Venezuela). Además de esto, el equipo

dedicará parte de la reunión a la reflexión sobre

tres aspectos que le conciernen: la colaboración en

la misión, la dinámica del PAC y la tarea pendiente de establecer la “comisión o unidad de

coordinación, monitoreo y seguimiento del PAC”, y la fisonomía y funcionamiento del equipo a

partir del PAC. Todavía habrá tiempo para la información e inducción sobre la plataforma de

comunicación interactiva COLLABORATE.

CPAL: III Encuentro del Sector Colaboración

El Sector Colaboración de la CPAL está realizando

en Santiago (Chile) su III Encuentro

Interprovincial, entre el 18 y el 23 de marzo, en

la Casa de Ejercicios de Padre Hurtado. Participan

los Delgados de 11 Provincias de América Latina

y se tratarán los temas siguientes:

los distintos modos de colaboración en las

diversas provincias,

la espiritualidad ignaciana desde una

perspectiva femenina,

cómo mejorar la colaboración entre

nosotros.

Durante el Encuentro asumirá oficialmente la

nueva Delegada del Sector, Clara Búrguez

(Paraguay). También será la primera actividad oficial del P. Jorge Cela, recién nombrado

Presidente de la CPAL, quien visitará el Teologado Interprovincial, la Tercera Probación

Interprovincial y la Revista digital Mirada Global.

Curia General: Comisión de estudios filosóficos y teológicos

El Padre General ha nombrado una Comisión Internacional ad hoc para estudiar los

cambios en los estudios de Filosofía y Teología de los jóvenes jesuitas, con el fin de

que se preparen mejor para llevar adelante la misión de la Compañía en los próximos

decenios. Los miembros de la Comisión son: PP. Yvon Elenga (África), George Pattery

(Asia Meridional), Bienvenido Nebres (Asia-Pacífico), João Batista Libanio

(Latinoamérica), Jean-Marie Carrière (Europa), Richard Mallony (EE.UU.) La Comisión dispone

de un año (febrero 2012-febrero 2013) para proponer un plan de estudios que prepare a

nuestros jóvenes para "la defensa y propagación de la fe, de modo que nos ayude a descubrir

nuevos horizontes y trazar el camino que nos lleve a contemporáneas fronteras sociales,

culturales y religiosas". (Cfr. CG35, D.1, nn. 6-7). El Padre General ha nombrado al P. Nebres

coordinador de la Comisión.

43

España: Ordenación diaconal de Mauricio Burbano (ECU)

Mañana sábado, 24 de marzo, recibirá el Diaconado en la Parroquia San

Francisco Javier y San Luis Gonzaga (La Ventilla, Madrid) el jesuita

ecuatoriano Mauricio Burbano Alarcón, por la imposición de manos de

Monseñor Fidel Herráez, obispo auxiliar de Madrid. En la misma

ceremonia Crisanto-Ebang Abeso será ordenado presbítero, y Enrique

Gómez-Puig y Javier Montes serán ordenados diáconos; los tres

pertenecen a la Provincia Bética.

Centroamérica: Ordenación de Mario Miguel Gutiérrez y Mauricio Murillo

Mario Miguel Gutiérrez Cubas fue ordenado sacerdote

el 10 de marzo en El Progreso, Honduras. Nació en El

Negrito (Yoro), en el seno de una sencilla familia

campesina, hace treinta años. Ingresó al noviciado en

1981, y durante estos once años ha recorrido el camino

de la formación del jesuita.

En su acción de gracias Mario se expresaba así:

«Por eso doy gracias a Dios porque en medio de los

maizales de este pueblo, los frijolares que surcan los

terrenos, los árboles de sauce a la orilla del río, las

montañas que nos rodean, Dios ha creído que algo bueno

podía salir de esta tierra. Y no lo digo sólo por mí, lo digo

también por ustedes. Esta misa es como un reencuentro con lo que he sido y soy, y mi deseo

de seguir al Señor ha sido porque también lo he visto en muchos de ustedes. Gracias por ser

mi pueblo y mi Iglesia natal, Iglesia humilde y sencilla.»

José Mauricio Murillo Alvarado recibió la ordenación

sacerdotal el 24 de marzo en la Parroquia Nuestra Señora

de Lourdes, en San José (Costa Rica), por la imposición de

manos del Arzobispo Mons. Hugo Barrantes Ureña.

Éste es su testimonio:

«Soy costarricense. En 1998 ingresé al noviciado de la

Provincia Centroamericana, en la ciudad de Panamá. El

juniorado lo realicé en Nicaragua y me gradué en Filosofía y

Letras en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

Hice mi magisterio en Ixcán, Quiché, en el norte de

Guatemala. En 2005 comencé la teología en la UCA de El Salvador. En 2008 colaboré en el

Colegio Javier de Panamá. Desde 2010 me encuentro en Belo Horizonte, realizando estudios de

postgrado en teología.»

¿Por qué sacerdote en la Compañía?

«Ser sacerdote en la Compañía es el desafío de llevar el

ministerio a otros ámbitos, a las fronteras, a los

márgenes, al encuentro con la diversidad, a espacios

inusitados, y luego dejar que Jesús Cristo sea allí Palabra

y presencia reconocible. Jesús se nos hace ‘camino’, por

tanto, la posibilidad de encarnar en nosotros mismos, la

contradicción fundante que nos permita desinstalarnos y

ponernos en disposición amorosa, en comunión con la

comunidad cristiana (cf. Lucas 24,28-35). Es, en última

instancia, un don que nos convoca ‘a ponernos con el

Hijo’, comprometiéndonos con la vida y con la fe, incomodándonos con la injusticia, superando

dicotomías.»

44

Venezuela: Jóvenes de CUPAH inician Diplomado en Valores

Los jóvenes del programa Casa Universitaria P.

Alberto Hurtado (CUPAH) han iniciado esta

semana el Diplomado en Valores en la

Universidad Católica Andrés Bello. Esta es la

tercera etapa de su formación para convertirse

en líderes sociales, capaces de desarrollar sus

carreras universitarias u oficios con

compromiso con el desarrollo del país y con su

comunidad.

El programa CUPAH se inicia todos los años

durante el mes de octubre. En la cohorte

2011-2012 se incorporaron 4 bachilleres: José

Gregorio Fernández y Frank Hernández, ambos

bachilleres graduados en el Internado de San

Javier de Mérida; Jaison Paredes y David Oquendo, bachilleres de escuelas Fe y Alegría de

Aragua y Oriente, respectivamente. Estos jóvenes fueron seleccionados luego de presentar

pruebas de conocimiento y de vocación, que mostraban sus capacidades de liderazgo y su

sensibilidad social.

Al incorporarse al programa se trasladaron a Caracas a vivir en el barrio San Miguel de la

Vega, donde han tenido como reto desarrollar un trabajo pastoral en la parroquia católica de la

zona. Todo esto para establecer un contacto con la comunidad y conocer de primera mano los

problemas que enfrentan. Paralelamente a estas actividades, los jóvenes asistieron durante los

primeros tres meses de su formación a un curso para nivelar sus conocimientos académicos a

las exigencias universitarias de la UCAB.

En la tercera etapa, que se ha iniciado esta semana, asistirán a la UCAB en horario vespertino

a cursar materias como Ciudadanía, Historia, Valores, Antropología, Iglesia, Biblia y Juventud.

Ramón Lara sj, profesor de Antropología y quien participó en el diseño del pensum del

diplomado, asegura que cada una de las materias está pensada para brindarle a los jóvenes

las herramientas para enfrentar los retos y los conflictos que encuentren en sus caminos.

Luego de que culmine su formación académica, los estudiantes durante un mes en una

experiencia de trabajo con una comunidad jesuita. Al terminar, indistintamente del camino que

tomen en su futuro, estos jóvenes estarán preparados para asumir su proyecto de vida con un

fuerte compromiso social. El coordinador de este programa es Ramón Lara SJ, quien trabaja

con el acompañamiento de Leonardo Gamboa SJ, quien se encuentra cursando estudios de

Filosofía.

Fuente: Prensa Huellas

Haití: Aumento de traficantes en la frontera norte haitiano-dominicana

La oficina del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) en Ouanaminthe, ciudad

haitiana ubicada al norte de Haití y fronteriza con la República Dominicana,

está preocupada por el aumento de los traficantes de migrantes haitianos

hacia el país vecino. Sólo para el pasado mes de febrero, un total de 3.353

haitianos, entre ellos 1.032 mujeres y 345 niños y niñas, fueron víctimas

de la trata y del tráfico ilegal de migrantes en la frontera norte haitiano-

dominicana, según un informe de la entidad.

Ampliar esta noticia en: http://sjrlac.org/noticias/solidarite-fwontalye-preocupada-por-el-

aumento-de-traficantes-en-la-frontera-norte-haitiano-dominicana

45

Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana, una apuesta por la frontera

Desde hace dos años surgió en la

frontera colombo-venezolana el

proyecto de la Escuela de Paz y

Convivencia Ciudadana (EPCC), en

una alianza entre obras de la

Compañía de Jesús y jurisdicciones

eclesiásticas de Colombia y

Venezuela: El CINEP/Programa por la

Paz, el Instituto Pensar de la

Pontificia Universidad Javeriana y

Paz en Fronteras (red de obras y

proyectos de los jesuitas de

Venezuela en el eje fronterizo Alto

Apure-Táchira), además del

Secretariado Nacional de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia y las jurisdicciones de Cúcuta, Tibú, Pamplona y San Cristóbal de Venezuela.

La EPCC ha sido una apuesta pedagógica de formación política y ciudadana que ha contribuido

a la creación de condiciones para la reconstrucción del tejido social y la consolidación de un

sujeto de frontera con capacidad propositiva para pensar, diseñar y dinamizar propuestas e

iniciativas para un desarrollo cada vez más digno e incluyente. Como proceso formativo

promueve el desarrollo de actitudes, habilidades y capacidades, en el marco de una dimensión

espiritual afincada en la enseñanza social de iglesia desde donde ha propiciado impactos

relevantes en las comunidades que habitan el territorio fronterizo.

Más de 450 agentes de pastoral y líderes sociales se han comprometido a promover acciones

colectivas de incidencia en escenarios de toma de decisiones, llenando de contenido los vacíos, que en el tema de desarrollo, se identifican en este ámbito fronterizo.

La Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana ha sido la primera experiencia de intervención conjunta de los Jesuitas de Colombia y Venezuela en un proyecto común.

Escribe: Jesús “Txuo” Rodríguez Villarroel, SJ (VEN)

Panamá: Ley de Protección Temporal Humanitaria

Hasta hace algunos meses, las personas colombianas que buscaron refugio

en Panamá y que el Gobierno de este país categorizó como protegidos

temporal humanitario (PTH), eran tratados como refugiados de

segunda clase. Durante más de diez años los colombianos, que llegaron a

finales de la década de los 90, huyendo del conflicto armado, vieron

vulnerados sus derechos a la educación, salud, trabajo y libre circulación.

Vivían confinados en la región de Darién, en Panamá.

A partir de marzo de este año entra en vigencia la Ley N° 81 sobre el régimen de

Protección Temporal Humanitaria, oficializada en la Gaceta el 13 de diciembre de 2011,

que establece con carácter excepcional, los requisitos para que los extranjeros, bajo este

estatus, apliquen para la categoría migratoria de residente permanente. Cabe acotar que ya

desde el 26 y 27 de octubre de 2011 la Asamblea de Diputados de Panamá había aprobado el

proyecto de Ley 356 que establecía estos requisitos.

Para más información clique aquí: http://sjrlac.org/noticias/panama-ley-de-proteccion-

temporal-humanitaria-entra-en-vigencia-en-marzo

46

O silêncio e a arte no filme “O Artista”

"Não se discute se é arte. Discute-se se é ou não a

maior das artes”. Esta frase, escreve a professora

Maria Clara Lucchetti, voltava uma e outra vez à

minha cabeça quando assistia ao filme que ganhou o

Oscar este ano. "O Artista” mostra o que caracteriza a

verdadeira obra de arte: a criatividade, a

originalidade, a audácia de inovar. Mas, ao mesmo

tempo, sem concessões à novidade barata e rasa que

tem a efemeridade de um suspiro curto.

Parece claro que o ser humano está farto de

mediocridades óbvias. O silêncio e a arte são mais

necessários que o ar que se respira e a água que se

bebe. Louvado seja o filme de Michel Hazanavicius,

que permite a celebração desta verdade.

Para ler o artigo da Maria Clara Lucchetti Bingemer clique aqui.

Jesuitas fallecidos en Marzo

06/03 – P. Riichi (Paulo) Doi, São Paulo, Brasil, 89 años de edad

18/03 – H. José Abel Zuluaga López, Bogotá, Colombia, 93 años de edad

Jubileos de jesuitas en Abril

Día Nombre

05 – P. José Enrique Rodríguez Rodríguez (PER) – 50 años de Compañía

05 – P. Octávio Jesus Bittencourt Fontoura (BRM) – 60 años de Compañía

25 – H. José Ortega Navarro (PAR) – 60 años de Compañía

Calendario Interprovincial para Abril

14 – Bogotá/COL: XI Reunión del Sector de Educación

47

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 254 – 15 de abril de 2012

Colombia: “Liberaciones: el análisis de los no beligerantes”. Entrevista al

Padre Provincial

II Congreso Mesoamericano de Teología India Perú: Arzobispo jesuita amenazado de muerte Nuevo Rector de la Universidad de Comillas: P. Julio Luis Martínez, SJ BAM: Haitianos en Manaos BAM: Inauguração do Centro Magis de Juventude JMJ–Río de Janeiro 2013: Entrevista con el arzobispo Dom Orani Tempesta Espiritualidad: Artículo del Mes de Abril

Colombia: “Liberaciones: el análisis de los no beligerantes”. Entrevista al Padre

Provincial

El padre provincial de los jesuitas Francisco de Roux, el

exM-19 y líder de la lucha antiminas Álvaro Jiménez y el

poeta Juan Manuel Roca analizan las liberaciones y las vías hacia la paz.

Ad portas de la liberación de 10 soldados y policías que las

Farc tienen secuestrados desde hace más de una década,

tres personalidades del país, en exclusiva para EL COLOMBIANO, analizaron los gestos

humanitarios en medio de la confrontación, el estado por el que atraviesa el conflicto armado y

la posibilidad, pese al escepticismo, que más tarde que temprano se pueda abrir la puerta de

la paz. El padre Francisco de Roux, provincial de los Jesuitas en el país; Álvaro Jiménez,

excombatiente del M-19 y coordinador de la campaña Colombiana contra Minas, y el poeta

Juan Manuel Roca, vieron como un hecho esperanzador que las Farc renuncien al secuestro

extorsivo y pongan en libertad a los uniformados con los que se sirvieron de instrumento

político para insistir, con terquedad, en un intercambio humanitario que nunca lograron. Crece

la expectativa por este gesto pero aún no hay fecha clara para que se logre.

Ponerle fin al conflicto interior

El padre Francisco de Roux, provincial de los Jesuitas en el país, es una de las personas que

más conoce el drama de las víctimas del conflicto armado. Fue director del Cinep y exdirector

del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Desde que se conoce su trabajo en pro

del desarrollo y la paz, siempre ha mantenido una posición esperanzadora de parar la guerra

por la vía del diálogo y la movilización ciudadana. A propósito de las liberaciones, se refirió al tema.

¿Qué hechos significativos ve usted en este momento en el conflicto colombiano? "Veo dos hechos dolorosos en los que mueren jóvenes, 11 del Ejército y 33 de las Farc, en el

departamento de Arauca. Veo también un hecho esperanzador y ambiguo: las Farc, sin dejar la guerra, liberan los primeros de los diez militares que mantienen secuestrados".

48

¿Qué lectura le merecen estos hechos? "Son acontecimientos propios de la guerra atroz, injusta con el pueblo y sin sentido, que hay

en Colombia. Guerra que va a continuar por largo tiempo, con muchos muertos, si no cambiamos la forma de entender el asunto y de enfrentarlo".

¿A qué se refiere cuando dice cambiar la forma de entender y de enfrentar las cosas? "A que hay que parar la guerra. Pararla desde todos los lados. Una vez parada, empezar a construir los elementos que permiten solucionar los conflictos sin matarnos".

¿Qué entiende usted por parar la guerra? "Terminar con los secuestros y liberar a todos, acabar el tema de los desaparecidos, levantar

las minas antipersonal, terminar con los falsos positivos, detener todo lo que se parezca a

paramilitares, finalizar las masacres y los desplazamientos. Acabar con los ataques y

emboscadas de lado y lado, terminar con los morteros de las Farc y los bombardeos del Ejército, etc".

¿No cree que esté usted pidiendo un imposible? "No. Muchos son los casos en la historia en que se ha parado la guerra".

¿No cree que pone a las Fuerzas Armadas en el mismo nivel que la guerrilla?

"Distingo. Institucionalmente el nivel de las dos partes es muy distinto. La guerrilla ha tomado

las armas contra el Estado. El Ejército actúa en legitimidad institucional desde el Estado con la

obligación de defenderlo. Pero intencionalmente el nivel es igual. Ambos actúan para destruir

al otro. Convencidos que el otro tiene que acabarse. Dispuestos a morir con tal que el otro

muera. Es la ética de la guerra. Son héroes los soldados y hay un frente guerrillero que se llama 'Héroes de Santa Rosa'".

¿Pero la idea es que unos obran por el bien y los otros obran por el mal?

"No lo veo así. Ambos están atrapados en la guerra. Y la guerra es mala. Y por ser mala de ella

no puede salir el bien. La guerra daña y pervierte y envenena todo lo que toca. La guerra daña

los campos, destruye las comunidades, acaba las empresas. La guerra distorsiona la verdad, la

guerra vacía la gobernabilidad de los pueblos, hace imposible el ejercicio de la justicia,

desbarata desde dentro a los políticos, daña a las personas que se meten en ella, pone a un

lado la grandeza del ser humano".

¿Usted parece que ve todo el país dañado por el conflicto? "Mire, Colombia está en guerra. La guerra nos ha tragado a todos a diversos niveles y nos ha hecho daño a todos. Nos ha polarizado. Nos ha llevado a la crisis humanitaria que vivimos".

Pero usted mezcla las cosas, una cosa es tomar las armas, otra confrontar ideas? "Cuando hay una guerra como la colombiana no solo se mata con las armas, se asesina la

dignidad de las personas, se comete el crimen ético contra el carácter del otro, se odia, se

excluye, se señala. Se ha contaminado toda la sociedad. Por eso la lucha legítima de la tierra

para los campesinos, de los desempleados por trabajo, de los estudiantes por la formación, de

los ciudadanos por seguridad, queda atravesada por el odio de lado y lado, por el sentimiento

de que el otro es una amenaza. La guerra queda en el interior de cada uno de nosotros. La posibilidad de ver al ser humano en el otro, de respetarlo, de escucharlo, desaparece".

¿Pero no es más razonable aceptar que el conflicto se da entre los combatientes y

que se debe hacer con el Derecho Internacional Humanitario, (DIH)? "Pretender que eso sea lo razonable es pasar por alto la 'racionalidad' de una guerra irregular,

cruel e injusta como la colombiana. Estamos ante el caso de la guerra prolongada y sin

solución que termina por dañarlo todo. Y una vez dañado todo quedamos en 'la guerra donde

todo vale'. Valen los secuestros, los falsos positivos, las extorsiones, las chuzadas, las minas

antipersonal, los desplazamientos, el uso de la coca para financiarse, los paramilitares. Valen

las desmovilizaciones aparentes o falsas junto con las verdaderas, vale la entrega de

secuestrados como acción política en medio de la guerra, porque todo lleva la racionalidad de

la guerra, el oportunismo de la guerra, la incertidumbre de la guerra. Se trata de confundir al

enemigo, de emboscarlo, de desprestigiarlo, de confundirlo, de vencerlo, de señalar a los que son del otro bando".

49

Pero puestas las cosas así, usted nos deja sin salida? "Al contrario, lo que queda claro es que todos tenemos que movilizarnos hacia la paz y salirnos

de esta guerra. Que hay que parar la guerra, y ponernos a construir las condiciones de la

convivencia. Parar la guerra tienen que hacerlo los enemigos. Entre los que se están matando.

Crear las condiciones de la paz tenemos que intentarlo entre todos. De esta creación todos

somos responsables y a ella todos tenemos que aportar y en esta responsabilidad colectiva

nadie tiene que ser excluido, ni amenazado, ni secuestrado, ni asesinado, ni excluido o

segregado por sus ideas".

¿Por dónde cree usted que debería empezar esta salida de la guerra?

"Veo pasos distintos. Que se pare la guerra y todas las cosas que valen en la guerra. Que se

inicien conversaciones preliminares entre el gobierno incluidos los militares y la guerrilla, de

manera discreta y mejor fuera del país. Que ambos lados escuchen a las comunidades

campesinas, indígenas y afrocolombianas que han sufrido la guerra de lado y lado y que

claman con autoridad a todos que paren la guerra y que se camine en otra dirección. Que

todos contribuyamos a que tanto la ley de víctimas como la ley de tierras no sufran

modificaciones que les quiten los dientes, y que nos pongamos a apoyar los cambios

estructurales que debe hacer el país una vez parada la guerra para que la vida con dignidad de

todos sea posible. Y que en cada uno de nosotros haya una decisión clara de liberarnos de la

guerra que se nos ha metido interiormente para que podamos vernos simplemente como seres

humanos. Todo esto es posible si tenemos el coraje y la humildad de pedir la ayuda de Dios al tiempo que hacemos todo lo que esté en nuestras manos".

Cortesía: Tomado de el diario El Colombiano de Medellín. Publicado el 25 de marzo de 2012

II Congreso Mesoamericano de Teología India

Información de Ricardo Falla, SJ: “Acabo de venir del II Congreso

Mesoamericano de Teología India, organizado por AELAPI, una

red ecuménica, celebrado en un pueblecito de Sacatepéquez,

Guatemala, llamado Santo Domingo Xenacoj, donde desde el 26

de marzo nos reunimos 260 personas venidas de México, El

Salvador, Honduras, Belize y Guatemala, la mayoría indígenas.

Había también muchos sacerdotes católicos, especialmente de

México y El Salvador (Santiago Maria, San Miguel, Sonsonate).

“El tema fue el nuevo amanecer. La ocasión, el 13 Baktún. Fue

una experiencia esperanzadora. No fue un Congreso de ponencias. Tampoco de reflexión

teológica conceptual. Sino de construcción de un río de pensamiento desde los grupos, los

países y las plenarias. Si hubo algunos ponentes, fue sólo para hacer síntesis, amarre, sí,

también reflexión al final del día. Se dividieron los días en sombras, señales de esperanza,

sueños de futuro y compromisos. El alma –no el ponente– del Congreso fue el P. Eleazar

López, un sacerdote zapoteco que ha influido mucho en El Salvador y Guatemala para impulsar

la Pastoral Indígena desde hace ya unos veinte años.

“Cada país tuvo su personalidad: El Salvador, más de tipo religiosidad popular con fuertes

referencias a los mártires (de 1932) y a Monseñor Romero, un estallido de visibilización (“no

había indígenas en ES”); Honduras, más político, influenciados por el golpe, incluso, dentro de

las sombras en que viven, considerando el despertar del pueblo de ese país como

amalgamador de CA; México, más el espíritu guadalupano de un Juan Diego identificado con

los pueblos indígenas, muy cohesionado en el encuentro; Guatemala, en cambio, algo

fraccionada en las dramatizaciones, pero con más representación juvenil. Vico Castillo tuvo un

par de intervenciones de amarre muy inspiradoras. Tal vez fue el que le dio este acento

juvenil. Los de Belize, eran sólo tres, kekchíes dos de ellos.

“A mí me dieron un rato al final de un día para explicar lo del Baktún. Me sentí muy nervioso y

algo coartado ante la fuerza y sabiduría de los mexicanos. Hablé de las cuatro líneas de

interpretación actual del Baktún, la apocalíptica, la new age, la epigrafista y la constructivista.

Sólo sentí que no estuvieran participando de otros países, obras o gentes relacionadas con la

Compañía…”

50

Perú: Arzobispo jesuita amenazado de muerte

Por oponerse a la explotación minera Mons. Pedro Barreto, arzobispo

jesuita de Huancayo, ha recibido llamadas y SMS amenazándole de

muerte e instándole a preparar su propio ataúd. Las amenazas han

sido motivadas por una carta que el arzobispo escribió sobre el peligro

de las actividades mineras en La Oroya, actividades que contaminan el

medio ambiente, perjudicando la salud de las personas y muy

particularmente de los niños. Su pronunciamiento 'Frente al mal no

hay que callar' pide no reiniciar las actividades mineras antes de implementar el protocolo

para proteger la vida, la salud y la dignidad de la población de la región de La Oroya. Recibió

amenazas dos días después de la publicación del pronunciamiento.

Para leer el Pronunciamiento clique aquí.

Nuevo Rector de la Universidad de Comillas: P. Julio Luis Martínez, SJ

El P. Adolfo Nicolás Pachón, S.J., Superior General de la Compañía de Jesús y Gran Canciller de

la Universidad Pontificia Comillas, con la confirmación de la

Santa Sede, ha nombrado, con fecha 29 de marzo, Rector

de la Universidad Pontificia Comillas al P. Julio Luis

Martínez Martínez, S.J., Profesor Ordinario de la Facultad

de Teología y Vicerrector de Investigación, Desarrollo e

Innovación. Tomará posesión el lunes 23 de abril en un

acto que se celebrará en el Aula Magna de la Universidad.

Sustituye al P. José Ramón Busto, SJ, rector desde el 3 de

diciembre de 2002.

Julio L. Martínez nació en Vigo en 1964 y estudió en el Colegio Apóstol Santiago (Jesuitas)

hasta que ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús en 1982 en el noviciado de

Valladolid. Fue ordenado sacerdote el 1 de julio de 1995. Hizo lo que los jesuitas llaman

Tercera Probación en Salamanca (200-2001) y pronunció sus últimos votos en la Compañía de

Jesús en 2004.

Actualmente es Profesor Ordinario de Teología Moral en la Facultad de Teología de la

Universidad Pontificia Comillas y de Filosofía Social y Política de la Facultad de Ciencias

Humanas y Sociales de la misma universidad. También ha sido Profesor Invitado, desde el año

2002, de las Facultades de Teología y Filosofía en San Miguel (Argentina).

Su formación universitaria la ha realizado en Madrid, Boston y Salamanca. Es Doctor en

Teología y Licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas, y Licenciado en Ética

Teológica por la Weston School of Theology, de Cambridge (Estados Unidos).

En la Universidad Pontificia Comillas ha sido Director de la Cátedra de Bioética, del Instituto

Universitario de Estudios sobre Migraciones y del Departamento de Teología Moral y Praxis de

la Vida Cristiana de la Facultad de Teología, y en los últimos tres años Vicerrector de

Investigación, Desarrollo e Innovación de Comillas.

Ha publicado como autor o coautor varios libros, entre los que destacan: "Consenso público y

moral social. Las relaciones entre catolicismo y liberalismo en la obra de J. C. Murray" (2002);

"Repensar la dignidad humana"(2005); "Religión e integración de los inmigrantes" (2006);

"Ciudadanía, migraciones y religión" (2007); "Libertad religiosa y dignidad humana" (2009);

"Moral social y espiritualidad: una conspiración necesaria" (2011), y próximamente saldrá

"Religión en público: debate con el liberalismo norteamericano". Es autor de unas ochenta

publicaciones entre capítulos de libros y artículos en revistas especializadas y de divulgación,

españolas y extranjeras.

Su área principal de estudio e investigación gira desde hace décadas en torno a la cuestión de

la religión en la vida pública y de las relaciones entre liberalismo y catolicismo, contemplando

temas de moral social y asuntos como la ciudadanía y la integración de las sociedades

pluriculturales y plurirreligiosas, desde la perspectiva de la ética teológica y filosófica. Habla

alemán, francés, inglés, latín y portugués.

51

BAM: Haitianos en Manaos

Crece la busca por ayuda en la oficina del Servicio

Voluntario Pró-Haiti, abierto por los jesuitas.

El Serviço Voluntário Pró-Haiti – Jesuítas cuenta hasta

ahora con 3 voluntarios y un jesuita, el hermano Paulo.

Todos los voluntarios saben hablar creole, lo que ha

convertido la oficina en una referencia para los mismos

migrantes haitianos y también para las autoridades

gubernamentales y otras entidades no gubernamentales

del país que requieren de nuestro servicio para la

traducción y otros tipos de comunicación. Los Jesuitas

arreglaron también una casa para albergar a los

voluntarios.

¿Qué hace nuestra oficina? Un poco de todo: acompañar a los haitianos, asesorarlos para sus

trámites de regularización migratoria, facilitar cursos de portugués (los domingos en la

mañana), charlas sobre psicología, informaciones varias sobre cuestión de salud, hospitales,

trámites jurídicos, talleres de artesanía y reunión entre los mismos haitianos para hablar de su

situación acá en Manaos. Es un trabajo intenso e inmenso que realiza nuestro pequeño equipo

en Manaos. En total, habrá unos 4 mil haitianos en Manaos, según los cálculos del gobierno

estatal.

Para mayor información sobre nuestro trabajo en Manaos, consulte el blog de nuestra oficina:

http://haitianosbrasil.blogspot.com/

BAM: Inauguração do Centro Magis de Juventude

Trata-se de um passo decisivo e claro do quanto os

jesuítas da Amazônia desejam caminhar ainda mais

próximos da juventude, atuando junto com a mesma,

colaborando na sua formação humana e cristã, mas

também se deixando formar por ela. Felizmente, essa

iniciativa não é uma coisa isolada dentro da missão

atual da BAM, senão que está inserida dentro de um

conjunto de novos espaços e presenças apostólicas, que

têm tornado real a opção que a Companhia faz pelos

jovens na Panamazônia, tais como o trabalho de

articulação da Rede Inaciana de Juventude da BAM, as

novas frentes de pastoral universitária em Boa Vista/RR

e Santarém/PA, etc.

Na noite de inauguração do Centro Magis de Juventude, ocorrida em Belém do Pará no dia 10

de março de 2012, o superior regional dos Jesuítas na Amazônia, Pe. Adelson Araújo dos

Santos, foi convidado a falar aos presentes sobre o sentido daquela nova obra que acabava de

nascer.

Ele começou lembrando as palavras proferidas pelo Papa Bento XVI em sua primeira homilia,

durante a missa que presidiu na Capela Sistina do Vaticano no dia 20 de abril de 2005.

Naquela ocasião, dizia o sucessor de Pedro: "Com vocês, caros jovens, futuro e esperança da

igreja e da humanidade, continuarei a dialogar, escutando as suas expectativas no intuito de

ajuda-los a encontrar sempre mais profundamente o Cristo vivente, eternamente jovem”.

Pe. Adelson chamou a atenção para o desejo do Papa em dialogar e escutar os jovens,

acrescentando ser este também o desejo dos jesuítas ao abrir uma obra como o Centro Magis.

Além disso, também destacou a finalidade do centro em ajudar a juventude a dar um sentido

mais profundo à sua própria existência, a partir do encontro com Jesus Cristo, “eternamente

jovem”, como dizia Bento XVI.

52

Em sua mensagem de inauguração do Centro Magis, o superior dos jesuítas voltou a citar as

palavras do Papa, quando lembrou que em Aparecida, falando a toda a Igreja do continente

latino-americano, em junho de 2007, o Santo Padre recordava a importância da missão de

levar os jovens a descobrir e assumir a sua vocação de discípulos e amigos de Cristo,

renovadores e transformadores do mundo:

“Na América Latina a maioria da população é formada por jovens. A este respeito, devemos

recordar-lhes que sua vocação é serem amigos de Cristo, discípulos, sentinelas do amanhã,

como costumava dizer o meu predecessor João Paulo II. Os jovens não temem o sacrifício,

mas, sim, uma vida sem sentido. São sensíveis à chamada de Cristo que os convida a segui-lo.

Os jovens encaram a existência como uma constante descoberta, não se limitando às modas e

tendências comuns, indo mais além com uma curiosidade radical acerca do sentido da vida, e

de Deus Pai-Criador e Deus-Filho Redentor no seio da família humana. “Eles devem se

comprometer por uma constante renovação do mundo à luz de Deus”.

JMJ–Río de Janeiro 2013: Entrevista con el arzobispo Dom Orani Tempesta

El Consejo Pontificio para los Laicos ha promovido un encuentro con los

agentes de Pastoral de Juventud del mundo entero para reflexionar sobre

las Jornadas Mundiales de la Juventud en preparación de la JMJ Río 2013,

en Rocca di Papa, Italia. ZENIT conversó con el arzobispo de Río de

Janeiro, monseñor Orani Tempesta, durante el evento, para obtener su

impresión sobre el mismo.

Don Orani, ¿cómo califica este encuentro?

--Mons. Orani: Yo creo que es un encuentro muy importante porque las

Jornadas Mundiales de la Juventud tienen una finalidad de animación de la

juventud católica, y también de animar la pastoral juvenil y, además, hacer la unidad

universal, a través de la diversidad de lenguas y situaciones representadas en este encuentro.

¿Cómo se desarrollan los trabajos?

--Mons. Orani: Representantes del mundo entero, tanto de los países como de las

comunidades, están aquí para vivir juntos y examinar la Jornada Mundial de la Juventud de

Madrid, para escuchar y preguntar sobre Río de Janeiro y para pensar en la pastoral juvenil.

¿Qué acontecerá a partir de este encuentro?

--Mons. Orani: Creo que es un momento muy importante, creo que de aquí, tanto por el aval

de la Jornada Mundial de Madrid, como por la programación de Río de Janeiro y por la

preocupación como pastoral juvenil, deberán salir grandes ideas para todos los países que,

adaptando estas ideas, podrán ayudar mucho en el trabajo pastoral con la juventud.

¿Las ideas que más llamaron la atención?

--Mons. Orani: La gente acaba escuchando de los diversos países muchas iniciativas bonitas,

hasta de países que tienen muchas dificultades de libertad religiosa. La gente imagina que,

muchas veces, ellos no tienen la posibilidad de trabajar con la pastoral, con las celebraciones y

estoy viendo cómo consiguen, incluso en países de poca libertad religiosa, reunir a los jóvenes,

hacer una programación y esto nos ayuda a ver cuáles son las dificultades, además de las que

tenemos; nos ayuda a nunca desanimarnos y a intentar en cada momento trabajar en las

diversas pastorales, especialmente en la de juventud, que construye el hoy y el mañana de la

sociedad.

¿Qué considera lo más importante de este encuentro?

--Mons. Orani: Creo que los trabajos y las diversas preocupaciones que existen de

organización de la pastoral de la juventud, con reflexiones y profundizaciones de fe son muy

importantes. Debe ser una meta a ser seguida, un desafío a ser enfrentado, el cómo ayudar a

nuestros jóvenes a profundizar la fe y a ser hombres y mujeres discípulos y misioneros de

Jesucristo para evangelizar.

Fuente: Zenit, lunes 2 abril

53

Espiritualidad: Artículo del Mes de Abril

O Amor de Deus, Princípio e Fundamento da Criação, Luís

González-Quevedo SJ (Itaici – revista de espiritualidade inaciana, n. 83 -Março/2011)

Una excelente presentación actualizada del Amor de Dios como el Principio y Fundamento de la

Creación: Dios crea por amor, buscando nuestra realización plena.

Un magnífico y pedagógico resumen de la visión científica vigente sobre el origen del universo

y de la vida humana, y un certero planteamiento de las preguntas –y las respuestas- sobre por qué existe todo lo que existe, cuál es su sentido, cuál el sentido de la vida humana.

En definitiva, un aborde renovado y actual de la concepción ignaciana de la Creación que

puede sintetizarse en tres consecuencias prácticas: alabar al Creador, cuidar de las criaturas,

servir por amor.

Dios quiere que lo alabemos y lo sirvamos no porque Él necesite de nuestro servicio y

alabanza, sino porque desea nuestro bien. La alabanza que Dios quiere no se reduce a la

expresión oral de nuestra admiración, ni tampoco a la sincera alabanza de nuestro corazón; debe incluir las obras de toda la vida.

--------------------

Tal como anunciamos, este nuevo servicio de nuestro minisite -"Espiritualidad: Artículo del

Mes"- se quiere situar expresamente en la línea de la 5ª Prioridad del Proyecto Apostólico Común de la CPAL:

“Espiritualidad encarnada y apostólica: Compartir la riqueza de nuestra espiritualidad,

especialmente por medio de los Ejercicios Espirituales, para alimentar una experiencia

encarnada de Dios en las personas y comunidades cristianas, contribuyendo así al proceso de

evangelización al que nos llama Aparecida.”

Se trata de un aporte de CLACIES (Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos de

Espiritualidad) a la formación permanente de quienes tienen interés en la espiritualidad ignaciana.

Ponemos, pues, a tu disposición el artículo correspondiente al mes de abril: O Amor de Deus, Princípio e Fundamento da Criação

Si deseas recibir estos artículos mensuales en tu buzón electrónico puedes inscribirte en

nuestra lista de distribución gratuita enviando un correo a [email protected].

54

INFORMATIVO DE LA CPAL

Editor: Secretario

nº 255 – 30 de abril de 2012

Palabra de la CPAL

Nombramiento para el CIF de Bogotá Ordenación Diaconal en Chile y Colombia

XII Curso-Taller Internacional de Acompañantes de EE

Centros sociales de Bolivia co-organizan Foro de desarrollo rural

Curso virtual de Ciudadanía: Todos somos parte

Víctor Murillo habla sobre el Programa de Calidad Educativa de FyA

Comunidad Virtual de Educadores Católicos (CVEC)

“Nós não queremos a hidroelétrica do Tamanduá!”

Ecuador: Tercer CAFÉ EN COMPAÑÍA en Quito

Encuentro de los PP. Socios de los EE.UU.

500 años del P. Diego Laínez, cofundador de la Compañía de Jesús

Jesuitas fallecidos en Abril

Jubileos de Jesuitas en Mayo

Calendario Interprovincial para Mayo

Palabra de la CPAL

Con ustedes contamos

Mi entrada en la nueva tarea en la CPAL ha sido por la puerta de la Semana Santa. Una

oportunidad para acompañar a los pueblos sufrientes de América Latina con la mirada puesta

en el horizonte de la resurrección, que nos hace levantar la vista y echarnos a andar con una esperanza nueva.

Y siento que esta es nuestra tarea. El Proyecto Apostólico Común nos ha ayudado a

levantar la vista y descubrir las fronteras que nos esperan: los excluidos de esta tierra, los

jóvenes y las encrucijadas donde se encuentra la fe con nuestras culturas. Y nos devela

también la forma de situarnos en ellas desde una nueva conciencia y solidaridad

latinoamericana, con la iluminación que nos ofrece la espiritualidad encarnada de los Ejercicios,

que nos inspira desde la mística de los ojos abiertos, y fortaleciendo el cuerpo de la Compañía, aliados con tantos colaboradores en esta misión continental.

Hemos escogido que esta será nuestra misión para los próximos diez años. Esta tarea

encontraremos nuestra identidad como cuerpo para comprometernos en el servicio de la fe y promoción de la justicia en diálogo intercultural e inter-religioso.

Y lo importante no es apropiarnos banderas o correr adelante acumulando eventos. Lo

importante es que nuestra vida fluya por este cauce que nos hemos dado entre todos, para que podamos llegar, juntos y a tiempo, a aportar a la construcción del Reino que soñamos.

55

Mis primeros encuentros con el sector colaboración, con el equipo ejecutivo de

delegados de los sectores, con las redes educativas, con el Servicio Jesuita a Refugiados, con los CIFs, me han llenado el corazón de esperanza.

En camino ya hacia la 24ta. Asamblea de la CPAL en Los Teques, Venezuela, me llena

de entusiasmo saber que vamos a buscar juntos cómo responder mejor al llamado del rey

Eternal en este momento de nuestra historia. Y siento que la sal de nuestra espiritualidad

ignaciana sigue tomando sabor para, pequeña y frágil, ser capaz de dar gusto a este mundo complejo en que vivimos.

Tenemos que hacer operativo el PAC sin dejar que pierda su vocación de proceso por

convertirlo en una multiplicidad de actividades. Tenemos que buscar la metodología para que

sea inspiración y guía, nunca camisa de fuerza. Que nos ayude a no distraernos, que nos una en el esfuerzo y sueño común.

Tendremos que buscar juntos la manera de organizarnos mejor para: responder a estos

retos, formarnos para dar respuesta a un mundo cambiante, saber priorizar lo que es llamado

de Dios y hacerlo escuchando todas las voces y aprendiendo a concertarlas en el

discernimiento de lo que Dios nos pide hoy desde nuestra realidad.

Y nos vamos a arriesgar e intentarlo porque sabemos que va con nosotros un cuerpo

decidido a en todo amar y servir, comprometido con la gente hasta lo más profundo; débiles,

pecadores, pero llamados, con una fuerte identidad y unas redes que nos unen en la misión

con muchos compañeros y compañeras. Todos ustedes, que nos acompañan en la cotidianidad de la tarea, estarán presentes en esta búsqueda.

Con ustedes contamos.

Jorge Cela, S.J.

Presidente de la CPAL

Para ler em Português, acessar http://www.cpalsj.org e clicar em “Palabra de CPAL”

Nombramiento para el CIF de Bogotá

El Presidente de la CPAL, P. Jorge Cela, en carta del 6 de

abril, ha nombrado al P. Pedro Evangelista de Morais

(BNE) Acompañante espiritual del CIF de Bogotá, por un

período de tres años. El P. Pedro Evangelista de Morais

ingresó a la Compañía el 10 de febrero de 1985, fue

ordenado sacerdote el 23 de enero de 1993, hizo sus

últimos votos el 9 de junio de 1999. Ha cursado la

carrera de Psicología en la UNICAP (Universidad Católica

de Pernambuco). Al momento de su nombramiento es

Vicario de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús

(Recife).

En su carta de nombramiento, el P. Jorge Cela le dice:

«Embora o processo da seleção aconteceu antes de eu chegar a CPAL, quero te manifestar

meu agrado pelos jovens jesuítas contar com um brasileiro em Bogotá, para reafirmar nossa

solidariedade na comum missão nesta a América Latina, e que o eleito seja você. Acho boa tua

presença para ajudar de maneira especial aos estudantes brasileiros que cursam a teologia na

Colômbia.»

56

Ordenación Diaconal en Chile y Colombia

El ´20 de abril, recibieron el Diaconado los jesuitas Jorge Raúl Lasso Barrionuevo, de la

provincia de Ecuador, y José Francisco Yuraszeck Krebs, de la provincia de Chile. La ceremonia

tendrá lugar en la Parroquia Jesús Obrero, al costado del Santuario del Padre Hurtado, en

Santiago, y será presidida por Don Alejandro Goic Karmelic, Obispo de Rancagua.

El domingo 22 de abril, Juan Enrique Casas Rudbeck, jesuita colombiano, recibió el Diaconado

de manos de Mons. Víctor Tamayo, Obispo Auxiliar de Barranquilla. La ceremonia tendrá lugar

en el Templo San José de la ciudad de Barranquilla.

XII Curso-Taller Internacional de Acompañantes de Ejercicios Espirituales

El XII Curso-Taller Internacional de Acompañantes de Ejercicios forma parte de las grandes

iniciativas de la Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos de Espiritualidad

(CLACIES), para apoyar el ministerio de los Ejercicios Espirituales.

Tendrá lugar en Los Teques (Venezuela), Casa Quebrada de la Virgen, del 26 de junio al 28 de

julio de 2012

La Compañía de Jesús en América Latina ofrece este Curso-Taller para profundizar en el arte

de planificar, desarrollar y acompañar los Ejercicios Espirituales. También se busca

intercambiar la experiencia y la ciencia de facilitadores internacionales, con la riqueza que dan

la práctica y la reflexión en distintos contextos culturales. Finalmente se pretende crear un

espacio de fraternidad y participación en los integrantes del Curso-Taller que ayude a

profundizar la propia misión que realizan.

Para una información más detallada clicar aquí.

57

Bolivia: Centros sociales de Bolivia co-organizan Foro de desarrollo rural

Los centros sociales jesuitas de Bolivia, en alianza con diversas instituciones,

vienen organizando el I Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, a

desarrollarse en La Paz del 09 al 11 de mayo de este año. Durante el evento,

de carácter internacional, se desarrollarán Conversatorios, Ferias

agroecológicas y un concurso fotográfico. En estas actividades participarán

organizaciones y representantes de España, México, Panamá, Brasil, Ecuador,

Perú y Bolivia. El Foro tiene entre sus objetivos fortalecer el diálogo y el

debate en el tema; profundizar el encuentro y establecer espacios de

construcción colectiva de propuestas sobre la problemática del desarrollo

rural. De esta manera se busca contribuir de manera más articulada al

desarrollo de la región andino amazónica.

Curso virtual de Ciudadanía: Todos somos parte

El curso virtual de Ciudadanía está destinado a desarrollar en

los educadores(as) conocimientos, valores, actitudes y

destrezas en convivencia ciudadana, a fin de capacitarlos para

ejercer y formar una ciudadanía activa, responsable, crítica e

intercultural.

Contenido Programático:

Modulo I: Descubro mi ciudadanía (Sujeto)

Modulo II: La sociedad que queremos (Contexto social)

Modulo III: Vivir la ciudadanía (Relación con los otro)

Modulo IV: Construimos ciudadanía (Construcción del plan de

acción)

Dirigido a: Educadores y educadoras de cualquier nivel

educativo formal, interesados en la formación en ciudadanía,

pertenecientes y colaboradores de la Federación Internacional

de Fe y Alegría

Duración: 12 semanas (120 horas) de trabajo en línea.

Inicio de la formación: 02 de junio de 2012.

Metodología de trabajo: Curso de formación totalmente a distancia a través de Internet

apoyado en tecnologías de la información y comunicación, guiado por un tutor experto en el

área a trabajar.

Horario: Las horas de formación y conexión a Internet de dedicación al curso son a

conveniencia y planificación del participante; las actividades de discusión y reflexión con el

tutor y los compañeros fueron establecidas para ser trabajadas de manera asíncrona a través

de las herramientas del aula virtual. Al iniciar las actividades se facilita en el aula el plan de

clase del curso, de manera que el participante adapte su disponibilidad horaria y de estudio en

función de semanas para entregarlas puntualmente.

Capacidades Técnicas requeridas: Manejo medio de Internet, correo electrónico y

herramientas de escritorio (procesador de palabras y programas de presentaciones). Acceso a

Internet; navegador tipo Explorer o Firefox.

Acreditación: El curso es certificado y avalado por la Asociación de Universidades confiadas a

la Compañía de Jesús en Latinoamérica (AUSJAL) y la Federación Internacional de Fe y Alegría.

Costo: Los docentes de Fe y Alegría optan por una beca de $185, los docentes externos a FYA

pueden consultar los costos haciendo clic aquí

Postulaciones: haz clic aquí antes del cierre postulaciones el 25 de mayo.

58

Colombia: Entrevista a Víctor Murillo sobre el Programa de Calidad Educativa de Fe y

Alegría

La Federación Internacional Fe y Alegría, con el apoyo de

Entreculturas, ha desarrollado un Sistema de Mejora de la

Calidad de la Educación como alternativa para garantizar una

buena educación a las personas que tienen menos y contribuir a

la calidad de los sistemas educativos públicos de los países de

América Latina.

Víctor Murillo es el Coordinador del programa federativo de

educación popular de calidad y director ejecutivo nacional de Fe

y Alegría Colombia. A su paso por España, donde ha estado de gira por algunas comunidades

autónomas, Entreculturas ha charlado con él sobre lo que implica promover una buena

educación y sobre las razones de Fe y Alegría para involucrarse en esta tarea no exenta de

dificultades.

Para leer la entrevista clique aquí.

Comunidad Virtual de Educadores Católicos (CVEC)

El Centro de Reflexión y Planificación Educativa (CERPE) se

complace en anunciar el lanzamiento de la "Comunidad

Virtual de Educadores Católicos" (CVEC), proyecto que

nos fue encomendado por la Comisión de Educación de la Compañía de Jesús en Venezuela.

La CVEC tiene como objetivos:

1. Servir de fuente de animación, información y recursos para el desarrollo humano, el

crecimiento espiritual y el compromiso social de los educadores y de las personas

interesadas en la educación.

2. Proponer y ofrecer medios e insumos que ayuden a un mejor ejercicio de una acción

educativa de inspiración cristiana.

3. Impulsar la construcción de tejidos de relaciones y comunicación que ayuden a

promover una identidad de educadores cristianos.

Queremos invitarles a formar parte de esta comunidad visitando el Blog

http://redcvec.wordpress.com y registrándose en la lista de correos; también invitamos, a

quienes lo deseen, a unirse a otros medios de comunicación virtual (Facebook y Twitter) que

encontrarán en el Blog. También encontrará información en la web de CERPE:

http://www.cerpe.org.ve/cvec.html

El Blog de la CVEC ofrece una edición mensual con un documento de estudio para compartir

reflexiones, una entrevista y un video o audio relacionado. La edición de abril focaliza el tema

de la "Educación en la justicia y la paz como reto y llamada a la vocación del educador”. En

ediciones futuras se desarrollará una secuencia temática en la dimensión humano-cristiana y

en las perspectivas de la educación católica. Deseamos que esta secuencia se construya con la

participación de los miembros de la CVEC. Para ello agradecemos sus recomendaciones vía los

foros del Blog, la consulta en Facebook o por el correo [email protected] En el Blog

también encontrarán un calendario de eventos formativos en el país y progresivamente se irá

construyendo un banco de documentos y recursos de apoyo a la formación y la práctica de los

educadores católicos.

La invitación es abierta a educadores que trabajan en instituciones públicas o privadas de los

distintos niveles, estudiantes de educación, padres y madres de familias, en general a quienes

están preocupados por la formación de las nuevas generaciones, compartan o no la fe católica.

La persona contacto en CERPE responsable de la promoción y desarrollo de las herramientas

de la CVEC es Pily Méndez Quintero. Será ella quien establezca los puentes de comunicación

con todos aquellos que se suscriban.

Únete a la CVEC... Comunidad de “Sembradores de Esperanza”

Fuente: Luis Ugalde, SJ. Director de CERPE y Delegado de Educación de la CPAL.

59

“Nós não queremos a hidroelétrica do Tamanduá!”

Com o grito “A luta continua... Unidos venceremos!!!”, iniciou-

se na maloca de Maturuca (9-12/abril/2012) o encontro dos

tuxauas e lideranças da Região das Serras, Terra Indígena

Raposa Serra do Sol (TIRSS) - RR. Um total de 62 lideranças

discutiram diferentes assuntos importantes para a vida dos

povos da região: Projeto de Gado e outros projetos de

sustentabilidade; desafios, problemas e soluções das

comunidades, fortalecimento da organização, os pelotões

militares na TIRSS, etc. Especial atenção se deu à comunidade

de Tamanduá, junto ao rio Cotingo, onde o governo quer fazer uma hidroelétrica que ameaça a

vida dos povos e da biodiversidade regional.

Para saber mais, clique aqui.

Para saber más, clique aqui.

Ecuador: Tercer CAFÉ EN COMPAÑÍA en Quito

Durante la tarde de 12 de abril nos reunimos en

la Residencia San Ignacio, en la emblemática

Iglesia de la Compañía en el centro histórico de

Quito, alrededor de 16 jesuitas y colaboradores,

para, al calor y ambiente de un aromático café,

dialogar y reflexionar sobre el decreto 3 de la

CG35, a propósito de los desafíos para nuestra

misión común.

Estas sencillas actividades van posicionándose

como valiosos espacios de encuentro y

fraternidad entre jesuitas y colaboradores, como

lo remarcaba el Padre Provincial al señalar que

todo lo que la Provincia pueda plantear, está

orientado hacia la misión compartida.

Nuestra gratitud por estas oportunidades que nos posibilitan ser más amigos y amigas en el

Señor.

Secretariado de Espiritualidad de Ecuador

Encuentro de los PP. Socios de los EE.UU.

Del 15 al 18 de abril, los PP. Socios de los Provinciales de USA

se reunieron en la Curia de Roma. Es costumbre en la

Asistencia de Norteamérica que los Socios se encuentren dos

veces al año, y que una reunión se celebre en Roma cada

cuatro años. Como en el pasado, la estancia en la Curia de

Roma ayuda a definir el carácter internacional del trabajo que

los Socios llevan a cabo en sus Provincias, y facilita la

comunicación personal con los distintos departamentos de la

Curia, al mismo tiempo que pone a punto la materia de la que

se ocupa la Practica Quaedam.

60

V Centenario del P. Diego Laínez, cofundador de la Compañía de Jesús

Almazán, España, donde nació este jesuita, acogió el pasado 21 de abril el acto de apertura del

V Centenario del nacimiento del que fuera el segundo general de la

Compañía de Jesús. El acto comenzó a las 12 de la mañana con una

solemne eucaristía en la iglesia de San Pedro de Almazán, presidida por

el obispo de Osma-Soria, monseñor Gerardo Melgar Viciosa. Después se

inauguró una placa conmemorativa en el colegio público que lleva su

nombre y que se asienta en el terreno de la casa donde nació. Intervino

en el acto el alcalde de Almazán José Antonio de Miguel, y en

representación del Padre General de la Compañía acudió el asistente de

Europa Meridional, el jesuita Joaquín Barrero. Concluyó con una ofrenda

floral, un vino español y una visita guiada por la localidad.

Ciclos de conferencias, una exposición, una mesa redonda y eucaristías

conmemorativas se sucederán en Almazán, Soria y Madrid. Laínez fue

uno de los grandes jesuitas de la primera generación, pero su figura ha

quedado un poco ensombrecida entre las de san Ignacio de Loyola y san

Francisco de Borja, primer y tercer general de la Compañía de Jesús,

respectivamente.

El 25 de mayo tendrá lugar, en el Aula Magna Tirso de Molina de Soria, una mesa redonda

sobre la figura de este jesuita. Estará presidida por Pilar González de Gregorio y Álvarez de

Toledo, duquesa de Fernandina. Intervendrán Fernando del Ser, historiador de la Compañía de

Jesús en Soria y el historiador Fernando García de Cortázar, S.J. Y en mayo, agosto, y octubre

tendrán lugar tres conferencias en el Aula de Cultura “San Vicente” de Almazán.

Del 15 de junio al 19 de agosto, se podrá ver la exposición “Diego Laínez, un humanista de

Almazán en Trento” (en la iglesia de Nuestra Señora del Campanario de Almazán). Asimismo

durante marzo y abril la universidad Comillas y el Aula Arrupe han ofrecido también

conferencias sobre su figura.

La clausura se celebrará primero en Almazán el 7 de octubre, y luego en Madrid, el 21 de

octubre, en la parroquia San Francisco de Borja de Madrid en la que reposan los restos de

Laínez, ante los que se hará una ofrenda floral.

¿Quién fue el P. Diego Laínez?

El mayor de los siete hijos de Juan Laínez e Isabel Gómez de León, nació en Almazán, Soria,

en 1512 (se desconoce la fecha exacta). Descendía (probablemente en cuarta generación) de

un judío converso. Muy poco sabemos de sus primeros años. Estudió letras en Sigüenza

(1528) y filosofía en Alcalá de Henares (1528-1532), donde oyó hablar de Íñigo de Loyola.

Viajó a París para estudiar Teología (1532-1536) y, hechos los Ejercicios Espirituales, se

adhirió al proyecto religioso de Íñigo de Loyola. El 15 agosto de 1534, con un pequeño grupo

de compañeros que compartían el mismo ideal, Laínez hizo voto de ir a Tierra Santa para

predicar allí el evangelio en completa pobreza. El 15 de noviembre de 1536, acabados sus

estudios, los nueve compañeros y primeros jesuitas salían de París, rumbo a Venecia, donde

los esperaba Ignacio. En Roma recibieron el permiso de Paulo III para dirigirse a Tierra Santa

y de nuevo en Venecia, todos los compañeros, excepto Alfonso Salmerón (aún muy joven),

fueron ordenados sacerdotes.

Por causa de la guerra con los turcos, Laínez y sus compañeros tuvieron que renunciar a la

peregrinación a Tierra Santa y regresaron a Roma.

Una de las grandes misiones de Laínez tuvo lugar en el concilio de Trento, a donde llegó en

mayo de 1546, junto a su compañero y gran amigo Alfonso Salmerón. Desde junio de 1547,

Laínez predicó de nuevo en Florencia, Perusa, Siena, Venecia y Padua. En Nápoles hizo las

diligencias para la erección de un colegio (1551) y fue capellán de las tropas del virrey Juan de

Vega, en la expedición de 1550 contra los berberiscos. El 11 de junio de 1552, Ignacio le

nombraba provincial de Italia.

Al fallecer Ignacio de Loyola (31 julio de 1556), Laínez era el candidato obvio para sucederle al

frente de la Compañía. Con Laínez, la Compañía dio un impulso enorme a los centros

educativos. Las peticiones de colegios durante su generalato se acerca al centenar, pero de

éstas, Laínez aceptó sólo diez, optando claramente por la calidad frente a la cantidad.

61

Las misiones ocuparon un lugar principal en el interés de Laínez, quien dirigiéndose a sus

hermanos lejanos, les comunicaba que había mandado hacer especiales oraciones por ellos a

las casas de Roma y Europa.

Mientras tanto, el concilio de Trento había vuelto a ser convocado por Pío IV. El 8 de junio de

1562, Laínez que se encontraba con su secretario Polanco en Poissy, París, en un coloquio con

los calvinistas, sale hacia Trento. Antes visita Cambrai, Tournai, Bruselas, Amberes y otras

ciudades, donde había colegios jesuitas, para llegar el 13 agosto, y alojarse en una casa donde

los jesuitas tenían una pequeña comunidad.

Pero el Concilio supuso una dura prueba para su salud física y psíquica. El 10 diciembre, en

compañía de Salmerón, Polanco y Nadal, se puso de nuevo en camino para Roma. Pasaron por

Padua y Venecia, Ferrara y Bolonia. Siguió a Imola, Forlí y Ancona, para llegar a Loreto; de ahí

a Roma. El viaje había durado dos meses y dos días; Laínez se encontraba exhausto por las

fatigas del camino y los rigores del invierno.

Su mal estado de salud le obligó a una inactividad casi total en sus primeros meses de vuelta a

Roma. Expiró el 19 enero de 1565.

A él se debe la institución de seis nuevas provincias en la Compañía de Jesús: Nápoles,

Aquitania, Toledo, Lombardía, Rin y Austria. Bajo su generalato se alcanzó la cifra de tres mil

jesuitas esparcidos por el mundo, fueron erigidos muchos colegios y otros consolidados en sus

finanzas y dotados de cursos académicos. Por su influencia, la Compañía fue readmitida en

Francia, y se abrieron las puertas de Polonia.

Fuente: ZENIT, miércoles 18 abril 2012

Jesuitas fallecidos en Abril

01/04 - P. José Ignacio Martínez Arnáiz, Santa Tecla, El Salvador, 86 años de edad

15/04 – P. Lodomilo Augusto Mallmann, São Leopoldo, Brasil, 85 anõs de edad

18/04 – P. Laércio Dias de Moura, Belo Horizonte, Brasil, 93 años de edad

Jubileos de jesuitas en Mayo

Día Nombre

09 – H. Germán González Hernández BRC – 60 años de compañía

09 – P. Valentín Martín Plaza CAM – 60 años de compañía

23 – D. João E. Martins Terra BRC – 70 años de compañía

Calendario Interprovincial para Mayo

02 al 07: – Ecuador/ECU: VIII Encuentro de Coordinadores Provinciales y Regionales del

Apostolado Parroquial

07 – Los Teques/VEN: Reunión del Proyecto Caribe

07 – Los Teques/VEN: Consejo CPAL

08 al 12 – Los Teques/VEN: XXIV Asamblea CPAL

14 al 18 – México/MEX: Reunión de Promotores Vocacionales

62

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 256 – 15 de mayo de 2012

CPAL – XXIV Asamblea

Migrantes haitianos en la Amazonía: fin de un periplo e inicio de una nueva vida P. Roberto Jaramillo desde Bonfim (Amazonas) La Universidad Indígena de Venezuela y los Yukpas XIII Análisis de Coyuntura América Latina y Caribe (enero-marzo 2012)

Alumnos del Colegio San Ignacio en Campamento Misión en República Dominicana Espiritualidad: Artículo del Mes de Enero Colombia: Taller de Acompañantes de Ejercicios Espirituales

CPAL – XXIV Asamblea

La 24ª Asamblea de la CPAL se ha celebrado en Los Teques,

Venezuela, del 8 al 12 de este mes. Una variedad de asuntos

llenó el programa, tales como la marcha del PAC, la renovación

de las estructuras provinciales, la conmemoración del

bicentenario de la restauración de la Compañía, la integración

latinoamericana, la formación permanente y otros…

Como es costumbre, una detallada información del país –

Iglesia – provincia anfitriones y la visita a alguna de las obras

apostólicas del lugar completaron el programa.

Para mayor información lea los boletines de la Asamblea cuyos enlaces están a continuación:

Boletín I - 09 de mayo de 2012

Boletín II - 10 de mayo de 2012

Boletín III - 11 de mayo de 2012

Boletín IV - 12 de mayo de 2012

Boletín V - 14 de mayo de 2012

Boletín VI - 15 de mayo de 2012

63

Migrantes haitianos en la Amazonía: fin de un periplo e inicio de una nueva vida

En el transcurso de las dos últimas semanas,

los 363 ciudadanos y ciudadanas haitianos

que habían sido varados desde el 13 de enero

de este año en la localidad brasileña de

Tabatinga, fronteriza con Colombia y Perú en

el río Amazonas, ya llegaron a Manaus,

capital del departamento del Amazonas. Se

pone fin así a su periplo, desde Haití a Brasil

pasando –la mayoría de ellos y ellas- por

República Dominicana, Ecuador, Perú, o

transitando por Chile y Bolivia, o inventando

otros caminos en la vasta región

suramericana. Fin también a su larga espera

dolorosa, durante más de tres meses en una

zona excluida, ubicada en el corazón del río

Amazonas.

La salida de Tabatinga

Del 14 al 23 de abril, los haitianos viajaron en grupos de cien personas, del puerto de

Tabatinga a Manaus, luego de haber recibido sus protocolos de refugiado por parte de la Policía

Federal de Tabatinga. El protocolo de refugiado es un documento oficial que les autoriza a

ingresar legalmente al país y a iniciar el proceso para la obtención de su tarjeta de trabajo

provisional y posteriormente su residencia permanente.

El pasado 5 de abril, el Ministerio de la Justicia de Brasil anunció la decisión del gobierno de la

presidenta Dilma Rousseff de permitir el ingreso de 245 haitianos varados en Iñapari, en Perú,

y de otros 363 haitianos bloqueados en Tabatinga[1]; los haitianos habían ingresado a las

fronteras de Brasil después del 13 de enero de 2012.

A pesar de la difícil situación humanitaria que enfrentaban los migrantes en ambas fronteras,

la administración brasileña se había negado contundentemente a dejarlos ingresar a su

territorio. Luego de una vasta presión ejercida por alcaldías locales peruanas y brasileñas,

organizaciones no gubernamentales, iglesias, organismos de derechos humanos basados en los

tres países (Brasil, Perú y Bolivia) y en Haití, asociaciones de migrantes haitianos en México y

en Ecuador y los mismos haitianos varados, el gobierno brasileño se ablandó y tomó por fin la

decisión tan esperada.

Con esta decisión el Gobierno brasileño extendió a dichos haitianos anteriormente varados en

las fronteras brasileñas los beneficios de la anterior Resolución normativa, publicada el 13 de

enero de 2012 por el Consejo Nacional [Brasileño] de la Inmigración (CNIg), por la cual se

regularizó por razones humanitarias a todos los haitianos que habían ingresado al país de

manera irregular antes del 12 de enero de 2012[2].

La llegada a Manaus

Al llegar a Manaus, los haitianos fueron acogidos y censados por la Pastoral de Inmigrantes de

la Arquidiócesis de Manaus que les brinda también las primeras informaciones y orientaciones

sobre cómo completar su proceso de regularización migratoria, cómo conseguir empleo,

vivienda, etc.

La gran mayoría de ellos que no tienen dónde vivir en Manaus, principalmente los grupos

vulnerables como mujeres embarazadas y familias con niños, fueron alojados en parroquias y

en otros espacios de la ciudad. Se les ha brindado también la atención humanitaria, el

acompañamiento psicosocial y otros tipos de servicios.

En este sentido, los diferentes grupos y organismos de la sociedad civil de Manaus, entre ellos

la Región provincial de la Compañía de Jesús en la Amazonía que acaba de abrir en dicha

ciudad una oficina llamada Servicio Pro-Haitiano, hacen todo lo posible, con sus limitados

medios financieros, para acoger a más de 4.600 haitianos que viven en la ciudad de Manaus.

El Servicio Pro-Haitiano de los jesuitas de la Amazonía, que cuenta con voluntarios-entre

ellos una ciudadana haitiana- que hablan creol haitiano, brinda servicios de traducción a otras

entidades públicas y privadas que necesitan comunicarse con los haitianos. Ofrece también un

servicio a los mismos haitianos que simplemente quieren hablar, contar sus problemas, sus

experiencias y, para esto, buscan a alguien que los pueda escuchar en su mismo idioma.

64

Si bien el Gobierno brasileño regularizó a los haitianos, aún no ha adoptado ninguna política de

integración de esta población que llega a un país nuevo y sin hablar el portugués. El reto de la

protección de esta población sigue, en vistas a su integración humana y digna en la sociedad

brasileña.

Desde el terremoto del 12 de enero de 2010, los haitianos han huido de su país devastado

hacia diferentes países de Sur América, entre ellos Ecuador, Chile, Venezuela, Guyana

Francesa y Brasil. Y esto, a pesar de las políticas restrictivas adoptadas por gran parte de esos

países, desde el cierre de sus fronteras (Brasil, Bolivia), la imposición de visas para el ingreso

de los haitianos a sus territorios (Perú), hasta el retorno de los caribeños a su país de origen a

su llegada a los aeropuertos (Chile y Ecuador), pasando por el aumento de los requisitos para

ingresar a los países, obtener su regularización migratoria y realizar diferentes actividades

tales como trabajar y estudiar.

Estos flujos haitianos han sido, en gran parte, promovidos por redes de traficantes

que cobran entre 3.000 y 5.000 dólares americanos a los migrantes, prometiéndoles

empleo, becas de estudio e incluso viajes a Europa y a Estados Unidos de América

supuestamente desde Sur América. Promesas que resultan falsas.

Dichos flujos han sido también alentados porque las Islas del Caribe tales como las Islas

Turcos y Caicos, las Bahamas, Trinidad y Tobago, vienen retornando y deportando a los

haitianos hacia su país de origen cuando éstos no pierden la vida en el viaje en frágiles

embarcaciones. Mientras que en República Dominicana la situación de los haitianos ha

desmejorado mucho debido a las repatriaciones recurrentes, la discriminación, las barreras

migratorias y otras violaciones de derechos humanos contra esta población y sus

descendientes en el país vecino.

En este sentido, Sur América se ha vuelto un polo cada vez más importante de migración para

los haitianos

[1]http://portal.mj.gov.br/estrangeiros/data/Pages/MJA5F550A5ITEMID0B682B1FB6D145E69E

C75BB21DBD8EFEPTBRIE.htm

[2]http://sjrlac.org/noticias/la-nueva-politica-de-brasil-ante-la-migracion-haitiana-entre-

promesas-de-regularizacion-y-amenazas-de-deportacion

Wooldy Edson Louidor

Coordinador Regional Incidencia y Comunicación para Haití

Servicio Jesuita a Refugiados Latinoamérica y el Caribe (SJR LAC)

26 abril 2012

P. Roberto Jaramillo desde Bonfim (Amazonas)

«Já vão três meses na Serra da Lua (nome da região indígena) e

Bonfim (município), e eu estou cada vez mais contente. Todos os dias

aprendo coisas sobre a vida nas fronteiras, tentando compreender e

atualizar a nossa missão frente aos grandes desafios das

comunidades e da região em que vivemos.»

O Pe. Roberto Jaramillo Bernal, nascido em Manizales - Caldas

(Colômbia) no dia 22 de outubro de 1963, entrou na Companhia de

Jesus no dia 19 de janeiro de 1981. Foi ordenado sacerdote no dia 11

de setembro de 1993 e fez os últimos votos no dia 31 de julho de

2003.

Além dos estudos de filosofia e teologia, fez estudos especiais na

área de antropologia, tendo começado nos Estados Unidos e concluído em Paris, na França,

onde obteve o Doutorado.

Destinado à Região Brasil Amazônia (BAM), foi encarregado fundar e dirigir o SARES (Serviço

de Ação, Reflexão e Educação Social), na cidade de Manaus, a partir de 2004. Um ano depois,

foi nomeado Superior da Região da BAM, assumindo o cargo em 15 de agosto de 2005 e

concluindo no dia 09 de julho deste ano de 2011.

Para ler a Carta clique aqui.

65

La Universidad Indígena de Venezuela y los Yukpas

La Universidad Indígena de Venezuela (UIV) ha denunciado el asesinato de dos hermanos

indígenas Yukpa de la Sierra del Perijá (Estado Zulia, en la frontera de Venezuela con

Colombia) y exige la inmediata Demarcación de las Tierras Indígenas en Territorios Continuos

(no en parcelas o “islas”) y sin Terceros (no-indígenas) dentro.

Para mayor información clique aquí.

XIII Análisis de Coyuntura América Latina y Caribe (enero-marzo 2012)

En los archivos adjuntos encontrarán el XIII Análisis de Coyuntura de América Latina y el

Caribe.

El documento de análisis trata los siguientes temas:

¿Será posible salvar la tierra?

La VI Cumbre de la Américas: otra cumbre, otro fracaso

La nueva política migratoria de Brasil

América Latina: panorama optimista a pesar de la crisis global

El Anexo trata del papel de los gobiernos de izquierda en América

Latina y sus posturas frente al tema de la minería.

Esperamos que su lectura sea de provecho.

Jesús E. Machado M.

Coordinador de Investigación

Centro Gumilla – Venezuela

Para leer el Análisis de Coyuntura clique aquí.

Para leer el Anexo clique aquí.

Alumnos del Colegio San Ignacio en Campamento Misión en República Dominicana

Este año, durante el receso de Semana Santa, un total de

17 estudiantes del Colegio San Ignacio, de San Juan

(Puerto Rico), participaron en el Campamento Misión. Los

estudiantes colaboraron activamente en las celebraciones

de la liturgia de la Semana Mayor y en la reconstrucción de

casas en la comunidad de Arenoso, en el centro de la

República Dominicana. También colaboraron en distintas

actividades deportivas, catequesis y presentaciones con

esta comunidad campesina.

Muchas gracias a todos ellos por poner en práctica nuestro

lema, "hombres al servicio de los demás".

Fuente: http://www.sanignacio.org/node/1447

66

Espiritualidad: Artículo del Mes de Mayo

La vida, contexto y horizonte del discernimiento, Agustín Rivarola SJ, CEIA (Centro de

Espiritualidad Ignaciana de Argentina), Boletín de Espiritualidad, Año XLII | n. 235 | Octubre -

Noviembre - Diciembre 2011.

No me han faltado ocasiones de ver cómo se utiliza la palabra discernimiento para muchas

cosas que no lo son.

También ha sido frecuente encontrarme con este axioma: “estar desolado es sinónimo de

andar mal, y estar consolado signo de andar bien”. Es decir, la consolación es –ipso facto-

señal de tranquilidad, y por contrapartida la desolación cae bajo un manto de sospecha, sin

distinguir si es mala solo porque es desagradable, y sin contemplar si la desolación pertenece a

quien transita la primera semana, o es de quien vivencia como en su propia carne la Pasión de

Jesús, propio de la tercera semana.

Lo mismo ocurre con la consolación: suele identificársela como señal del cielo y confirmación

del camino emprendido, sin tener en cuenta la sospecha de tentación bajo especie de bien (EE

331), como se plantea en la segunda semana.

En definitiva, no debemos vincular de manera acrítica las consolaciones con el buen espíritu, ni

las desolaciones con el malo, pues si Ignacio decía que de 100 personas haciendo oración, 99

se engañaban, bien podríamos aplicar las mismas proporciones al discernimiento.

Ponemos, pues, a tu disposición el artículo correspondiente al mes de mayo: La vida,

contexto y horizonte del discernimiento

--------------------

Como un servicio de CLACIES (Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos de

Espiritualidad) para contribuir a la formación permanente de quienes trabajan en la difusión de

la espiritualidad ignaciana ofreceremos mensualmente uno de los mejores artículos publicados

por las revistas de espiritualidad de nuestros centros.

El día 6 de cada mes aparecerán en nuestro minisite una nota introductoria y el artículo

correspondiente. Esa comunicación se difundirá también a través del Informativo CPAL de la

primera quincena de cada mes. Si usted tiene interés en recibir el artículo en su correo

electrónico puede inscribirse en nuestra lista de distribución gratuita enviando un mensaje a

[email protected]

Queremos integrar este servicio -"Espiritualidad: Artículo del Mes"- dentro del conjunto de

esfuerzos orientados a la implementación del proyecto apostólico de la CPAL

"Corresponsables en la Misión", que en su quinta prioridad establece:

"PRIORIDAD 5. Espiritualidad encarnada y apostólica: Compartir la riqueza de nuestra

espiritualidad, especialmente por medio de los Ejercicios Espirituales, para alimentar una

experiencia encarnada de Dios en las personas y comunidades cristianas, contribuyendo así al

proceso de evangelización al que nos llama Aparecida.

67

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 257 – 31 de mayo de 2012

Palabra de la CPAL Se necesitan jesuitas en Haití y en Roma La Colaboración en la Misión

VIII Encuentro Latinoamericano de Jesuitas Coordinadores de Parroquias IX Encuentro de Coordinadores de Pastoral Vocacional SJES - Reunión anual de Coordinadores del Apostolado Social Colombia: Nombramientos del Provincial Manaus: S.O.S. ¡Nos estamos ahogando! Haití: “Diyite” (= dignidad, en creole)

El jesuita Pedro Páez fue quien descubrió las fuentes del Nilo Jesuitas fallecidos en Mayo Jubileos de Jesuitas en Junio Calendario Interprovincial para Junio

Palabra de la CPAL

Una Asamblea Ordinaria

En mayo celebramos la 24 asamblea ordinaria de la CPAL. Los participantes nos sentimos

volviendo al ritmo normal, a una asamblea ordinaria. Llevábamos un largo tiempo que

nuestras asambleas estaban marcadas por el Proyecto Apostólico Común. Hoy disfrutamos del

resultado de ese esfuerzo prolongado y sostenido.

Sentimos que hemos crecido en claridad de nuestra identidad y misión. Sentir el sur claro

(porque nuestro norte está en el sur), nos ayuda a caminar con más seguridad y confianza.

Pero, sobre todo, a sentirnos más unidos. No sólo porque somos un nosotros que marchamos

juntos, sino porque en el proceso nos hemos ido conociendo y aprendiendo a querer. Que la

unión de los ánimos nace del pan y la oración compartidos y de los grupos de trabajo. Hemos avanzado en sentirnos cuerpo para la misión.

Pero el PAC es ya estructura de nuestra vida ordinaria. La asamblea ha girado alrededor de tres de las prioridades: la segunda, la cuarta y la sexta.

La Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Brasil en 2013 será un marco

adecuado para el lanzamiento de nuestra segunda prioridad: Profundización y articulación del

trabajo con jóvenes. Ya se está preparando el Magis 2013 para dar a nuestros jóvenes una

mirada más universal desde esta experiencia de espiritualidad ignaciana compartida a nivel

global. Para que más que un evento, sea un momento de un proceso de profundización y

articulación de las redes juveniles. Y para ello tenemos que empezar ya a designar los enlaces y programar las actividades en cada provincia.

Otra prioridad a la que dedicamos atención fue la conciencia y solidaridad latinoamericana.

Los doctores Ángel Álvarez, Elsa Cardozo y el P. José Virtuoso nos ayudaron a mirar el

panorama de la integración latinoamericana para caer en la cuenta de la difícil pero

imprescindible tarea de la integración. Interesarnos, escuchar, conocer son los primeros pasos

68

para enfocar, planificar, actuar. En el caso de la CPAL hemos decidido comenzar por nuestras

prioridades territoriales: Amazonia, Haití y Cuba. El primer paso será ponerlos en el centro de

nuestra atención. FLACSI nos ha dado el ejemplo con su campaña Ignacianos por Haití, con su

envío de personal y recursos para apoyar Fe y Alegría Haití. Ahora ellos nos piden una persona

para la dirección de la región norte de Fe y Alegría. La Amazonia nos está pidiendo apoyo en

su búsqueda de recursos para sus proyectos con jóvenes, con los migrantes haitianos, para el

equipo itinerante. El Servicio Jesuita a Refugiados de América Latina y el Caribe ha comenzado

a responder a este llamado. También el llamado de Cuba a colaborar con personal ha

encontrado acogida en Brasil Meridional, Perú, Dominicana, y se mantiene el de Argentina-Uruguay y Centroamérica. Son ejemplos a seguir, no justificaciones para no dar.

También la sexta prioridad se hizo presente en la reflexión de la asamblea en varias de sus

facetas: comenzar la búsqueda de nuevas formas de colaboración y reestructuración en las

provincias para responder a los retos de nuestra misión hoy; repensar la oferta de formación

permanente, que tendrá ahora el nombre de ARANDU, palabra guaraní que significa conocer la

realidad desde el corazón. El nombre hace referencia al sitio donde se hará. Se ofrecerá en

Paraguay, e incluirá la experiencia de recorrer los lugares de las Reducciones y dejarse inspirar

porque lo que fue nuestra tradición. Será una oportunidad, para los jesuitas mayores de 50 años, de hacer una breve parada en el camino para renovarse espiritual y apostólicamente.

También decidimos retomar nuestra reflexión sobre la formación inicial. Una vez que se

van asentando los CIFs, nuestros teologados latinoamericanos, comenzamos a reflexionar

sobre las otras etapas de la formación. Además conversamos sobre la importancia de formar

para el diálogo interreligioso en nuestros contextos; la relación con las religiones afro, indígenas y los nuevos movimientos e iglesias cristianos.

Por último tratamos varios asuntos, como la preparación a la celebración del bicentenario

de la Restauración de la Compañía, para lo que se nombró al P. Arturo Reynoso (MEX) para

coordinar los trabajos; la celebración del Año de la Fe y una presentación del P. Joseph

Daoust, S.J., delegado del P. General para las casas romanas, sobre la situación de estas obras

que son de toda la Compañía, y que se concretó en la petición de un Ministro para el Colegio Belarmino en Roma.

Pero quizá para todos el mayor fruto está en sentir cómo la integración latinoamericana se

va dando a través de una creciente fraternidad y conciencia de nuestra misión común, y una generosa disponibilidad a colaborar unos con otros y en las obras y redes comunes a todos.

Jorge Cela, S.I.

Presidente

Rio de Janeiro, 31 de Mayo de 2012

Para ler em Português, acessar www.cpalsj.org e clicar em “Palabra de CPAL”

Se necesitan jesuitas en Haití y en Roma

En la última Asamblea de la CPAL

celebrada en Los Teques, Venezuela, se

pidió a los provinciales y superiores

regionales considerar estas dos

solicitudes / necesidades en dos lugares

prioritarios para la misión de la CPAL

(PAC 4ª prioridad) y de la Compañía

universal (CG35, d.3, n.39 iv):

Haití está necesitando un director regional de Fe y Alegría para la zona norte del país.

Roma está necesitando un Ministro para el Colegio Bellarmino.

Los que fueren movidos por el Espíritu a ofrecerse para estos servicios, pónganse en

comunicación con sus respectivos superiores provinciales.

69

La Colaboración en la Misión

A raíz del IV Encuentro del Sector Colaboración,

celebrado en Chile en marzo pasado, el Equipo

Ejecutivo dedicó parte de su última reunión a la

reflexión y consideración del documento emanado

del IV Encuentro, que puede leerse en la página

web de la CPAL, en el “mini-site” Colaboración.

He aquí algunos aspectos a considerar:

La ‘colaboración en la misión’ es una

cuestión de eclesiología (no sólo ni

principalmente de reducción de fuerzas) que

hay que incorporar a la misión y formación

de los jesuitas. Es preciso conocer bien lo

que significa la vocación laical,

imprescindible para el alcance de la misión de la Iglesia, que no se alcanza sólo con

sacerdotes.

Tenemos dos desafíos: uno, la distinción y clasificación de los tipos diferentes de

colaboración, sus deberes y responsabilidades; y dos, la forma novedosa y deseada

hacia la que caminar.

No siempre la ‘colaboración’ tiene que ser en todas las dimensiones: hay colaboradores

que no son cristianos… y hay que considerar esta variedad como riqueza, evitando

crear ‘status’ de mayor o menor eclesialidad o ignacianidad.

Se ha avanzado en entender la transversalidad de esta dimensión, y en proponer el

tema de la ‘formación’ que hay que organizar.

Para leer el documento del IV Encuentro clique aquí.

Ecuador: VIII Encuentro Latinoamericano de Jesuitas Coordinadores de Parroquias

Acogidos generosamente por la Provincia

ecuatoriana, nos hemos reunido en Checa, a una

hora y media de Quito, los Coordinadores

Provinciales y Regionales del Apostolado Parroquial.

Con excepción de los representantes de la provincia

de Brasil Meridional y de la región de Amazonia,

estamos en la reunión todos los coordinadores de

las provincias y regiones de nuestra conferencia.

Es una importante novedad en este VIII Encuentro

la presencia de la Sra. Roxana Gutiérrez, laica,

nombrada recientemente coordinadora del

apostolado parroquial de la provincia de Bolivia.

En la línea del reglamento de la Red Latinoamericana de Parroquias confiadas a la Compañía

de Jesús (RELAPAJ) el propósito de este encuentro es 1) promover un mejor servicio

evangelizador en el apostolado parroquial conforme a nuestro proyecto común

“Características…”, 2) asumir operativamente el proyecto apostólico común de la CPAL y 3)

fomentar una mayor unidad, comunicación y visión común de nuestra red apostólica.

Iniciamos nuestra reunión compartiendo la rica experiencia vivida en nuestras parroquias y en

los sectores de parroquias de nuestras provincias y regiones, y nos propusimos, después,

profundizar en tres desafíos de importancia para nuestro apostolado parroquial: el trabajo con

los jóvenes, la formación de laicos y jesuitas y nuestro propio papel de coordinadores.

Confiamos en que los resultados de este trabajo, que posteriormente compartiremos con

nuestras parroquias, serán fructuosos para el apostolado parroquial. Agradecemos desde aquí

muy sinceramente a la provincia de Ecuador, a su Provincial P. Gilberto Freire SJ, al

Coordinador de Parroquias, P. Iván Lucero SJ y sus más cercanos colaboradores, Dr. Marcelo

Pacheco e Ing. Miguel Oviedo, y a todos y todas cuantos han contribuido a la realización del

encuentro.

Para leer el Mensaje Final clique aquí.

70

México: IX Encuentro de Coordinadores de Pastoral Vocacional

El IX Encuentro de Coordinadores de Pastoral Vocacional y Casas Vocacionales comenzó el 14

de mayo en la ciudad de Puebla, México. Un total de 28 participantes se han reunido en la

Casa de Oración adscrita al colegio Oriente de la Compañía de Jesús. Acompañó la reunión el

P. Armando Raffo, Delegado de la CPAL.

“La Compañía de Jesús tiene un carisma que resulta fascinante. Nos sentimos llamados a dar a

conocer el atractivo de nuestra misión y modo de proceder. Deseamos utilizar el lenguaje de

los jóvenes y los medios tecnológicos que el Espíritu nos ha inspirado, para invitar a otros a

ser compañeros de Jesús.”

Para leer el Mensaje completo clique aquí .

Los boletines informativos diarios nos ofrecen el desarrollo del Encuentro.

Primer Boletín

Segundo Boletín

Tercer Boletín

Cuarto Boletín

SJES - Reunión anual de Coordinadores del Apostolado Social

Del 14 y el 18 de mayo tuvo lugar en Roma

la reunión anual de los Coordinadores del

Apostolado Social de las Conferencias y

Asistencias de la Compañía. El tema principal

de este año ha sido las respuestas que ha

provocado en los jesuitas el documento sobre

ecología: Sanar un mundo herido (Promotio

Justitiae, n.106/2011). Tomando como base

un cuestionario elaborado por el

Secretariado, los delegados provinciales de

Apostolado Social han recogido las

respuestas, que reflejan claramente nuestra

respuesta ante los retos que proponen hoy

día la ecología y el medio ambiente a las

Provincias y Conferencias. El último día el

equipo dedicó un tiempo a comentar la

situación en que se encuentra la Red Ignaciana global para la Apoyo Legal (Global Ignatian

Advocacy Network - GIAN) en cada una de las Conferencias, y la manera de avanzar. El grupo

ha tenido la oportunidad de intercambiar sus preocupaciones con el P. General, que tras

felicitarles por su trabajo tan comprometido, ha compartió con ellos algunas de sus

preocupaciones sobre la Compañía, especialmente en lo que toca a la ecología.

71

Colombia: Nombramientos del Provincial

El Dr. Luis Guillermo Guerrero Guevara ha sido nombrado Director General

del CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la

Paz), sustituyendo al P. Mauricio García Durán.

Luis Guillermo es Doctor en Educación de la Universidad de La Salle-Costa

Rica; Magíster en Desarrollo Rural y Licenciado en Teología de la

Universidad Javeriana de Bogotá y con estudios de Filosofía. Ha estado

vinculado con el CINEP/PPP por 25 años y se ha desempeñado desde el

año 2002 como Subdirector General y de Programas. Su trabajo se ha

centrado en el campo de la Educación popular no formal en temas

relacionados con el fortalecimiento de organizaciones sociales, la

participación política y ciudadana, y los procesos regionales para la construcción de desarrollo

y paz.

El Padre Mauricio García, quien acaba de finalizar su periodo como Director del CINEP/PPP,

asumió a partir del 15 de mayo el cargo de Asistente de Apostolados de la Provincia de la

Compañía de Jesús en Colombia…

Manaus: S.O.S. ¡Nos estamos ahogando!

El barrio Arthur Bernardes se

encuentra en el centro de la ciudad

de Manaus (Amazonas, Brasil). Es un

barrio de palafitos en el que viven

550 familias que, en su mayoría,

vienen del interior buscando mejoras

de vida (salud, educación, trabajo,

etc.). Son familias pobres, sin

recursos económicos para comprar

un terreno en un lugar seguro y

acabaron instalándose en esta área

de riesgo por ser terrenos fiscales

que se ocupan sin tener que pagar

por ellos.

En este barrio y en dos de sus casas

palafitas vive la Comunidad Itinerante de Manaus desde hace ya varios años. Con estas

familias compartimos lágrimas y sonrisas, dolores y alegrías, derrotas y conquistas, luchas y

esperanzas…

Un nuevo record histórico de crecida del rio Amazonas se está repitiendo en este año. Los

vecinos más antiguos del barrio no recuerdan algo igual en los más de 30 años que viven en la

zona. Ellos dicen que eso es “el cambio climático”. De hecho, el desequilibrio climático y

ambiental del planeta se siente ya de modo muy fuerte en toda la región amazónica.

Con la crecida de las últimas semanas y las fuertes lluvias de los últimos días (abril), muchas

casas se encuentran ya bajo el agua. Y quedan

todavía dos meses de crecida del río (mayo y

junio). Los vecinos ya han tenido que levantar el

suelo (“marombas”) colocando maderas para

tener un espacio seco y seguro donde poner sus

cosas y poder “vivir-doblados”, con el techo

pegado a la cabeza. Muchos baños y duchas ya

no se pueden utilizar… Solidariamente, los

vecinos se ayudan unos a otros cargando las

cosas y prestándose sus precarias instalaciones.

Para mayor información clique aquí.

72

Haití: “Diyite” (= dignidad, en creole)

Todas las mañanas se ven en los pueblos de Haití largas filas de niños y niñas caminando

rumbo a sus escuelas. Vendrán de los campamentos que hay cubiertos de barro en esta época,

de las calles atochadas de vehículos, o de los campos de caña y maíz, pero todos vienen con

sus uniformes escolares perfectamente impecables y coloridos.

Zapatos lustrados, camisas y pantalones recién planchados, faldas y vestidos bordados,

vuelitos en los pies y adornos perfectamente encajados. No deja indiferente al extranjero ver

en un país de escombros, tierra y polvo, niños vestidos y ordenados con tal limpieza,

dedicación y belleza. Como si el ir a la escuela fuera para ellos dignidad pura, y el uniforme, la

forma más palpable de mostrar ante el resto dicha dignidad.

Siendo la dignidad el valor que todo ser humano tiene por el solo hecho de ser, nadie tiene la

potestad para quitársela a otro, tampoco para darla, pertenece a cada cual más allá de su

coyuntura. Pero si nos queda, en cambio, reconocerla, o en el peor de los casos, desconocerla.

Con sus uniformes, los niños y sus familias, reconocen la dignidad inherente en ellos mismos y

en su educación. Y no es casual esta relación entre escuela y dignidad. Creer en la dignidad es

también confiar en la capacidad de todo ser humano cuando se desarrolla, es la fe en la

voluntad de los hombres y mujeres. La dignidad, al igual que la educación, es una apuesta de

esperanza en lo que el ser humano puede hacer y llegar a ser cuando se le brindan verdaderas

oportunidades que reconocen el valor intrínseco y original en toda persona.

Por eso esta demostración de dignidad que los niños portan por medio de sus uniformes debe

tener una contrapartida más allá de las formas, es decir, en el contenido de la escuela. En

otras palabras, lo que se reconoce con el uniforme, no puede ser desconocido en el aula.

El desafío que tenemos es justamente ese, no dar dignidad a Haití – éste ya se encuentra

atiborrado de ella – sino reconocer la dignidad del pueblo haitiano apoyando las oportunidades

que la escuela puede brindar, y, de esta manera, facilitar la transformación de estos

establecimientos en espacios donde los niños y niñas se desarrollen en libre convivencia.

Haciendo que la dignidad no sea reconocible tan solo en el uniforme, sino en la formación de

sus docentes, en sus aulas, en la calidad de su enseñanza, en el cuidado de sus materiales y

en las condiciones para el estudio.

Fortalecer las capacidades que el propio Haití tiene es el principal aporte que puede dar el

compromiso de la comunidad internacional, el camino más sustentable para su desarrollo, y la

mejor forma de reconocer aquello que en kreyol llaman… diyite.

Sebastián Bowen es el Director de la Oficina de Planificación y Proyectos de Foi et Joie Haití.

Fruto del Convenio de Colaboración que enmarca la labor de la campaña “Ignacianos Por

Haití”. www.ignacianosporhaiti.org

73

El jesuita Pedro Páez fue quien descubrió las fuentes del Nilo

Richard Francis Burton y sobre todo John Hanning Speke han

pasado a la historia como los descubridores en 1858 de las fuentes

del Nilo, que situaron en el Lago Victoria. Pero, en realidad, fue un

jesuita español de Madrid, Pedro Páez, quien había descubierto, dos

siglos antes, cuál era la fuente principal de uno de los más grandes

ríos del mundo.

El jesuita nació en 1654 en Olmeda de la Cebolla, estudió en

Coimbra, se hizo sacerdote en Goa, e inició un viaje para llegar a la

costa somalí. Una odisea que le llevó a todo tipo de aventuras:

paludismo, piratas, captura por los turcos, torturas y cárcel, y por

último la venta como esclavo al sultán de Yemen.

Y luego la travesía a pie del desierto, alimentándose de langostas.

Páez recorrió y describió zonas como el desierto de Habramaut y

Rub-al-Khali, de cuyo descubrimiento dos siglos más tarde se

atribuyeron el mérito otros europeos.

En 1603, decidió partir para evangelizar Etiopía, se hacía llamar

Abdullah y se puso en marcha. Se quedó en Abisinia veinte años y un día, acompañando al rey

en un paseo a caballo descubrió las fuentes del Nilo. Era el 21

de abril de 1618. “Confieso que me alegré de ver lo que

antiguamente desearon tanto ver el rey Ciro y su hijo

Cambises, el gran Alejandro y el famoso Julio César”, escribió

en su “Historia de Etiopía” en 1620, donde trata su

descubrimiento con desprendimiento. Le interesaban más los

bautismos.

La “reivindicación” la ha hecho el escrito español Fernando Paz,

en su libro “Antes que Nadie”, de la editorial Libroslibres. Paz

dedica un capítulo al heroísmo del jesuita madrileño, que

anticipó en dos siglos la revelación de uno de los grandes mitos

de la historia. Burton y Speke, en efecto, descubrieron el origen

del Nilo Blanco, en el punto más lejano de la desembocadura,

en el lago Victoria, pero en un río lo que cuenta es el caudal de

agua, y en este caso es el Nilo Azul el que lleva el 80% de las

aguas, y que recoge las del Nilo Blanco hasta Omdurman. Y son

justo estas aguas las que encontró el padre Páez.

Por Marco Tosatti

74

Jesuitas fallecidos en Mayo

09/05 – H. Aloysio Puhl, São Leopoldo, Brasil, 85 años de edad

14/05 – H. Carlos Berríos Pérez, Santiago, Chile, 83 años de edad

21/05 – P. Gonzalo Arroyo Correa, Santiago, Chile, 86 años de edad

Jubileos de jesuitas en Junio

Día Nombre

10 – P. Julio Velilla Moreno VEN – 50 años de sacerdocio

10 – P. Rafael María Baquedano Sagüés VEN – 50 años de sacerdocio

12 – P. Moisés Madrid Corcuera CAM – 50 años de sacerdocio

16 – P. Victoriano Baquero Miguel BRC – 70 años de compañía

17 – P. Antonio da Silva Rodrigues BRC – 50 años de sacerdocio

17 – P. Pedro Vicente Escobar Illanes MEX – 50 años de sacerdocio

18 – P. Ángel Damboriena Echavide VEN – 60 años de sacerdocio

18 – P. José María Lasarte Aldama VEN – 60 años de sacerdocio

21 – P. Epifanio Labrador Labrador VEN – 60 años de sacerdocio

21 – P. Francisco Javier Lemus Pérez ANT – 50 años de sacerdocio

21 – P. José Gutiérrez Casillas MEX – 80 años de compañía

Calendario Interprovincial para Junio

Del 12 al 15 – Buenos Aires/ARU: Encuentro del Sector Social - Coordinadores y

delegados sociales de regiones, provincias y redes

Del 18 al 22 – Rio de Janeiro/BRC: Reunión de los Centros Sociales

Del 19 al 22 – Guadalajara/MEX: Reunión de Instructores de Tercera Probación

Del 26/06 al 28/07 – Los Teques/VEN: XII Curso-Taller Internacional para

Acompañantes de Ejercicios Espirituales. Más Informaciones.

75

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 258 – 15 de junio de 2012

La Palabra de la CPAL Nombramientos para los CIFs de Belo Horizonte y Santiago Nuevo Delegado de Comunicación

Colombia: Comunicado del Provincial como respuesta al artículo de Ricardo Puentes Melo Brasil: Ordenação Presbiteral de Franklin Alves Pereira (BNE) Ecuador: Cuarto “Café en Compañía” Venezuela: Gobierno entrega recursos a AVEC y a Fe y Alegría Sal Terrae centenaria y siempre joven

Jornada Mundial de la Juventud: Cinco patronos y trece intercesores La Universidad de Deusto lanza El Diario Tomorrow, un periódico mágico Italia: Valioso encuentro de libros pertenecientes a los jesuitas Espiritualidad: Artículo del Mes de Junio

La Palabra de la CPAL

A partir de este mes de junio, los días 14 la CPAL publicará otra Palabra (en la página

web y en el Informativo quincenal), esta vez escrita por los provinciales y superiores

regionales, con el propósito de presentar las prioridades del Proyecto Apostólico Común

(PAC), comentar los objetivos y líneas de acción propuestas, e informar sobre los

diferentes proyectos y obras que reflejen el desarrollo del PAC, la vitalidad de las redes

apostólicas, la colaboración interprovincial y los desafíos que puedan presentarse sobre la

marcha.

Hoy presentamos la primera colaboración, escrita por el P. Pacho de Roux, Provincial de

Colombia, sobre la 1ª prioridad del PAC.

Este y los próximos artículos mensuales quedarán alojados en nuestra página web, en la

carpeta del Proyecto Apostólico Común.

Cercanía y compromiso con quienes viven en las fronteras de la exclusión

Comentario a la 1ª Prioridad del PAC

Estar al lado de los excluidos es frontera y prioridad del Plan Apostólico Común.

El Plan llama a estar allí a los Jesuitas y a quienes quieran colaborar con Dios en Latinoamérica en este mismo espíritu.

El lugar es al lado de los que han quedado por fuera de toda seguridad, de los

despojados de sus tierras, de los desplazados o migrante inciertos, de los indígenas y

afroamericanos que estúpidamente fueron considerados como infrahumanos, de los que

tienen hambre, de los que no pueden acceder a la educación, de las víctimas de todas las guerras y todos los odios.

Esta prioridad es Dios. Para ponerlo en palabras de Jesús: yo soy el que tiene hambre,

yo soy el que está desnudo, yo soy el que tiene sed, yo soy el expulsado de la tierra,

yo soy el que está en la cárcel, yo soy el perseguido por causa de la justicia.

76

La prioridad tiene obviamente un componente radical, porque el desafío para nosotros es

total: o estamos con Dios donde Dios está, o no tiene sentido nada de lo que hacemos en

centros sociales, universidades, colegios, parroquias o Ejercicios. “Vengan benditos porque

se pusieron a mi lado. Apártense para siempre los que no entendieron”. (Mateo 25, 31

y siguientes).

El texto de Mateo pone a Jesús identificado con los despreciables, perdedores, estorbos,

para que quede claro que Dios es, para todos y todas, el mismo: con el mismo amor sin

condiciones y sin límites. Para que quede claro que Dios se afirma en todo ser humano

vulnerado. Para que quede claro que nada añaden a la grandeza de ser amados por Dios el

dinero, el poder, la fama, los títulos académicos, el puesto de rector o provincial o el status de

sacerdotes o de obispos. Nada. Para que se ponga en evidencia que nosotros nos alejamos de

Dios cuando nuestras agendas no dan cabida al menospreciado socialmente, o cuando

nuestras instituciones tienen murallas para que los pobres no pasen.

No hace falta traer cifras para evidenciar dónde nos espera Dios. Decenas de millones de

habitantes en América Latina forman la multitud de los excluidos. En cada ciudad están. En

todas las áreas rurales del continente. En lo profundo de nuestras selvas amazónicas. En la

tragedia de Haití. En la muchedumbre errante que busca donde asentarse. El Plan Apostólico

Común nos compromete a ponernos con ellas y con ellos.

Nos pone en la tarea de identificar las poblaciones más vulnerables en cada Provincia y

en cada una de las regiones donde están nuestras obras apostólicas, para sacarla a esas

poblaciones del silencio y del ocultamiento y traerlas a la conciencia nuestra, a la

responsabilidad nuestra, y para hacerles visibles en este movimiento de un Dios que levanta al

pobre del estiércol para hacerlo participe de las maravillas de su pueblo.

Nos invita a fomentar las comunidades de inserción, con jesuitas rectores y directores de

obra, con jesuitas formados, escolares y colaboradores, para vivir al lado de los excluidos, y

desde allí, descubrir a Dios en la profundidad de todos, y llegarle a todos sin exclusiones. Nos

invita a poner la tienda de campaña en medio de las favelas y los barrios populares de

nuestras ciudades. Y si para muchos no es posible vivir cerca de los pobres, nos invita a estar

abiertos a ellos, a estar atentos a sus necesidades, a articularnos con nuestros compañeros que nos ponen con ellos en este cuerpo apostólico.

¿Por qué cómo podremos dar a conocer al Dios de nuestro Señor Jesucristo a los demás,

a todos los demás sin excepción, si no actuamos desde el lugar donde El empieza su revelación

privilegiada a todos, desde donde El sufre, desde donde Él va con nosotros en la incertidumbre de los excluidos en nuestras sociedades?

¿No fue esta la razón por la cual nuestros primeros padres, los maestros de París,

escogieron como vivienda el hospital de Venecia para desde allí misionar a multitudes y a

príncipes, y la razón por la cual nuestros teólogos de Trento se hospedaron entre los enfermos para ira a disputar con obispos y doctores?

El PAC nos invita a estudiar y analizar la situación de los excluidos, y a incidir

públicamente en caminos viables de superación de la injusticia, y en caminos viables de paz y

reconciliación allí donde la exclusión es expresión de la ambición, la violencia, el desprecio y el

odio. Esta llamada al análisis y a la incidencia está en el corazón de nuestro carisma ignaciano.

Nosotros no somos ni contempladores perplejos ni participantes neutrales ante la destrucción

del ser humano y la naturaleza. Nuestra vocación nos mete en la pasión de Jesucristo por la

dignidad humana y nos pone con Dios en esta causa que se juega en el corazón de cada

persona y se concreta en las instituciones culturales, económicas y políticas que hacemos los seres humanos.

Francisco de Roux, SJ

Provincial de Colombia

Para ler o artigo em português clique clique aqui.

77

CPAL: Nombramientos para los CIFs de Belo Horizonte y Santiago

El P. Jorge Cela, Presidente de la CPAL, ha

nombrado a los PP. Leonardo Amaro (ARU) y

Carlos Orellana (CAM) miembros de los

equipos de formación de los Centros

Interprovinciales de Formación (teologados)

de Belo Horizonte (Brasil) y Santiago (Chile)

respectivamente.

El P. Leonardo Amaro se desempeñaba como

Director de Pastoral del Colegio Javier de

Tacuarembó (Uruguay) y Superior de la comunidad. A su vez, el P.

Carlos Orellana era Promotor Vocacional en Honduras, Vicario de la Parroquia Santiago y

Ministro de la comunidad en la ciudad hondureña de Yoro.

En las cartas de nombramiento el Presidente les agradece su disponibilidad para esta misión.

CPAL: Nuevo Delegado de Comunicación

El P. José Victoriano, de la provincia de las Antillas, ha sido nombrado

Delegado de Comunicación de la CPAL, en sustitución del P. José

Martínez de Toda (VEN) quien ha cumplido seis años en ese cargo.

En la carta de nombramiento, el P. Jorge Cela, Presidente de la CPAL,

le encarga animar al sector Comunicación en América Latina a

incorporarse con entusiasmo y creatividad en la realización del PAC:

«De manera especial queremos que el sector nos ayude a mejorar las

redes de comunicación de la CPAL, y a usar las nuevas tecnologías

para promover el PAC informando e involucrando.»

El P. José Victoriano hizo los estudios de Filosofía en Santo Domingo

(República Dominicana) y Teología en Belo Horizonte (Brasil). En el

ITESO (México) obtuvo la Maestría en Comunicación, Especialidad Difusión ciencia y cultura.

También hizo estudios de Producción de Televisión y Radio en la Universidad Católica de

Bolivia.

Ha trabajado en la Coordinación de programación y Diseño de estrategias para la captación de

fondos (Radio Santa María), Productor audiovisual y Director del CEPA (Centro Pastoral de

Comunicación y Producción Audiovisual), Profesor de Teoría de la Comunicación y Metodología

de la investigación en Comunicación (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra), y

Director de Comunicación Corporativa (Instituto Politécnico Loyola).

Colombia: Comunicado del Provincial como respuesta al artículo de Ricardo Puentes

Melo

El P. Francisco de Roux, Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, ha

hecho público un Comunicado como respuesta al artículo de Ricardo Puentes

Melo que tiene por título "Francisco de Roux, ¿un cura guerrillero?", del pasado

28 de mayo.

Para leer el Comunicado clique aquí.

78

Brasil: Ordenação Presbiteral de Franklin Alves Pereira (BNE)

O jesuíta Franklin Alves Pereira (BNE) recebeu o sábado 9 de junho,

a Ordenação Presbiteral na Capela da Santíssima Trindade, no Bairro

Santa Maria, Aracaju, SE.

No convite, Franklin disse sentir-se “movido pelo desejo de vos

servir...”, segundo a fórmula dos Votos que ele fez ao final do seu

noviciado.

Ecuador: Cuarto “Café en Compañía”

El último martes del mes de mayo, se desarrolló en las

instalaciones del instituto Radiofónico de Fe y Alegría

(IRFEYAL) el IV “Café en Compañía”, que convocó a

jesuitas y colaboradores en un número aproximado de

15, a compartir la lectura y reflexión del Decreto 6 de

la CG35: “La colaboración en el corazón de la misión”.

Luego de las palabras de bienvenida del Padre

Provincial, se desarrolló la reunión en un marco de

mucha hermandad, autocrítica y aporte creativo. Se va

haciendo evidente, a través de la confianza y la

cercanía de las intervenciones, el camino recorrido

previamente en estos sencillos encuentros.

Estamos conscientes que esta posibilidad de dialogo y reflexión debe ser extendida a otros

lugares, a otras personas y otras obras de la Compañía de Jesús. Con seguridad, los próximos

eventos nos comprometerán en tal sentido.

Secretariado de Espiritualidad-Ecuador

Venezuela: Gobierno entrega recursos a AVEC y a Fe y Alegría

¡Se acabó la espera! Nuestros docentes ya no tendrán

que esperar más por sus pagos. El viernes 27 de abril en

el colegio "La Rinconada", la ministra de educación,

Maryann Hanson y el canciller de la República, Nicolás

Maduro, en presencia de educadores, alumnos y

representantes, hicieron entrega de los recursos

adicionales requeridos por la Asociación Venezolana de

Educación Católica (AVEC), con el fin de honrar el

compromiso con sus docentes, pendiente desde mayo

del año pasado.

«Hoy, por fin estamos recogiendo con mucha alegría, los

frutos de tanto esfuerzo; damos gracias a Dios, en primer lugar, que mantuvo la llama de la fe

encendida en nuestros corazones, agradecemos a todos los que trabajaron fielmente en los

centros, a la ministra de Educación, al vicepresidente Elías Jaua y a la ministra Yadira Córdoba,

quienes se ocuparon del análisis de la solicitud del crédito adicional. Ratificamos el compromiso

de seguir trabajando por la educación de Venezuela y de educar evangelizando, que es nuestro

lema», indicó Sor Nubia Marín, presidenta de la AVEC.

Desde Fe y Alegría queremos agradecer a la Oficina del Convenio de la AVEC, por la rapidez

con que hicieron llegar los recursos a los colegios y centros, una vez recibidos del Gobierno

Nacional. Son un verdadero ejemplo de eficacia y nos sentimos orgullosos de ello.

Fuente: Boletín EnConFyAnza, abril-mayo 2012

79

Sal Terrae centenaria y siempre joven

100 años. Toda una vida en la existencia de una

persona. Toda una vida también para una revista.

Sobre todo si es de teología. Sal Terrae ha conseguido

la proeza. No solo de cumplir su primer centenario,

sino seguir vivita y coleando. Un milagro en época de

secularización y en tiempos de miedo a vivir en la

frontera. La censura teológica anda rauda y muchos

pensadores, ya cansados, prefieren no complicarse la

vida ni exponerse inútilmente a las represalias de los

censores.

Un miedo que corta las alas a algunos, pero no a la

revista de pastoral de los jesuitas. Una revista de referencia, que sabe conjugar la profundidad

teológica con la divulgación, la seriedad con el lenguaje actual.

De ella siguen bebiendo curas, frailes y monjas, pero también cada vez más laicos. Tanto en

España como en América, que se presenta como uno de los retos que tiene que afrontar su

flamante nuevo director, Abel Toraño. Muy preparado, pero aún joven, el padre Toraño conoce

el latir de la juventud actual y de las nuevas tecnologías, no en vano fue, hasta hace poco

tiempo, uno de los responsables del proyecto juvenil Magis de la Compañía de Jesús. Y se

muestra decidido a dar continuidad al proyecto, pero con claras incidencias en el lenguaje y en

las nuevas tecnologías.

Se necesita más que nunca en la Iglesia una revista como Sal Terrae, que su ex director,

Enrique Sanz, define como "abierta, plural, crítica, propositiva, pero profundamente eclesial".

Una revista sin miedos, al menos exagerados. Una revista equilibrada, pero capaz de decir

abiertamente lo que algunos sólo se atreven a susurrar en privado. Una revista profética, que

sea capaz de conectar con las necesidades formativas y pastorales de los católicos de hoy.

Tiene experiencia. Una gran experiencia acumulada desde su creación por el padre Remigio

Vilariño. Y dispone de buenos timoneles, sabedores de que "en este bosque de la Iglesia tiene

que haber árboles de todo tipo". Y Sal Terrae es un árbol frondoso, que nos seguirá aportando

sus sabrosos y fecundos frutos. ¡Enhorabuena por los cien y a por los doscientos...por lo

menos!

Escribe: José Manuel Vidal, en Religión Digital

Jornada Mundial de la Juventud: Cinco patronos y trece intercesores

Desde el Santuario de la Virgen de la

Peña, fueron anunciados los 5

patronos y 13 intercesores de la

próxima Jornada Mundial de la

Juventud, a realizarse en Río de

Janeiro el próximo año. Los patronos

son Nuestra Señora Aparecida, san

Sebastián, que es además patrono de

la ciudad sede, san Antonio de

Santana Galvão, brasileño, santa Teresita del Niño Jesús y el beato Juan Pablo II.

Los trece intercesores, o modelos propuestos para la Jornada, son santa Rosa de Lima, santa

Teresa de Los Andes, la beata Laura Vicuña, el beato José de Anchieta, evangelizador del

Brasil, la beata Albertina Berkenbrock, la beata Chiara Luce Badana, la beata Hermana Dulce,

beata brasileña, el beato Adílio Daronch, el beato Pier Giorgio Frassati, el beato Isidoro

Bakanja, el beato Ozanam, san Jorge y los santos André Kim y compañeros.

Monseñor Orani João Tempesta, arzobispo de Río de Janeiro y presidente del Comité

Organizador Local de la JMJ Río 2013, destacó en el acto de lanzamiento que los patronos e

intercesores fueron hombres y mujeres que se dejaron guiar por el Espíritu Santo. Se

constituyen también como ejemplo a seguir por todos los hombres, particularmente para los

jóvenes.

80

La Universidad de Deusto lanza El Diario Tomorrow, un periódico mágico

La Universidad de Deusto lanza El Diario Tomorrow, y propone participar reescribiendo en

clave positiva la actualidad. El Diario Tomorrow es un

periódico mágico con las noticias del futuro. Los participantes

eligen una información actual y la reescriben tal y como la

imaginan dentro de algunos años. La regla de oro es lanzar

mensajes positivos, para lo negativo ya está la actualidad.

Los participantes en este periódico virtual que reescriban la

noticia pueden después compartirla a través de las redes

sociales. El objetivo es poner una nota optimista a la

situación y el clima generado por la crisis y las noticias

negativas, situando a los jóvenes como protagonistas. Una

invitación a "cambiar el mundo" reescribiendo la realidad e imaginando un futuro mejor. Esta

novedosa iniciativa está abierta a personas de entre 16 y 100 años. Arrancar una sonrisa a

quien lea tu noticia es el principal premio del Diario Tomorrow, pero además también se

premiará a quien más empeño le ponga, y se le dará la oportunidad de recorrer Europa junto a

tres amigos en Interrail. El ganador será el autor de la noticia que más "Me Gusta" haya

recibido a fecha del 10 de junio de 2012 en la propia web de El Diario Tomorrow. El

positivismo, el ingenio y el sentido del humor son las principales armas con las que deberás contar. El Diario Tomorrow se puede seguir en la web: www.eldiariotomorrow.com.

Italia: Valioso encuentro de libros pertenecientes a los jesuitas

En la ciudad de Módica, Sicilia, se han encontrado

y recuperado centenares de libros que

pertenecieron a la biblioteca de los jesuitas. Se

trata de un inestimable patrimonio de valor

histórico-documental que ayudará a comprender el

contexto cultural de hace seis siglos. Los libros se

han encontrado en los sótanos del Palacio de los

Estudios donde han permanecido durante todos

estos años sin que nadie tuviera conocimiento de

ello. En parte ha sido la casualidad pero también

hay que atribuirlo, en gran medida, a la

determinación de algunos profesores del "Liceo

Campailla" que han consentido la recuperación y

restitución a la comunidad de un patrimonio de

gran valor. Son casi 500 libros, publicados entre los siglos XVI y XVIII: textos de derecho

canónico, teología, filosofía, rituales de cuaresma y sermones. Todos llevan el sello de los

Capuchinos y son el legado de los jesuitas que, precisamente en ese palacio, sede hoy del liceo

clásico, tenían su residencia y centro de estudios. Los autores de esos libros son, en gran

parte, miembros de la Orden, y el contenido de esas obras ayudan a entender la dirección

cultural, filosófica y moral de aquellos siglos. Hay también algunas obras latinas, clásicas,

difíciles de encontrar hoy día. Entre otras cosas interesantes y curiosas se encuentra el texto

de la "controversia acerca del consumo de una taza de chocolate en tiempo de cuaresma". Se

trata de una discusión filosófica entre dominicos, franciscanos y jesuitas acerca del consumo

de chocolate. Asunto de discusión comprensible en una ciudad como Módena, productora de

chocolate...

81

Espiritualidad: Artículo del Mes de Junio

Comunidades orantes, comunidades

discernientes -acompañamiento espiritual-,

Javier Uriarte SJ, CEI, PERÚ, Cuadernos de

Espiritualidad Nº 135, noviembre 2011: “La

Comunidad, ¿Signo de qué?”

Una reflexión llena de empatía dedicada a laicas

y laicos, en particular a laicas y laicos de la CVX,

sobre la calidad de vida y la calidad de la

oración y sus mutuas implicaciones.

Una reflexión práctica que se concreta en un conjunto de “etiquetas de calidad” necesarias en

la vida cotidiana: vida integrada, aceptación personal, categoría ética, sencillez de vida,

cercanía con los pobres, proyecto excéntrico, misión, gratuidad, sentido del humor.

Una reflexión que, además, establece tres “válvulas de control de calidad” para conseguir que

la oración permita una sostenida calidad de vida: El examen, la dimensión de profundidad. El

discernimiento en la vida ordinaria. Los Ejercicios en la Vida Corriente para ser contemplativos

en la acción cotidiana.

Una reflexión que, a manera de síntesis, aterriza en una oración sobre el discernimiento que va

educando el olfato: aspirar para inspirar. Como María, yendo de la desinstalación a la plenitud.

Y un colofón sobre la oración del acompañante, que sabe guardar a las personas en el corazón,

y que, avanzando en el conocimiento de ellas, crece también en conocimiento personal.

Ponemos, pues, a tu disposición el artículo correspondiente al mes de junio: Comunidades orantes, comunidades discernientes -acompañamiento espiritual

Si deseas recibir estos artículos mensuales en tu buzón electrónico puedes inscribirte en

nuestra lista de distribución gratuita enviando un correo a [email protected]

82

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 259 – 29 de junio de 2012

Palabra de la CPAL

CPAL: Reunión de Instructores de Tercera Probación

Argentina: XXI Encuentro del Sector Social de la CPAL Jesuitas en Rio+20: una oportunidad para hacernos más sostenibles Colombia: Ordenación Presbiteral de Juan Enrique Casas, SJ Bolivia: Plan de Formación Permanente Fe y Alegría: Educación pública de calidad y desarrollo humano

Haití: Enstitisyon Piblik Migrantes forzados en la Amazonía: Una selva que refugia Paraguay: P. Bartomeu Meliá recibe condecoración Nicaragua: Fallece un jesuita estudioso de la radiación solar Jesuitas fallecidos en Junio Jubileos de Jesuitas en Julio Calendario Interprovincial para Julio

Palabra de la CPAL

Lo que Aprendimos de Río+20

Río+20 ha sido la Conferencia Internacional organizada por las Naciones Unidas en busca

de un mundo sostenible. Su primer fracaso fue no lograr que Barack Obama viniera. Por la

importancia de los Estados Unidos en el conjunto de las naciones y por su persistente

resistencia a firmar acuerdos internacionales en defensa del medio ambiente, esta negativa

significaba que poco se podría avanzar en los acuerdos internacionales. Y así fue

efectivamente. Todos reconocen que el documento final se queda muy corto ante la urgencia

de los grandes problemas ambientales como son la contaminación, el cambio climático y los

problemas del agua y la energía.

Sin embargo, hay que reconocer que el evento sirvió para despertar más la conciencia de

la importancia de la ecología en el futuro que soñamos, sobre todo desde la cúpula de los

pueblos celebrada paralelamente. También ha sido un impulso más en la presión ejercida

sobre los grandes que condicionan el desarrollo humano al crecimiento económico. Pero sobre

todo ha sido el escenario para pasos importantes al margen de los grandes acuerdos

internacionales, como son los siguientes:

Bancos, inversionistas y aseguradoras, 50 países y grandes corporaciones hicieron un

llamado colectivo para poner en valor y contabilizar el capital natural, con la Declaración de

Capital Natural.

Los gobiernos de algunos países como Mozambique, Reino Unido e Indonesia anunciaron

importantes decisiones hacia un futuro sostenible.

Ocho de los bancos de desarrollo más grandes del mundo anunciaron un cambio

fundamental en la inversión en carreteras y transporte público, con una inversión de 175 mil millones de dólares para promover autobuses, trenes y carriles para bicicletas.

83

Pero nos queda la pregunta: ¿valió la pena tanto esfuerzo e inversión para tan corto

resultado?

Es importante que miremos a las lecciones aprendidas en Río+20.

Indudablemente la primera es que nos ha fortalecido la conciencia ecológica. No podemos

pensar nuestro futuro sin tenerla en cuenta. No podemos pasar de largo, como el sacerdote y

el levita, ante un problema en que nos jugamos nuestro futuro.

Nos ha ayudado a ampliar nuestra mirada sobre el problema ecológico. A descubrir que no

es sólo un tema medioambiental. Implica una manera de concebir la economía, centrada más

en el desarrollo humano que en el aumento de la productividad; de toma de las decisiones

políticas, teniendo en cuenta el conjunto, superando el inmediatismo; siendo críticos de

nuestra cultura, sometida a la tiranía del consumismo; incorporando en nuestra perspectiva la

sabiduría de otras culturas y las necesidades de los pueblos sumidos en la pobreza y la

exclusión.

A los jesuitas nos abre a descubrir la dimensión ecológica de todo apostolado nuestro, y a

profundizar en la teología de la creación y la espiritualidad de la contemplación para alcanzar

amor.

La segunda lección es aprender que en temas tan importantes tenemos que estar atentos a

que "el amor está más en los hechos que en las palabras". Conceptos como "economía verde"

trataron de usarse en Río+20 para ocultar la falta de compromiso real y de disposición a

asumir las consecuencias de una opción por un futuro sostenible. El documento final se ha

dicho que “no implica ningún avance sólido, sino meras y débiles declaraciones de intenciones,

en la mayoría de los casos reiterando objetivos ya existentes en otros textos". Muchas veces

las declaraciones ocultan en palabras bonitas la actitud de segundo binario, que evade la toma

de decisiones que implican dolor, compromiso, ruptura.

Nos puede pasar con la ecología. Pero nos puede pasar también con el Evangelio, o con

nuestra misión. Tenemos que estar atentos para que el Proyecto Apostólico Común no se

quede en afirmaciones generales que no impliquen cambios, renuncias, esfuerzos por un

compromiso colectivo y verdadero. Tenemos que convertirlo en resultados concretos. Por eso

en los primeros días de octubre se reunirá la comisión de seguimiento del PAC para definir

indicadores, cronograma, instrumentos de monitoreo y evaluación. No queremos ser magos de

la palabra, sino servidores de la misión recibida para bien de nuestros pueblos.

Pero no basta con esto. Es necesario que todos nos impliquemos, sin esperar que las

iniciativas bajen de arriba. Es necesario ponernos en marcha sin necesidad de ser empujados

por órdenes o incentivos. Nuestra motivación está en el deseo de en todo amar y servir, en el

crecido sentido de cuerpo. Son las iniciativas que ya se van tomando las que a todos nos

motivan, nos animan, nos mueven a salir de nuestro propio querer e interés; de nuestras

capillas individuales o provinciales; y nos disponen a una oblación de mayor estima y

momento.

Por eso es estimulante descubrir con el mapeo realizado en América Latina la multitud de

iniciativas ecológicas de la Compañía; el interés por difundir el documento "Sanar un Mundo

Herido"; el entusiasmo con que el sector social se dispone a trabajar sobre el tema; la

significativa presencia en Río+20 (Fe y Alegría y CVX en el evento oficial; los centros sociales

de América Latina, la Pontificia Universidad Católica de Río, el Colegio San Ignacio, el

Anchietano, el GIAN y la CPAL en la cúpula de los pueblos). Todo esto quedó expresado en la

emotiva liturgia celebrada en el anfiteatro de la PUC. Ha sido una hermosa experiencia de

apertura de nuestro compromiso colectivo por sanar las heridas de nuestro mundo. Una buena

muestra de nuestra capacidad de trabajar unidos como corresponsables en la misión.

Jorge Cela, S.I.

Presidente

Rio de Janeiro, 29 de Junio de 2012

Para ler em Português, acessar www.cpalsj.org e clicar em “Palabra de CPAL”

84

CPAL: Reunión de Instructores de Tercera Probación

Del 19 al 22 de junio se reunieron los Instructores

de Tercera Probación de América Latina y España

(Benjamín González Buelta , Francisco López , Juan

Díaz , Timoteo Guillén), con la participación del P.

Luis de Diego (VEN), ex Instructor de Tercera

Probación y colaborador de tres de las actuales

Terceras Probaciones, con los PP. Jorge Cela

(Presidente de la CPAL) y Armando Raffo (Delegado

de Formación de la CPAL), con el propósito de

compartir la marcha de dichas instancias de

formación, buscar formas para mejorar las

propuestas y dedicar tiempo a la formación

permanente. La reunión se desarrolló en un clima

de confianza y armonía que generó muchos frutos

para todos. Los Instructores agradecen a Dios la

misión que les fue encomendada y la oportunidad

de reunirse cada dos años para compartir tanto sus

experiencias como sus aprendizajes, y buscar la forma de caminar juntos con miras a prestar

cada vez mejor el servicio que la Compañía espera de ellos. Todos quedaron muy agradecidos

con los PP. Francisco López y José de Jesús Rojas, que se encargaron de todos los detalles

para que la reunión se desarrollara con toda normalidad.

Colombia: Ordenación Presbiteral de Juan Enrique Casas, SJ

El sábado 23 de junio Juan Enrique Casas Rudbeck, jesuita colombiano,

recibió el Presbiterado de manos de Mons. Roberto Ospina, Obispo Auxiliar

de Bogotá. La ceremonia ha tenido lugar en la Capilla San José de nuestra

Iglesia San Ignacio.

Bolivia: Plan de Formación Permanente

La Provincia de Bolivia ha concretado la Formación

Permanente a través de tres Comisiones

provinciales bien definidas: la Teológica-espiritual,

la de Historia de la Provincia y la Política y social.

El plan es que cada una de las tres Comisiones

pueda preparar unos cuatro documentos por año

sobre su especialidad, y se divulguen en un dossier

mensual.

El primer boletín es sobre la Historia de la

Provincia. La primera parte recoge los pasos

sucesivos jurídicos de la Compañía en Bolivia,

desde el s.XVI hasta convertirse en Provincia de

pleno derecho hace 29 años. Y la segunda quiere

iniciar un homenaje al “tercer Colegio de los

jesuitas” en Chuquisaca, el “primero” desde nuestro regreso tras la expulsión de Carlos III:

nuestro Colegio del Sagrado Corazón, que en 2012 cumple su centenario en la ciudad de

Sucre.

Para leer el primer boletín clique aquí.

85

Argentina: XXI Encuentro del Sector Social de la CPAL

Del 11 al 16 de junio, en el Colegio Máximo de San

Miguel de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se

llevó a cabo el encuentro anual del Sector Social de la

CPAL, con la participación de 26 delegados (laicos/as,

jesuitas y algunas Agencias de cooperación)

representando a 13 Provincias de América Latina y el

Caribe.

Durante este encuentro se trataron varios temas: El

primer día, se dedicó a los informes: El Informe de las

Redes, SJM-SJR (Servicio de Jesuitas a los Migrantes y

Refugiados) Migraciones SJ, los Centros Sociales, el

Apostolado con los indígenas, y la situación de la CPAL

y el PAC. Posteriormente, los representantes de Fe y

Alegría, Alboan, Entreculturas y Porticus, compartieron el trabajo que realizan sus instituciones

a favor de nuestras obras sociales. Por otro lado, se trató y reflexionó sobre la Coyuntura

latinoamericana y Argentina. Para leer el Mensaje Final completo clique aquí.

Jesuitas en Rio+20: una oportunidad para hacernos más sostenibles

La Conferencia Río+20, que ha tenido lugar del 20 al 22 de junio de 2012,

fue una oportunidad para que el mundo se tomase en serio la necesidad de

que el desarrollo se haga de forma sostenible. Los jesuitas de América Latina

tomaron parte en la "Cúpula dos povos", paralela a la reunión oficial y en el

propio Río de Janeiro. Asistieron a las actividades de la Cúpula, organizaron

un espacio de oración y dedicaron un día a ver cómo responder mejor a los retos ecológicos.

Algunos jesuitas - procedentes principalmente de la Red de Advocacy Ignaciana Global (GIAN)

sobre migración - estuvieron también presentes en la cumbre oficial. Ecojesuit ha enviado

diariamente noticias on line. Para saber más sobre Rio+20 recomendamos la lectura de

material de CIDSE y de la Third World Network.

Los jesuitas presentes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sustentable, se reunieron en el Anfiteatro de la Pontificia Universidad Católica de Rio de

Janeiro (PUC) para una celebración litúrgica sobre la Creación el 21 de junio.

El día siguiente, el 22 de junio, se han reunido en la Casa Padre Anchieta, en Rio de Janeiro,

para una jornada de presentación de la realidad y de las prácticas ecológicas y ambientales de

la Compañía de Jesús universal y en América Latina. Se ha presentado el documento “Sanar

un mundo herido”. Además, el P. Josafá Siqueira, Rector de la PUC, tuvo una conferencia sobre

“Espiritualidad/Teología de la Creación y Ecología”.

Acaba de terminar el evento Rio+20, durante el cual los delegados de EcoJesuits han

producido seis boletines con amplia e interesante información. La Conferencia de las Naciones

Unidas produjo un Documento Final titulado “El futuro que queremos”.

Para leer los boletines recopilados de EcoJesuits clique aquí.

Para leer el documento “El futuro que queremos” clique aquí.

Paraguay: P. Bartomeu Meliá recibe condecoración

La Cámara de Diputados concedió la Orden Nacional al Mérito

Comuneros al P. Bartomeu Meliá. Las razones principales de esta

importante distinción fueron su incansable labor a favor de los

indígenas en el Paraguay y su valioso aporte a la lengua y cultura

guaraní. El acto se realizó el pasado jueves 7 de junio en la cámara

baja. Para leer más.

86

Haití: Enstitisyon Piblik

No es fácil conducir de noche en Haití, en realidad tampoco es

fácil conducir de día, pero en la noche la luz pública

prácticamente no existe, por lo que, además de la oscuridad,

la visión se dificulta donde todos conducen iluminando el

camino con sus luces altas y, de paso, encandilándose

mutuamente. Esto hace de la conducción nocturna en Puerto

Príncipe una intuición más que una habilidad.

Es interesante este ejemplo para entender la importancia de

los bienes públicos. Ante la ausencia de luz que nos sirva a

todos por igual, aparece entonces la necesidad individual de

prender las luces altas. Esta solución podrá ser muy efectiva para quien la gestiona, pero es

una pésima solución desde el punto de vista social, ya que por el bienestar de uno se encandila

al resto, sin considerar el bienestar de todos. Como respuesta, cada uno busca su propia

solución, todos los conductores terminan prendiendo sus luces altas tratando de ver mejor el

camino y encandilando a quienes se encuentren en su paso.

Ante esta ecuación final todos terminan perjudicados, salvo aquellos que tienen las luces más

fuertes, quienes se imponen y, a diferencia del resto, la luz pública no les va ni les viene, se

iluminan por su propia cuenta.

En Haití, uno podrá encontrar un ejemplo similar en todos los planos: la poca electricidad que

hay es en base a generadores y baterías privadas; el agua es fundamentalmente comprada

desde unos camiones que llenan pozos particulares; en el tránsito, no existe transporte público

propiamente tal; la jubilación es una ironía en un país donde el empleo es informal; la

seguridad depende de lo que puedas pagar; y 9 de cada 10 escuelas no responden a ningún

parámetro ni estándar estatal.

Y es que Haití se ha constituido sobre un orden en ausencia del Estado. El bienestar está

definido por las capacidades y oportunidades que, de forma individual, cada cual puede

acceder. En definitiva, un orden social que favorece al poderoso, quien goza ante la ausencia y

la debilidad de instituciones que velen por los derechos de todos los ciudadanos y que regulen

los excesos. Por su parte, sufren en Haití quienes requieren de la existencia de una institución

fuerte que equipare la cancha, que los proteja, y que garantice que ciertos beneficios básicos

no dependerán de sus redes, su fuerza, o su capacidad de generar dinero.

Es sencillamente un “milagro haitiano” que ante este panorama se hayan generado iniciativas

ciudadanas o comunitarias que intenten suplantar la función pública del Estado. Tal es el caso

de escuelas comunitarias o sustentadas por fundaciones haitianas que brindan educación

pública y gratuita. Pero aún así, estas iniciativas son vulnerables, con precarios servicios, y

dependen siempre de las buenas voluntades.

De ahí entonces que uno de los desafíos más cruciales es el fortalecimiento de instituciones

públicas que sean capaces de penetrar los distintos espacios. Un Estado que con incentivos,

servicios, políticas, subvenciones y regulaciones no deje a la suerte del destino el bienestar de

los ciudadanos, potencie aquellas iniciativas orientadas hacia el bienestar social y limite el

accionar de quienes podrían avanzar sin considerar al resto. En definitiva, que ilumine a todos

por igual y ponga freno a quien pretenda iluminarse a costa de los demás.

Es evidente que acá no estamos hablando de Haití, este es sólo el pretexto para referirnos a

nuestra Latinoamérica. Porque una de las tentaciones más graves que podemos cometer como

continente es desprestigiar antes que fortalecer a las instituciones públicas, sin entender que

con este discurso fácil, populista y cortoplacista, los únicos que ganan son los poderosos que

cuentan con las luces más fuertes de antemano y que no requieren de una sociedad

organizada para abastecerse y mejorar su condición.

No es posible entender la justicia, la equidad o la democracia sin el funcionamiento de las

instituciones que deberían velar por la búsqueda de estos valores sociales. Y no es posible

entender el funcionamiento de estas instituciones y su constante mejora sin el compromiso, la

crítica, el cuidado y el involucramiento de los miembros de la sociedad. Y en esto no se puede

ser neutro, el debilitamiento del Estado y sus instituciones convendrá siempre a quienes no

necesitan de ellas, y estos nunca serán los desfavorecidos. Contribuir con su desprestigio y

desconfianza, es una forma de perpetuar nuestra, hasta hoy, endémica desigualdad

latinoamericana.

Columna de Sebastián Bowen desde Haití

87

Migrantes forzados en la Amazonía: Una selva que refugia

Adelson Araújo es Superior jesuita de la Amazonía desde julio de

2011. Recientemente participó en la Conferencia de Provinciales

Jesuitas de América Latina (CPAL) realizada en Caracas

(Venezuela); y conversó con el Servicio Jesuita a Refugiados

Latinoamérica y El Caribe sobre las distintas dinámicas que se dan

en este pulmón del planeta.

Que está en un grave peligro. Que la están desforestando sin

parar. Que están desplazando a sus comunidades. Amazonía:

Lugar de grandes riquezas e intereses de corporaciones

transnacionales. Que durante los últimos años también se ha

convertido en una selva que refugia a cientos de personas que

huyen de la guerra, el hambre, los desastres naturales y de

Estados completamente desestabilizados. Para leer más clique aquí.

Fe y Alegría: Educación pública de calidad y desarrollo humano

El P. Miquel Cortés, coordinador regional de Fe y Alegría en

Centroamérica, considera que sin una educación pública de

calidad no puede haber verdadero desarrollo humano.

«La educación pública de calidad se convierte en una fuente de

oportunidades sociales y laborales para los ciudadanos y

ciudadanas de cualquier Estado. El nivel educativo de las personas determina el abanico de

oportunidades que pueden conseguir. El trabajo digno, los mayores ingresos personales y

familiares, el acceso a la tecnología y a nuevas formas culturales está muy relacionado con el

nivel de calidad en la educación recibida.» Para leer el artículo completo clique aquí.

Nicaragua: Fallece un jesuita estudioso de la radiación solar

El pasado día 11 falleció en Managua (Nicaragua) el P. Julio López de la Fuente, quien encarnó

para muchos la imagen del jesuita científico al servicio pleno de los demás. Y esto, junto con

su espíritu jovial y entusiasta, donde juntaba en extraña mezcla tradición y vanguardismo,

espíritu crítico y buen humor, le granjeó el cariño y la estima de todos; fue un gran compañero

de comunidad y un jesuita intachable. Su hobby peculiar fue cuidar orquídeas.

«Sorprende y evangeliza la plenitud de la vida de Julio: hecha para

servir, sepultada como grano de trigo entre aulas, investigaciones y

sacerdocio sacramental. Concluida su vida activa, simplemente se

alistó par ir al encuentro con el Padre, como diciéndonos “misión

cumplida”», dice el P. Jesús Sariego, Provincial, en su carta a la

provincia centroamericana.

Tras una preparación especial en Norköping, Suecia, el P. Julio se

dedicó con verdadera pasión a la investigación de la Energía Solar,

dirigiendo las actividades de la Estación Actinométrica “Vadstena”,

establecida originalmente por el Real Departamento de Meteorología

de Suecia. Esta paciente labor la hizo con el continuo monitoreo de

la radiación solar a través de los últimos treinta años en los que la estación ha funcionado sin

cesar día y noche, y cuyos resultados son indispensables para establecer proyectos de energía

solar en cualquier punto de Nicaragua. Sin duda que tendría mucho que decir en el próximo

evento mundial de RIO+20: Conferencia de las Naciones Unidas “Por un desarrollo sostenible”.

Para leer su reseña biográfica clique aquí.

88

Jesuitas fallecidos en Junio

11/06 - P. Julio López de la Fuente, Managua, Nicaragua, 84 años de edad

13/06 – P. Jesús Acosta González, México, México, 55 años de edad

13/06 – P. José Luis Gárate Oyarzun, Caracas, Venezuela, 80 años de edad

16/06 – P. Marino León Galvez, Asunción, Paraguay, 87 años de edad

19/06 – D. Aloysio José Leal Penna, Belo Horizonte, Brasil, 79 años de edad

Jubileos de jesuitas en Julio

Día Nombre

07 – H. Ramón Meabe Bilbao CAM – 70 años de Compañía

10 – H. Daniel Calupiña ECU – 60 años de Compañía

13 – P. Enrique Rodríguez ECU – 50 años de sacerdocio

13 – P. Felipe de Benito Reques PER – 50 años de sacerdocio

13 – P. Fernando Bertrán de Lis Cubero PER – 50 años de sacerdocio

13 – P. José María Gil Rubio PER – 50 años de sacerdocio

13 – P. José Sánchez Sánchez ANT – 70 años de Compañía

14 – P. José Antonio Sierra Nava VEN – 50 años de sacerdocio

14 – P. José Maria Herreros Robles BRC – 50 años de sacerdocio

14 – P. Pedro Galdos Zuazua VEN – 50 años de sacerdocio

14 – P. Rafael Gama Blanco CAS/CAM – 50 años de sacerdocio

14 – P. Ramón Castejón García PER – 50 años de sacerdocio

15 – P. Alfonso Ortega CAS/ARU – 50 años de sacerdocio

15 – P. José Ribas ECU – 70 años de Compañía

26 – P. Juan Carlos Scannone ARU – 50 años de sacerdocio

29 – P. José Oriol Gelpi Vintró PAR – 50 años de sacerdocio

30 – P. José Martín del Campo C. MEX – 50 años de Compañía

Calendario Interprovincial para Julio

Del 17 al 23 – Coetus de Filósofos

89

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 260 – 16 de julio de 2012

La Palabra de la CPAL Perú: P. Emilio Martínez, Director de la Sub-región Sur del SJM CPAL: Asamblea de Centros Sociales

Río+20: Declaración de líderes católicos Paraguay: Pronunciamientos sobre los acontecimientos del país ALER-SJR: Campaña para cambiar la mirada sobre los migrantes haitianos FLACSI: Continente en movimiento Colombia: Fe y Alegría y Huellas & Encuentro con mi vida afectiva Brasil: Morre Dom Aloysio Penna SJ, Arcebispo emérito de Botucatu

Brasil: Ordenação Presbiteral de Agnaldo Barbosa Duarte (BNE) LXX Congregación de Procuradores Madrid: I Encuentro de Familias Ignacianas Las Reducciones jesuitas del Paraguay en Javier (Navarra) Espiritualidad: Artículo del Mes de Julio

La Palabra de la CPAL

PAC-Prioridade 2: Aprofundamento e articulação do trabalho com jovens

Intensificar nossa aproximação da juventude, em especial daqueles com capacidade de

liderança, compreendendo sua realidade, promovendo sua formação integral, sua opção

de vida e seu compromisso como servidores da transformação social e da revitalização

eclesial.

Poderia parecer, à primeira vista, como desnecessário eleger a juventude como alvo prioritário

da nossa ação apostólica, visto que já há muito tempo estamos em contato permanente com

milhares de jovens em nossas obras educativas, paroquiais, sociais e nos centros para a

juventude propriamente ditos.

De fato, buscando caminhar sempre em comunhão eclesial, a Companhia na América Latina

assumiu desde sempre como sua a opção do episcopado latino-americano pelos jovens,

quando já em Puebla se afirmava: “A Igreja vê na juventude da América Latina um verdadeiro

potencial para o presente e o futuro de sua evangelização. Por ser verdadeira dinamizadora do

corpo social e especialmente do corpo eclesial, a Igreja faz uma opção preferencial pelos

jovens em vista de sua missão evangelizadora no Continente” (Puebla, 1186).

Neste sentido, a segunda prioridade do PAC – Aprofundamento e articulação do trabalho com

jovens – revela um caráter de continuidade e de confirmação de um caminho já iniciado e

trilhado. Onde estaria, então, a novidade desta opção?

Pelos próprios termos escolhidos para formular este segundo campo apostólico prioritário para

os jesuítas latino-americanos, vemos que se trata, fundamentalmente, de buscar maior

profundidade e melhor articulação dos inúmeros trabalhos pastorais que já atingem a

juventude em nosso continente. Pois, se por um lado percebemos com alegria quão grande e

diversificada tem sido a nossa presença apostólica no meio dos jovens, por outro lado

reconhecemos que muitas vezes essa quantidade e diversidade não se traduziram em ajuda

eficaz para a formação integral da nossa juventude, que lhe favorecesse alcançar o

90

amadurecimento humano-espiritual e o despertar de novas lideranças, na Igreja e na

sociedade.

Assim, com muita humildade e ao mesmo tempo muita esperança, a Companhia se lança

novamente na direção do mundo juvenil, buscando aprender dos próprios jovens a como ser

mais criativa apostolicamente em seu apostolado com eles, mas sem deixar de partilhar com

as novas gerações o que ela tem de mais caro em sua tradição e história, isto é, a sua

espiritualidade e o seu carisma apostólico.

Com efeito, a missão dos jesuítas em meio aos jovens hoje tem nos feito voltar à nossa

própria experiência de descoberta do sentido da vida e da nossa opção vocacional, quando um

dia em nossa juventude fomos particularmente ajudados pela experiência dos Exercícios

Espirituais adaptados à nossa realidade, ou quando tivemos a oportunidade de servir aos

demais, em experiências de voluntariado e missões, de modo especial junto aos mais pobres e

marginalizados. Em um mundo com sede do Absoluto e carente de um sentido maior para a

própria existência, oferecer à juventude com a qual convivemos em nossas diferentes obras e

frentes apostólicas, a oportunidade de passar também por experiências semelhantes de

encontro consigo mesmo, com o outro e com Deus, já seria o bastante para justificar o lugar

privilegiado que os jesuítas da América Latina querem dar em sua missão ao trabalho com os

jovens.

Mas, além disso, há de se viabilizar o surgimento de novos espaços pastorais voltados

especificamente para a juventude, ou melhor, as juventudes (estudantil, universitária,

trabalhadora, urbana, rural, indígena, militante política, artística, etc.), potencializando e

renovando os nossos centros juvenis já existentes ou criando outros espaços e meios que nos

aproximem mais dos jovens, sobretudo daqueles que se encontram ainda distantes de um

caminhar com Jesus Cristo, porque ainda desconhecido ou não plenamente reconhecido em

suas vidas, embora sempre tão próximo e presente (Cfr. Lc 24, 13-35).

Às vésperas de ver realizar-se pela primeira vez a Jornada Mundial da Juventude em nosso

continente (na cidade do Rio de Janeiro, em julho de 2013), a ser mais uma vez precedida

pela experiência do MAGIS, para o qual são esperados milhares de jovens inacianos do mundo

inteiro, a Companhia de Jesus sente-se chamada a dar sua contribuição na evangelização da

juventude latino-americana, reconhecendo ter sido ela mesma originada de um pequeno grupo

de jovens universitários que, guiados pelo mestre Inácio, tratavam-se como “amigos no

Senhor” e decidiram permanecer juntos como corpo apostólico, para se espalharem pelo

mundo a fora, anunciando a Boa Nova como um fogo que acende outros fogos.

Adelson Araújo Santos sj

Superior da Região Brasil Amazônia

Para leer el artículo en español clique aquí.

Perú: P. Emilio Martínez, Director de la Sub-región Sur del SJM

El 25 de junio el P. Jorge Cela, Presidente de la CPAL,

nombró al P. Emilio Martínez de la Provincia de Perú,

Director de la Sub-región Sur del Servicio Jesuita a

Migrantes. La Subregión Sur comprende las obras de las

Provincias de Argentina-Uruguay, Bolivia, Chile, Ecuador y

Perú, incorporadas a la red SJR-SJM LAC. Su cargo es por

tres años.

En su carta de nombramiento le dice Jorge Cela: «Es el

resultado de tu buen trabajo en la triple frontera (Perú-Bolivia-Chile). Como sabes, para la

CPAL este trabajo es de suma importancia. La primera prioridad del Proyecto Apostólico

Común (PAC) nos envía a acompañar los migrantes, como uno de los grupos excluidos, a

conocer a fondo su situación y a incidir por transformar las situaciones que causan su

exclusión. El trabajo que realizan en la triple frontera, además de tocar esta prioridad, también

tiene que ver de manera especial con la conciencia y solidaridad latinoamericana, con el

diálogo fe-culturas y con nuestra manera de acercarnos a los jóvenes de América Latina. Por

tanto es éste un trabajo en el que tenemos que poner lo mejor que tenemos.»

91

CPAL: Asamblea de Centros Sociales

La Asamblea de los Centros Sociales de la Compañía de Jesús de América

Latina, se realizó en la ciudad de Rio de Janeiro del 18 al 19 de junio. Con la

participación de 23 centros sociales y algunos invitados (Secretariado de

Justicia social y ecología, Alboan, Entreculturas, Fe y Alegría y CVX) nos

encontramos 39 personas. El primer día, tuvimos como objetivo evaluar y

proyectar los servicios y programas de la Red de Centros Sociales recién

aprobada en su modo de proceder por los provinciales de la CPAL. El segundo día, se lo

dedicamos inicialmente a una reflexión sobre las REDES de la Compañía de Jesús hoy, a partir

de un texto elaborado y presentado recientemente por el P. Jorge Cela a un simposio en USA,

y posteriormente a un diagnostico y proyección de los mismos Centros Sociales que viven hoy

un momento de transición y de cambios importantes.

Para leer la relación completa clique aquí.

Río+20: Declaración de líderes católicos

Con motivo de la cumbre de la ONU Río+20 sobre desarrollo

sostenible, la alianza internacional de agencias católicas de

desarrollo CIDSE, a la que se han unido las firmas de numerosos

líderes católicos, incluidos un buen número de obispos y arzobispos,

y representantes de la sociedad civil, han apoyado una declaración

titulada: “Es el momento de replantear y recuperar el control sobre

el futuro de la familia humana”.

Para leer la declaración clique aquí.

Paraguay: Pronunciamientos sobre los acontecimientos del país

Ante los recientes acontecimientos dolorosos vividos en el país, el P.

Alberto Luna, Provincial de la Compañía de Jesús, la Conferencia de

Religiosos (CONFERPAR), la Dirección Nacional de Fe y Alegría y las

comunidades ignacianas han tomado posición con sendos comunicados.

Dice el Provincial de los jesuitas: «La postergación sistemática de una

verdadera reforma agraria por parte de las instituciones del gobierno

ejercido por sus tres poderes, el acaparamiento de grandes extensiones de

tierra en manos de unos pocos, la irregularidad y el fraude impune de miles

de hectáreas de tierras mal habidas, blindadas por la Justicia y la

complicidad del Parlamento, develan la violencia estructural que padecen

los pobres y no hacen sino mantener encendida la mecha de una situación social a todas luces

injusta. No se ocultan a nuestros ojos los intereses en juego, la difícil trama de este momento

que hay que enfrentar buscando una salida conforme a la justicia querida por Dios. En este

caso vale recordar que aquellos que se oponen a que las necesarias reformas sociales se lleven

a cabo pacíficamente, son responsables de que ellas deriven en acciones de graves e

impredecibles consecuencias.»

Para leer el comunicado de la Compañía de Jesús clique aquí.

Para leer el comunicado de la Conferencia de Religiosos clique aquí.

Para leer el comunicado de Fe y Alegría clique aquí.

Para leer el comunicado de las comunidades ignacianas clique aquí.

92

ALER-SJR: Campaña para cambiar la mirada sobre los migrantes haitianos

La campaña sobre la migración forzada haitiana en América Latina, que lanza el Servicio

Jesuita a Refugiados Latinoamérica y el Caribe (SJR-LAC) junto con la Asociación

Latinoamérica de Educación Radiofónica (ALER), tiene el objetivo principal de informar y

sensibilizar acerca de la situación de los migrantes forzados haitianos en nuestra región.

Haití ha sido desconocido, mal conocido e incluso olvidado. El terremoto mortal que devastó el

país el 12 de enero de 2010 despertó al mundo entero, recordándole que Haití existe. Sin

embargo, a medida que ha pasado el tiempo, el interés y la solidaridad hacia Haití y con sus

ciudadanos que viven en otros países, han ido desapareciendo.

La campaña “También tenemos dignidad y derechos como tú” pretende cambiar la mirada

sobre los migrantes haitianos en los países de América Latina. Por lo mismo, a través de la

difusión de seis cuñas radiales, cuatro microprogramas y varios artículos sobre la temática,

queremos:

Dar a conocer los grandes hitos de la historia de Haití, de sus principales olas

migratorias y analizar su situación actual luego del terremoto;

Invitar a nuestras audiencias a ver los nuevos flujos haitianos hacia la región como una

migración forzada a causa del terremoto que agravó las condiciones socio-económicas

de esta población.

Presentar la situación de gran desprotección y vulnerabilidad que enfrentan los

migrantes forzados haitianos en varios países de la región, debido a la ausencia de un

instrumento internacional de protección de los desplazados por causas

medioambientales y a la existencia de redes de traficantes que promueven dicha

migración;

Interpelar a los Gobiernos de nuestros países y a los organismos regionales (OEA,

UNASUR) a abordar de manera regional la problemática de los flujos haitianos para

llegar a soluciones duraderas.

La campaña pretende contar otro Haití: no el que está encerrado en el calificativo de “país

pobre”, sino un país que ha resistido a todas las catástrofes, naturales, históricas y políticas,

un país de artistas, de personas que aman la vida, un país de esperanza.

La campaña quiere tocar mentes y corazones para que Gobiernos, grupos y organizaciones de

la sociedad civil, personas de todas clases en la región sean más solidarios y hospitalarios con

los migrantes haitianos que han llegado a las puertas de sus casas, sus fronteras y sus

territorios. En nombre de la dignidad intrínseca y de los derechos humanos iguales e

inalienables que tenemos todos los seres humanos en tanto miembros de la familia humana.

Para más información contactar con:

[email protected]

Acércate a nuestra campaña y descarga las cuñas radiales y microprogramas:

www.sjrlac.org

http://www.aler.org/

93

FLACSI: Continente en movimiento

Se han incrementado las relaciones e

intercambios entre los colegios Jesuitas de

América Latina y el Caribe. FLACSI en este

momento promueve y apoya un conjunto de

actividades y proyectos que hacen crecer y

fortalecer el Cuerpo Apostólico. Entre estas

podemos destacar el Sistema de Aseguramiento

de la calidad de la gestión para el Aprendizaje,

trabajo realizado en conjunto con la Universidad

Católica del Uruguay y Alberto Hurtado de Chile y que próximamente comenzará a funcionar

en siete colegios Pilotos. Por otra parte el Programa “Ignacianos por Haití” en su segundo año,

con una presencia en casi todos los países del continente más 14 colegios de Estados Unidos.

Se agregan los sistemas de intercambio con los colegios de Bélgica con Panamá, Chile, Brasil,

Colombia y Bolivia. En el cono sur, encuentros de estudiantes de Argentina, Chile y Uruguay.

En centro y América del norte los Encuentro de los Colegios de la Provincia Centroamericana y

los juegos deportivos de México. Un grupo de Rectores, jesuitas y Laicos de Paraguay tuvieron

una pasantía en la red de Colegios de Chile.

En el momento de estas noticias están reunidos en Bogotá estudiantes de los Colegios de

Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Paraguay en un curso taller de liderazgo ignaciano organizado

por San Bartolomé la Merced.

Todo este movimiento anual, hace que sean muchas las personas y organizaciones que

comparten y aprovechan el conocimiento adquirido en la experiencia diaria y por otra parte,

fortalecen un cuerpo más consciente de su responsabilidad social y evangélica más allá de sus

fronteras.

Les invitamos a saber más en www.flacsi.net

Colombia: Fe y Alegría y Huellas & Encuentro con mi vida afectiva

Dos actividades han marcado las semanas recientes en la Regional de Fe y Alegría de

Barranquilla y Santa Marta (Colombia). La primera de ellas fue el Segundo Taller de Formación

de Asesores de Huellas en la Regional. Contamos con la participación de 27 asesores tanto del

Colegio San José de Barranquilla como de los 9 colegios de Fe y Alegría. En este momento el

número de “Huellistas” es de casi 200.

La segunda actividad fue el retiro “Encuentro con mi Vida Afectiva” (EVA), el cual fue dirigido

por el P. Julio Jiménez, SJ quien vino desde Cali. Los asistentes a este retiro fueron: el equipo

directivo de la Oficina Regional de Fe y Alegría, los Rectores de los Colegios, las Directoras de

los Hogares Infantiles y los Coordinadores de Pastoral de las Instituciones. Fue un renovador

encuentro para todos los participantes quienes se mostraron muy satisfechos por la

metodología y la forma en que se llevó a cabo el Retiro durante tres días a mediados del mes

de mayo.

Cortesía: Juan Enrique Casas, SJ

94

Brasil: Morre Dom Aloysio Penna SJ, Arcebispo emérito de Botucatu

O Arcebispo emérito de Botucatu (SP), Dom Aloysio José Leal

Penna SJ, faleceu na manhã da terça-feira (19 junho) em Belo

Horizonte, onde estava internado, em decorrência de falência

múltipla de órgãos. Dom Aloysio encontrava-se internado no

Hospital Madre Teresa, na capital mineira.

Seu corpo foi velado na Catedral de Botucatu, onde foi celebrada

missa de corpo presente, para ser finalmente sepultado no Rio de

Janeiro, no jazigo dos jesuítas, no Cemitério São João Batista, em

Botafogo.

Dom Aloysio nasceu em Piquete (SP), em 7 de fevereiro de 1933,

onde sua mãe se encontrava de passagem visitando parentes,

mas foi criado no Rio de Janeiro. Ingressou na Companhia de Jesus, em Nova Friburgo (RJ),

em 1º de fevereiro de 1950, estudou Orientação Educacional na PUC/RJ. Fez os últimos votos

na Companhia de Jesus em Paray-Le-Monial – França, em 15 de agosto de 1966. Estudou

Teologia Espiritual na Pontifícia Universidade Gregoriana. Ordenado sacerdote em 21 de

dezembro de 1963 por Dom Hélder Câmara e bispo em 22 de julho de 1984, foi elevado a

arcebispo em 7 de junho de 2000.

Dom Aloysio, como sacerdote, foi reitor do Colégio Santo Inácio, no Rio de Janeiro. Durante

seu reitorado trabalhou intensamente com as lideranças da Favela Dona Marta. Incrementou

berçários, creches, ambulatórios e a associação de moradores. Dom Aloysio favoreceu um

trabalho conjunto entre pais do Colégio Santo Inácio e a Comunidade de Dona Marta.

Como suporte para esse trabalho social foi criada a FESOI, Feira de Solidariedade Inaciana,

que congregava em um final de semana toda a comunidade educativa do Santo Inácio, a

Comunidade do Dona Marta e os freqüentadores da Igreja de Santo Inácio e adjacências.

Dom Aloysio também trabalhou como pároco na Paróquia São Luís Gonzaga, na capital

paulista, onde desenvolveu belíssimo trabalho com os casais.

Dom Aloysio teve passagem também pelo Colégio Pio Brasileiro, em Roma, onde durante anos

trabalhou na formação de sacerdotes. Aliás, a preocupação de Dom Aloysio na formação dos

futuros sacerdotes ficou marcada pela atenção dada aos seminários das dioceses por onde

passou.

Dom Aloysio foi bispo de Paulo Afonso (BA) - 21 de maio de 1984 a 30 de outubro de 1987 -,

bispo de Bauru - 4 de setembro de 1990 a 4 de junho de 2000 - e arcebispo de Botucatu até

19 de novembro de 2008.

Em abril de 2004 durante a Assembleia geral dos Bispos em Itaici, foi aprovada a proposta da

criação da Pastoral da Pessoa Idosa. Nesta ocasião foram indicados Dom Aloysio Leal Pena e a

Dr. Zilda Arns para coordenadores do Projeto. Já antes, Dom Aloysio havia sido Presidente do

Conselho Nacional da Pastoral da Criança.

No ano 2003 a Conferência Nacional dos Bispos lançou a Campanha da Fraternidade com o

tema: Fraternidade e Pessoa Idosa e o lema: Vida, Dignidade e Esperança. Após essa

definição, o primeiro passo foi encaminhar uma pesquisa para todas as dioceses para saber

quais as Ações pastorais voltadas às Pessoas Idosas que já estavam sendo desenvolvidas.

Quando bispo de Bauru criou a primeira Paróquia Universitária do Brasil.

Mas o mais marcante em Dom Aloysio Penna, além de sua fecundidade pastoral com

excelentes e duradouros frutos, foi sua personalidade alegre, jovial e presente onde estava e

por onde havia passado.

Brasil: Ordenação Presbiteral de Agnaldo Barbosa Duarte (BNE)

O jesuíta Agnaldo Barbosa Duarte (BNE) recebe o sábado 14 de julho, a

Ordenação Presbiteral na Catedral de Senhor do Bonfim, Bonfim, BA.

95

LXX Congregación de Procuradores

La LXX Congregación de Procuradores de la Compañía

de Jesús se ha celebrado en Nairobi (Kenya) del 9 al

15 julio. Esta fue la primera vez que una asamblea de

estas características ha tenido lugar en el continente

africano. Previo al encuentro los Procuradores hicieron

Ejercicios Espirituales de ocho días. La Congregación

de Procuradores es una reunión ordinaria que se

convoca cada cuatro años, a partir de la celebración

de la última Congregación General. En Nairobi se

analizó cómo dar respuesta a los nuevos retos y

necesidades del mundo y de la Iglesia hoy. Se

reflexionó igualmente sobre el estado de la Compañía

de Jesús en la actualidad y, además, sirvió de preparación para la conmemoración, en 2014,

del bicentenario de la restauración de la Compañía de Jesús. La LXX Congregación de

Procuradores reunió 97 personas: el P. General y los 12 Consejeros Generales que participan

ex officio y los 84 procuradores elegidos por sus Provincias. Los procuradores provienen: 7 de

África, 14 de Latinoamérica, 18 de Asia Meridional, 7 de Asia-Pacífico, 29 de Europa Central y

Oriental, Meridional y Occidental, y 9 de los Estados Unidos.

Para conocer mejor el desarrollo de la Congregación, se puede consultar el sitio oficial y los

Comunicados oficiales: http://www.sjwebcp70.com o en nuestra página Web

Comunicado 01

Comunicado 02 y 03

Comunicado 04

Comunicado 05

Comunicado 06

Comunicado 07, 08 y Final

Madrid: I Encuentro de Familias Ignacianas

“En todo amar y servir” es la frase de san Ignacio, el fundador de la

Compañía de Jesús, que sirve de lema (“EnTodo”) al I Encuentro de

Familias Ignacianas que se ha celebrado el 30 de junio en Madrid (colegio

jesuita Nuestra Señora del Recuerdo). Su objetivo es recoger los frutos

del VII Encuentro Mundial de las Familias, que presidió el Papa en Milán a

primeros de junio.

La celebración del Encuentro Mundial de las Familias constituye cada tres

años el acontecimiento más universal para concienciar acerca de la

importancia de la realidad de la familia para la humanidad y la

importancia de que la humanidad sea realmente una familia unida,

afirman en una nota los organizadores del encuentro.

Para recoger los frutos de ese encuentro y poder trabajarlos entre aquellos que no pudieron

asistir se ha organizado esta jornada.

Convocada por la Red Ignaciana de Madrid (laicos y jesuitas de colegios, parroquias, ONG,

grupos de fe y asociaciones seglares que tienen en común la espiritualidad ignaciana) y la

Comunidad de Vida Cristiana (CVX), cuenta con el importante apoyo del Instituto Universitario

de la Familia de la Universidad Pontificia Comillas.

Aunque dirigido principalmente a familias de Madrid, el encuentro es abierto y se desplazarán

algunas familias de otras ciudades.

Según los organizadores --todos ellos familias de alguna institución, obra o comunidad

relacionada con la Compañía de Jesús--: “El motivo último del encuentro Open 2012 es que las

Familias Ignacianas quieren unirse a esa gran reflexión mundial sobre el valor de la Familia

movilizando el interior de nuestras comunidades de fe, sociales, culturales y educativas y el de

cada uno de nosotros. Nos queremos unir a la gran diversidad de las familias del mundo,

especialmente a aquellas que se encuentran en las fronteras más críticas y dolorosas como:

las de las crisis de las relaciones o la convivencia en el hogar, las de aquellas familias que

sufren persecución, el desempleo, la explotación o viven en la pobreza, las fronteras de

familias de refugiados o desplazados, las fronteras de la superficialidad o el sinsentido… etc”.

96

Las Reducciones jesuitas del Paraguay en Javier (Navarra)

El 28 de junio se inauguró en el Santuario de Javier, Navarra,

España, la exposición permanente “Las Reducciones Jesuitas

del Paraguay: una aventura fascinante que perdura en el

tiempo”.

La exposición rememora uno de los aspectos más fascinantes

de la evangelización de las Américas: la experiencia de las

reducciones jesuitas. La muestra ocupa todo el espacio de la

Sala Shurhammer del Aula Francisco de Jasso. Contiene

principalmente material fotográfico, paneles explicativos y tres

bellas maquetas que representan las Reducciones de San Ignacio Miní (1610, actual

Argentina), Santos Mártires del Japón (1639, actual Argentina), y Jesús de Tavarengué (1685,

actual Paraguay). El visitante también podrá contemplar representaciones a gran escala de

Puertas de las Reducciones.

Esta exposición dirigida por el jesuita Enrique Climent fue una de las grandes exposiciones que

se ofrecieron a los jóvenes que acudieron en agosto del año pasado a Madrid para encontrarse

con el Papa. Finalmente, la exposición quedará de forma permanente en el Santuario de Javier

para que la puedan disfrutar a partir de ahora los miles de peregrinos que visitan este lugar

tan señalado para los cristianos de todo el mundo.

Qué son las Reducciones

Las Reducciones o misiones Jesuitas del Paraguay (1609-

1769) fueron asentamientos de indios guaraníes que

promovieron los padres de la Compañía de Jesús en las

tierras conquistadas por Portugal y España, con el deseo

de salvaguardar su identidad de personas y de vasallos de

la corona. Así, los pueblos indios que vivían de acuerdo

con su antigua costumbre, en los montes, en pequeños

grupos, muy distantes entre sí, se reunieron por iniciativa

de los jesuitas para formar asentamientos de unos cinco

mil indios cada uno. Muchos recordarán con facilidad qué eran las reducciones por las

imágenes de la película “La Misión” del director Roland Joffé (1986), protagonizada, entre

otros, por Robert De Niro y Jeremy Irons.

En total llegaron a existir treinta reducciones de los pueblos guaraníes, que se extendieron

entre los ríos Paraná y Uruguay en un vasto territorio que comprendía regiones que hoy

forman parte de Paraguay y también de Argentina (Corrientes, Misiones, Entre Ríos y parte de

las provincias de Chaco y Formosa); el sur y suroeste de Brasil, (Río Grande, Santa Catarina,

Paraná y Mato Grosso del Sur); el sureste de Bolivia y Uruguay. Esta exposición, aunque se

refiere a todas ellas, se detiene más en las situadas en actual territorio paraguayo.

Los jesuitas continúan con los indígenas

El trabajo de los jesuitas con los indígenas no murió con la

desaparición de las Reducciones. Permanece. Los ejemplos los

encontramos en todo el mundo: Desde el equipo Itinerante de

la Amazonía, el trabajo con indígenas de Bolivia o Venezuela,

con los Adivasi en la India, las comunidades de Malasia; los

pueblos indígenas australianos, o los de Ontario (Canadá). El

compromiso de los jesuitas con los pueblos indígenas abarca la

dimensión pastoral, social y política. Y les lleva a entregar la

vida, como la dio el jesuita español Vicente Cañas que se fue a vivir con los Enawenê Nawê, de

la Amazonia brasileña y que fue asesinado por los terratenientes que sitiaban las tierras de los

indios el 6 de abril de 1987.

97

Espiritualidad: Artículo del Mes de Julio

En el número 59 de la revista Apuntes Ignacianos del CIRE, Bogotá,

“Sugerencias para dar Ejercicios”, aparece el artículo: “Una visión de

conjunto de los Ejercicios” de Iván Restrepo, S.J. Este trabajo es uno de

los que formaron parte de la semana de actualización y profundización de

los Ejercicios ignacianos, la cual se organizó en la Provincia de Colombia

para motivar el estudio y una mayor disposición de los que puedan dar y

acompañar Ejercicios con mayor competencia.

--------------------

Tal como anunciamos, este nuevo servicio -"Espiritualidad: Artículo del Mes"- se quiere situar

expresamente en la línea de la 5ª Prioridad del Proyecto Apostólico Común de la CPAL:

“Espiritualidad encarnada y apostólica: Compartir la riqueza de nuestra espiritualidad,

especialmente por medio de los Ejercicios Espirituales, para alimentar una experiencia

encarnada de Dios en las personas y comunidades cristianas, contribuyendo así al proceso de evangelización al que nos llama Aparecida.”

Se trata de un aporte de CLACIES (Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos de

Espiritualidad) a la formación permanente de quienes tienen interés en la espiritualidad ignaciana.

Ponemos, pues, a tu disposición el artículo correspondiente al mes de julio: Una visión de

conjunto de los Ejercicios

Si deseas recibir estos artículos mensuales en tu buzón electrónico puedes inscribirte en

nuestra lista de distribución gratuita enviando un correo a [email protected]

98

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 261 – 30 de julio de 2012

Palabra de la CPAL

CLACIES: XII Curso-Taller para Acompañantes de Ejercicios Espirituales

Venezuela: Diplomado de Personas Migrantes con Necesidades de Protección Internacional Colombia-Filosofado: Buscando a Dios en todas las cosas ¿De Rio+20 a Rio-20? De las aguas cristalinas a las aguas poluidas… I Foro Andino-Amazônico de Desenvolvimento Rural

“NOLAND": un país con 44 millones de personas... desplazadas Haití: Segunda ola inmigratoria haitiana hacia América Latina Historia de Haití en portugués para público brasileño SJR-LAC solicita apoyo para orientar a los haitianos que quieran ir a Brasil Las Reducciones del Paraguay en Javier Puerto Rico: Sociedad y esclavitud en el siglo XIX Ordenaciones en América Latina

Fallecimiento del Padre Vincent O’Keefe Jesuitas fallecidos en Julio

Jubileos de Jesuitas en Agosto Calendario Interprovincial para Agosto

Palabra de la CPAL

Comunidades que sean misión

Al recordar la persona de Ignacio de Loyola tenemos que hacer referencia a sus dos

grandes legados: los Ejercicios Espirituales y la Compañía de Jesús.

La Compañía es, sin duda, uno de los resultados de la experiencia de los Ejercicios. Nace

de la experiencia vivida en ellos por los primeros compañeros, que los llevó a sentirse unidos por la amistad que nacía de una manera común de vivir la fe, que implicaba toda la persona.

Los que habían hecho los Ejercicios habían descubierto su identidad más profunda como

compañeros de Jesús, pecadores pero llamados, y empezaron a sentir que la amistad que los unía iba más allá que el deseo de compartir, y los llevaba a una misión común.

Para Ignacio y los primeros compañeros la comunidad no era tanto ayuda para vivir su

vida espiritual. La espiritualidad ignaciana es para vivirla en medio del mundo. No es

conventual. Por eso la insistencia de Ignacio de que la Compañía fuera diferente, con más libertad para el servicio, para la dispersión en la misión.

La comunidad nace de un estilo común para servicio de la misión. Por eso su sentido es

apostólico. "Apunta a la experiencia de los discípulos caminando con su Señor" por los que

"comunidad, identidad y misión son una especie de tríptico que arroja luz para entender...nuestra condición de compañeros...como amigos en el Señor" (CG 35, 2.19).

99

Así nuestra vida de comunidad nace de la misión y se orienta a ésta. Por eso su énfasis

no es en la uniformidad para fortalecer la unidad, ni en la protección del mundo para

salvaguardar la espiritualidad, sino en la inspiración e impulso para vivir la misión en medio del mundo.

Los lazos de amistad, el espíritu de contemplativos en la acción, la profundidad de la

mirada, la radicalidad del compromiso bajo la bandera de Cristo, son los rasgos de nuestra

vida en comunidad que fortalecen nuestra misión. Por eso la vida de comunidad está marcada

por nuestra amistad y cercanía con los pobres y por un estilo de vida que muestre la

"indiferencia" ante lugares, honores, condiciones para la misión. Llamados a estar donde

mayor es la necesidad; en las fronteras en que no sabemos con certeza lo que hay que hacer;

donde se juegan los valores del Reino. Con esa disponibilidad que nos obliga al discernimiento

constante, no sólo personal, sino también comunitario, buscando la voluntad de Dios para el

cuerpo de la Compañía.

La comunidad no sólo se orienta hacia la misión. Ella misma es misión porque debe crear

un estilo de vivir que anuncia el Evangelio. Eso fue el legado de Jesús: crear una comunidad de

hermanos y hermanas que logró multiplicarse por el mundo entero. Estamos invitados a ser y crear comunidades de discípulos de Jesús, entusiasmados con su propuesta de Reino.

En el Proyecto Apostólico Común, cuando hablamos en la sexta prioridad de fortalecer el

cuerpo apostólico y la colaboración en la misión, incluimos como una línea de acción

"revitalizar nuestra vida comunitaria, teniendo en cuenta su diversidad y promoviendo iniciativas concretas que muestren la estrecha relación entre comunidad, identidad y misión".

Esto es parte de nuestra misión hoy en América Latina. Y así como para nuestros

ministerios estamos continuamente en búsqueda de formas de inculturación, de renovación

incluso tecnológica, de colaboración para la misión, de esfuerzos de planificación y evaluación,

de renovación de nuestras raíces espirituales y de creación de comunidades de solidaridad; así también debe ser el esfuerzo para nuestra vida comunitaria.

Tendríamos que preguntarnos si dedicamos el mismo esfuerzo y creatividad, el mismo

tiempo y corazón, a fortalecer la comunidad donde vivimos, que a la obra en que trabajamos.

Sería el termómetro para medir nuestra convicción de que nuestras comunidades son ellas mismas misión (CG 35, 3, 41).

Ojalá que planificáramos, como forma de conmemorar los 200 años de la restauración de la Compañía, maneras de revitalizar nuestra vida comunitaria.

Jorge Cela, SJ

Rio de Janeiro, 30 de Julio de 2012

Para ler em Português, acessar www.cpalsj.org e clicar em “Palabra de CPAL”

100

CLACIES: XII Curso-Taller para Acompañantes de Ejercicios Espirituales

En Los Teques, Venezuela, 38 participantes de

diversos países (20 laicas y laicos, 9 religiosas, 1

sacerdote y 8 jesuitas) están a punto de terminar el

XII Curso-Taller Internacional de Acompañantes de

Ejercicios, celebrado entre el 26 de junio y el 28 de

julio en la Casa de Retiro “Quebrada de la Virgen”, en

el que han profundizado los Ejercicios Espirituales para

realizar con mayor esmero y dedicación su ministerio

de acompañar en el crecimiento humano y espiritual a

las personas.

El Curso-Taller Internacional de Acompañantes de

Ejercicios forma parte de las grandes iniciativas de la

Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos

de Espiritualidad (CLACIES), para apoyar el importante ministerio de los Ejercicios Espirituales.

Es una propuesta formativa orientada a la adquisición de destrezas y la utilización de recursos

en la planificación y acompañamiento de los Ejercicios.

Para leer los boletines informativos clique aquí.

Venezuela: Diplomado de Personas Migrantes con Necesidades de Protección

Internacional

La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Caracas,

Venezuela, a través del Centro de Derechos Humanos de esta

Casa de Estudios, está ofreciendo la primera edición del

Diplomado de Personas Migrantes con Necesidades de

Protección Internacional (PMNPI).

Este Diplomado inédito en Latinoamérica, tiene una duración de

seis meses aproximadamente y se dicta a través de la

plataforma virtual de la UCAB, como parte de un esfuerzo

mancomunado con otras organizaciones relacionadas a la

promoción y protección de los Derechos Humanos,

específicamente en el área de migración y refugio.

Entre las ventajas que ofrecen estos estudios se encuentran: la no necesidad de titulación

universitaria previa; el carácter asíncrono de la modalidad, ya que por tratarse de un estudio

en línea, se puede conectar a cualquier hora del día y no requiere dedicación exclusiva.

Asimismo, toda la bibliografía requerida se encuentra en línea y se ofrece soporte tutorial

personalizado.

El PMNPI comienza el 14 de noviembre del presente año. El período de preinscripción está

abierto desde el día 29 de mayo y el cierre de dicho proceso está previsto para el día 3 de

octubre de 2012. Por otra parte, es indispensable que los recaudos exigidos para el concurso

sean consignados en la oportunidad de preinscripción de forma tal, que vayan a la selección

definitiva.

Los interesados pueden consultar la siguiente página: http://www.bit.ly/pmnpi

Ante cualquier duda o consulta adicional puede contactarnos a través de los siguientes medios:

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: (+58 212) 407 44 34

En los archivos adjuntos encontrará la siguiente información:

La presentación del diplomado.

El manual de postulación al diplomado.

El calendario académico del diplomado.

El documento de preguntas frecuentes sobre el diplomado.

101

Colombia-Filosofado: Buscando a Dios en todas las cosas

El mes de Junio ha sido muy ajetreado en el Filosofado, terminar clases, un tiempo de

descanso y las tan esperadas misiones. Esta vez los filósofos hemos colaborado con el

departamento de Pastoral de la Universidad Javeriana en el programa de Misión País

Colombia. Del 8 al 19 nos desplazamos a zonas fronterizas en Colombia como: Punta

Canoa y Arroyo de Piedra (Cartagena), Florián, Barrio Puente Grande ubicado en la

localidad de Fontibón, Jericó (Antioquia), Arauquita en Arauca, Condoto (Chocó), San

Cayetano, Tibú al Norte de Santander y Barrancabermeja.

Nosotros tuvimos la oportunidad de ir con los diferentes grupos de misioneros que se

aventuraron a tener una experiencia de desacomodarse, ir a las fronteras donde la

gente sufre las consecuencias de la desigualdad, la injusticia, la violencia, las malas

decisiones de quienes tienen el poder. Nuestra función fue de ser acompañantes en la

experiencia de los misioneros javerianos. Ayudar a ver y encontrar a Dios en las

distintas realidades de estos sectores olvidados del país. Nuestro principal aporte fue

compartir las herramientas que nos ofrece la Espiritualidad Ignaciana para enriquecer la

experiencia de los javerianos en el acercamiento con una realidad de dura y compleja.

Sin duda Dios no se hizo esperar los niños, jóvenes y adultos al ver a los misioneros se

lanzaban a saludarlos y comenzar un diálogo gratuito donde surgían sonrisas, gestos y

actitudes de agrado, sorpresa, admiración, de confianza y acogida. Muchos de los

javerianos sacaron sus cualidades a flote con juegos, dinámicas, chistes, canciones y

dibujos… expresaron que se sentían contentos de estar allá, que les sorprendía la

cualidad de ellos de ser tan acogedores, alegres y sinceros al compartimos sus vidas,

con los dolores y sufrimientos que ha implicado vivir en aquellos lugares. En los

momentos de oración y pausa los misioneros manifestaban sus impresiones,

inquietudes, dudas, sus mociones y motivaciones que demostraba que ellos se estaban

dejando afectar con el corazón. Rostros, nombres, personas habían tocado su día, ellos

se reconocían distintos, con nuevas sensaciones que poco a poco fueron dándoles

nombre.

Nosotros como jesuitas quedamos satisfecho de la experiencia pues fue un momento

importante para dejar una huella o una inquietud, considero que dejamos una pregunta

más que una respuesta. El contacto con personas que padecen sufrimientos y dolores

por múltiples causas ha tocado nuestras vidas, no nos quedamos tranquilos en nuestras

casas en Bogotá; se ha generado algo dentro de cada uno de nosotros. Personalmente

creo que los javerianos han quedado marcados por una vivencia vital que dará sus

frutos a su tiempo. Quedamos agradecido por la experiencia con Misión País Colombia y

los javerianos, por darnos la oportunidad de conocernos y dejar que Dios nos haya interpelado… ¿y tú qué haces por la construcción del país?

Escribe: Marco Antonio Amat, S.J.

102

¿De Rio+20 a Rio-20? De las aguas cristalinas a las aguas poluidas…

Fernando López SJ y Arizete Miranda CNS, miembros del

Equipo Itinerante de la Región Amazónica, nos cuentan su

última itinerancia de búsqueda de vestigios de indígenas

aislados en una remota región de la Amazonia brasileña:

«Subimos ríos y arroyos hasta las nacientes, entramos en

selva profunda, regiones bellísimas de cascadas de aguas

cristalinas y de selva virgen con árboles enormes que hasta 8

hombres de brazos abiertos conseguían rodear. Todo estaba

lleno de vida, de belleza, de sacralidad, de los espíritus de la selva y de las aguas… Comíamos

de las frutas, animales y pescados, que la naturaleza diariamente nos ofrecía… Solamente

llevamos un saco de fariña de mandioca (“el pan amazónico de cada día”)… Entramos en

arroyos que nunca antes habían sido navegados por “blancos”; no tenían ni un solo tronco o

rama cortada con moto-sierra, hacha o machete… Sin embargo, encontramos un “yvyrá kyhá”

(puente de árbol) y una trilla angosta pero limpia y bien marcada, con ramas cortadas a

mano… Signos claros de que por allí vive “otra gente”, con otra relación con la Madre Tierra…»

Para leer el relato completo (ilustrado con fotografías) clique aquí.

I Foro Andino-Amazônico de Desenvolvimento Rural

Entre mobilizações, protestos, bloqueios, fechamentos de

ruas e explosões de bananas de dinamite contra algumas

políticas do governo de Evo Morales, celebrou-se o I Foro

Andino-Amazônico de Desenvolvimento Rural, na cidade de

La Paz, Bolívia, nos dias 9-11/5/2012. O objetivo geral do

evento foi: “Gerar a partir da sociedade civil espaços

plurais de debate sobro modelos, políticas e estratégias de

desenvolvimento rural nos países da região Andino-

Amazônica”.

Durante o encontro vários expositores, procedentes de

distintos países latino-americanos, analisaram as atuais

políticas e estratégias de desenvolvimento rural

implementadas na região Andino-Amazônica. Um interessante debate foi aberto sobre os

avanços e desafios no campo econômico e político; e também se deu uma grande importância

e visibilidade ao papel estratégico das comunidades camponesas e indígenas na produção,

segurança e soberania alimentaria na região.

Para ler mais clique aqui.

"NOLAND": un país con 44 millones de personas... desplazadas

En el mundo hay casi 44 millones de personas refugiadas y

desplazadas, de las cuales, 14 millones viven en campos de

refugiados y el resto, cerca de 30 millones, son refugiados urbanos.

Ante esta situación de injusticia ENTRECULTURAS ha presentado la

campaña "NOLAND", el país virtual de esos 44 millones de

personas que se han visto obligados a salir forzosamente de sus

respectivos países para malvivir como refugiados en otros lugares

de acogida, sin posibilidad de integración, educación y sanidad

entre otros servicios básicos. Como cualquier otro país, NOLAND tiene su propia Constitución,

escrita y creada para defender los principios básicos por los que luchamos tanto en los países

de acogida de los refugiados como en sus países de origen. Estos principios van desde el

derecho de toda persona refugiada a ser reconocida legalmente como tal, hasta el derecho al

acceso a una educación, a un trabajo y a una atención médica adecuada.

103

Haití: Segunda ola inmigratoria haitiana hacia América Latina

La presencia de los migrantes haitianos es cada vez más notoria en

América Latina, principalmente en las grandes urbes de la región: de

México a Buenos Aires, pasando por São Paulo, Manaos, la capital

amazonense, Santiago de Chile, Quito, Caracas, Bogotá y Ciudad de

Panamá.

Continuando la campaña para cambiar la mirada sobre los haitianos

en América Latina, les compartimos un foto-reportaje. En este link

podrán mirar el reportaje y las fotos:

http://sjrlac.org/noticias/fotoreportaje-acercamiento-a-la-segunda-ola-inmigratoria-haitiana-a-

america-latina

Historia de Haití en portugués para público brasileño

La agencia de información electrónica ADITAL y la Universidad Federal

de Fortaleza, están produciendo un libro en portugués sobre Haití. Las

dos instituciones brasileñas invitaron a Wooldy Edson Louidor,

Coordinador Regional Incidencia y Comunicación para Haití del Servicio

Jesuita a Refugiados Latinoamérica y el Caribe (SJR LAC), para escribir

el primer capítulo introductorio sobre la historia de Haití, desde la

época precolombina hasta después del terremoto del 12 de enero de

2010.

Para leer este capítulo en portugués, ilustrado con fotos muy bonitas,

clique aquí.

SJR-LAC solicita apoyo para orientar a los haitianos que quieran ir a Brasil.

El SJR-LAC nos solicita invitar a los haitianos, estén donde estén a consultar este sitio web

https://sites.google.com/site/haitiensaubresil/home, donde encontrarán todas las

informaciones (en creole) que necesiten sobre los trámites de solicitud de visa brasileña, sobre

cuestiones laborales, la vida, la cultura de Brasil, sobre instituciones que puedan contactar en

las principales ciudades brasileñas, etc. Este sitio web fue elaborado por los Jesuitas de Belo

Horizonte (Brasil) y coordinado por el jesuita Emilio Travieso.

Los haitianos pueden preguntarnos y consultarnos directamente sobre todo lo relacionado con

el tema en Facebook (http://www.facebook.com/ayisyenbrezil) o escribiéndonos en cualquiera

de esos dos correos: [email protected] , [email protected] .

Nos recomiendan compartir el documento adjunto con la comunidad haitiana en nuestros

respectivos países.

“Ayúdennos a ayudar a los hermanos y hermanas haitianos”.

Para leer el documento en créol clique aquí.

104

Las Reducciones del Paraguay en Javier

El 28 de junio se inauguró en el Santuario de Javier la

exposición permanente “Las Reducciones Jesuitas del

Paraguay: una aventura fascinante que perdura en el

tiempo”. En el acto inaugural participaron entre otros:

el Arzobispo de Pamplona, el Provincial de Loyola, el

Abad del Monasterio de Leyre y la Agregada Cultural

de la Embajada del Paraguay en España Doña María

Romy Romero.

El Arzobispo de Pamplona destacó en sus palabras el

ejemplo de los jesuitas de los siglos XVI y XVII para

recordar que “las reducciones jesuitas no hubieran

existido si no hubiera sido por la fe en Jesucristo”. Los jesuitas, “como testigos de Cristo,

supieron dar lo mejor y aquello que en aquel momento era más necesario”. “Los jesuitas

supieron ser valientes, e hicieron que los guaranís descubrieran un mundo más auténtico”.

Porque como entonces, también ahora, “un humanismo sin Dios es un humanismo inhumano.

Si un cuerpo no tiene alma está muerto, si una sociedad no tiene alma está muerta. ¿Y quién

da alma a esta sociedad? Pues Jesucristo, Dios”. Por ello recordó que “lo fundamental” es que

las reducciones surgieron “de una experiencia de testigos en la fe, y que arrastraron a otros

muchos”. Monseñor Pérez González dijo que hacen falta “creyentes que trabajen por una

sociedad en la que Dios sea el centro de los corazones”. Se nos pide “ser liberadores pero no

por cuenta propia, sino por Aquel que nos ha dicho Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”.

El Provincial de Loyola se preguntó “¿qué tuvo que ver San Francisco Javier con las

Reducciones?” Para responder que en las cartas de San Francisco Javier “se adivinan las líneas

maestras de los futuros misioneros jesuitas”: la evangelización atendiendo “la realidad

lingüística, sociológica y cultural” de los pueblos, y que “el amor a Dios y al prójimo son

inseparables”. La exposición muestra que “el sistema misionero de Francisco Javier fluye en

toda la fascinante aventura de las Reducciones del Paraguay”. Y recordó que también hoy en

día, “la impronta de Javier sigue presente allá donde reina la ignorancia y la pobreza, o donde

los campesinos son atropellados en sus derechos”.

La Agregada Cultural de la Embajada del Paraguay en España María Romy Romero por su

parte, tras excusar la ausencia del embajador que se encuentra en Asunción, afirmó que “ha

sido un honor acompañar esta experiencia” que permitió a miles de personas durante la JMJ y

a partir de ahora a otras muchas en el Santuario de Javier, “apreciar y valorar la labor de los

jesuitas en nuestras tierras y el importante legado que nos han dejado, hoy considerado el

legado intangible más importante que posee el Paraguay: la escritura de la lengua guaraní”.

La exposición

La muestra ocupa todo el espacio (300

m2) de la Sala Shurhammer del Aula

Francisco de Jasso. Contiene

principalmente material fotográfico,

paneles explicativos y tres bellas maquetas

que representan las Reducciones de San

Ignacio Miní (1610, actual Argentina),

Santos Mártires del Japón (1639, actual

Argentina), y Jesús de Tavarengué (1685,

actual Paraguay). El visitante también

podrá contemplar representaciones a gran

escala de Puertas de las Reducciones.

No cabía una ubicación mejor para una

exposición que refleja la labor misionera

de la Compañía de Jesús en uno de los

momentos más fascinantes de su historia. Ese impulso misionero tiene su origen en el castillo

navarro que vio nacer al primero de una larga lista de jesuitas misioneros: San Francisco

Javier.

Para leer el discurso del Provincial de Loyola clique aquí.

105

Puerto Rico: Sociedad y esclavitud en el siglo XIX

El P. Fernando Picó, jesuita puertorriqueño, profesor de

Historia en la Universidad de Puerto Rico-Río Piedras, ha

publicado el libro “Ponce y los rostros rayados. Sociedad

y esclavitud 1800-1830”. En el Prólogo nos explica el

contenido: «He querido dar una visión de conjunto de la

sociedad ponceña en las primeras tres décadas del siglo

19. Quise historiar en primer lugar a los esclavos, que

rápidamente llegaron a constituir el sector mayoritario de

esa fragmentada sociedad. Pero cuando descubrí que no

había registros parroquiales para esa época en Ponce, vi

que mi proyecto inicial no era factible. Decidí entonces

representar el abanico entero de la sociedad ponceña a

través de personas que ilustraran la variedad de

trasfondos y fortunas en cada sector de la sociedad.

Pienso que en Puerto Rico hemos olvidado demasiado a

los africanos que con su trabajo forzado transformaron el

paisaje del país. Las conspiraciones de esclavos en Ponce

de 1826 y 1841 muestran la fuerza y el tesón de las

resistencias africanas a ese régimen laboral que drenaba

sus fuerzas. Pero lo que modificó y complicó las luchas

sociales fue la persistencia de un fuerte sector de negros

y mulatos libres que podían vincularse tanto con los

esclavos como con los demás sectores de la sociedad. Ya

antes de la abolición de la esclavitud este sector superaba

en números al de los esclavos. Por eso es importante

examinar sus rangos y valorar sobre todo la presencia

entre ellos de artesanos, agricultores y trabajadores

libres.»

Los interesados pueden dirigirse al autor por el correo: [email protected]

106

Ordenaciones en América Latina

Juan Manuel Chocano Chávez (PER) ha recibido, sábado 21 de julio, el

Presbiterado por la imposición de manos de Mons. Salvador Piñeiro García

Calderón, Arzobispo de Ayacucho y presidente de la Conferencia Episcopal

Peruana en la Iglesia de la Compañía de Jesús en Arequipa.

El jesuita Leonel Gomes da Silva (BNE) ha recebido el sábado 21 de julio, el

Presbiterato en la Catedral de Nossa Senhora da Graça, Parnaíba, PI.

El jesuita Alberto Michelena (ARU) ha sido ordenado Sacerdote, por

la imposición de manos de Mons. Nicolás Cotugno Fanizzi SDB,

Arzobispo de Montevideo, el sábado 28 de julio en la Parroquia

Sagrado Corazón, Montevideo.

El jesuita Dionicio Torres (PAR) será ordenado

sacerdote el 31 de julio –festividad de San

Ignacio– en la parroquia Cristo Rey de

Asunción.

La ordenación sacerdotal del jesuita Deyvi Astudillo (PER) será martes 31

de julio del 2012 en la Iglesia de San Pedro de Lima, en la Eucaristía

presidida por Mons. Pedro Barreto SJ

Fallecimiento del Padre Vincent O’Keefe

El fallecimiento del Padre Vincent O’Keefe, de la Provincia de

New York ocurrió el domingo 22 de julio por la tarde. Desde

hace unos pocos años residía en la enfermería de la Provincia,

situada en el campus de la Universidad de Fordham, en Bronx

– Nueva York.

El P. O’Keefe había nacido en Jersey City el 10 de enero de

1920, entró en la Compañía el 14 de agosto de 1937 en

Wernersville, fue ordenado el 24 de agosto de 1950 en

Louvain (Bélgica) y pronunció sus últimos votos el 15 de

agosto de 1954 en Woodstock.

Después del período de formación, fue profesor de teología fundamental en el teologado de

Woodstock. Siendo Rector del Colegio Máximo de la Universidad de Fordham, participó en la

Congregación General XXXI, en la que fue elegido Asistente ad providentiam (29 junio 1965).

Durante la Congregación General XXXII fue elegido Asistente General y Consejero General (15

de febrero de 1975). En los primeros días de su enfermedad, y en conformidad con las

Constituciones [787], el P. Pedro Arrupe lo nombró Vicario General (10 agosto 1981), servicio

que le fue interrumpido por la inesperada intervención del Papa Juan Pablo II sobre el gobierno

ordinario de la Compañía. Al finalizar la Congregación General XXXIII (1983) volvió a su

Provincia de Nueva York.

Al comunicar al P. General el fallecimiento del P. O’Keefe, el P. Ciancimino, Provincial de Nueva

York, lo señala como “admirable, leal y fiel jesuita y sacerdote. Le echaremos en falta”.

¡Descanse en paz!

Leonel Gomes da Silva

Alberto Michelena

Deyvi Astudillo

107

Jesuitas fallecidos en Julio

03/07 – P. Abraão Lino Londer, São Leopoldo, Brasil, 88 años de edad

05/07 – P. Jesús Francés Beroiz, Caracas, Venezuela, 88 años de edad

11/07 – P. Luis Alfonso Ramírez Chaux, Medellín, Colombia, 79 años de edad

12/07 – P. Vicente Gallo, Lima, Perú, 83 años de edad

18/07 – P. Pedro Ortiz Valdivieso, Bogotá, Colombia, 86 años de edad

23/07 – P. Luis Martínez Arnáiz, San José de Costa Rica, 88 años de edad

Jubileos de jesuitas en Agosto

Día Nombre

06 – P. Raimundo Villagrasa Novoa (PER) – 50 años de sacerdocio

08 – P. Jarrel Patrick Wade Horschler (MIS/CAM) – 60 años de Compañía

08 – P. Roberto L. Dolan Behler (PER) – 50 años de Compañía

12 – H. Balthazar dos S. Carvalho (BNE) – 70 años de Compañía

14 – H. José Rodríguez Cardona (PER) – 50 años de Compañía

14 – P. Aníbal Edwards Errázuriz (CHL) – 60 años de Compañía

14 – P. Antonio Briones García de Mateos (PER) – 60 años de Compañía

14 – P. Benjamin Bartolic (BNE) – 70 años de Compañía

14 – P. Ernesto Francisco Martín Fuste (ANT) – 60 años de Compañía

14 – P. Humberto García Bedoy Arámbula (MEX) – 60 años de Compañía

14 – P. José Rubén Murillo Díaz (MEX) – 70 años de Compañía

14 – P. Miguel Ernesto Cano Figueroa (MEX) – 70 años de Compañía

15 – H. José Auri Mallmann (BRM) – 50 años de Compañía

18 – P. Luis Morín Moro (ANT) – 70 años de Compañía

21 – P. John B. Warner Stanley (MIS/CAM) – 50 años de Compañía

24 – H. Jesús Reséndez Ramírez (MEX) – 50 años de Compañía

24 – P. Jorge Gpe. Mata Murillo (MEX) – 50 años de sacerdocio

25 – P. Jorge Ambert (PRI) – 60 años de Compañía

29 – P. Carlos E. De La Cruz (PAR) – 50 años de Compañía

30 – P. Manuel Espinosa (ECU) – 60 años de Compañía

Calendario Interprovincial para Agosto

02 y 03 – Boston/USA: Encuentro de Rectores

04 – Boston/USA: Asamblea de FLACSI

Del 18 al 31 – Lima/PER: Curso de Formadores

108

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 262 – 15 de agosto de 2012

La Palabra de la CPAL

GIAN: Defender el derecho a la educación en el mundo

Primera reunión de la Red Mundial de colegios jesuitas de secundaria CPAL: Diplomado en Gerencia Social Ignaciana Brasil-Haiti: Cartilha para os migrantes haitianos aprender o português Hogar de Cristo visita Foi et Joie Haití Manaus: Acompañando a los haitianos en la Amazonía

Roma: Entrevista al Secretario para la Justicia Social y la Ecología Ordenaciones Sacerdotales y Diaconales en Argentina y Colombia Cuba: Fallece el delegado del Sector Comunicación II Encuentro de colaboradores ignacianos en Quito Padre General: "La familia es el lugar donde se aprende a seguir a Cristo" Espiritualidad: Artículo del Mes de Agosto

La Palabra de la CPAL

Comentario a la Tercera Prioridad del Plan Apostólico (PAC) de la CPAL

La formulación de la tercera prioridad es lacónica:

“Diálogo Fe y Culturas”. Sobriedad peligrosa que puede

convertirse en trampa: lo que está en juego en esa

formulación no es evidente. Sin embargo puede leerse

también como provocación que nos desafía a descubrir lo

que tiene de decisivo ese encuentro-confrontación entre la fe cristiana y las culturas.

La prioridad nos sitúa dentro de lo que la CG 35 llamó

“construir puentes en situaciones de frontera” (D. 3, 17),

como algo constitutivo de nuestra misión y como exigencia inherente a todos nuestros

ministerios. Puentes que acercan y nos ponen en contacto con el “diferente”, el “otro”, el

“extranjero”, tanto desde el punto de vista social (ricos y pobres), como cultural (otros pueblos y culturas) o religioso (otras religiones o los sin religión).

El subtítulo delimita y contextualiza la prioridad. Se trata del diálogo “entre la fe y las

culturas en América Latina y en el Caribe, con particular atención a la cultura global”. La

‘cultura’ (en singular en el título) se transforma en ‘culturas’ en plural (de América Latina y

Caribe). Con un rasgo que lo hace más complejo: en medio de esas culturas se reconoce la

presencia de lo que se denomina una ‘cultura global’. Hay, por tanto, diferentes niveles en ese

diálogo. ¿Cuál es el cometido de la fe en ese contexto: dialogar con cada cultura por separado o entrar en el diálogo común de esa compleja situación cultural?

109

Los tres elementos en cuestión son, pues, diálogo, fe y cultura/s. Es conveniente

explicitar mejor cada uno de ellos para no dar por supuesto que se trata de cosas evidentes. ¿Dónde está la novedad de esta prioridad?

El verdadero diálogo presupone la experiencia humana del encuentro; experiencia

apasionante y amenazadora, porque toca el núcleo de la propia identidad (personal, étnica,

socio-cultural, religiosa, etc.). De algún modo, todo encuentro es confrontación: el ‘otro’

representa siempre la ‘diferencia’, es decir, lo que divide, lo que separa. Hay que hacer un largo camino hasta descubrir que la diversidad, en vez de separar, puede unir y enriquecer.

Esa experiencia, a nivel de las relaciones personales y cotidianas, se verifica igualmente

a nivel socio-cultural (relaciones entre grupos, pueblos y culturas), a nivel étnico, y a nivel

religioso (diálogo inter-religioso). En todos ellos, dialogar es aprender a ‘construir puentes’ (un

ir y venir a través de la palabra: dia-logos) que nos hace salir de los límites habituales y nos acerca a los ‘otros’, creando puentes de comprensión y de mutua escucha.

Por fe se entiende el acontecimiento que surge en torno a Jesucristo (fe cristiana), que

da lugar a la comunidad de los “con Jesús” (Iglesia) y conlleva la exigencia de ser comunicado

y anunciado como una ‘buena noticia’ para todo ser humano. En el lenguaje de la Compañía

hoy es la misión como “servicio de la fe y promoción de la justicia”. El anuncio de la comunidad

cristiana tiene que situarse y realizarse dentro de la realidad social y cultural en la que se

encuentra.

Cultura es la principal riqueza de cada pueblo, el ‘tesoro’ que asegura su identidad

(valores, instituciones, modo de vida, lengua, religión, etc.) y le confiere su especificidad. Es la fuente de su riqueza humana, que no se confunde con las mercancías.

El encuentro entre las diferentes culturas es algo relativamente reciente, fruto de la

agilidad de los medios de transporte y de comunicación. Antes de esa revolución tecnológica

las culturas vivían aisladas en sí mismas, tendiendo a hacer de su cosmovisión el horizonte

único y universal. Esa situación cambió a medida que los intercambios (migraciones, conocimientos, etc.) acercaron entre sí las diferentes culturas como realidades irreductibles.

Se necesitaron varios siglos para que la llamada ‘cultura occidental’ tomara conciencia de

no ser la única ni la mejor. Apenas una entre otras. Pero con una diferencia fundamental:

dominada por la ciencia y apoyada en la fuerza práctica de la razón técnico-instrumental, la

cultura occidental se extendió por el mundo como cultura globalizante, sobretodo bajo la forma

de la economía. Esa globalización del mercado financiero originó una interdependencia entre

los pueblos que afecta a las culturas. La ‘cultura occidental’ se volvió una cultura mundial,

dominante y dominadora, cuya tendencia es homogeneizar y asimilar, de manera reductora, las otras culturas.

¿Por qué resulta difícil para la fe cristiana dialogar en ese contexto? Porque a partir del

siglo IV la fe cristiana se identificó en la práctica con la cultura occidental. El encuentro con

otras culturas le exige hoy la ‘des-occidentalización’ como condición para el diálogo. Por otra

parte, el diálogo actual se da en un espacio público, en cierto sentido neutro, muy diferente de lo que era la sociedad en la llamada ‘cristiandad occidental’. Algo nuevo para la Iglesia.

En nuestros países también la sociedad moderna es ‘secularizada’ y el Estado ‘laico’; la

igualdad de las personas, culturas y religiones es el presupuesto fundamental; la convivencia

social solo se puede construir a través de la búsqueda de ‘consensos’; en ese diálogo, el peso

de cada interlocutor está en la fuerza de convicción y de atracción de su propuesta. Situación inédita que exige de la fe cristiana un profundo cambio de mentalidad y de actitudes.

Paradójicamente este contexto nos devuelve a lo que fue la situación de la Iglesia en los

orígenes. En los ‘areópagos’ de la época, no podía imponerse la fe cristiana; tenía que ser

propuesta; y solo podía ofrecer sentido a los interlocutores presentando “las razones de

nuestra esperanza” (1 Pe 3, 15). La Compañía de Jesús, en su misión evangelizadora, tuvo desde el inicio la misma actitud (cfr. Ricci, de Nobili, la experiencia de las ‘reducciones’, etc.).

110

La prioridad es una invitación a superar esa larga amnesia histórica y recuperar ese estilo

de anunciar el evangelio. ¿Cuál es el cometido de la fe cristiana en ese contexto? ¿Dialogar con

las culturas autóctonas? ¿Distancia crítica con respecto a la cultura occidental? ¿Ser mediadora

del diálogo entre las culturas de nuestros países y la cultura occidental? Esos diversos

aspectos son, al mismo tiempo, parte integrante del ‘diálogo fe y cultura’. La experiencia irá

enseñando a construir puentes “de comprensión y diálogo”, y pasar del ‘diálogo fe y cultura’ a

una ‘cultura del diálogo’ como modo permanente de hacer público y transmitir a la sociedad el

esplendor del evangelio. El camino de la fe cristiana no puede ser la ‘conquista’; en el

‘areópago’ de la sociedad actual, la fe cristiana solo encontrará su lugar presentándose como ‘propuesta’ sensata, que ayuda a construir con sentido la sociedad y la cultura.

P. Carlos Palacio, S.J.

Provincial de Brasil

Para ler o artigo em português clique clique aqui.

GIAN: Defender el derecho a la educación en el mundo

Del 16 al 20 de julio tuvo lugar en Madrid

(Colegio Mayor Loyola) el primer

encuentro de la Red Global de Incidencia

Ignaciana por el Derecho a la Educación.

La cita tuvo como objetivo unir esfuerzos

de distintas obras de la Compañía de

Jesús a nivel mundial y de distintos

sectores para planificar acciones conjuntas

de incidencia (Advocacy) sobre el derecho

a la educación.

Fue pues una reunión de red, global,

internacional e intersectorial, con

representantes de universidades, centros

sociales, ONGs y centros educativos. Los

22 asistentes procedían de: África, Asia,

América Latina y Europa. Y de obras de la

Compañía de Jesús, entre otras, ONGs (Entreculturas, Alboan, AADI-India), centros sociales

(como el CERPE de Venezuela o el Centro Bonó de República Dominicana), universidades

(como la IBERO de México) e instituciones internacionales como el Secretariado para la Justicia

Social y Ecología, la Federación Internacional Fe y Alegría, el Servicio Jesuita a Refugiados o el

JESAM (Jesuitas de África y Madagascar). También participó como experto externo Vernor

Múñoz, exrelator especial de las Naciones Unidas por el Derecho a la Educación (2004-2010).

La iniciativa de este encuentro fue del Secretariado para la Justicia Social y Ecología de la

Compañía de Jesús. Y la obra anfitriona fue la ONG jesuita Entreculturas, como representante

de la Federación Fe y Alegría, que es quien coordina la red por el Derecho a la Educación.

De este encuentro saldrían tres documentos importantes, según Lucía Rodríguez-Donate, de

Entreculturas y líder de la Red de incidencia ignaciana por el Derecho a la Educación: “En

primer lugar un documento de posicionamiento de la Compañía de Jesús sobre el derecho a la

educación de todas las personas a lo largo de la vida. En segundo lugar un informe-mapeo de

cuáles son los trabajos y las obras jesuitas que trabajan el tema de incidencia por el derecho a

la educación. Y tercero, una planificación de actividades a llevar acabo coordinadamente entre

distintas obras jesuitas y otros actores externos. Se trata de sumar nuestras capacidades y

contribuir a presionar a los gobiernos y la comunidad internacional para lograr el cumplimiento

de los compromisos adquiridos con el Derecho a la Educación respecto a la Agenda de 2015.

En ese año tendrá lugar la revisión de los compromisos internacionales en temas de educación

y de desarrollo que se firmaron en el año 2000”.

Cada una de las redes de GIAN está encuadrada en una Asistencia de la Compañía de Jesús.

La Red de incidencia ignaciana por el Derecho a la Educación corresponde a la CPAL y es

liderada por la Federación Internacional Fe y Alegría.

Para leer la relación del P. Luis Ugalde clique aquí. Para leer el documento de posicionamiento de la Red de Educación de la GIAN clique aquí.

111

Primera reunión de la Red Mundial de colegios jesuitas de secundaria

Por primera vez en la historia de la Compañía de Jesús, los

líderes de la red global de colegios se reúnen en un Coloquio

Internacional de la Educación Secundaria Jesuita (ICJSE), que

bajo el lema “El mundo es nuestra casa”, se celebra desde el

29 de julio en el colegio Boston College High School, y cuya

duración está prevista hasta el 2 de agosto.

En el evento participan más de 370 personas, de 61 países de

los 5 continentes, que unidos hablan más de 25 idiomas. Para

la organización se cuenta con más de 70 voluntarios y 14

escuelas patrocinadoras, dando vida así a una gran red de

educación que se reúne por primera vez.

Durante la última Congregación General de la Compañía de

Jesús, la se instaba a los jesuitas sobre la necesidad de

trabajar en redes globales por lo que, según los organizadores, “el ICJSE permitirá lograr que

ese potencial se convierta en realidad”. Los objetivos del encuentro son, entre otros:

incrementar y fortalecer la red global de escuelas secundarias Jesuitas y celebrar y resaltar la

Misión Jesuita, su influencia y el cómo influye particularmente en los sistemas de escuelas

secundarias en la sociedad moderna de hoy en día

El Padre General de la Compañía de Jesús, Adolfo Nicolás, en una carta a los organizadores del

mismo, decía: “Espero que este Coloquio pueda conducir a las escuelas jesuitas del mundo

entero a profundizar aún más en el servicio de fe, la promoción de la justicia y el cuidado del

medio ambiente. Las iniciativas que fortalezcan programas en estos ámbitos pueden infundir

más eficacia a nuestro apostolado en la educación secundaria, al dar a los estudiantes las

herramientas que necesitan para hacer del mundo una morada digna para el pueblo de Dios”.

Las sesiones plenarias del Coloquio abordarán temas como: Comunidades mundiales;

Identidad; Tecnología; Misión; Red global y colaboración. Entre los conferenciantes principales

se encuentran: Federico Lombardi SJ, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede; José

Alberto Mesa SJ, Doctor en Filosofía y secretario para la Educación Secundaria y pre-

secundaria de la Compañía de Jesús; Daniel Patrick Huang SJ, Doctor en Filosofía y consejero

general y asistente regional para Asia-Pacífico de la Compañía de Jesús, así como el escritor y

conferenciante, Chris Lowney. Además, habrá mesas redondas, más de 40 talleres y debates

grupales; liturgias diarias; y se contará con la presencia del Cardenal Sean O’Malley, de la

Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, en la celebración de la Fiesta de San Ignacio del

31 de julio.

Más información en: www.icjse.org/es/

CPAL: Diplomado en Gerencia Social Ignaciana

La Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina- CPAL-

Delegación de Educación, la Pontificia Universidad Javeriana y la

Federación Internacional de Fe y Alegría ofrecen a las obras

educativas y sociales de la Compañía de Jesús el Diplomado en

Gerencia Social Ignaciana, Aula América Latina, que tiene como

propósito mejorar las prácticas de gestión al interior de sus

instituciones, fortaleciendo el “modo de proceder ignaciano”. Se

abrirá a partir de septiembre de 2012 y finalizará en Julio de 2013.

Para conocer el programa clique aquí.

Para conocer el cronograma del Diplomado clique aquí.

Para conocer el cronograma de los Foros clique aquí.

112

Brasil-Haiti: Cartilha para os migrantes haitianos aprender o português

A Pastoral da Mobilidade Humana da Diocese do Alto Solimões, Tabatinga, no

Brasil, elaborou uma “cartilha crioulo haitiano – português” para favorecer a

inserção social e laboral dos imigrantes haitianos no Brasil. O Ministério do

Trabalho e Emprego do Brasil e Instituto de Migrações e Direitos Humanos fez a

segunda edição da cartilha.

Se quiser uma versão digital dessa apostila, é só mandar um e-mail para:

[email protected]

Para saber dos haitianos no Brasil:https://sites.google.com/site/haitiensaubresil

Hogar de Cristo visita Foi et Joie Haití

Uno de los objetivos del trabajo que Ignacianos por Haití está

haciendo en Foi et Joie Haití es potenciar y fortalecer la

institución, así como las competencias y habilidades de cada

una de las personas que trabajan en ella. Con el propósito de

cumplir con este objetivo y apoyar al equipo humano que está

llevando a cabo el proyecto que financia la campaña

Ignacianos por Haití, la Federación Latinoamericana y del

Caribe de Colegios Jesuitas e Ignacianos (Flacsi) y la

Fundación América Solidaria, han suscrito un convenio con la

Fundación Hogar de Cristo.

Mediante este convenio el Hogar de Cristo aportará su conocimiento y experiencia, apoyando

el trabajo de Foi et Joie Haití, focalizándose en la Oficina de Planificación y Desarrollo, en la

cual se encuentra trabando el equipo de Ignacianos por Haití. Por esta razón, durante la última

semana de junio, el equipo de Foi et Joie Haití, recibió la visita de Andrés Millar, Director de

Operación Social del Hogar de Cristo, quien viajó a Puerto Príncipe con el propósito de conocer

de cerca el trabajo que se realiza en Foi et Joie, así como

de acompañar a nuestro equipo en terreno.

Durante su viaje, Andrés tuvo la oportunidad de participar

en la reunión quincenal de colaboradores que se realiza en

las oficinas centrales de Foi et Joie, y acercarse al trabajo

que se está haciendo en el área formación técnica,

infraestructura, y particularmente, en la Oficina de

Planificación y Desarrollo.

Así mismo, Andrés visitó las escuelas de Canaán, Petit

Prince y Balam donde se reunión con los directores de los

establecimientos, con el fin de conocer el trabajo que cada

escuela realiza en sus comunidades. El sábado 30 de junio, asistió a la graduación de los niños

de las cuatro escuelas de Foi et Joie , ubicadas en Puerto Príncipe, conoció a las familias de los

niños de 3° grado de Pre Escolar, compartió experiencias con

algunos de los profesores y pudo observar el trabajo del equipo

pedagógico en terreno.

La asesoría de Andrés Millar busca también potenciar la labor de

la Oficina de Planificación y Desarrollo. La oficina ya se encuentra

ejecutando las primeras acciones en cada una de sus áreas:

Planificación, Pedagógica y Proyectos y Comunicaciones.

El Hogar de Cristo y el equipo de Foi et Joie, saben que hay

mucho trabajo por delante, y es por esto, que su apoyo es muy

importante para contribuir con el propósito de mejorar la

educación integral de los niños y las familias en Haití.

113

Manaus: Acompañando a los haitianos en la Amazonía

Este video realizado por Gorka Ortega del SJR LAC recoge

un amplio espectro de testimonios: de dos integrantes del

Servicio Voluntario Pro-Haití, de varios haitianos

(trabajadores, jóvenes, desempleados, mujeres,

estudiantes de portugués) y de una profesora voluntaria

de portugués. Testimonios que cristalizan el largo camino ya recorrido y los retos a enfrentar

en el proceso de integración de los haitianos en Brasil.

La migración haitiana a Brasil inició, después del terremoto que afectó Haití el 12 de enero de

2010. En un primero momento, Brasil era simplemente un país de tránsito para los migrantes

haitianos en su trayecto hacia la Guyana Francesa, con el sueño de alcanzar Francia o los

Estados Unidos de América.

Luego de la decisión de la anterior administración de Nicolás Sarkozy de cerrar a los migrantes

la frontera de este territorio francés en Sudamérica, Brasil se ha convertido poco a poco en un

importante destino de cerca de 6 mil haitianos, de los cuales 5 mil aproximadamente pasaron

por Tabatinga, ciudad brasileña fronteriza con Colombia y Perú en el corazón del río Amazonas.

Al llegar a Tabatinga, los haitianos realizaban sus solicitudes de refugio y la Policía federal

brasileña les entregaba los protocolos de refugiados en un plazo de uno a tres meses.

Documentos mediante los cuales el Estado brasileño les reconoce oficialmente como

solicitantes de refugio y les autoriza a ingresar al interior del país, principalmente a Manaus,

capital del Estado brasileño del Amazonas ubicada a 1.105 kilómetros de Tabatinga.

A Manaus considerado el centro económico y cultural de la Región Norte de Brasil, llegaron un

total de 456 haitianos a lo largo del 2010, 925 en los 7 primeros meses del año 2011. Sólo en

enero de 2012, alcanzó la cifra de 3.600 el número total de haitianos que ya residían en

Manaus, entre ellos 400 mujeres (12 de ellas embarazadas) y 25 niños, según el gobernador

del Amazonas, señor Omar Aziz.

El flujo de los haitianos a Manaus siguió aumentando en los cuatro primeros meses de 2012,

después de que el Gobierno brasileño decidiera el 13 de enero de 2012 regularizar por

“razones humanitarias” a todos los haitianos presentes en su territorio. Más de mil haitianos

que estaban varados en Tabatinga entraron a la capital amazonense. El 5 de abril del mismo

año, el Ministerio de la Justicia de Brasil amnistió nuevamente a 363 haitianos, bloqueados en

Tabatinga, que habían ingresado a esta frontera brasileña después del 13 de enero de 2012.

Del 14 al 23 de abril, los haitianos viajaron en grupos de cien personas, del puerto de

Tabatinga a Manaus, luego de haber recibido sus protocolos de refugiado.

Esta sorpresiva llegada de los haitianos a Manaus en 2012 provocó una crisis humanitaria en la

capital amazonense, obligando a la Compañía de Jesús a abrir en febrero de este año una

oficina llamada Servicio Voluntario Pro-Haití para atender a los migrantes. Junto con otros

colaboradores, los Jesuitas del Amazonas acompañaron a los haitianos, los asesoraron en sus

trámites de regularización migratoria y les brindaron apoyo psicosocial, cursos de portugués,

talleres de artesanía, clases de música y toda clase de informaciones y orientaciones sobre

cuestiones de salud, oportunidades de empleo y otras.

Más de la mitad de los haitianos que llegaron a Manaus consiguieron un empleo en el

Amazonas y, sobre todo, en otras zonas del país tales como Paraná, Río Grande do Sul, Minas

Gerais, Sao Paolo, Santa Catalina. De mayo de 2012 a la fecha, el flujo de los haitianos ha

disminuido, pero siguen llegando a un ritmo de 5 a 10 por semana. Actualmente hay

aproximadamente 2 mil haitianos en Manaus que están en proceso de regularizar su situación

migratoria y en busca de oportunidades de empleo.

El Servicio Voluntario Pro-Haití de los Jesuitas del Amazonas mantiene su compromiso con los

haitianos, pero ahora centra su trabajo en ayudarlos a conseguir su documentación migratoria

y asesorarlos en la búsqueda de empleos dignos y en la defensa de sus derechos laborales

frente a las múltiples violaciones perpetradas contra ellos por empresas, generalmente ilegales

y abusivas.

Para ver el vídeo visite: http://sjrlac.org/noticias/manaus-acompanando-a-los-haitianos-en-la-

amazonia

114

Roma: Entrevista al Secretario para la Justicia Social y la Ecología

“Seguramente la acción social sea el lugar donde la Iglesia se

hace más creíble hoy, posiblemente sea el lenguaje más

comprensible hoy sobre Dios”

Francisco Javier (Patxi) Álvarez de los Mozos S.J., desde hace

año y medio es el secretario del Secretariado para la Justicia

Social y la Ecología de la Compañía de Jesús. Reside en Roma

y acaba de llegar de Kenia (Nairobi), donde se ha celebrado la

Congregación de Procuradores de la Compañía de Jesús, y en

la que fue elegido secretario de dicha congregación. Entre las

respuestas dadas al entrevistador Patxi dice que «una cosa

importante a señalar es la diversidad de personas que ha habido y, en ese sentido, el cambio

demográfico que ya se adivina en la Compañía. Se trata de un largo proceso que se va viendo

cada vez más claro y que ya se ha visto en esta Congregación de Procuradores. Esto significa

una reducción del número de jesuitas en Europa y en Norteamérica, por ese orden, y después

el incremento fundamentalmente en África, donde hemos celebrado la Congregación de

Procuradores, y sobre todo en el sur de Asia, que en nuestro caso incluye India, Sri Lanka y

Nepal. Aparte, hay una cierta estabilidad en Latinoamérica y en Asia-Pacífico. Eso significa que

el cambio demográfico está sucediendo ya, aunque su final no lo veremos en varias décadas.

Pero se aprecia ya una diversidad cultural muy grande, una riqueza muy grande. Antes, de

muchos países venían delegados europeos. Ahora son jesuitas originarios de esos países.»

Para leer la entrevista completa clique aquí.

Ordenaciones Sacerdotales y Diaconales en Argentina y Colombia

El jesuita argentino Eduardo Alonso fue ordenado Diácono, por la

oración de la Iglesia y la imposición de manos de Mons. Joaquín

Piña SJ, Obispo emérito de Puerto Iguazú, el sábado 11 de agosto,

a las 10 horas, en la Iglesia del Salvador, Buenos Aires.

Su primer servicio como Diácono fue el mismo día 11, alas 20

horas, en la Capilla del Colegio Máximo, San Miguel, Provincia de

Buenos Aires.

El jesuita argentino Mariano Rama

fue ordenado Sacerdote, por la oración

de la Iglesia y la imposición de manos

de Mons. Joaquín Piña SJ, Obispo emérito de Puerto Iguazú, el

sábado 11 de agosto, a las 10 horas, en la Iglesia del Salvador,

Buenos Aires.

Celebró su Primera Misa el día 12, alas 10 horas, en la Capilla

Nuestra Señora de Itatí, Barrio Santa Brígida, San Miguel,

Provincia de Buenos Aires.

El sábado 11 de agosto José Darío Rodríguez, jesuita colombiano, y

Ángel Gabriel Angulo, jesuita ecuatoriano,

recibieron respectivamente el Presbiterado y el

Diaconado en el Templo de la Soledad, en

Bogotá, en una ceremonia presidida por

Monseñor Rubén Salazar, Arzobispo de Bogotá,

José Darío estudia Master en Teología en el

Centro Sèvres de París y Master en Sociología

en L’ École des Hautes Études en Sciences

Sociales (L’ EHESS). Ángel Gabriel, al terminar

la Teología, estudiará Maestría en Educación y colaborará en ACODESI (Bogotá).

Eduardo Alonso

Mariano Rama

Ángel Gabriel Angulo José Darío Rodríguez

115

Cuba: Fallece el delegado del Sector Comunicación

Amador Hevia fue un colaborador de nuestra misión

en Cuba. Al morir la noche del 1 de agosto se

desempeñaba como delegado del sector comunicación

en la región de Cuba. Era además el Director del

Centro de Producción Audiovisual JECUB y miembro del

equipo de coordinación del Centro fe y Cultura La

Anunciata.

Desde joven estuvo ligado a la Compañía de Jesús.

Primero a través de la capilla de Las Cañas, barrio de

La Habana donde nació, que siempre fue atendida por

jesuitas. Integrado en la iglesia de Reina aprendió

primero la tecnología de la comunicación desarrollando

habilidades en electricidad y electrónica que le

permitieron prestar ese servicio en el Centro Fe y Cultura La Anunciata.

Luego fue interesándose por la producción en comunicación. Con la ayuda de diferentes

jesuitas, pero sobre todo del P. Pedro González Llorente, S.J., y con su interés personal logró

capacitarse para coproducir la serie Historias de Familia, y preparar numerosas presentaciones

audiovisuales.

Se sentía parte del proyecto cultural de La Anunciata al que contribuyó con su trabajo dedicado

y con múltiples iniciativas. Lo recordaremos siempre con su sonrisa en la boca y el cigarrillo en

la mano.

II Encuentro de colaboradores ignacianos en Quito

Los días 13 y 14 de julio, en la casa de retiros

María Auxiliadora - Cumbayá, tuvo lugar el

Segundo Encuentro de los Colaboradores

Ignacianos. Participaron 74 colaboradores y

colaboradoras de todas las obras de la

Compañía, y fue muy grata de la presencia de

seis jesuitas: P. Gilberto Freire, Provincial; P.

Tomás Serrano, P. Iván Lucero, P. Julio

Gortaire, P. Fernando Ponce y P. Rolando

Calle. Fueron dos días de intensa labor y

fraterno compartir.

El documento desde el cual se dinamizaron las

reflexiones y propuestas fue el mismo que se emitió en el IV Encuentro del Sector de

Colaboración de la CPAL, en Santiago de Chile, cuyo tema se refiere a “La Colaboración en el

Corazón de la Misión”, cuyo título está tomado del decreto 6 de la CG 35.

Pero la pretensión mayor de esta experiencia fue vivir un encuentro de amigos y compañeros

ignacianos, reflexionar sobre nuestra identidad ignaciana como colaboradores y celebrar.

Los retos y compromisos que nos propusimos en este encuentro podrían recogerse así:

trabajar en red, con los otros, para sentirnos compañeros y compañeras en un proyecto

común. Que el buen ánimo con el que se vivió esta experiencia ignaciana continúe sintiéndose

en nuestras obras y familias.

Por lo demás, que sea el Señor quien prosiga la obra A.M.D.G.

Secretariado de Espiritualidad de la Compañía de Jesús- Ecuador.

116

Padre General: "La familia es el lugar donde se aprende a seguir a Cristo"

En una reciente entrevista concedida a Stefano Leszczynski el

Prepósito General de la Compañía de Jesús, el Padre Adolfo Nicolás,

se ha referido a los dos aspectos que es necesario tomar en

consideración para entrar en el corazón de las personas, uno de

ellos es el que interesa a la familia humana, y el otro el que

corresponde a la familia verdadera y propia.

"Reflexionando sobre la vida cristiana, afirma, estoy convencido

cada vez más de que la familia es verdaderamente el lugar donde la

gente crece como persona. Y crece también en el modo de seguir a

Cristo, porque la familia plantea tantas cuestiones a los padres y

ellos aprenden, en la familia, a olvidarse de sí mismos. Esto sucede

continuamente, y es algo que no se detiene: cada edad tiene sus problemas, sus desafíos, sus

propios recorridos de crecimiento y todo esto es muy concreto cuando se da en el ámbito de

una familia, donde se ve que la relación debe ser una realización creativa, una relación

dinámica. No puede ser "egoísta": "tu tienes tu lugar y yo tengo el mío", porque esto no

funciona. Debe ser una relación continua de interacción, y entonces es un desafío continuo

para los padres: o se crece juntos o ninguno vive, la familia se convierte en un infierno.

Entonces, creo que si la Iglesia quiere hablar hoy de santidad y de cómo seguir a Cristo, la

familia es el lugar donde se aprende. Y los demás que no tienen como tarea principal aquello

de desarrollar la propia familia, deben desarrollar un trabajo de asistencia, de

acompañamiento y de testimonio. El papel esencial de la familia es aquél de un lugar de

crecimiento".

En el segundo aspecto, relacionado con la familia humana, el padre Adolfo Nicolás expresó su

convicción de que hoy la conciencia del mundo es más grande también en términos de

ecología:

"Somos más conscientes del hecho de que si destruimos nuestro mundo también nosotros

sufrimos, de que es la misma vida humana la que está en peligro; no es solamente la vida de

los gorilas o de algunos animales en extinción los que están en peligro, sino que es la vida

humana la que sufre. Podemos notarlo en muchos lugares: en Tokio, por ejemplo, el hombre

ha destruido el hábitat de los cuervos y estos han ido a las ciudades y son una plaga. Los

cuervos llegan y buscan de comer entre los desperdicios y entonces los desperdicios se ven

desordenados. Se introducen en las redes para evitar que sean dispersados, pero se crean

otros problemas porque los cuervos son inteligentes, se encuentran entre las aves más

astutas. Es una situación que vemos en los pequeños signos, pero también en los grandes

signos como la falta de aire, la falta de agua, etcétera. No es una cuestión de pura ecología,

sino antes que nada de ecología humana".

El Prepósito General de la Compañía de Jesús habla de la reciente experiencia vivida por la

Orden religiosa en África en ocasión de la Congregación de los Procuradores de la Compañía de

Jesús celebrada en Nairobi, Kenia, en la segunda semana de julio, subrayando que fue muy

importante para su Congregación porque han podido ver el modo en que en África, privada de

sus recursos y devastada por los conflictos provocados por quien quiere posesionarse de ella,

los pueblos han conservado la propia humanidad, que manifiestan con un fuerte sentido de

acogida, de hospitalidad, de cercanía para con los demás. Los africanos se sienten en relación

con el resto del mundo. Es verdad aquello que ha dicho el Provincial de África oriental cuando

nos ha saludado con un "Bienvenidos a casa", porque África es la casa de todos, es el lugar

donde todo comenzó, donde podemos encontrar todavía estos residuos de humanidad, que tal

vez Europa ya ha olvidado".

La Congregación de los Procuradores de la Compañía de Jesús celebrada en Nairobi, Kenia, ha

consistido en el encuentro de los delegados provenientes de todo el mundo. Un encuentro

importante, no al nivel de la Asamblea general que se desarrolla en Roma, pero importante

porque la reunión de los delegados ha tenido el cometido de ayudar al gobierno de la

Compañía de Jesús a tener perspectivas nuevas, diferentes de aquellas que por lo general se

tienen en el ámbito de las Provincias.

Fuente: Religión Digital, 7 de agosto de 2012

117

Espiritualidad: Artículo del Mes de Agosto

Encontrar a Dios en todas las cosas, José Luis Serra Martínez, SJ (Revista Mirada. Centro

Ignaciano de Espiritualidad, México. No 30, Invierno 2009.)

“Si su cotidianidad le parece pobre, no la culpe. Cúlpese a sí mismo de no ser lo

suficientemente poeta para encontrar sus riquezas.”

Encontrar poesía en la riqueza de lo cotidiano, en palabras Ignacianas Encontrar a Dios en

todas las cosas, tiene varios supuestos. Supone personas humildes, de búsqueda, sencillas y

con un amor abierto a los demás, principalmente a los más sencillos. Personas que se saben

en proceso, viviendo de forma dinámica, en búsqueda permanente, y que se saben amados

por el mismísimo Dios al que quieren encontrar.

Por tanto hay que estar siempre atentos a la realidad, a los sucesos, a nuestras propias

reacciones, a la iluminación y aterrizaje que la vida de Jesús puede darle a mi propia vida. Las

Reglas de Discernimiento de Ignacio de Loyola son un método estupendo para ayudarnos a

encontrar este sentido; pero un método a fin de cuentas. Lo importante es la búsqueda de la

coherencia personal, del seguimiento de Jesús, del encuentro con el Amor en los hechos del

día con día.

--------------------

Tal como anunciamos, este nuevo servicio -"Espiritualidad: Artículo del Mes"- se quiere situar

expresamente en la línea de la 5ª Prioridad del Proyecto Apostólico Común de la CPAL:

“Espiritualidad encarnada y apostólica: Compartir la riqueza de nuestra espiritualidad,

especialmente por medio de los Ejercicios Espirituales, para alimentar una experiencia

encarnada de Dios en las personas y comunidades cristianas, contribuyendo así al proceso de

evangelización al que nos llama Aparecida.”

Se trata de un aporte de CLACIES (Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos de

Espiritualidad) a la formación permanente de quienes tienen interés en la espiritualidad ignaciana.

Ponemos, pues, a tu disposición el artículo correspondiente al mes de agosto: Encontrar a

Dios en todas las cosas

Si deseas recibir estos artículos mensuales en tu buzón electrónico puedes inscribirte en nuestra lista de distribución gratuita enviando un correo a [email protected]

118

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 263 – 31 de agosto de 2012

Palabra de la CPAL

CPAL: Nuevo Ministro en el CIF de Bogotá

Región Apostólica Interprovincial Colombia-Venezuela Honduras: Acoso policial en las instalaciones de Radio Progreso Puerto Rico: Ordenación Sacerdotal de Luis O. Jiménez Rodríguez, SJ Puerto Rico: Jesuita destinado a China Brasil: Reitor da UNICAP eleito presidente da FIUC

The world is our house! Encuentro de Rectores y Delegados de Educación FLACSI Amazônia: Pe. Cláudio Perani SJ, no 4º aniversário da itinerância para a casa do Pai. “Eu apoio a Causa Indígena”: Os povos indígenas não podem esperar mais. La solidaridad con los haitianos en la Amazonía ha hecho historia

La Jornada Mundial de la Juventud en Río 2013 necesita voluntarios Oración por la Jornada Mundial de la Juventud Río-2013

Jesuitas fallecidos en Agosto Jubileos de Jesuitas en Septiembre Calendario Interprovincial para Septiembre

Palabra de la CPAL

Los Sonidos del Silencio

Crecí a media cuadra del mar. Desde la ventana de mi habitación podía verlo. Y en la

noche, cuando el silencio llenaba el ambiente, podía escuchar su diálogo con la playa. Sólo

podía escucharlo cuando el silencio iluminaba la oscuridad.

Hay cosas, como las olas lejanas o el susurro de Dios, que sólo se escuchan en el

silencio. Recuerdo que un día en el juniorado encontré un compañero con el oído pegado a un

tarro donde crecía una planta. Le pregunté qué hacía y me dijo:

- He leído en un poeta que hay que escuchar la hierba crecer, y quería ver si lograba

escuchar esta planta creciendo.

El Padre General, al hablarnos del estado de la Compañía hoy, nos decía: " Uno de los

retos principales que afronta la Compañía hoy es el de recuperar el espíritu de silencio...

Estoy pensando... en los corazones de los jesuitas. Todos estamos necesitados de un lugar en

nuestro interior donde no haya ruidos, donde nos pueda hablar la voz del Espíritu de Dios, con

suavidad y discreción, y dirigir nuestro discernimiento. En un sentido muy verdadero

necesitamos tener la capacidad de convertirnos nosotros mismos en silencio, en vacío, en

un espacio abierto que la Palabra de Dios pueda llenar y el Espíritu de Dios pueda inflamar

para bien de otros y de la Iglesia... Esto quiere decir que nuestros corazones son nuestros

119

monasterios y que en el fondo de toda actividad, de toda reflexión, de toda decisión, está el

silencio. Aquel tipo de silencio que compartimos sólo con Dios."

El silencio prepara el oído interior para escuchar otros sonidos, otras voces que el ruido

ambiental apaga. Sonidos que nos adentran en el viaje hacia el interior de nosotros y del

mundo que nos rodea. Que nos permite aplicar los sentidos a escuchar, contemplar, sentir en

lo profundo. Este silencio se hace indispensable para nuestra vida espiritual, para nuestra

capacidad de pensar a fondo, para nuestra creatividad.

Algunos se sorprenden que el apostolado intelectual no esté presente en nuestro

proyecto apostólico común. Siempre se ha considerado característico de la Compañía. Fue

siempre apostolado de frontera. Nuestros misioneros: Ricci, Ruiz de Montoya, Gumilla,

Anchieta... fueron intelectuales que pensaron nuestras realidades y la presencia de la Iglesia

en los mundos nuevos en que les tocó vivir.

Y es un apostolado tan propio de la Compañía porque nace de nuestra espiritualidad, que

nos enseña a contemplar el mundo y la historia, y preguntarnos siempre: a dónde voy y a

qué; qué he hecho, qué hago, qué debo hacer; cuál es el llamado hoy para mí; que nos

enseña que hay una manera de mirar diferente, más profunda, que descubre el principio y

fundamento, que mira al mundo como reto que convoca a la encarnación; que es capaz de

crecer en el amor desde la contemplación, que nos recuerda que conocer es para amar y amar

nos lleva a servir.

El trabajo intelectual es parte del seguimiento de Cristo. Todo seguimiento nace de

conocer mejor a Cristo y el mundo en el que nos llama. Los Ejercicios nos despiertan la pasión

por conocer a fondo hasta entregarnos por amor. El apostolado intelectual no es sólo un área

de trabajo de nuestra misión. Es para nosotros un estilo de hacer el servicio de la fe y la

promoción de la justicia en diálogo intercultural e interreligioso.

Despierta una creatividad que no es la deslumbrante de los fuegos artificiales, sino la de

los brotes nuevos, que emergen tímidamente desde unas raíces que han crecido hondo hacia

dentro. Nuestra historia está llena de hombres que aportaron desde la reflexión y la

investigación, para crear novedad en las liturgias orientales, en la evangelización de los

indígenas, en la educación y la espiritualidad encarnada. Fruto de un trabajo silencioso, desde

la quietud de la profundidad.

Este estilo sólo es posible como cultura colectiva si hay personas que se dedican al viaje

silencioso al interior de la ciencia y el pensamiento, del arte y la teología. Como la dimensión

social sólo crece cuando hay un sector social que la alimenta y la reta, así la dimensión de

profundidad creativa de nuestros apostolados requiere de hombres dedicados a la misión del

estudio y la investigación.

Por eso es tan importante que nuestras Universidades no sean sólo centros docentes,

sino cunas de pensamiento; que nuestros centros sociales no sean meros activistas, sino

fuentes de creatividad para la justicia; que nuestros centros de espiritualidad dediquen tiempo

y esfuerzo a entrar en el silencio creativo; que nuestros equipos de teólogos y filósofos aporten

a todos la riqueza de su reflexión.

Es labor del cuerpo. Nuestro pensamiento tiene que nacer de la cercanía con el pobre y

excluido, tiene que afinarse en la sintonía con las comunidades creyentes de la Iglesia, tiene

que nutrirse y responder a las culturas de nuestro mundo globalizado. Tiene que construirse

desde estas redes de nuestra vida como cuerpo. Por eso es tan importante el diálogo

intersectorial e intercultural. Diálogo que requiere del silencio para escuchar al otro, para

escuchar al Otro. Diálogo que se abre a la colaboración con otros para pensar nuestra realidad

desde las fronteras y abrir caminos. Tenemos que aprender a organizar este diálogo como

parte de nuestra vida. De abrirle tiempos y espacios de encuentro y reflexión. De dejarnos

fecundar por la experiencia de los otros, por la interpelación que nos hacen "sus angustias y

esperanzas", sus maneras de interpretar el mundo y sus cambios.

120

El proyecto apostólico común nos invita a esto. Nos invita a vivir el compromiso con los

excluidos desde la reflexión (primera prioridad); a profundizar el trabajo con jóvenes

comprendiendo su realidad (segunda prioridad); a mantener una reflexión permanente sobre

la cultura occidental globalizante y su influencia en las culturas de nuestros pueblos (tercera

prioridad); a profundizar la sensibilidad para la integración latinoamericana (cuarta prioridad);

a recoger estudios e incrementar la red de expertos en espiritualidad ignaciana (quinta

prioridad); y fomentar la formación inicial y permanente de jesuitas y colaboradores en la

misión (sexta prioridad).

Optar por el trabajo intelectual implica, en tiempos de disminución de personal y crisis

económica, invertir recursos humanos y económicos. Supone fortalecer las redes de

intercambio y creatividad. Pide apostar por una mayor comunicación intersectorial e

interprovincial. Requiere pensar más desde y para la realidad.

Nuestra tarea educativa de las nuevas generaciones, incluidas las de jesuitas, tiene que

privilegiar el trasmitir esta pasión por conocer para más amar y servir.

Jorge Cela, S.J.

Presidente CPAL Rio de Janeiro, 31 de Agosto de 2012.

Para ler em Português, acessar www.cpalsj.org e clicar em “Palabra de CPAL”

CPAL: Nuevo Ministro en el CIF de Bogotá

El Presidente de la CPAL, P. Jorge Cela, ha nombrado al H. Jairo

Vásquez (COL), 67 años, nuevo Ministro del Teologado interprovincial

San Francisco Javier (CIF) de Bogotá. En la actualidad Jairo se

desempeña como Ministro de la Comunidad San Alonso Rodríguez

(Enfermería de la provincia en Bogotá).

En su carta de nombramiento el P. Cela le dice: «Creo que tu

presencia será una buena contribución al bienestar comunitario, tan

importante para fomentar la vida comunitaria.

En el cuaderno del CIF encontrarás la importancia dada a la vida

comunitaria, en la que el ministro tiene una importante

responsabilidad. También será importante tu colaboración para la

formulación y cumplimiento del presupuesto del CIF, que es

fundamental para nuestra manera de vivir la pobreza religiosa.

Como preparación para esta nueva misión te invito a participar en el

curso para nuevos formadores que se ofrecerá en Lima en la segunda

quincena de agosto. Allí podrás compartir con formadores de otros CIFs, incluido el ministro de

Belo Horizonte.»

Región Apostólica Interprovincial Colombia-Venezuela

Los Provinciales de Venezuela y Colombia, PP.

Arturo Peraza y Francisco De Roux, firmaron un

acuerdo para el trabajo interprovincial en la

frontera, que privilegiará una red de redes de los

sujetos (obras, programas, personas) presentes en

el territorio y los vinculados a ella a través de sus

actividades apostólicas.

Para leer el texto del acuerdo clique aquí.

121

Honduras: Acoso policial en las instalaciones de Radio Progreso

El viernes 3 de agosto, como cada primer viernes de mes, el ERIC y Radio

Progreso organizaron en las instalaciones del ERIC, un foro de análisis de

realidad. En esta ocasión la temática fue de la problemática agraria, y los

invitados fueron campesinos del Movimiento Campesino Unificado del

Aguán (MUCA) y del Movimiento Campesino de San Manuel (MOCSAM). Al

finalizar el análisis de realidad, sobre las 4:15 de la tarde, dos patrullas y

dos motocicletas de la policía departamental se estacionaron frente a un

portón de Radio Progreso, bloqueándolo durante un tiempo. Salió el

personal de Radio Progreso a preguntar qué sucedía. Un policía preguntó

cuánta gente trabaja en la radio, y respondió que “no sabía nada, que

recibieron órdenes del Tigre Bonilla”, es decir del Director Nacional de la Policía Juan Carlos

Bonilla, conocido como el Tigre Bonilla.

Mientras, otro policía entró a la recepción de la radio y preguntó “¿Dónde están escondidos los

campesinos?”, que venían a buscarlos. Cuando se abrió el segundo portón, estaba otra

patrulla bloqueándolo y otra motocicleta, y los policías husmeando hacia dentro. Ante la

pregunta de qué pasaba, y si tenían orden para entrar, el policía respondió que en breve

llegaría el jefe. Este portón quedó abierto, se acercaron personas cercanas a la radio para

preguntar qué pasaba y quedarse acompañando. La radio estuvo rodeada por las patrullas de

la policía cerca de dos horas. El personal de la radio identificó a las tres patrullas con los

siguientes números: 1835, 1836 y 1837.

La radio salió al aire con la noticia. Se intentó contactar con José Manuel Aguilar, el jefe de la

policía en el departamento de Yoro, el cual evadió la llamada alegando que no escuchaba, y en

el segundo intento el teléfono estaba apagado. Se logró contactar con el responsable del

operativo, el subcomisionado José Geovani Fonseca, jefe de la Dirección Nacional de

Investigación Criminal (DNIC) departamental. Él declaró que “estaba en un operativo normal,

para dar seguridad a los comercios del centro de El Progreso” (algunos comercios cercanos a

la radio cerraron al ver las patrullas). Ante la invitación de que viniera a la radio, él respondió

que estaba patrullando. En resumen, tres versiones distintas de la policía.

Un policía que estaba monitoreando la transmisión de la radio, escuchó que el análisis en

donde estaban los campesinos se había llevado a cabo en las instalaciones del ERIC, y en ese

momento una patrulla pasó por allá y se quedaron dos motos de policías durante un rato.

Dos personas que trabajan en Radio Progreso (Gustavo Cardoza, coordinador de la red de

radios, y Anacleto Soriano, locutor) fueron interceptados de manera agresiva al intentar

entrar, les pidieron identificación, les preguntaron por qué entraban en la radio, los

registraron. Otras dos personas de la radio abrieron uno de los portones, y dos policías que

estaban en la calle les sacaron fotos.

Ismael Moreno

Puerto Rico: Ordenación Sacerdotal de Luis O. Jiménez Rodríguez, SJ

El jesuita puertorriqueño Luis O. Jiménez Rodríguez será ordenado

sacerdote por la imposición de manos de Monseñor Álvaro Corrada del

Río, S.J., Obispo de Mayagüez, el sábado 18 de agosto. La ordenación

sacerdotal tendrá lugar en la Capilla Cristo de los Milagros, de la

Parroquia Buen Pastor, Mayagüez.

Luis O. Jiménez ha sido miembro del Departamento de Ingeniería

Eléctrica y de Computadoras de la Universidad de Puerto Rico,

Recinto Universitario de Mayagüez, desde 1996, cuando recibió su

Ph.D. en Ingeniería Eléctrica de Purdue University, Indiana. Más

recientemente, como parte de su preparación para el sacerdocio,

recibió un segundo doctorado en Teología Fundamental de la

Universidad Católica de Lovaina, con una concentración en el diálogo

entre fe y ciencia, y fe y culturas.

122

Puerto Rico: Jesuita destinado a China

Agonizaba lentamente Francisco Javier en la solitaria isla de Sancian a la costa de China. Su

ambición final: penetrar al prohibido reino de China y evangelizar al mandatario chino. Esa

imagen persistente y constante ha retado a generaciones de jesuitas y continúa hasta el día de

hoy. Siglos atrás gigantes de la estatura de Matteo Ricci y Alessandro Valignano aceptaron el

reto, y ahora uno de nuestros jóvenes puertorriqueños ansía lo mismo.

En el siglo XXI China continúa siendo una prioridad apostólica para los jesuitas. La última

Congregación General 35 (2008) reafirmó a China como una de las seis grandes “preferencias

apostólicas” de toda la Orden:

“China ha adquirido una importancia capital no sólo para Asia oriental sino también para el

conjunto de la humanidad. Deseamos continuar nuestro diálogo respetuoso con su pueblo,

conscientes de que China es clave importante para un mundo en paz y encierra un gran

potencial para enriquecer nuestra tradición de fe, ya que muchos de sus habitantes añoran un

encuentro espiritual con Dios en Cristo.” (Decreto 3, #39)

Este verano los 25 miembros de la Región Jesuita de Puerto Rico envían a uno de sus

prometedores jóvenes, Fernando Luis Barreto Mercado, a la Provincia Jesuita de China. Nacido

en Ponce en 1979, Fernando vivió una buena parte de de su vida inicial en lugares de los

Estados Unidos (Texas, Georgia, New England), hasta que su familia regresó y se estableció en

Montellano, Cayey.

Luego de entrar en la Compañía de Jesús en 2004, Fernando hizo su noviciado en la República

Dominicana y completó sus estudios humanísticos-filosóficos en Salamanca, España.

Recientemente concluyó con éxito su experiencia pastoral y de profesorado educando en

computadoras y estudios religiosos en el Colegio San Ignacio; al mismo tiempo se involucró en

la pastoral juvenil y el acompañamiento espiritual en la cercana parroquia de San Ignacio.

Estando en Salamanca, Fernando desarrolló interés en China, y comenzó por su cuenta el

estudio del mandarín. En el verano de 2011 pidió, y le fue aceptado, participar en el estudio de

lengua china en Taipei, Taiwan, e iniciarse en la experiencia de la cultura china. En junio de

2012, el P. Mario A. Torres, S.J., Superior Regional, en diálogo con el Provincial de China,

destinó a Fernando Barreto a otros dos años de estudio de lengua china e inserción pastoral en

los ministerios jesuitas de Taiwan. Luego de esos dos años, se tomará una nueva decisión con

relación a la Teología y ordenación sacerdotal, y la posible adscripción a la Provincia China.

En este momento, la Provincia China cuenta con 186 miembros. A causa de las restricciones al

ministerio pastoral y la evangelización en la China continental, la mayoría de sus miembros

están localizados en Macau, Hong Kong y Taiwan (además de los estudiantes graduados

regados por muchos lugares).

123

Una dimensión de esa “preferencia global” jesuita es

prepararse y destinar profesores y especialistas cualificados

para entrar y trabajar en universidades chinas, a lo Matteo

Ricci, durante el lento proceso de penetración del Evangelio

en “mainland” China.

En una reciente homilía a los feligreses de San Ignacio, yo

mencioné que el destino de Fernando Barreto a China es

realmente un repago de la Región de Puerto Rico a China por

un excepcional regalo de ella. El fundador y primer presidente

del Colegio San Ignacio, y de gran influjo en los otros

ministerios jesuitas de San Juan, fue el Padre José Manuel

Ballesteros. Él había empleado tres años (1936-1939)

estudiando chino y enseñando en un seminario en China, y

luego hizo la Teología con compañeros jesuitas de California,

todos los cuales estaban destinados a regresar a China. Pero

en 1944-1945, terminada la guerra y con la llegada del

régimen comunista, los jesuitas fueron expulsados de China y

negada su entrada. Luego de algunos años y estudios

doctorales en Fordham University, el Padre Ballesteros fue enviado a Puerto Rico a fundar una

escuela secundaria.

A raíz de su muerte en 1981, la madre de un graduado de los primeros años del C.S.I. escribió

al Superior Regional sobre el Padre Ballesteros: “El actual (1981) Colegio San Ignacio…debe su

existencia, en gran medida, al valor, a la fe, a la caridad, al entusiasmo, a la tenacidad y al

espíritu de sacrificio que, en aquellos comienzos difíciles, tuvo ese gran jesuita que fue el

Padre Ballesteros.” (9/21/1981)

Por eso la Región de Puerto Rico reciproca a la Provincia de China por el regalo singular del

Padre Ballesteros, “no de mala gana, ni a la fuerza, porque Dios ama al que da con alegría.” (2

Cor 9, 7)

Escribe: John F. Talbot, S.J.

Brasil: Reitor da Universidade Católica de Pernambuco eleito presidente da

Federação Internacional das Universidades Católicas

O Reitor da Universidade Católica de Pernambuco, Padre

Pedro Rubens SJ, é o novo presidente da Federação

Internacional das Universidades Católicas (FIUC). Ele foi

eleito durante a 24ª Assembleia Geral da entidade,

realizada em São Paulo de 23 a 27 de julho. Padre Pedro

é o primeiro brasileiro a assumir o cargo. O mandato terá

duração de três anos. Na ocasião, também foram eleitos

como vice-presidentes a professora Thérèse Lebrun, da

Universidade Católica de Lille (França); professor Michael

Calmano, da Universidade de Nanzan (Japão); e o Padre

Jean-Bosco Matand, da Faculdade Católica de Kinshasa

(República Democrática do Congo).

A Federação Internacional das Universidades Católicas é uma instituição que tem por finalidade

contribuir para o progresso do saber e para a elaboração de um mundo mais justo e mais

humano, à luz da fé cristã. Foi fundada em 1924 por iniciativa da Universidade Católica do

Sagrado Coração (Milão, Itália) e da Universidade Católica de Nimega (Nimega, Holanda). Foi

estabelecida por decreto da Santa Sé em 1948 e reconhecida pelo Papa Pio XII em 1949. Um

momento decisivo na história da Federação veio em 1967, quando a Fiuc foi reconhecida pela

Organização das Nações Unidas para a Educação, a Ciência e a Cultura (UNESCO), tornando-se

uma Organização Não-Governamental Associada com status consultivo.

Atualmente, a Federação Internacional das Universidades Católicas é composta de cerca de

200 universidades e instituições católicas de ensino superior. A sede da entidade fica em Paris,

na França.

Assessoria de Comunicação da Unicap

124

The world is our house!

Con este título se llevó a cabo en la ciudad de Boston el “Coloquio de

Educación Jesuita”. Participaron cerca de 350 directivos de Colegios Jesuitas de

África, India, el Pacífico Sur (Filipinas, Japón, Hong Kong, Macao), Europa y

América (Julio 9 – Agosto 3). El evento fue organizado por el Boston High

School e ICAJE (Comisión internacional de Educación, compuesto por representantes de las

seis conferencias de provinciales de la SJ, entre ellos el P. Alex Pizarro S.J. de la CPAL, y

dirigida por el Secretario del P. General, P. José Alberto Mesa, S.J.). También participaron

representantes de las redes Fe y Alegría, Cristo Rey y Nativity de USA, y SJR.

Las presentaciones se centraron en dos grandes temas: misión e identidad /globalización; -

redes y tecnología). El primero profundizó en la misión e identidad de nuestra educación

escolar, renovando los sentidos que inspiran a los centros escolares de la Compañía. Para esta

etapa se contó con la participación del P. General (en una transmisión en video conferencia),

los Consejeros generales PP. Lombardi y Huang, el Secretario de educación escolar, P. Mesa, y

los Secretarios apostólicos de la Curia (P. Álvarez, social, P. D’Silva, colaboración, P.

Blaszczack, servicio de la Fe, y P. Garanzini en educación universitaria). Aportaron sus

reflexiones en estos temas el provincial de África del Este, P. Orobator y Ch. Lowney

(“Leadership: bornfromthejesuittradition”). El segundo tema aterrizó en tres exposiciones: “Un

aula tan grande como el mundo” de Vivien Stewart (de Asia Society), “La red jesuita y la

tecnología” (Dani Villanueva sj de Entreculturas - Madrid) y una visión más comunitaria de las

redes (M. Connell sj director del colegio Claver de Tanzania), sensibilizándonos al desafío de

educar en un mundo más conectado y de implicancias cada vez más universales.

El P. Orobator guió una reflexión desde la experiencia africana, relevó un conjunto de

aspectos centrales de nuestra identidad: el fortalecimiento del sentido de comunidad, la

integración y cuidado personal (que no se excluya ni se deje atrás a ningún estudiante) y el

sentido de nuestra labor como formadores y pastores. El P. Huang desde la Curia y su

experiencia en Asia Pacífico entregó ciertos elementos de lo reflexionado en la Congregación

de Procuradores en Nairobi en torno a diez puntos: la educación como instrumento apostólico-

pastoral, el servicio de la fe en su transmisión y profundización, la vivencia de la Iglesia y

nuestra eclesialidad, la colaboración en la misión, animados por una comunidad apostólica, la

labor de la comunidad jesuita en el acompañamiento y testimonio, opción por los pobres y la

transformación de las estructuras, la dimensión universal, la creatividad del Reino para innovar

y buscar, y el discernimiento sobre el futuro de nuestras instituciones.

El P. Lombardi se refirió a la educación jesuita en el camino de la misión –CG XXXIV- de fe-

justicia-cultura y diálogo religioso y su versión CG XXXV con el énfasis en la clave de la

reconciliación con Dios, con los demás y con la creación. Especialmente puso énfasis en la

nueva evangelización, en una suerte de emergencia educacional que hace cada vez más

relevante este ministerio en medio del escepticismo, relativismo y el desvanecimiento de los

valores fundamentales, y el desafío del diálogo y el ensamblaje fe y razón. Todo esto lo

resumió con el texto de Arrupe “hombres y mujeres para los demás” orientado al servicio, a

una educación integral y balanceada, orientada a la salvación, y a un humanismo que nos

ayude a valorar la belleza y el conocimiento. Por último dedicó un tiempo a las nuevas

tecnologías y los desafíos que nos presentan para potenciar la comunicación, con el imperativo

de la profundidad y la capacidad de silencio y contemplación tan propias de la dinámica de los

Ejercicios Espirituales.

En las diversas presentaciones y discusiones, se resaltó la necesidad de fortalecer el trabajo en

redes (locales e internacionales) y mantener como uno de los rasgos distintivos de nuestra

pedagogía la formación integral de nuestros estudiantes para que sean personas

comprometidas con su fe y capaces de aporta en la construcción de una sociedad más justa.

En los Talleres se presentaron más de treinta experiencias del funcionamiento de las diversas

redes existentes, y también de temas como los intercambios estudiantiles, la pedagogía

ignaciana, formación de profesores, tecnología, formación en justicia, clases de religión, la

Unión Mundial de exalumnos, la vida del P. Arrupe como inspiración en la formación, el

bachillerato internacional. Desde nuestra red regional se compartieron las experiencias de

“Ignacianos por Haití” y el proceso de construcción del Sistema de Calidad en la Gestión

Escolar.

Más información y contenidos abordados, como también el acta de acuerdo del Coloquio, se

puede encontrar en http://icjse2012.blogspot.com/

125

Encuentro de Rectores y Delegados de Educación FLACSI

En Boston, y una vez concluido el Coloquio Internacional de

Educación, los Rectores de Latinoamérica y del Caribe, se

reunieron para avanzar en su agenda propia. En esta

reunión se presentó y aprobó el Sistema de Calidad en la

Gestión Escolar, estrategia en red que permitirá contar con

un sistema de evaluación de los colegios de manera que se

pueda avanzar en forma más sistematizada y dirigida hacia

la calidad en el trabajo educativo. El Sistema es producto

del trabajo de un equipo gestado en FLACSI y liderado por

las universidades Católica de Montevideo y Alberto Hurtado de Chile. El sistema comenzará a

aplicarse en un plan piloto en diez colegios de la región. En esta ocasión también se retomó el

compromiso de apoyo a la campaña de “Ignacianos por Haiti”, que busca fortalecer a Fe y

Alegría de ese país, en un esfuerzo junto de FLACSI con la Federación Fe y Alegría y la

fundación América Solidaria. El viernes 3 de agosto en la tarde se clausuró el encuentro con la

reunión de los Delegados de Educación de las provincias jesuitas que conforman la

Conferencia de Provinciales de América Latina (CPAL).

Amazônia: Pe. Cláudio Perani SJ, no 4º aniversário da itinerância para a casa do Pai.

Para discernir a missão na Amazônia, “desde dentro”, com seus povos

e aliados, Cláudio insistia: “Andem pela amazônica e escutem

atentamente o que o povo fala... Participem da vida cotidiana do

povo... Anotem e registrem tudo cuidadosamente... Não se

preocupem com os resultados; o Espírito irá mostrando o caminho...

Coragem! Comecem por onde possam...”

Dois anos depois da Itinerância Definitiva do Pe. Cláudio Perani

(+8/8/2008), Dom Moacyr Grechi, Arcebispo emérito de Porto Velho

(RO, Amazônia), comentou com carinho e saudade: “Quanta falta nos

faz o amigo Cláudio! Ele nos ajudava a alçar a vista e alargar a

mirada mais longe, para discernir nossa missão na Amazônia!”.

Para ler a homenagem da Equipe Itinerante clique aqui.

“Eu apoio a Causa Indígena”: Os povos indígenas não podem esperar mais.

A Associação Juízes para a Democracia, o CIMI, diversas entidades

indígenas e personalidades lançam a Campanha “Eu apoio a Causa

Indígena”, que é aberta para adesão pública. Ela é dirigida aos poderes

da República: presidenta da República, presidentes do STF, Senado e

Câmara Federal, que receberão cópia das assinaturas, semanalmente.

Reivindica direitos indígenas:

a) políticas públicas e demarcação das terras tradicionais;

b) urgência nos julgamentos pelo Judiciário;

c) manifestação contra a PEC 215.

Pedimos que clique no link www.causaindigena.org para conhecer a carta, os primeiros

subscritores, os que assinaram, e que lancem a sua assinatura como entidade ou pessoa física.

Pedimos ainda que participe desta campanha, divulgando e propagando ao máximo através de

blog, facebook, site, twitter (por mais de uma vez), entre seus contatos, única forma de

criarmos impacto e conseguirmos maior número de assinaturas.

José Henrique Rodrigues Torres

Presidente do Conselho executivo da Associação Juízes para a Democracia

126

La solidaridad con los haitianos en la Amazonía ha hecho historia

De enero a julio de este año, cerca de dos mil migrantes forzados haitianos, varados en la

ciudad brasileña fronteriza de Tabatinga, recibieron asistencia humanitaria de emergencia,

gracias a la solidaridad de varias personas, congregaciones religiosas e instituciones jesuitas

en América Latina y en el mundo.

En la primera visita que el Servicio Jesuita a Refugiados para Latinoamérica y el Caribe (SJR

LAC) realizó en julio de 2011 a Tabatinga, frontera con Perú y Colombia en la Amazonía, la

institución elaboró un informe que alertó sobre la difícil situación humanitaria y de

desprotección que enfrentaban los haitianos en esta zona aislada.

Al mismo tiempo, el SJR LAC inició, conjuntamente con la Pastoral de Movilidad Humana de la

diócesis brasileña de Alto Solimoes y en coordinación con la Región Provincial Jesuita del

Amazonas, la realización de varios proyectos orientados hacia el acompañamiento pastoral y la

atención humanitaria a las y los hermanos haitianos, quienes fueron obligados a huir de su

país luego del terremoto del 12 de enero de 2010.

En el marco de esos proyectos, se construyó un restaurante comunitario para brindar

alimentación a las y los migrantes dos veces al día. Se aportó un apoyo financiero a las

familias con niños y menores de edad para pagar el alquiler de las casas donde se

hospedaban. Del mismo modo, se brindó ayuda económica a las y los haitianos para pagar sus

viajes en barco hasta Manaos, después de recibir sus protocolos de refugiados, documentos

que les permiten iniciar sus procesos de regularización migratoria en Brasil.

Estas manifestaciones de solidaridad permitieron atenuar la crisis humanitaria en Tabatinga y

devolver la alegría y la esperanza a las y los migrantes haitianos, quienes pudieron volver a

soñar con mejores condiciones de vida y posibilidades de trabajo en Manaos, la capital

amazonense, y en otras grandes ciudades de Brasil.

El Gobierno brasileño decidió regularizar “por razones humanitarias” a todos los ciudadanos

haitianos que hayan ingresado a su territorio hasta el 12 de enero de 2012. A comienzos de

abril del mismo año, volvió a amnistiar a 363 haitianos que habían sido varados en Tabatinga y

a otros 245 bloqueados en Iñapari, ciudad peruana fronteriza con Brasil en el Río Acre. Sin

embargo, desde mayo las autoridades brasileñas han cerrado sus fronteras en la Amazonía y

en el Río Acre, donde cientos de haitianos han quedado varados hasta la actualidad.

Debido a la escasez de fondos, la Pastoral de Movilidad Humana de la diócesis de Alto Solimoes

y el SJR-LAC centran su proyecto en brindar alimentación a las y los migrantes en Tabatinga.

La solidaridad con las y los migrantes haitianos en la Amazonía ha hecho historia y nos dirá

hacia dónde caminar como Compañía de Jesús y como Iglesia.

Wooldy Edson Louidor

Coordinador Regional Incidencia y Comunicación para Haití

Servicio Jesuita a Refugiados Latinoamérica y el Caribe (SJR LAC)

http://sjrlac.org/articulos/la-solidaridad-con-los-haitianos-en-tabatinga-ha-hecho-historia

127

La Jornada Mundial de la Juventud en Río 2013 necesita voluntarios

Los organizadores esperan una amplia y generosa respuesta

A un año de la inauguración de la Jornada Mundial de la

Juventud (JMJ), Río 2013, se siguen recibiendo solicitudes de

jóvenes y adultos que quieran colaborar con su tiempo y

recursos al éxito de la JMJ como voluntarios.

Según se lee en la web oficial, pueden ser voluntarios quienes

tengan como mínimo 18 años durante la JMJ y sin límite de edad

para los mayores. Se viene estudiando la posibilidad de aceptar

jóvenes de 16 y 17 años, con las respectivas autorizaciones. Hay que saber que un voluntario

es todo aquel que, motivado por la gracia de Dios, se dispone a servir, de manera gratuita, en

la realización de la JMJ en sus diversas etapas.

Aparte de las personas voluntarias que ya están trabajando, la mayoría de los voluntarios

serán convocados para iniciar sus actividades en las semanas que anteceden al inicio de la

Jornada, por lo que tendrán que arribar a Río de Janeiro al menos 15 días antes.

¿Qué hará un voluntario?

Existen diversas funciones para los voluntarios. Pueden ser designados a servir en el

alojamiento y hospedaje. O quizás en los aeropuertos y en las terminales de trenes y

autobuses, así como en los puntos de información que se implementarán para los visitantes.

Un grupo será destinado al auxilio y ayuda a los asistentes con necesidades especiales.

Se necesitarán voluntarios para la preparación de los kits del peregrino, en la organización de

los eventos masivos o en los actos culturales y/o litúrgicos. También se requerirá ayuda para

la traducción durante las catequesis, o en algún sector administrativo. Y un grupo numeroso

estará dedicado a las tareas de comunicación (redes sociales).

Los que estén interesados y cuenten con la disponibilidad paran ser voluntarios, pueden

inscribirse en: www.rio2013.com/es/voluntarios

Oración por la Jornada Mundial de la Juventud Río-2013

Los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud Río-2013

han hecho pública esta oración para la gran cita juvenil, a celebrarse

en Río de Janeiro del 23 al 28 de julio del próximo año, y que

contará con la presencia del Papa.

"¡Oh Padre! enviaste a Tu Hijo Eterno para salvar el mundo y elegiste

hombres y mujeres para que, por Él, con Él y en Él proclamaran la

Buena Noticia a todas las naciones. Concede las gracias necesarias para que brille en el rostro

de todos los jóvenes la alegría de ser, por la fuerza del Espíritu, los evangelizadores que la

Iglesia necesita en el Tercer Milenio.

¡Oh Cristo! Redentor de la humanidad, tu imagen de brazos abiertos en la cumbre del

Corcovado acoge a todos los pueblos. En tu ofrecimiento pascual, nos condujiste por medio del

Espíritu Santo al encuentro filial con el Padre. Los jóvenes, que se alimentan de la Eucaristía,

te oyen en la Palabra y te encuentran en el hermano, necesitan tu infinita misericordia para

recorrer los caminos del mundo como discípulos misioneros de la nueva evangelización.

¡Oh Espíritu Santo! Amor del Padre y del Hijo, con el esplendor de tu Verdad y con el fuego de

tu amor, envía tu Luz sobre todos los jóvenes para que, impulsados por la Jornada Mundial de

la Juventud, lleven a los cuatros rincones del mundo la fe, la esperanza y la caridad,

convirtiéndose en grandes constructores de la cultura de la vida y de la paz y los protagonistas

de un nuevo mundo. ¡Amén!"

La JMJ Río 2013 se puede seguir en:

www.rio2013.com/es

www.facebook.com/jornadamundialdelajuventud

Vía Twitter: #Rio2013

128

Jesuitas fallecidos en Agosto

12/08 – P. Alberto Luis Aguirre, Mendoza, Argentina, 86 años de edad 12/08 – P. Rafael Cervantes Palomino, Ciudad de México, México, 82 años de edad 13/08 – P. Carlo Bresciani, Salvador, Brasil, 100 años de edad 23/08 – P. Gerardo Arango, Bogotá, Colombia, 77 años de edad

Jubileos de jesuitas en Septiembre

Dia Nome

01 – P. Pedro Barriga ECU – 70 años de Compañía

02 – P. Vicente Larrain Prieto CHL – 60 años de Compañía 05 – P. Fernando Breilh ECU – 50 años de Compañía 07 – P. André Hubert Robinet CHL – 50 años de Compañía 07 – P. Carlos Palmés BOL – 70 años de Compañía 07 – P. Eduardo Manuel Barrios ANT – 50 años de Compañía 07 – P. Estanislao Bofill BOL – 60 años de Compañía

07 – P. Federico Sanfelíu ECU – 60 años de Compañía 07 – P. Jesús Gazo VEN – 60 años de Compañía 07 – P. José Del Rey Fajardo VEN – 60 años de Compañía 07 – P. José Ignacio Palencia MEX – 60 años de Compañía 07 – P. José Marco Esbert BOL – 60 años de Compañía 07 – P. José Nevado ECU – 60 años de Compañía

07 – P. Luis Tó González BOL – 60 años de Compañía

07 – P. Luis Vega MEX – 60 años de Compañía 07 – P. Manuel Pablo Maza ANT – 50 años de Compañía 07 – P. Pablo Sada VEN – 60 años de Compañía 07 – P. Thierry Linard de Guertechin BRC – 50 años de Compañía 07 – P. Tomás Macho ANT – 80 años de Compañía 11 – P. José Javier Asarta VEN – 50 años de Compañía

11 – P. Juan Hernández Astudillo PER – 50 años de Compañía 12 – P. João Augusto Mac Dowell BRC – 50 años de sacerdocio 14 – P. Benito Azcune VEN – 60 años de Compañía 14 – P. José Ignacio Garaigorta ARU – 60 años de Compañía 14 – P. José Ignacio Rey VEN – 60 años de Compañía 20 – P. Enrique López-Dóriga PER – 70 años de Compañía 23 – P. Angel María Pedrosa CAM – 60 años de Compañía

23 – P. Antonio Bachs PER – 60 años de Compañía

23 – P. José Mendoza ECU – 70 años de Compañía 24 – P. Vicente Herrero MEX – 60 años de Compañía 26 – P. Luis Alegre BOL – 60 años de Compañía 27 – P. Alberto Gordillo COL – 50 años de sacerdocio 27 – P. Alberto Jiménez COL – 50 años de sacerdocio

27 – P. Fabio Ramírez COL – 50 años de sacerdocio 27 – P. Francisco Zuluaga COL – 50 años de sacerdocio 27 – P. Ramón Ángel Cifuentes CHL – 80 años de Compañía 27 – P. Santiago Jaramillo COL – 50 años de sacerdocio 27 – P. Virgilio Zea COL – 50 años de sacerdocio

Calendario Interprovincial para Septiembre

01/09/2012 al 28/02/2013 – La Habana/CUB: Tercera Probación (P. Benjamín Glez. Buelta) 03 al 07 – San Salvador/CAM: Coetus de Teólogos 04 al 08 – Rio de Janeiro/BRC: 32ª Reunión del Equipo Ejecutivo

10 al 14 – México/MEX: V Reunión de la Red Claver 17 al 21 – Nicaragua/CAM: Reunión de Delegados de Formación 17/09/2012 al 10/07/2013 – Bogotá/COL: Diplomado GSI – Octava Cohorte Más Informaciones 24 al 29 – Bogotá/COL: Reunión de Socios 25 al 28 – Sto Domingo/ANT: Reunión de Administradores Provinciales y Regionales

129

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 258 – 15 de septiembre de 2012

La Palabra de la CPAL CPAL: 32ª Reunión del Equipo Ejecutivo CPAL: Curso para Formadores y Acompañantes espirituales

Nuevo Provincial de Argentina-Uruguay La Educación Jesuita - Nuestro compromiso de Trabajo en la Red Global Colombia: 2° Foro de Jóvenes Ignacianos por la Paz Paraguay: Sacerdote, Jesuita y Maratonista Libro con los escritos del Padre Hurtado Monseñor Enrique Figaredo, SJ: La Iglesia de Camboya es una iglesia

mártir Hacia la beatificación del P. Arrupe La “pasión social” del Prefecto para la Doctrina de la Fe LVI Jornada Mundial de la Paz: Bienaventurados los que buscan la paz Muere el cardenal jesuita Paul Shan Kuo-hsi, figura fundamental del catolicismo chino Ha muerto el Cardenal Carlo María Martini, SJ

Espiritualidad: Artículo del Mes de Septiembre

La Palabra de la CPAL

Conciencia y solidaridad latinoamericanas en el dolor

Comentario a la Prioridad 4ª del PAC

Cuando escribo estas líneas me llegan unas imágenes desde nuestra Amazonia donde

veo cómo los garimpeiros destruyen el delicado ecosistema para obtener el oro y acosan a

nuestros pueblos originarios, reviviendo lo peor de la conquista y devolviéndonos a etapas

pretendidamente superadas. En esta misma Amazonia viven en condiciones infrahumanas

(como de las que intentaban huir) nuestros hermanos haitianos y hemos conocido lo que en

Tabatinga ocurre con este drama humano. Gente dejada a su suerte, como si se tratara de otra isla perdida llena de náufragos.

Ignacio nos invita a mirar con la Trinidad esta tierra y concretamente nuestra

Latinoamérica y Caribe en su diversidad, oyendo la voluntad que siente en el corazón ese Dios

comunión de hacer “redempción del género humano”. Desde ese llamado, el Rey Eternal nos

invita a encarnar, como María, al Verbo, para seguir su misión en medio de nuestra realidad.

Encarnación significa brindar respuestas concretas que impliquen una diferencia en la vida de

la gente, pues como dice Ignacio “el amor se debe poner más en las obras que en las palabras”.

Responder a este llamado en concreto en términos de la CPAL es la prioridad 4ª del

Proyecto Apostólico Común (PAC), pues al mirar nuestro entorno buscamos vernos con una

única conciencia latinoamericana y caribeña. Nos conmovió con especial intensidad las realidades Amazónicas y de nuestros hermanos de Cuba y Haití.

130

Cuba está en un nuevo proceso de búsqueda que se expresó especialmente durante las

últimas visitas papales (tanto de Juan Pablo II como de Benedicto XVI). Acompañar a la Iglesia

y sociedad cubana en este camino y aprender con ellos, nos puede mostrar rutas hacia una sociedad de justicia con desarrollo social.

Haití es un llamado desde el dolor. Haití es como el campo donde batallan dos banderas.

Haití es la primera expresión de ruptura de las cadenas de la esclavitud en nuestra región.

Pero a la vez ha sido plagada de todo tipo de opresiones. Queremos acompañar el esfuerzo

que el pueblo haitiano, junto con la presencia de la vida religiosa y en general de la Iglesia, está haciendo por reconstruir su mundo respetando su autodeterminación.

En la Amazonia se juega el futuro de toda la humanidad. La destrucción de sus recursos,

en la búsqueda ciega de los nuevos Dorados, implica la destrucción de toda la humanidad. Se

trata de un cáncer que está matando un pulmón fundamental de nuestro planeta. En la

Amazonia buscamos promover relaciones justas con Dios y con los otros en la defensa de este

ecosistema. No se trata sólo de proteger flora y fauna, sino un modo de relación que los pueblos originarios tienen con esa realidad y la riqueza que ello significa.

No se trata de tres misiones, sino de una. Se trata con estas realidades de expresar

nuestra conciencia latinoamericana. Haití, Cuba y la Amazonia son expresiones de las

realidades que vivimos en nuestro continente. En cada uno de nuestros países y regiones. Se

trata de vernos como una unidad que tiene en sus manos el deseo de luchar por un desarrollo

en armonía con el ambiente, respetando la diversidad cultural, en particular la de los pueblos originarios, con justicia y libertad.

Al pedirnos impulsar esta conciencia y sensibilidad para la integración latinoamericana,

nos debemos hacer cargo de que muchos aspectos atentan contra este fin. La lógica de

nuestros estados nacionales que nos arrastran a pequeños localismos; la estructuración en

provincias que responden más a la organización de los estados nacionales que a las

necesidades de nuestros pueblos y la misión de evangelización; la ausencia en nuestros

estudios de una comprensión más global de los procesos históricos, políticos, económicos y

sociales de nuestra región; una insuficiente valoración de la teología y el pensamiento latinoamericano incluso en nuestros centros de formación.

Esfuerzos como la llamada triple frontera entre las Provincias jesuitas de Chile, Perú y

Bolivia; la región binacional entre Venezuela y Colombia; el proyecto Pan-amazónico; el

proyecto Caribe; el trabajo de FLACSI a través del programa Ignacianos por Haití; el equipo

itinerante; el proceso de unificación entre lo que hasta el presente han sido diversas provincias

o regiones; amén de la existencia cada vez mayor de organizaciones interprovinciales en los

campos educativos, sociales y pastorales, son expresión del deseo hecho carne que aún le falta

desarrollar más su potencialidad.

Por eso nuestro Proyecto Apostólico Común es un llamado. Un llamado a todos para

elevarnos más allá de nuestras pequeñas ocupaciones para entender que la misión es una y

única. Se trata de brindar el evangelio del Reino a nuestros hermanos en esta parte de

América. En especial es un llamado a nuestros compañeros más jóvenes: no dejarse encerrar

por las fronteras de una obra o una provincia, sino tener la mira puesta “en toda la planicie o

redondez de todo el mundo llena de hombres” a los que somos enviados. También es un

llamado a nuestros compañeros laicos quienes junto a nosotros día a día van haciendo posible

esta misión colectiva. Dios quiera que podamos responder con generosidad queriéndonos en

todo más afectarnos y señalarnos en el servicio a su Divina Majestad, pues no otra cosa puede significar el anagrama AMDG (a mayor gloria de Dios) que en todo amar y servir.

Arturo Peraza S.J.

Provincial de Venezuela

Para ler o artigo em português clique aqui.

131

CPAL: 32ª Reunión del Equipo Ejecutivo

El Equipo Ejecutivo de la CPAL se ha

reunido en Río de Janeiro para su

acostumbrada reunión semestral (4 al 9

de septiembre), que tiene como objetivo

el conocimiento de los Informes de

actividades y proyectos de los diversos

sectores y redes apostólicas,

presentados por los delegados, así como

el desarrollo del Proyecto Apostólico

Común (PAC) y la preparación de la

próxima 25ª Asamblea de Provinciales

que se celebrará en Lima, Perú (30 de

octubre a 3 de noviembre), con la

presencia del Padre General.

En esta ocasión, además, se han tratado

otros asuntos de importancia tales

como: el apoyo al Programa Magis 2013, a realizarse en Brasil con motivo de la próxima

Jornada Mundial de la Juventud (julio de 2013); el estudio y divulgación del documento

“Derecho a la educación para todas las personas”; la formación y cometido de la comisión para

el seguimiento y evaluación del PAC; la evaluación de los actuales Centros Interprovinciales de

Formación (CIFs) de cara a la creación de otros para la etapa de estudios de filosofía; la

renovación y actualización del portal web, y la política y medios informativos de la CPAL…

entre otros temas tratados.

En esta reunión ha participado por primera vez el P. José Victoriano (ANT), nuevo Delegado de

Comunicación, quien se integra al Equipo formado por (en la foto de izquierda a derecha y de

arriba abajo): Armando Raffo (ARU) delegado de formación, juventud y vocaciones, y

economía; Alfredo Ferro (COL) delegado de apostolado social; Jorge Cela (CUB) presidente;

Juan Miguel Zaldua (VEN) secretario; Luis Ugalde (VEN) delegado de educación; Álvaro Quiroz

(MEX) delegado de espiritualidad y de parroquias; José Victoriano (ANT) delegado de

comunicación; y la Dra. Clarita Burguez (PAR) delegada de colaboración.

CPAL: Curso para Formadores y Acompañantes espirituales

Del 20 de agosto al 1 de septiembre se tuvo el

curso-encuentro para formadores y acompañantes

espirituales de los nuestros, en Lima - Perú.

Participaron 12 compañeros de distintas provincias

y de los Centros Interprovinciales de Formación de

la CPAL. El módulo fue orientado por los PP. Luis de

Diego (VEN) y Juan Miguel Arregui (CUB), y

coordinado por el P. Armando Raffo (CPAL).

El curso-encuentro se desarrolló tal y como estaba

previsto y con provecho para los participantes,

según ellos mismos han manifestado en una breve

evaluación que se realizó al terminar el tercer día

de los trabajos.

La metodología asumida entre todos en la primera mañana consistió en una combinación de

exposiciones, lecturas personales y trabajo en grupos. El propósito es que, además de

aprender conceptos básicos sobre el acompañamiento espiritual y procesos formativos, con

especial atención sobre la dimensión afectivo-sexual en el proceso personal de integración, se

intercambien experiencias personales y se puedan contextualizar de tal manera que vayan

generando la sabiduría y la mirada que pueden animar y orientar el crecimiento de los

compañeros e formación.

Escribe: P. Armando Raffo, SJ

132

Nuevo Provincial de Argentina-Uruguay

Con fecha del 8 de septiembre el P. General ha nombrado

al P. Alejandro Tilve, jesuita uruguayo, nuevo Superior

Provincial de la Provincia Argentino-Uruguaya. Al momento

de su nombramiento el P. Tilve es Rector del Colegio del

Sagrado Corazón, en Montevideo, Rector del Colegio San

Javier, en Tacuarembó, y Consultor de provincia.

El P. Alejandro Aurelio Tilve Jack, nació el 13 de enero de

1956 en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Es hijo de

Aurelio y Norma (ya fallecidos), tiene un hermano mayor,

Jorge, casado y con tres hijos. Ingresó a la Compañía el 7 de setiembre de 1980 e hizo sus

Primeros Votos el 9 de setiembre de 1982 en Montevideo. Antes de su ingreso a la Compañía

estudió Ingeniería en la Universidad de la República, obteniendo el título de ingeniero civil.

Luego del noviciado, realizó sus estudios de Filosofía en el Instituto Teológico del Uruguay

“Mons. Mariano Soler” (ITUMS) durante los años 1983 y 1984. Recibió su formación teológica

en la Universidad Pontificia de Comillas (España), durante el período 1985-1989 y completó su

Licenciatura teológica en el año 1990 en Berkeley, California. Fue ordenado sacerdote el 31 de

julio de 1989 en la Iglesia del Sagrado Corazón, en Montevideo. Hizo su Tercera Probación en

Chile, en 1998, y los Últimos Votos el 19 de setiembre de 1999. Sus principales misiones en la

Compañía han sido: Ministro y ayudante del Maestro en el Noviciado de Montevideo, redactor

de la revista Misión y acompañamiento de CVX (1991-1998); Asistente Eclesiástico de la CVX

(1997-2001); Maestro de Novicios (1999-2002); Rector del Colegio “San Javier” de

Tacuarembó y Consultor de Provincia (2003-2009); Rector de los colegios “San Javier” de

Tacuarembó y “Seminario” de Montevideo, además de Consultor de Provincia (2009-2012).

La Educación Jesuita - Nuestro compromiso de Trabajo en la Red Global

Al término del Coloquio Internacional de la Educación Secundaria

Jesuita (ICJSE), que bajo el lema “El mundo es nuestra casa” se

celebró en el colegio Boston College High School (desde el 29 de

julio pasado), los participantes nos hemos convencido de que los

nuevos "signos de los tiempos" justifican un cambio en nuestro

modo de proceder. Este nuevo modo de proceder incluye

comunicación y colaboración permanentes a través de un

desarrollo continuo de nuestra red internacional de escuelas. El

propósito de esta colaboración es prestar un mejor servicio a la

fe, la justicia y el cuidado del medio ambiente, el construir

puentes entre los jóvenes y sus comunidades de fe, el desarrollar

comunidades jesuitas/ignacianas apostólicas más fuertes, y

ofrecer a nuestros estudiantes oportunidades para una educación

verdaderamente global.

Nuestra red internacional de escuelas está en una posición única

para educar ciudadanos globales capaces de participar en un

proceso de globalización de la solidaridad, la cooperación y la

reconciliación que respeta completamente la vida humana, la

dignidad, y toda creación de Dios. Nuestro compromiso de construir una red, en tanto que

cuerpo universal, y nuestro llamado a las fronteras proviene de nuestra conciencia del mundo

y nuestro deseo de ayudar efectivamente a nuestros estudiantes para afrontar los retos

globales.

Para leer los compromisos clique aquí.

133

Colombia: 2° Foro de Jóvenes Ignacianos por la Paz

Como un espacio de reflexión sobre el papel de los jóvenes

formados en la Compañía de Jesús en la sociedad, la Red Juvenil

Ignaciana adelantará el 2° Foro de Jóvenes Ignacianos por la Paz en

el contexto de la Semana por la paz, con el tema: “Pactemos paz,

Construyamos convivencia”. El evento se realizará en el Colegio Santa Luisa, el jueves 6 de

septiembre.

La Red Juvenil ignaciana, conformada el 18 de septiembre de 2010, por indicación del Padre

Provincial Francisco de Roux S.J., busca implementar las orientaciones de la Congregación

General 35 y de la CPAL como son el animar y consolidar la vinculación de las obras que se

dedican al trabajo juvenil desde sus experiencias, actividades y programas significativos que

estimulen la participación de los jóvenes de las diferentes obras jesuitas en Colombia

apoyando el compartir, la integración desde nuestra identidad ignaciana y la reconciliación

social.

En esta red participan los colegios de la Compañía de Jesús de manera específica en Bogotá:

Mayor de San Bartolomé, San Bartolomé la Merced y Santa Luisa. Y también Fe y Alegría,

Universidad Javeriana: Centro de Pastoral, Casa de la Juventud, Casa Manresa, Parroquias:

San Alberto Hurtado y Villa Javier, CVX, CIRE y CINEP-Programa por la Paz

Paraguay: Sacerdote, Jesuita y Maratonista

El P. Oscar Martin, Socio del provincial, participó de la maratón

internacional de Asunción (MIA) realizada el día domingo 26 de agosto. La

maratón fue organizada por el Paraguay Marathon Club y la Secretaría

Nacional de Deportes en las siguientes categorías de 10, 21 y 42 Km. El

pa’i Oscar fue uno de los dos mil participantes que se congregaron desde

tempranas horas frente a la plaza de Armas del Cabildo para el inicio de la

carrera. Su tiempo de llegada fue de 4hs. y 18min., ubicándose en el

puesto número 138 de la general y nº 13 de la categoría (50-54 años).

Pero como él mismo dice: “Lo importante no es la marca que se hace sino

el gusto y la alegría de llegar a la meta”. ¡Congratulaciones al P. Oscar!

Para ver las fotos: Pulse aquí

Libro con los escritos del Padre Hurtado

La Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), de Madrid - España, ha editado

los Escritos de San Alberto Hurtado, edición preparada por el Pbro.

Samuel Fernández Eyzaguirre y con una presentación del Padre Eugenio

Valenzuela, Provincial de la Compañía de Jesús en Chile. El libro consta de

529 páginas.

«Traer el pasado al presente es una tarea imposible. Entraña la fantasía de

habitar lugares donde no hemos estado y vivir experiencias que no son las

nuestras. Sin embargo, los santos en la Iglesia tienen el don de hacernos

esa tarea imposible algo más cercana. El acto de recordar y revisitar la vida

de aquellos hombres y mujeres notables nos acerca a la presencia de Dios

que no tiene tiempo, y que acompaña e inspira el caminar de la Iglesia en

cada momento de la historia. La vida de san Alberto Hurtado, sj, no guarda

mucha distancia en años con la nuestra, se trata del jesuita canonizado más cercano a

nuestros tiempos, y quizá por eso sus reflexiones, su fuego y sus acciones entran en profunda

sintonía con las de nuestros contemporáneos y nos permiten, por momentos, sentir cierta

familiaridad con una época que colinda con la nuestra.»

(Palabras de la Presentación, escritas por el P. Eugenio Valenzuela)

Para leer el índice, la presentación y la introducción, clique aquí.

134

Monseñor Enrique Figaredo, SJ: La Iglesia de Camboya es una iglesia mártir

Entrevista a monseñor Enrique Figaredo Alvargonzález SJ, Prefecto Apostólico de Battambang,

en Camboya, para el programa semanal de radio y televisión "Donde Dios llora", producido

por la Catholic Radio and Television Network.

Usted entró en el noviciado de la Compañía de Jesús a los 20 años en Madrid. ¿Por qué y

cuándo fue el cambio a Camboya?

-Monseñor Figaredo: Yo buscaba un encuentro con Dios y

bueno, lo tuve en mi noviciado y lo tuve cuando estaba

estudiando filosofía. Pero cuando acabé la carrera

económica, mi razonamiento era que quería poner los

rostros a esos números que había estudiado en la carrera,

así que le dije a mi provincial que quería ser voluntario

para refugiados y aprender de esas personas. Pensé que

los refugiados eran los que me iban a enseñar cómo es

ese Jesús, ese Cristo sufriente. Estaba preparado para

cualquier cosa y de repente me llegó una carta de

Bangkok, del Servicio Jesuita para los Refugiados: “Te

esperamos aquí el 1 de septiembre”. Esa carta llegó en

mayo, todavía no había hecho los exámenes de fines de

carrera y bueno, me puso muy nervioso…

Además Camboya estaba aún en guerra…

-Monseñor Figaredo: Sí, sí…, tuve que mirar en el mapa cómo era aquello. Las primeras

fotos que vi de camboyanos estaban todos con el 'cromá', con esta prenda que llevo. El

cromá es un pañuelo, un fular que en Camboya es multiusos, se usa tanto para el sudor

como para taparte del sol, como toalla, o como hamaca para que duerman los

pequeños. Si tuviéramos que escoger un símbolo de Camboya para identificar al pueblo

camboyano, tendríamos que escoger al cromá. Entonces, cuando yo llevo este cromá es

un poco como llevar a Camboya conmigo.

Usted llega en septiembre de 1985 a Camboya que estaba en guerra, ¿cuál fue su primera

impresión?

-Monseñor Figaredo: Bueno, primero miedo, muerto de miedo. Cuando fui a los campos

de refugiados fue una odisea. Había que pasar cinco controles militares y cada vez que

pasabas un control militar, las cosas se hacían más, como más oscuras: los militares

vestidos de negro, poco sonrientes, te pedían tus papeles de una manera muy violenta.

Cuando llegué a la puerta de campo de refugiados, eso nunca lo olvidaré, se abrió el

paso a nivel y entramos. De repente: vi niños, muy mal vestidos, descalzos, ¡pero

alegres! Recuerdo mucha alegría, vida…vida, vida en plenitud aunque vivían encerrados

en un campo de refugiados, digamos como prisioneros de guerra.

¿Y qué pasó entonces?

-Monseñor Figaredo: Entonces fui a visitarles y me recibió Jhaimét, que era el jefe,

como el líder de ellos. Me acuerdo muy bien: estaba de pie con sus muletas, le faltaba

una pierna, la otra la tenía malherida y le faltaba un ojo. Yo no hablaba en camboyano,

pero había un chico que me tradujo. Me dijo: “he oído que vienes a ayudarnos”, y yo --

muerto de miedo--, “sí, sí…”. Y dice: “pues no te preocupes, te diré que es lo que

necesitamos”. En ese momento sentí una paz impresionante, por decir así, la voz de

Dios era Jhaimét que me decía: “no te preocupes, aquí te acogemos, te queremos…”

135

Camboya es un país de una mayoría budista, o sea que en estos campos de refugiados, la

mayor parte de la gente también son de religión budista ¿no?

-Monseñor Figaredo: Sí, sí, mayoritariamente budistas. Por supuesto que hay católicos,

pero pocos. Además la guerra se encargó de que desaparecieran. Mucha gente fue

asesinada: sacerdotes, obispos, todo el mundo… En los campos quedaba como un

pequeño resto de Israel, de cristiandad, pequeñas familias, muchas veces sin cabeza de

familia. En la mayoría era una viuda, a veces no había ni esa cabeza de familia, eran

hijos de católicos pero sin gran formación y ellos también requerían una ayuda especial.

En la ceremonia de toma de posesión de la Prefectura Apostólica, hubo una superviviente que

dio su testimonio y habló de la iglesia de Camboya como “una iglesia que en los últimos 30

años había sido una iglesia de lágrimas y sangre”. Se refería a la persecución de los Khmer

rojos de Pol Pot, a lo que está usted haciendo referencia... ¿La iglesia de Camboya es una

iglesia mártir?

-Monseñor Figaredo: Sí, es una iglesia mártir. La iglesia de Camboya fue arrasada

totalmente. Todos nuestros líderes, como le decía antes, los obispos, los sacerdotes, las

religiosas, los muchos catequistas

fueron asesinados. El que no fue

asesinado murió de hambre o de

enfermedad y la comunidad quedó

muy mal. Hoy en día tenemos dos

sitios en Camboya en donde nos

acordamos de los mártires. El 7 y el 8

de mayo nos acordamos de ellos. Pero

en la memoria de estos mártires

también crecemos en fe, porque han

sido personas que murieron con la fe

viva. El obispo Paul Tep Im Sotha,

primer prefecto apostólico de

Battambang, al que yo sucedo, dos

días antes de morir celebró una misa,

dio la bendición a todos y les dijo: “malos tiempos vienen, cuidad de vuestra fe, cuidad

la fe de unos a otros”. Se acabó la misa, salió en coche y lo asesinaron. El obispo

Joseph Chhmar Salas, de Phnom Penhg fue nombrado obispo cuatro días antes de que

los Jemeres Rojos entraran en Phnom Penhg; su obispado fue en los campos de los

arrozales…

…Que eran como campos de concentración, hay que explicar eso ¿verdad?

-Monseñor Figaredo: Eso es, y en esos campos de concentración él ejercía de pastor y

visitaba a los católicos. Rezaba y celebraba la eucaristía con muchísimas limitaciones,

pero lo hacía. Cuidaba de su gente como una persona pobre y terminó muriendo de

hambre y de enfermedad. Después de su muerte, su cruz pectoral la recogieron sus

padres, y la gente se reunía a rezar en torno a la cruz pectoral del obispo Salas.

Un testimonio que a usted le debe dar mucha fuerza ahora que si bien ya no es --gracias a

Dios--, una iglesia mártir, aún sigue siendo una iglesia que sufre necesidad…

-Monseñor Figaredo: Así es. Después de Pol Pot vino un régimen comunista pro-

vietnamita que hizo sufrir mucho a la gente, que no dio libertad religiosa, por lo que la

gente siguió padeciendo y sufriendo en pobreza y sufriendo por libertad. Y bueno, la

memoria de todos nuestros mártires nos da mucha fuerza porque los hemos visto

entregándose en el sufrimiento, y nuestros católicos también han pasado por

muchísimo sufrimiento y hoy dan testimonio con su vida.

Entrevista realizada por María Lozano

www.WhereGodWeeps.org

y www.acn-intl.org

136

Hacia la beatificación del P. Arrupe

A finales del pasado mes de noviembre nos llegaba una

buena noticia desde Roma. EI P. Ignacio Echarte SJ,

secretario de la Compañía de Jesús, nos comunicaba, en

nombre de nuestro superior general, que se podían dar ya

los primeros pasos para introducir la causa de

beatificación del P. Pedro Arrupe SJ. En efecto, el P. Adolfo

Nicolás SJ había pedido al P. Anton Witwer SJ, Postulador

General,encargado de gestionar los procesos de

beatificación y canonización de jesuitas, unas sugerencias

sobre el procedimiento a seguir.

Le contestaba así el postulador general:

«Con frecuencia llega a la Curia General, o bien

directamente a la Postulación General, la cuestión de la

posible causa de beatificación del P. Pedro Arrupe SJ, fallecido en Roma el 5 de febrero de

1991. Este interés refleja, sin duda, la gran estima de que goza el P. Arrupe entre muchos

jesuitas y no jesuitas, e indica ciertamente el fuerte deseo de que se le recuerde como una

figura significativa y de gran relieve, y como persona profundamente espiritual, es decir, como

ejemplo de lo que significa ser un verdadero jesuita.

Sin embargo, antes de tomar decisión alguna sobre la posibilidad de que se introduzca o no la

causa, hemos de recoger toda aquella información sobre su vida que pueda sernos útil para

sopesar fundadamente los motivos que existen, en pro y en contra, teniendo en cuenta el bien

pastoral de toda la Iglesia. Asimismo tenemos que verificar, sobre todo, la auténtica y

extendida fama de santidad.»

Para los no versados en la terminología eclesial, las palabras del P. Witwer vienen a ser el

pistoletazo de salida hacia la beatificación de Pedro Arrupe. EI P. General desbloqueaba así un

asunto que había estado parado en años anteriores y sobre el que se pedía paciencia y espera

a los jesuitas más vehementes que solicitaban su inmediata puesta en marcha.

EI gobierno de Arrupe al frente de la Compañía fue muy controvertido en su tiempo aunque

casi nunca se puso en duda su buena fe y altura espiritual. Muchos reconocían que era un

santo y achacaban a sus consejeros lo que les desagradaba de sus decisiones. A veces esas

críticas le alcanzaban a él atribuyéndole demasiada transigencia con los rebeldes y blandura en

el trato de los díscolos. La aplicación de las indicaciones del Concilio Vaticano II fueron

polémicas por la oposición cerrada del sector más conservador. Arrupe, siempre llevado por su

amor inquebrantable a la Iglesia, se propuso llevarlas a la práctica.

Aunque no es verdad que el tiempo lo cure todo, es cierto que atenúa ciertos juicios

precipitados. Pero la tarea ahora es recabar toda clase de testimonios que aboguen, a favor o

en contra, por su fama de santidad. Así el mismo P. Witwer indica que:

«Cuando aún no se ha introducido una causa es importante que no se pierdan pruebas

posibles que un día podrían ser relevantes o sirvan para aclarar la verdad [por eso se

aconseja] que se hagan declaraciones escritas, aún cuando el autor del testimonio pudiera ser

convocado a declarar en una futura investigación diocesana (...) Para que sea recibida como

prueba en una futura causa, esa declaración debe estar firmada por el autor y refrendada por

un notario eclesiástico o civil.»

Estamos, pues, ya en una primera fase de recogida de testimonios favorables o adversos a la

santidad del Padre Arrupe. Desde estas líneas animamos a quienes puedan ofrecer estos

testimonios a que no lo dejen para más adelante. Es una gran alegría no solo para la mayoría

de los jesuitas sino para muchísimas personas ver que Pedro Arrupe lleva camino de ser

reconocido como santo por esa Iglesia que tanto amó. A los que le conocimos personalmente

no nos cabe la menor duda al respecto.

Escribe Ángel Pérez Gómez SJ, en la revista Jesuitas (España)

137

La “pasión social” del Prefecto para la Doctrina de la Fe

El nuevo Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Gerhard Ludwig Müller, ha

concedido una larga entrevista al periódico

“L’Osservatore Romano”. He aquí la respuesta

dedicada a su experiencia en América Latina, en la

que el arzobispo alemán que Benedicto XVI ha

querido nombrar al frente del ex-Santo Oficio

explica cómo puede existir una teología de la

liberación “correcta”.

Usted tiene muchos contactos con América

latina: ¿cómo nació esta relación?

He visitado muy a menudo América Latina, el Perú, pero también otros países. En 1988 fui

invitado a participar en un seminario con Gustavo Gutiérrez. Fui allá con cierta reserva como

teólogo alemán, entre otras cosas porque conocía bien las dos declaraciones de la

Congregación para la Doctrina de la Fe sobre la teología de la liberación publicadas en 1984 y

1986.

Sin embargo he podido constatar que es preciso distinguir entre una teología de la liberación

equivocada y una correcta. Considero que toda buena teología tiene que ver con la libertad y

la gloria de los hijos de Dios. Siendo esto así, sin embargo hay que rechazar una mezcla de la

doctrina de una auto-redención marxista con la salvación dada por Dios.

Por otra parte debemos preguntarnos sinceramente: ¿cómo podemos hablar del amor y de la

misericordia de Dios frente al sufrimiento de tantas personas que no tiene comida, agua y

asistencia sanitaria, que no saben cómo dar un futuro a sus propios hijos, donde

verdaderamente falta la dignidad humana, donde los derechos humanos son ignorados por los

poderosos? A final de cuentas eso es posible solamente si se está dispuesto también a estar

con las personas, aceptarlas como hermanos y hermanas, sin paternalismo desde arriba.

Si nos consideramos como familia de Dios, entonces podemos contribuir a hacer que estas

situaciones indignas del hombre cambien y mejoren. En Europa, después de la segunda guerra

mundial y las dictaduras, construimos una nueva sociedad democrática gracias también a la

doctrina social católica. Como cristianos debemos subrayar que provienen del cristianismo los

valores de justicia, solidaridad y dignidad de la persona que fueron introducidos en nuestras

Constituciones.

Yo mismo vengo de Maguncia. Allí, al inicio del siglo XIX, hubo un gran obispo, el barón

Wilhelm Emmanuel von Ketteler, que tuvo que ver con el comienzo de la doctrina y de las

encíclicas sociales. Un niño católico de Maguncia lleva la pasión social en la sangre, y yo no me

quedo atrás. Ha sido éste el horizonte desde el que me he acercado a los países de América

Latina. Durante quince años he estado allá dos o tres meses cada año, viviendo en condiciones

muy sencillas. Al principio para un ciudadano de Europa central exige un esfuerzo grande. Pero

cuando se aprende a conocer a la gente personalmente y se ve cómo vive, entonces se puede

aceptarlo.

También he viajado a Suráfrica con nuestros Domspatzen, el famoso coro que el hermano del

Papa ha dirigido durante treinta años. He podido dar conferencias en diversos seminarios y

universidades, no sólo en América Latina, sino también en Europa y Norteamérica. Y esto es lo

que he podido experimentar: en cualquier parte estás en casa; donde hay una altar, Cristo

está presente; en cualquier parte que estés, formas parte de la gran familia de Dios

L'Osservatore Romano, 26 de julio de 2012

Traductor: Juan Miguel Zaldua, SJ

Para leer en italiano la entrevista completa clique aquí.

Para leer el texto Mis experiencias con la Teología de la Liberación clique aquí.

138

XLVI Jornada Mundial de la Paz: Bienaventurados los que buscan la paz

La Santa Sede ha hecho público el tema de la XLVI Jornada Mundial de la Paz

que se celebrará el 1 de enero de 2013. El tema es: "Bienaventurados los que

buscan la paz".

El Mensaje anual del papa, afirma un comunicado de la Santa Sede, en el

complejo contexto actual desea animar a todos para que se sientan

responsables respecto de la construcción de la paz.

El mensaje abrazará, por tanto, la plenitud y multiplicidad del concepto de paz, a partir del ser

humano: la paz interior y la paz exterior, para luego poner en evidencia la emergencia

antropológica, la naturaleza e incidencia del nihilismo y, al mismo tiempo, los derechos

fundamentales, en primer lugar la libertad de conciencia, la libertad de expresión y la libertad

religiosa.

El Mensaje, además, ofrecerá una reflexión ética sobre algunas medidas que se están

adoptando en el mundo para contener la crisis económica y financiera, la emergencia

educativa, la crisis de las instituciones y de la política, que es también –en muchos casos–

preocupante crisis de la democracia.

El Mensaje mirará además el 50 aniversario del Concilio Vaticano II y de la encíclica del papa

Juan XXIII, Pacem in Terris, de acuerdo a la cual el primado corresponde siempre a la dignidad

humana y a su libertad, para la edificación de una ciudad al servicio de cada ser humano, sin

discriminación alguna, y dirigida hacia el bien común sobre el cual se fundan la justicia y la

verdadera paz.

"Bienaventurados los que buscan la paz" será el octavo Mensaje del papa Benedicto XVI para

la Celebración de la Jornada Mundial de la Paz.

A continuación, los títulos de sus mensajes precedentes: «En la verdad, la paz» (2006); «La

persona humana, corazón de la paz» (2007); «Familia humana, comunidad de paz» (2008);

«Combatir la pobreza, construir la paz» (2009); «Si quieres promover la paz, protege la

creación» (2010); «La libertad religiosa, camino para la paz» (2011); «Educar a los jóvenes en

la justicia y en la paz» (2012).

Muere el cardenal jesuita Paul Shan Kuo-hsi, figura fundamental del catolicismo

chino

Benedicto XVI ha hecho público su pesar por la muerte del

cardenal jesuita chino Paul Shan Kuo-hsi, obispo emérito de

Kaohsiung. El purpurado iba a cumplir 89 años el próximo 3 de

diciembre. En un telegrama enviado al actual obispo de

Kaohsiung, monseñor Peter Liu Cheng-chung, el papa

manifiesta su gratitud a Dios por el ministerio del cardenal Shan

y sus muchos años de servicio a la Iglesia.

El pontífice recuerda "su ministerio como obispo de Hwalien y

presidente de la conferencia regional de obispos chinos".

Expresa sus condolencias "al clero, religiosos y fieles laicos de

estas diócesis y a toda la Iglesia en Taiwan" asegurando sus oraciones. Se une a cuantos lo

lloran, incluyendo a sus hermanos jesuitas y encomienda su alma sacerdotal a la gracia infinita

de Dios Padre. Asegura su bendición apostólica a todos los reunidos para el solemne funeral.

"El cardenal Shan, muy amado por sus fieles --afirma Radio Vaticano--, dedicó toda su vida a

la reconciliación de la Iglesia en China. De él se recuerda, en particular su profunda gratitud a

Benedicto XVI, por la Carta a los católicos chinos de 2007, invitando al perdón y a superar las

incomprensiones y las divisiones entre los creyentes, que permanecieron fieles durante las

persecuciones y los creyentes que cedieron a la debilidad. El purpurado destacó la gran

vitalidad de la minoría cristiana en Asia, sin estar atemorizada por vivir como un granito de

mostaza, entre otras religiones y en un contexto a menudo materialista y ateo. Solía citar a

Juan Pablo II, que veía en el Tercer Milenio una nueva primavera del cristianismo".

Era el único cardenal de Taiwán. Los cardenales de la Compañía de Jesús son ahora siete, dos

de ellos electores.

139

Ha muerto el Cardenal Carlo María Martini, SJ

El cardenal Carlo María Martini, arzobispo emérito de Milán y

una figura clave dentro de los sectores progresistas de la

Iglesia Católica, ha muerto por enfermedad a los 85 años de

edad, según ha confirmado el arzobispo milanés, Angelo Scola.

Martini, una de los cardenales más influyentes de la Iglesia

Católica, sufría de Parkinson desde hace años y figuró entre los

"papables" en el cónclave que eligió a Joseph Ratzinger como

sustituto de Juan Pablo II en 2005.

Perteneciente a la Compañía de Jesús, Martini lideró un

movimiento en favor de un mayor diálogo de la Iglesia con el mundo. Por eso, católicos

"progresistas" lo veían como un prelado proclive a realizar cambios en los temas más

controvertidos en la doctrina de la Iglesia, tales como la prohibición de la anticoncepción o la

ordenación de mujeres.

Según ha declarado su neurólogo, Gianni Pazzoli, al diario La Repubblica, Martini sufría de la

enfermedad desde hacía 16 años, de la que le ha tratado la última década. En los últimos

tiempos era ya incapaz de tragar, pero se negó a recibir ningún tratamiento agresivo para ser

alimentado de manera artificial.

Martini, una eminencia reconocida por su conocimiento de la Biblia, nació en Turín el 15 de

febrero de 1927 y fue ordenado sacerdote el 13 de julio de 1952. Exégeta de formación, el

papa Pablo VI lo nombró en 1969, rector del Instituto Bíblico en la prestigiosa Pontificia

Universidad Gregoriana de Roma, donde permaneció hasta 1978. A finales de 1979, Juan Pablo

II lo nombró arzobispo de Milán, la diócesis más grande de Europa, que presidió durante 22

años. Convertido en cardenal en 1983, presidió el Consejo de las Conferencias Episcopales de

Europa desde 1986 hasta 1993.

En 2000 recibió el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Dos años después cumplió su

sueño de vivir en Jerusalén. En esa fecha anunció que sufría de la enfermedad de Parkinson.

Regresó a Italia en 2008, retirándose a una casa de estudios de los jesuitas, en Gallarate, en

el noroeste de Milán.

Su fallecimiento ya ha sido comunicado al papa, Benedicto XVI, que en muchas ocasiones

expresó su estima por el cardenal Martini. El pasado mes de junio, se reunió en privado con él

en Milán.

(Tomado de las Noticias de Colombia)

140

Espiritualidad: Artículo del Mes de Septiembre

O sentido do exame de consciência inaciano no processo de crescimento

humano e espiritual do cristão hoje, Adelson Araújo Santos SJ (Itaici – revista de

espiritualidade inaciana, n. 84 -Junho/2011)

Todos somos conscientes de la importancia de las mediaciones que usamos en la vida

espiritual no sólo como instrumentos de santificación personal sino, sobre todo, porque nos

remiten necesariamente a una relación interpersonal, a un camino de comunión personal con

Alguien –Dios mismo- y tienen consecuencias decisivas en el modo como nos relacionamos con

nosotros mismos, con los demás y con la naturaleza.

En la espiritualidad ignaciana, una de esas mediaciones fue, desde la época de San Ignacio de

Loyola, un pequeño ejercicio descrito en el número 43 de los Ejercicios Espirituales como

“Modo de hacer el examen general…” De hecho, cuando indagamos las razones de la

importancia singular que este ejercicio tiene en la espiritualidad dejada por Ignacio, llegamos a

percibir que el examen cotidiano ocupó un lugar central en la experiencia espiritual del

fundador de la Compañía de Jesús y de sus primeros compañeros. Así, mirando al interior de

esta experiencia, podremos redescubrir el grado de importancia que el examen debe tener

también en la vida espiritual de los hombres y las mujeres que, en nuestro tiempo, se

disponen a seguir los pasos del Peregrino.

--------------------

Como un servicio de CLACIES (Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos de

Espiritualidad) para contribuir a la formación permanente de quienes trabajan en la difusión de

la espiritualidad ignaciana ofreceremos mensualmente uno de los mejores artículos publicados por las revistas de espiritualidad de nuestros centros.

Desde hace varios años hemos tenido la preocupación de una mayor difusión y

aprovechamiento de dichos artículos. Y en la XII asamblea de CLACIES (Santiago de Chile,

octubre 2011) acordamos dar respuesta a esta inquietud mediante la distribución

electrónica de los mismos.

El día 6 de cada mes aparecerán en nuestro minisite una nota introductoria y el artículo

correspondiente. Esa comunicación se difundirá también a través del Informativo CPAL de la

primera quincena de cada mes. Si usted tiene interés en recibir el artículo en su correo

electrónico puede inscribirse en nuestra lista de distribución gratuita enviando un mensaje a

[email protected]

Para ver los títulos publicados hasta ahora haga clic aquí.

Queremos integrar este servicio -"Espiritualidad: Artículo del Mes"- dentro del conjunto de

esfuerzos orientados a la implementación del proyecto apostólico de la CPAL

"Corresponsables en la Misión", que en su quinta prioridad establece:

"PRIORIDAD 5. Espiritualidad encarnada y apostólica: Compartir la riqueza de nuestra

espiritualidad, especialmente por medio de los Ejercicios Espirituales, para alimentar una

experiencia encarnada de Dios en las personas y comunidades cristianas, contribuyendo así al

proceso de evangelización al que nos llama Aparecida.

141

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 265 – 28 de septiembre de 2012

Palabra de la CPAL

Encuentro de los Presidentes de Conferencias de Provinciales

CPAL: Reunión de la Red Claver CPAL: Reunión de la Comisión Teológica CPAL: Reunión de Delegados de Formación Argentina: Congreso Mundial del Movimiento Eucarístico Juvenil (MEJ) Colombia sede del VIII Congreso Mundial de Exalumnos Jesuitas

Bolivia: Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas Se sigue violando el derecho a la dignidad humana y los convenios internacionales en las repatriaciones de haitianos ¿Al fin una luz de esperanza para los refugiados colombianos? Jesuitas fallecidos en Septiembre Jubileos de Jesuitas en Octubre Calendario Interprovincial para Octubre

Palabra de la CPAL

La Misión de Educar Hoy

Mi primer recuerdo de la señora María va muy atrás en el tiempo, cuando ella y yo

éramos jóvenes. Asistió a un curso de Biblia que yo, recién ordenado sacerdote, di en su

parroquia. Mi primera constatación fue que mi auditorio, donde pocas personas habían llegado

al cuarto curso de primaria, no tenía idea de las referencias geográficas. Israel era un concepto

demasiado lejano, pues nunca habían estudiado geografía universal y no sabían leer un mapa.

Hoy María habla de las diferencias entre Estados Unidos y Europa con gran soltura. No

porque haya tomado un curso de geografía. Sabe que su hijo, que está en Nueva York, habla

una lengua distinta y maneja una moneda diferente que su sobrina que está en Italia.

Distingue entre los indignados de España y el 132 de México. Recibe transferencias bancarias

de su hija que vive en Madrid y se comunica con ella por correo electrónico a través de su

nieta. Su percepción del mundo ha cambiado gracias a la educación que recibe, no en las

aulas, a las que no ha regresado desde que las dejó a los 13 años, sino a la televisión, las

relaciones familiares, su actividad de consumo, la relación con los turistas en su trabajo.

El espacio y tiempo de aprendizaje se han ensanchado para abarcar todo el ancho y largo

de su vida. Aprender es una práctica cotidiana en un mundo en constante cambio. El servicio

de la educación es tan importante, que de él dependen las oportunidades para la vida. La

acción más discriminatoria es excluir del acceso a la educación.

Las nuevas tecnologías han modificado hasta las formas de construir el conocimiento y

las relaciones humanas. En el mundo moderno lo importante es estar conectado. La

construcción de la inclusión social pasa por la conectividad en una relación que es participación

142

en el complejo tejido de oportunidades laborales, acceso al poder e inserción en la red de

relaciones humanas.

Este continuo desarrollo de nuevas tecnologías exige un aprendizaje constante cada vez

más especializado y sofisticado, con el peligro de distorsionar el crecimiento de la persona

atrofiando dimensiones afectivas, éticas, creativas o espirituales. Excluye además a quienes no

tengan los recursos para incorporarse a los avances de la electrónica.

El surgimiento de una sociedad equitativa depende cada vez más de una educación de

más calidad, más inclusiva, más integral, que favorezca el crecimiento de todas las personas

en todas sus dimensiones.

El desafío es a crecer en cantidad, de forma que abarquemos a toda la población, y en

calidad, de forma que nos comprometamos con toda la persona. La misión de más amar y

servir requiere de esta preocupación por la cantidad, inclusión, y por la calidad, integralidad.

No nos conformamos con que los pobres sean educados, sino que tengan acceso a una

educación de calidad. No nos basta garantizar nuestro derecho a la educación de calidad,

queremos vivir en un mundo educado, lo que implica la extensión de la educación de calidad a

dimensiones globales.

Nuestro reto está en producir una educación de calidad y trabajar para que esta

educación llegue a todos y todas. Hemos superado los tiempos de la competencia por la mejor

educación. Ahora se trata de extender la mejor educación.

Por eso la Red Global de Incidencia Ignaciana (GIAN) nos propone entrar en este

esfuerzo global para promover el acceso universal a la educación de calidad. El compromiso

con esta meta es la medida de la responsabilidad social de quienes nos hemos comprometido

con la calidad de la educación. No nos basta con ofrecer la mejor educación. Queremos que

esta calidad llegue a todos y todas, porque es un derecho de todos y todas la educación de

calidad y porque es un derecho nuestro vivir en un mundo educado, donde la paz sea posible.

Durante mucho tiempo, y a través de nuestros servicios educativos formales e

informales, nos hemos preocupado por producir una educación de calidad, medida no sólo por

resultados académicos, sino desde una visión integral de la persona humana que incluye

valores ciudadanos, espirituales y cristianos, estructuras de justicia y participación, e

integración de la razón y la afectividad, la ética y la estética, la ciencia y la tecnología.

Las dinámicas desatadas por la fe en un contexto de globalización excluyente nos invitan

hoy a no sólo involucrarnos en la producción de una educación de primera, sino también a

colaborar por la extensión de la misma a todos y todas; a incidir para que las políticas

educativas tiendan a garantizar este derecho; a convidar a implicarse, con todos los que ya lo

hacen, a todas las personas con las que nos relacionamos, para hacerlos cómplices de la

producción de una mejor educación para todos y todas.

Si las comunidades cristianas, las instituciones educativas, los movimientos laicales, los

centros de investigación, las asociaciones de antiguos alumnos tomaran esta tarea como

propia, quizá podríamos contribuir a lograr las metas educativas de este milenio.

Jorge Cela, S.J.

Presidente de la CPAL

Rio de Janeiro, 28 de Septiembre de 2012

Para ler em Português, acessar www.cpalsj.org e clicar em “Palabra de CPAL”

143

Encuentro de los Presidentes de Conferencias de Provinciales

De acuerdo con el decreto de la Congregación General 34

sobre Cooperación internacional y supra provincial (n.21), los

presidentes de las Conferencias mantienen un encuentro con el

Padre General una vez al año, (a) para fomentar su

sensibilidad hacia el carácter universal de la Compañía, (b)

para lograr una mayor comprensión de las prioridades globales

de la Compañía, y (c) para llevar a cabo, con el Padre General,

un trabajo que logre localizar y alentar vías de desarrollo de

una mayor colaboración a nivel regional y global. El encuentro

de este año se celebra desde el 17 al 20 de septiembre y entre los temas previstos podemos

señalar el Apostolado intelectual, la puesta en práctica de la carta del Padre General sobre La

renovación para el servicio de la misión universal, la vida comunitaria en la Compañía en

nuestros días y la planificación financiación sostenible de los programas de formación de la

Compañía. Los presidentes, durante su estancia en Roma, tienen ocasión de intercambiar

información y establecer colaboraciones entre ellos mismos y sus respectivas Conferencias. Por

la Conferencia de provinciales de América Latina (CPAL) asiste el P. Jorge Cela.

CPAL: Reunión de la Red Claver

Desde el 9 al 15 de septiembre se reunieron en

Ciudad de México D.F., los miembros de la Red

Claver para hacerle seguimiento a las oficinas de

proyectos y de Desarrollo de la CPAL.

Dentro de la estructura de organización que ha

venido desarrollando la CPAL (Conferencia de

Provinciales de América Latina) desde hace 5

años se estructuró e inició el trabajo de la Red

Claver que reúne el trabajo de las oficinas de

Desarrollo de Proyectos. Esta red está

conformada por las oficinas de México, Centro

América, Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil,

Paraguay, Bolivia, Chile, Cuba y Perú. Siempre ha participado como invitado permanente un

delegado de Entreculturas España.

Para este año la temática central estaba orientada por tres ejes fundamentales: (1) conocer la

amplia experiencia del Hogar de Cristo en Chile en todas sus formas de recaudo, (2) conocer

de la sistematización de algunas experiencias y campañas de las oficinas nacionales, y (3)

acercarse a una propuesta metodológica de rendición de cuentas. Obviamente en la reunión

hubo espacio para rendir informes sobre la marcha de cada una de las oficinas nacionales,

hacerle seguimiento a los compromisos anteriores y compartir muchos detalles de la operación

ordinaria de estas dependencias.

En este encuentro se hicieron presentes Jorge Serrano, S.J., de la Oficina de Recaudo de la

Curia General; Jorge Cela, S.J., Presidente de la CPAL; Armando Raffo, S.J., enlace de la CPAL

con las Oficinas de Desarrollo, y Alfredo Ferro, S.J., Coordinador del Sector social de la CPAL.

La presencia de estas personas expresó a la Red la prioridad que estas oficinas tienen dentro

de la planeación provincial y regional de la Compañía de Jesús.

Agradecemos la acogida del equipo organizador en Ciudad de México D.F., quienes se portaron

como buenos anfitriones y nos ambientaron de manera muy alegre la fiesta patria de México

que se celebra el 15 de septiembre con el grito de independencia. Para este día la ciudad se

engalana y se viste de colores para celebrar esta fiesta nacional.

Los miembros de la Comisión consideran que van madurando como grupo y que cada reunión

es un espacio de aprendizaje y discusión enriquecedora. Por otro lado, durante la reunión se

pudo visitar la “ruta martirial” (Monseñor Romero y los mártires jesuitas). Además, se ofreció a

la comunidad de la Universidad Centroamericana un panel sobre la recepción latinoamericana

del Concilio. En el participaron Pedro Trigo, Victor Codina, Jon Sobrino y Jorge Costadoat.

144

CPAL: Reunión de la Comisión Teológica

Del 3 al 7 de septiembre se reunió la Comisión

Teológica de la CPAL en la ciudad de San Salvador

(El Salvador). Este fue el segundo año en que la

reunión fue dedicada a profundizar “la recepción del

Concilio Vaticano II en América Latina”. En la

reunión participaron once jesuitas de diversas

provincias de América Latina.

En las ponencias se tocaron distintos aspectos del

Concilio Vaticano II (estructura, cristología,

antropología, eclesiología) y su relación con

América Latina (seguimiento de Cristo, opción

preferencial por el pobre, signos de los tiempos y

pneumatología). El próximo año, se continuará

reflexionando en torno al Concilio Vaticano II y las

conclusiones obtenidas de esta reunión: escatología, estudios bíblicos, inculturación,

eclesiología y cristología.

CPAL: Reunión de Delegados de Formación

Del 17 al 21 de setiembre de 2012 en

Managua, Nicaragua, se realizó la reunión

anual de los Delegados (Asistentes) de

Formación de la CPAL. Este año la reunión se

vio especialmente enriquecida por la presencia

de los delegados (asistentes) de Formación de

Estados Unidos y Canadá. Éramos 15 de

América Latina, 7 de Estados Unidos y 1 de

Canadá. Fue la primera reunión en que ambos

grupos compartimos algunos espacios de las

propias agendas para tratar de temas

comunes. Concretamente, dedicamos dos

mañanas a trabajar temas de mutuo interés.

Juntos discutimos sobre algunos documentos

de la Compañía relativos a la formación,

especialmente sobre la integración de las distintas dimensiones de nuestra vida, y también

compartimos los temas que estamos tratando y los desafíos que deseamos enfrentar en el

futuro próximo. Por su parte, cada grupo mantiene su agenda y su trabajo en los tiempos

propios. Todos compartimos la Eucaristía y las oraciones comunitarias, así como las comidas y

los tiempos libres.

El encuentro ha sido beneficioso para ambos grupos en cuanto que, además de aprender unos

de otros, hemos podido trabajar temas en conjunto e ir asentando una visión común sobre

temas de formación que todos estimamos relevantes, como son la búsqueda de criterios

comunes de formación en aspectos como la vida comunitaria, el acompañamiento espiritual y

el manejo de las nuevas tecnologías de la información.

Aprovechamos este espacio para agradecer a la Provincia Centroamericana por la espléndida

acogida que nos brindó en el Centro Ignaciano Pedro Arrupe, y por el cálido encuentro que

tuvimos con muchos jesuitas que desempeñan su misión en Nicaragua.

P. Armando Raffo sj.

Delegado Formación CPAL

145

Argentina: Congreso Mundial del Movimiento Eucarístico Juvenil (MEJ)

Del 17 al 24 de septiembre se congregarán mejinos de todo el mundo

en Buenos Aires, Argentina. Participarán jóvenes entre 18 y 28 años.

Se espera una participación en el Congreso de alrededor de 400

personas. Por la CPAL asiste la Dra. Clara Burguez, Delegada de

Colaboración.

Los objetivos de este encuentro mundial son: conocer la realidad del

MEJ en los distintos países y compartir experiencias; avanzar en la

definición común de la identidad MEJ, en lo referente a la espiritualidad

y elementos metodológicos, integrada en la tradición espiritual del

Apostolado de la Oración; llegar a algunos acuerdos a nivel mundial que ayuden a consolidar la

unidad, la identidad y la comunicación entre nosotros.

Para mayor información: Congreso Mundial MEJ

Colombia sede del VIII Congreso Mundial de Exalumnos Jesuitas

El Padre Donaldo Ortiz, S.J., y el doctor Fabio Tobón, son

los organizadores del VIII Congreso Mundial de

Exalumnos Jesuitas que se llevará a cabo en Medellín del

14 al 18 de agosto de 2013.

El doctor Fabio Tobón, quien a finales del 2011 dejó la

dirección de Icontec, para asumir la organización del

Congreso como Presidente, explica que en la reunión de

la Confederación Latinoamericana de Antiguos Alumnos

de la Compañía de Jesús, realizada en Guadalajara –

México, en noviembre del 2008, se designó a la

Federación ASIA Colombia y la ciudad Medellín, como sede del Congreso Mundial en el año

2013. Es la primera vez, de acuerdo con la programación de la Unión Mundial, que el Congreso

tiene sede en el continente americano.

“Estamos trabajando desde hace dos años para que vengan a Colombia exalumnos de más de

120 países del mundo. Estos Congresos son una gran fuente para todos los exalumnos, es allí

donde realmente podemos intercambiar el pensamiento Ignaciano y el pensamiento Jesuita

con todas las personas del mundo entero”, asegura Tobón.

“El Congreso tendrá seis conferencistas principales, dentro de los cuales tendremos al Padre

General Adolfo Nicolás, S.J., quien hará la apertura del evento. Paralelamente tendremos unos

grupos de discusión muy importantes y vamos a tener la oportunidad de que todas las

asociaciones de exalumnos del mundo entero vengan y nos cuenten qué hacen ellos, cuáles

son sus obras sociales, qué ideas podemos tomar para mejorar en Colombia y presentar una

mejor labor social como exalumnos”, indicó el Presidente del Congreso.

El Lema del Congreso “La educación Jesuita y la Responsabilidad Social, ¿cómo podemos

servir?”, combina la Educación Jesuita con la Responsabilidad Social. Este lema es retador al

preguntarse qué se debe hacer para servir a las sociedades. Como exalumnos deben seguir la

enseñanza de San Ignacio: “En todo amar y servir”.

146

Bolivia: Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas

Las Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas

cumplen en 2012 treinta años de vida. El primer evento

tuvo lugar en la ciudad de Resistencia (Chaco - Argentina),

y desde entonces cada dos años se ha organizado el

encuentro en diferentes ciudades de Argentina, Brasil,

Paraguay y Uruguay. La XIV Jornada se realizó del 7 al 10

de agosto de 2012 en Bolivia (San Ignacio de Velasco,

antigua misión de San Ignacio de Loyola). A lo largo del

tiempo, y sin abandonar nunca su primera problemática

sobre las misiones jesuitas de la Provincia Paraquaria, las

Jornadas se abrieron a otros espacios, otros tiempos y otras

experiencias misioneras en América y en el mundo. La XIV Jornada, bajo el triple lema de la

Memoria, del Patrimonio y de la Cultura Viva, quiere continuar en el estudio de esta

importantísima tradición de los pueblos latinoamericanos y de la misión de la Iglesia. Es la

primera vez que estas Jornadas se llevaron a cabo en las regiones misioneras bolivianas. La

región de la Chiquitania en Bolivia se caracteriza por mantener viva la cultura heredada de las

misiones jesuíticas, así como por las obras emprendidas para la restauración y puesta en valor

del patrimonio jesuítico. La memoria de las antiguas misiones jesuíticas de Chiquitos y su

patrimonio siguen vivos en la actualidad como uno de los escasos, a la vez que singulares

ejemplos preservados en el continente. Estas Jornadas internacionales ayudan a mantener viva

la memoria de la impresionante obra educativa, evangelizadora y civilizadora de las Misiones

Jesuíticas con los diversos pueblos indígenas de América Latina, cuya destrucción fue una

catástrofe que impidió un desarrollo integral de los pueblos americanos y que empobreció a la

cristiandad indiana.

Se sigue violando el derecho a la dignidad humana y los convenios internacionales en

las repatriaciones de haitianos

Las repatriaciones en la frontera dominico-haitiana siguen

saltándose los pactos y protocolos internaciones y las leyes de

República Dominicana en cuestiones de migración. Con la falsa

creencia de que en su actuar se produce un bien para la sociedad,

la Dirección General de Migración vulnera la dignidad de las

personas, violenta los derechos humanos e incumple el Protocolo

de entendimiento sobre los mecanismos de repatriación entre RD

y Haití de 1999.

En lo que llevamos de semana, solamente por la frontera de Elías

Piña, se han expulsado a 156 personas. En la ultima repatriación que se produjo a las 5.45 de

la pasada tarde, 40 hombres, 6 mujeres y 2 niños llegaron en un camión de la Dirección

General de Migración hasta la frontera y fueron abandonados a su suerte detrás de la puerta

que divide ambos países incumpliendo el protocolo para el tratamiento de los niños y niñas en

los procesos de deportación y las disposiciones sobre el principio de no separación familiar.

La Dirección General de Migración con este tipo de procedimientos donde no aparece un

formulario de registro con la información de los extranjeros, ni un memorándum de

deportación firmado por el inspector actuante y el deportado, y mucho menos la notificación a

las autoridades del Estado de origen, convierte las repatriaciones en una practica que viola las

normas del debido proceso que son aplicables a toda clase de actuaciones judiciales y

administrativas así como una violación al derecho fundamental a la tutela Judicial efectiva.

Las autoridades migratorias continúan al inicio de esta nueva legislatura con los

procedimientos irregulares de épocas anteriores a pesar de que el presidente Medina en su

discurso de toma de posesión se comprometió a “crear una política migratoria clara y

transparente, respetuosa de los convenios internacionales suscritos por la Republica

dominicana en materia de derechos humanos y derechos de los migrantes y sus familias”. Esto

nos hace pensar que o bien el presidente Medina no tenia una nueva política migratoria o la

Dirección General de Migración esta incumpliendo las mandatos del nuevo ejecutivo.

147

¿Al fin una luz de esperanza para los refugiados colombianos?

La esperanza que clarísimamente se comienza a respirar al interior de Colombia, tras décadas

de confrontación abierta entre todos los bandos armados,

definitivamente está llegando a las personas víctimas del conflicto

que día a día, durante los últimos 15 años vienen añorando su

tierra y su gente.

Una mujer colombiana refugiada en Venezuela, al preguntársele qué significaba para ella en su

situación la palabra “patria”, contuvo la respiración, cerró sus párpados para detener las

lágrimas y prefirió callar. Seguramente bajo este nuevo clima que se abre en Colombia, ella y

muchos otros colombianos expulsados de sus territorios se comenzarán a preguntar si existe

esa patria en la cual nacieron y la que les negó la protección de sus derechos. ¿Podrán

retornar esas miles de familias que, por proteger sus vidas, huyeron dejándolo todo

abandonado?

Queremos desde aquí preguntarnos por las implicaciones del inicio de un proceso de

negociación formal entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia (FARC), en relación con el panorama que se abre para los casi 460 mil colombianos

que se encuentran en situación de necesidad de protección internacional en los países vecinos

de la región, bien como refugiados, solicitantes o en un limbo jurídico.

Para leer el texto completo clique http://sjrlac.org/noticias/al-fin-una-luz-de-esperanza-para-

los-refugiados-colombianos

148

Jesuitas fallecidos en Septiembre

04/09 – P. Arthur Frantz, São Leopoldo, Brasil, 88 anõs de edad

22/09 - H. Jorge Leon Raad, Rio de Janeiro, Brasil, 86 años de edad

29/09 - P. Affonso Leonardo Körbes, São Leopoldo, Brasil, 92 años de edad 29/09 - José López Acedo, Belo Horizonte, Brasil, 90 años de edad

Jubileos de jesuitas en Octubre

Día Nombre

06 – P. Javier Velasco Suárez-Bravo BOL – 60 años de Compañía

10 – P. Egidio Fierro Samaniego ECU – 70 años de Compañía

11 – P. Juan Rovira Cenyelles TAR/ANT – 60 años de Compañía

16 – P. Luis Farré Maluquer PAR – 60 años de Compañía

17 – P. Eugenio Solaesa Gonzalo ECU – 50 años de Compañía

25 – P. Horacio Sánchez Valdés MEX – 80 años de Compañía

25 – P. José Andrés Fayos Florent BNE – 50 años de Compañía

27 – P. Antonio Ortiz Paniagua MEX – 50 años de sacerdocio

27 – P. Humberto Barquera Gómez MEX – 50 años de sacerdocio

27 – P. José González Torres MEX – 50 años de sacerdocio

27 – P. José Luis Soriano Domínguez MEX – 50 años de sacerdocio

27 – P. Ramón Sevilla Flores MEX – 50 años de sacerdocio

27 – P. Ricardo Lapuente Aguillar MEX – 50 años de sacerdocio

30 – P. Bernard Jean Haour Hartmann GAL/PER – 60 años de Compañía

31 – P. José Melendro Cofreces CAS/ARU – 50 años de sacerdocio

31 – P. José Melendro Cofreces CAS/ARU – 60 años de Compañía

Calendario Interprovincial para Octubre

18 al 26 – Montevideo / ARU: Curso-Taller de Animación Comunitaria para

Superiores - Casa Manresa Más Informaciones

28 y 29 – Lima/PER: Reunión del Proyecto Caribe

29 – Lima/PER: Consejo CPAL

29

30/10 al 03/11

Lima/PER: Consejo de Formación CPAL

Lima/PER: XXV Asamblea CPAL

149

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 266 – 15 de octubre de 2012

La Palabra de la CPAL CPAL: Reunión de Socios CPAL: Reunión de Ecónomos

COSEPAC: Comisión de Seguimiento y Evaluación del PAC Colombia: Convivencia de los grupos Huellas de Soacha Jesuita ecuatoriano corrió en el Maratón de la Bandera Los migrantes haitianos: amenazados por repatriaciones a través del continente americano Seminario: "Aterrizando Propuestas para el Desarrollo Alternativo"

Congres Continental de Teología AUSJAL: Camino al IV encuentro de la Red de Educación Premio Ratzinger 2012 al jesuita Brian Edward Daley Madagascar: asesinado un sacerdote jesuita por robo Espiritualidad: Artículo del Mes de Octubre

La Palabra de la CPAL

Espiritualidad apostólica y encarnada

Prioridad 5 del PAC

Al terminar los Ejercicios Espirituales Ignacio nos invita a contemplar para alcanzar amor,

a buscar y reconocer a Dios presente y activo en todas las cosas y, en justicia, con tanto don

recibido ofrecer la vida. Es una invitación a ser contemplativos en la acción, vivir atentos al

paso de Dios en la vida, buscar y encontrar a Dios en todo. Es un modo de situarse en el

mundo desde la gratitud, a la vez que un modo de relacionarse evangélicamente con la

realidad porque todo nos habla de Dios, en toda realidad Dios se hace presente.

La contemplación de la Encarnación nos ha enseñado a mirar la realidad con la mirada de

Dios. Miramos con su mirada y descubrimos un mundo roto, una sociedad muy fragmentada,

que desvela a Dios. Con su mirada reconocemos que son muchos los que por diversas causas

no viven según la dignidad que les fue regalada como don por el Padre. Miramos y

reconocemos a Cristo que padece en la realidad de los que viven en los márgenes, los

excluidos, los migrantes en tierra extranjera y hostil, los pueblos originarios despojados, los

trabajadores que reciben un salario que no alcanza para vivir con dignidad, los jóvenes sin

oportunidades ni referentes, tantos y tantas que sienten que sus derechos son vulnerados, tantos esclavizados por el apego a sus privilegios.

Mirando nuestra Iglesia navegando en medio de las tensiones de este tiempo, la vemos

perpleja ante los cambios culturales, herida por su pecado, y sin embargo amada por Jesús y

sostenida por su Espíritu. Reconocemos que necesitamos vivir una conversión eclesial y

pastoral, buscar nuevos modos de ser Iglesia, que los pastores descubramos que el poder sólo

se legitima cuando está focalizado en el servicio, que los laicos encuentren los espacios para

asumir su lugar en la Iglesia, que aquellos que sienten que la Iglesia los ha excluido encuentren en ella una comunidad que vive el Evangelio, que los acoge y los nutre.

150

Nuestra espiritualidad intenta conjugar el estar enraizados firmemente en Dios y, al

mismo tiempo, inmersos en el corazón de la historia. Ella supone el deseo de amar y de

discernir la historia como un lugar donde Dios actúa y, por tanto, que está lleno de sus

llamadas y de su presencia. El modo de proceder de hombres y mujeres marcados por nuestra

espiritualidad nos hace vivir atentos a “descubrir las huellas de Dios en todas partes, sabiendo

que el Espíritu de Cristo está activo en todos los lugares y situaciones y en todas las

actividades y mediaciones que intentan hacerlo más presente en el mundo”. (CG 35, 2, 8). La

espiritualidad que recibimos como regalo nos llama a la profundidad del que reconoce la acción

de Dios en todo, antes, durante y más allá de nuestro propio esfuerzo. Nos contagia la humildad de ser colaboradores.

Con esta presencia como certeza nos debiéramos preguntar ¿Qué significa ser fieles a la

misión de la Iglesia que compartimos como bautizados? ¿Cómo aportar desde la espiritualidad

ignaciana en este complejo tiempo que vivimos? ¿Qué está gestando el Espíritu de Jesús en

estos tiempos de cambios? ¿En qué requiere el Señor de la colaboración de jesuitas, laicos y laicas de espiritualidad ignaciana?

Responder a estas u otras preguntas, atender a la realidad que nos interpela,

preguntarnos cómo colaborar en la misión de Cristo, hacernos verdaderamente responsables

de la realidad y las mociones que Dios nos suscita supone el discernimiento. En tiempos de

desconcierto, en años revueltos, con mayor razón que en otros momentos, tenemos que hacer

del discernimiento una práctica habitual. En el horizonte de una espiritualidad encarnada, en

medio del contexto de un mundo lleno de ruidos que pueden distraernos, se nos invita hacer

silencio y a ganar en profundidad espiritual.

El Concilio Vaticano II, cuyo aniversario estamos celebrando como una gracia de Dios,

una visita de Dios en el curso de la historia de la Iglesia, nos invita a dialogar con el mundo

moderno. Un diálogo que exige el estar en el mundo sin ser del mundo, un vivir en la historia

desde la perspectiva de la salvación de esta misma historia, un descubrir las huellas divinas en

la cotidianidad de la realidad con todos sus gozos y alegrías, como también de sus tristezas y

miserias, con una actitud de profunda esperanza que se traduce necesariamente en una vida comprometida, porque cree que la última palabra pertenece a Dios.

Tenemos la experiencia de un Dios que nos ha llamado a compartir su vida y misión, y

creemos que ello es una buena noticia para todos. Explicitamos nuestra misión como “la

defensa de la fe y la promoción de la justicia”. Son dos aspectos inseparables de una única

misión. Entendemos que dedicarnos a una sin la otra, no sería una acción propiamente jesuita

o ignaciana. En un continente marcado por profundas fracturas sociales, culturales,

económicas y políticas, estamos convencidos que los cambios permanentes suponen la

“transformación de las estructuras” y que estas sólo son viables por la transformación de las

mentalidades de los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Por esto, con la misma claridad,

podemos decir que la incidencia política, el debate de las ideas y la acción educativa, no queda

nunca completa sin una transformación de los afectos, de los corazones, del sentido que

damos a las cosas, a la historia y, en último término, al ser humano en su relación con la trascendencia y con Dios.

La espiritualidad que hemos recibido es tremendamente actual, en tanto busca poner en

diálogo la ciencia con la teología, la fe con la vida, el cuerpo con el alma, la libertad de hombre

con la libertad de Dios. Más actual todavía en que ella quiere dialogar con una cultura que

destaca la libertad de las personas y fomenta la individualidad, el valor del cuerpo humano, la

conservación del mundo que habitamos o el valor del trabajo y la propiedad. Ahí donde se

valora la autorrealización la ponemos en relación con el bien común; donde hay

emprendimiento buscamos justicia y equidad; donde se valora la naturaleza descubrimos la

creación; donde se sobrevalora el cuerpo lo reconocemos en relación con el espíritu y la

entrega; donde hay libertad queremos el compromiso del discernimiento, donde se acentúa al

individuo anunciamos a la persona en relación. Ahí está la vigencia y la sabiduría de la

espiritualidad ignaciana, que no niega ni rechaza sino que acoge y ordena, toma de lo viejo y lo nuevo, todo para más amar y servir.

151

Las condiciones de posibilidad para esto son casi evidentes, pero no por ello fáciles. En el

mundo contemporáneo casi la principal fuente de autoridad es la coherencia de vida. Los

hombres y mujeres de nuestro continente no valorarán nuestra propuesta si no va

acompañada de nuestro testimonio de vida. Necesitamos testigos más que predicadores.

Nuestros contemporáneos valorarán aquello que encarnemos en nuestras opciones, pondrán

atención a nuestro estilo de vida, verán si ponemos el amor más en las obras que en las

palabras. La coherencia de nuestra vida con el evangelio, la coherencia de nuestras

comunidades e instituciones con el Reinado del Padre que queremos anunciar, validaran o no

la experiencia de Dios que tenemos y ofrecemos. Mirando nuestras vidas los demás se pueden

preguntar si de verdad ella refleja la vida de hombres y mujeres que viven contemplando para alcanzar amor.

Esta es nuestra vocación. Esto es lo que la Iglesia espera de nosotros. Esto es lo que la

sociedad necesita en su búsqueda de sentido y de valores porque la superficialidad y el

consumo están haciendo crisis y creando enormes vacíos en sus vidas. Sin embargo, nosotros

no podemos comunicar aquello que no tenemos, porque la espiritualidad encarnada no es un

producto que se vende en el mercado actual sino una experiencia vital y fundante que cada

uno de nosotros personalmente y en comunidad tiene que dejar brotar en su vida. Esta quinta

prioridad del Proyecto Apostólico Común nos desafía ya que no se trata de una teoría que se transmite a otro sino de una experiencia que se comparte con otro.

Rescatando la tradición ignaciana, esta prioridad nos recuerda que estamos llamados a

ser instrumentos en las manos de Dios para colaborar en la construcción del Reinado del

Padre, como don divino y tarea humana. Un instrumento reconoce su dependencia total, pero,

a la vez, se preocupa por aprender aquellas cualidades necesarias para poder ser fecundo en

las manos de aquel que lo llama a la obra. La fecundidad no nos pertenece. Muchas de

nuestras iniciativas darán frutos distintos de nuestras planificaciones y empeños. La fe nos

recuerda que a unos compete la siembra y a otros la cosecha. La profundidad espiritual nos

inspira una evangelización de las expectativas adecuándolas a los ritmos y los modos de Jesús.

Se nos hará necesario entonces contemplar día a día la relación de Jesús con todas las cosas y

personas, también consigo mismo y con el Padre, para que nuestra memoria, inteligencia y

voluntad reproduzcan su modo como el modo nuestro de proceder. Su relación con el excluido

y con el privilegiado, su relación con su familia y con el templo, su relación con sus amigos y

con su Padre, su relación con su vida y con su muerte, será el Reino y su justicia encarnado en

nuestra vida apostólica. Hay en esta prioridad una fuente de inspiración también para la

gestión de nuestro apostolado: conducir nuestras instituciones como lo haría Cristo, insertarlas en la misión de la Iglesia, ordenarlas en bien de los pobres e incorporar en ellas a los jóvenes.

Una espiritualidad encarnada es una de las tantas espiritualidades que han nacido en el

seno de la Iglesia en el curso de su historia. No todas las personas están llamadas a vivirla,

pero, en la situación actual de crisis de sentido en la orientación significativa de la propia vida

y de dificultades serias en el sentido de pertenencia, muchas personas la buscan con un anhelo

sincero porque requieren de una luz capaz de guiarlas en aquellos túneles de la vida que en

estos tiempos parecen no tener salida.

Queremos que nuestras comunidades e instituciones, al igual que nosotros, sean

instrumentos en las manos del Señor, signo del Reinado del Padre y animen la esperanza de

los desesperanzados, den sentido a la vida de aquellos que no le encuentran sentido, den

sentido pascual a tantos y tantas que viven la pasión. Así como no podemos comunicar aquello

que no hemos experimentado, tampoco podemos entregar de manera convincente aquello que

no tiene por saldo la alegría. Por ello, esta prioridad, requiere de nosotros una relación

personal con el Señor y pasión por su Reino, ser testigos de la esperanza para quienes

requieren de ella y que nuestras vidas, como la de San Alberto Hurtado, sea un fuego que enciende otros fuegos.

Eugenio Valenzuela, S.I.

Provincial de Chile

Para ler o artigo em português clique clique aqui.

152

CPAL: Reunión de Socios

Los Socios provinciales de América Latina y el

Caribe se han reunido en Bogotá, Colombia,

del 24 al 29 de septiembre. A la cita faltaron,

por motivos justificados, los PP. Francisco

Echeverría (ECU) y John Talbot (PRI). De la

Curia General participaron el Secretario de la

Compañía, P. Ignacio Echarte (LOY), y el

Secretario de las dos Asistencias

latinoamericanas, P. Benjamín Crespo (PER).

También se hizo presente en la reunión el P.

Fernando Mendoza (COL), recién nombrado y

destinado a Roma como ayudante del

Procurador General.

Los Secretarios venidos de Roma hicieron la presentación de la Curia General (trabajo, temas,

cuestiones prácticas…), a base de un ejercicio práctico y en contacto directo con la misma

Curia General a través del portal web. Estos temas prácticos tienen que ver con la Base de

Datos de la Compañía, con la Correspondencia, con las Estadísticas, con Practica Quaedam,

con el Catálogo universal…

El Secretario de la CPAL, Juan Miguel Zaldua (VEN), presentó la CPAL y su misión. Y junto con

los PP. José Adolfo González, exprovincial de Colombia, y Luiz Fernando Klein, Socio del

Provincial de Brasil, abordaron los aspectos del Socio como primer colaborador, consultor y

admonitor del provincial, en su relación con la persona del provincial y con la provincia.

CPAL: Reunión de Ecónomos

La reunión de Ecónomos provinciales de América

Latina Latina y el Caribe se celebró en Santo

Domingo, República Dominicana, del 25 al 28 de

septiembre. En ella participaron también los PP.

Tom McClain (Ecónomo General), Francisco

Gismondi (Asistente del Ecónomo General) y

Michael Tyrrel (Ecónomo de la provincia de

Oregon).

Entre los asuntos tratados se presentó el folleto

realizado por el Ecónomo de la CPAL, P. Armando

Raffo, en el que se registran las distintas áreas de

la economía de la CPAL. Se clarificaron algunos

modos de proceder. También se hizo una consulta

sobre la forma de comparar las matrículas de los CIFs. Y se comenzó a dialogar sobre las

nuevas variables para aplicar a las economías de las provincias, con miras a llegar a una

mayor transparencia que vaya a determinar los aportes a los gastos de la CPAL.

El Sr. Roque Félix presentó la realidad socio-económica de la República Dominicana. Comenzó

presentando el Centro Montalvo y su misión. Nos invitó a presentar nuestras preguntas sobre

el país para responder a nuestros intereses. Luego siguió una presentación que respondió a las

preguntas realizadas y un rico diálogo.

No faltaron los Informes del Economato General, de Magis Americas y de la próxima edición de

MAGIS-2013, a celebrarse en Brasil el próximo mes de julio, con motivo de la Jornada Mundial

de la Juventud.

La próxima reunión será en Chile, del 24 al 27 de septiembre.

Escribe el P. Armando Raffo, S.J., Ecónomo de la CPAL

153

COSEPAC: Comisión de Seguimiento y Evaluación del PAC

La Comisión de Seguimiento y Evaluación del PAC

–COSEPAC– se ha reunido por primera vez en

Bogotá del 1 al 3 de octubre, en la Comunidad

Jesuita de la Universidad Javeriana. Los miembros

son, por parte de la CPAL, Jorge Cela

(Presidente), Alfredo Ferro (Delegado Social) y

Juan Miguel Zaldua (Secretario); por parte de los

provinciales, Miguel Cruzado (PER) y Arturo

Peraza (VEN); y como expertos en organización y

gerencia, la Dra. Susana Pérez (VEN) y el

abogado Javier Cortegoso (Entreculturas).

El cometido de la comisión lo recoge así el PAC:

«Por otra parte, el PAC contemplará un sistema

de seguimiento permanente de los avances y resultados en relación a los objetivos y líneas de

acción correspondientes a cada prioridad.

Estas líneas de acción se concretarán en proyectos específicos, elaborados en perspectiva

intersectorial e interprovincial.

Con el objeto de evaluar el grado de eficiencia y eficacia de la puesta en práctica de este

proyecto apostólico, se formularán indicadores, de acuerdo al nivel de responsabilidad en la

misión, que permitirán medir si se han logrado los resultados esperados.

Se creará una comisión o unidad de coordinación, monitoreo y seguimiento del PAC, que

deberá registrar y sistematizar la información, con base en específicos instrumentos de

seguimiento. Esta información permitirá a los miembros de la Conferencia evaluar y, en caso

de ser necesario, rediseñar el PAC.» (PAC, páginas 17 y 18)

En la reunión se ha clarificado la tarea de esta Comisión: (a) Definir los instrumentos de

planificación, seguimiento y evaluación; (b) Analizar la marcha del proceso; y (c) Coordinar la

evaluación.

Igualmente se ha clarificado la tarea del Equipo de la CPAL: (a) Acompañar/animar; (b)

Difundir; (c) Recoger información; y (d) Coordinar la ejecución.

En cualquier caso, los provinciales son los últimos responsables del Proyecto Apostólico Común

y su puesta en práctica. A ellos se les presentará en la próxima Asamblea los resultados de

esta reunión.

Colombia: Convivencia de los grupos Huellas de Soacha

Con el propósito de integrar los diferentes grupos

Huellas de Altos de la Florida y el colegio de Fe y

Alegría Soacha, a través de juegos, momentos de

oración, reflexión y contacto con la naturaleza, se

llevó a cabo la convivencia de los grupos Huellas

de Soacha, en la finca de la Esperanza del Colegio

San Bartolomé la Merced entre el 1 y 2 de

septiembre.

Para la realización de este evento, que contó con

45 personas, entre asesores y huellistas, y que

hace parte del proyecto de regionalización de la

región Bogotá, se contó con el apoyo del Colegio

San Bartolomé la Merced, Fe y Alegría, la Red Juvenil Ignaciana, y la participación de José

William Andrade S.J., Gustavo Martínez S.J., Jorge Hernández S.J., Mario Insuasty S.J., Juan

Felipe (candidato a la Compañía de Jesús), María Belén Burgos (religiosa de Jesús María) y el

profesor Gabriel de Fe y Alegría.

(Tomado de Noticia de Colombia)

154

Jesuita ecuatoriano corrió en el Maratón de la Bandera

Como algunos saben, en junio 2012 Fernando

Ponce asistió a la reunión de Delegados del sector

social de la CPAL, en el Colegio Máximo San José,

San Miguel (Provincia de Buenos Aires, Argentina).

Lo que pocos conocen es que aprovechó su estancia

en ese país para correr la Maratón de la Bandera de

Rosario.

Una maratón es una competencia de 42,195 km,

que Fernando completó en 4h 7 minutos. "Me

siento contento porque batí mi récord anterior en

10 minutos, y para eso uno corre, para vencerse a

sí mismo", dijo. En efecto en su anterior y primera

maratón, en Lima mayo 2011, Fernando hizo 4 h

17 minutos, lo cual consideró aceptable para ser

una primera experiencia. Aunque está contento con el actual resultado, Fernando considera

que pudo mejorar el tiempo con una mejor estrategia de salida y con un ritmo constante desde

el inicio. Pero el entusiasmo le hizo apresurar el ritmo en los primeros 32 kilómetros, y esto le

pasó factura al final. En Rosario llegó en el puesto 1041 de más de 2000 corredores.

Fernando Ponce León, de 49 años, es jesuita y trabaja como Director de la Escuela de Filosofía

de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Director del Servicio Jesuita a Refugiados del

Ecuador, y además Delegado Social de la provincia ecuatoriana.

Los migrantes haitianos: amenazados por repatriaciones a través del continente

americano

La decisión que tomaron varios Estados y

Gobiernos de reanudar o intensificar las

repatriaciones de las y los ciudadanos haitianos

hacia su país de origen amenaza con empeorar la

situación de precariedad y vulnerabilidad en la que

se encuentra un gran número de esos migrantes

caribeños en el continente americano.

Luego del terremoto del 12 de enero de 2010,

varios países dieron una moratoria sobre las

deportaciones de las y los migrantes haitianos por

motivos humanitarios. Algunos Gobiernos

respetaron esta moratoria, mientas que otros la

violaron. Más de dos años y medio después de la

tragedia, casi todos los Gobiernos y demás autoridades del continente americano levantaron

dicha moratoria, anunciando la reanudación o la intensificación de las operaciones de

repatriaciones de las y los ciudadanos haitianos en situación migratoria irregular en sus

respectivos territorios.

Wooldy Edson Louidor

Coordinador Regional Incidencia y Comunicación para Haití

Servicio Jesuita a Refugiados Latinoamérica y el Caribe (SJR LAC)

Para leer la noticia completa clique aquí: http://sjrlac.org/noticias/los-migrantes-haitianos-

amenazados-por-repatriaciones-a-traves-del-continente-americano

155

Seminario: "Aterrizando Propuestas para el Desarrollo Alternativo"

El seminario "Aterrizando propuestas para el desarrollo

alternativo: Un acercamiento a la generación de

capacidades en iniciativas económico-productivas", se

lleva a cabo del 24 al 27 de septiembre 2012 en la

localidad de Loiola – Gipuzkoa (España).

Presentación: El cuestionamiento al modelo de

desarrollo es una clave del trabajo de muchas

organizaciones sociales en diferentes lugares del

mundo. La actual crisis, con su brutal determinación

para centrifugar personas y grupos enteros hacia la

exclusión, confirma claramente las limitaciones de este

modelo de desarrollo y urge la búsqueda de modelos y

propuestas alternativas.

Este contexto de cambios, y sobre todo de gran

inestabilidad, es una oportunidad para desarrollar

nuevos rumbos y participar con mayor fuerza en la construcción de propuestas. El mundo

cambia a gran velocidad, se crean nuevas formas de comunicación que tejen redes a lo largo y

ancho del planeta, nuevas estructuras de poder, nuevos agentes sociales irrumpen en el

escenario para proponer alternativas. Todo esto nos impulsa a repensar lo escrito y lo vivido

para afrontar una nueva realidad.

Para leer más clique aquí: Seminario Aterrizando Propuestas

Congreso Continental de Teología

La Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) es una

de las instituciones organizadoras del Congreso

Continental de Teología que se realiza del 7 al 11 de

octubre en la Universidad do Vale do Rio dos Sinos

(Unisinos) en San Leopoldo (Brasil).

El evento se realiza en colaboración con AMERINDIA

Continental, el Instituto Humanitas de la Universidad

Unisinos (IHU), la Sociedad Teológica Ecuménica y de

Ciencias de la Religión de Brasil (SOTER), la Asociación

Teológica ecuménica de México (ATEM), la Red

teológico-pastoral de Guatemala y la Agencia de Informaciones ADITAL.

Este congreso se realiza para conmemorar el aniversario 50 del Concilio Vaticano II y 40 años

de la publicación del libro “Teología de la liberación. Perspectivas”, de Gustavo Gutiérrez.

El Congreso se propone como objetivo movilizar a la comunidad teológica en el Continente

para afrontar los desafíos que la emergencia de un nuevo paradigma civilizatorio, los

profundos cambios culturales, los diversos movimientos sociales y las innovaciones científicas

plantean a la Teología como servicio a las Iglesias y a la humanidad en un mundo globalizado

y excluyente.

Las conferencias más importantes se transmiten en vivo a través de Internet en el

Observatorio Eclesial de México: www.ustream.tv/channel/congresoteologicobrasil

Mayor información en los siguientes enlaces:

http://www.unisinos.br/eventos/congresso-de-teologia/en/congress/organizing-committee

http://www.unisinos.br/eventos/congresso-de-teologia/

http://www.unisinos.br/eventos/congresso-de-teologia/es/programacion/programa

156

AUSJAL: Camino al IV encuentro de la Red de Educación

El próximo mes de octubre (24, 25 y 26) se reunirán

en la Iberoamericana de Ciudad de México los

homólogos de la Red de Educación de AUSJAL. En

México los homólogos aprovecharán el encuentro

presencial para avanzar en el trabajo que, mediante

medios virtuales, han venido desarrollando intensamente desde 2009 sobre inserción de la

Pedagogía Ignaciana en los planes de estudios de las escuelas, y en el Monitor de la Cultura

Juvenil. Igualmente, revisarán las experiencias recientes de las universidades para identificar

un proyecto común de internacionalización de postgrado en el área de educación.

Desde el año 2009, el trabajo de la Red se ha enfocado en dos temas. El primero, es una

reflexión conjunta entre 14 universidades sobre el desarrollo de estrategias para insertar la

identidad y los principios de la Pedagogía Ignaciana en el currículo de las escuelas de

educación de nuestras universidades. Bajo la coordinación regional de la Red de Educación, a

cargo de la Iberoamericana de Ciudad de México, y con el apoyo de la Javeriana de Bogotá, se

organizó un Ciclo de Foros sobre dicha temática que tuvo como resultado la redacción conjunta

de seis documentos que se publicarán a finales del presente año. Como parte de la

socialización y discusión de los documentos, se han desarrollado jornadas de discusión al

interior de las universidades.

El segundo tema de trabajo de la Red, es el Monitor sobre la Cultura Juvenil. En 2011 se

publicó el primer informe del estudio, que incluyó a trece universidades. También se realizó un

Seminario Técnico de Análisis de los resultados, y se han organizado foros de discusión en 8

universidades.

A partir de la labor desarrollada por la Red en las dos líneas anteriores, y a fin de identificar

otras áreas de trabajo común que beneficien a las universidades, el VI Encuentro tiene como

objetivos:

1) Definir y acordar un plan común para la implementación de las estrategias de

inserción de la identidad y la pedagogía ignacianas en los programas de estudios de las

escuelas, facultades y departamentos de educación, que se adapte a los contextos de

cada una de las universidades participantes.

2) Sobre la base de los resultados y las recomendaciones del estudio sobre Cultura

Juvenil, definir un plan de acciones a desarrollar como Red que apunten al

fortalecimiento de la educación integral de los jóvenes en las universidades de AUSJAL.

3) Conocer y compartir los desarrollos más recientes y las necesidades de las escuelas,

facultades y departamentos de educación, que permitan definir nuevas líneas de trabajo

de la Red de Educación.

4) Revisar las experiencias de doctorados en educación existentes en las universidades

y explorar la factibilidad de establecer una modalidad de internacionalización o un

Doctorado común en Educación de las universidades de AUSJAL.

157

Premio Ratzinger 2012 al jesuita Brian Edward Daley

El 28 de septiembre, en la Oficina de Prensa de la Santa

Sede, tuvo lugar la presentación del "Premio Ratzinger",

instituido por la "Fundación Vaticana Joseph Ratzinger -

Benedicto XVI", que será conferido el próximo 20 de

octubre al teólogo y patrólogo jesuita estadounidense

Brian Edward Daley S.I. y al filósofo e historiador francés

Rémi Brague.

El P. Brian E. Daley ha sido profesor de 1978 a 1996 de

Teología e Historia de la Teología en la Weston School of

Theology de Cambridge (Massachusetts) y actualmente

enseña en la University of Notre Dame. Ha trabajado

extensamente en ámbito ecuménico, especialmente en las relaciones entre católicos y

ortodoxos; es secretario, por parte católica, del organismo consultivo católico-ortodoxo para

América del Norte. Es autor de “The hope of the Early Church: a Handbook of Patristic

Eschatology”. Ha contribuido en el “Handbuch der Dogmengeschichte” y, entre otras

publicaciones, es autor de una antología de textos de espiritualidad de los jesuitas titulado

“Companions in the Mission of Jesus”.

El P. Brian E. Daley, en palabras del cardenal Camillo Ruini, Presidente del Comité científico de

la Fundación, es “un gran historiador de la teología patrística, pero también un hombre

comprometido con todo su ser en la vida y en la misión de la Iglesia, que une ejemplarmente

el rigor científico con la pasión por el Evangelio”.

Benedicto XVI dispuso que a partir del 1 de marzo de 2010 se instituyera esta Fundación,

respondiendo así al deseo manifestado por muchos estudiosos a lo largo de los años.

Precisamente una de las competencias del Comité Científico es establecer los criterios de

excelencia para la creación y asignación de premios a quienes se han distinguido en las

actividades de publicación y / o de investigación científica.

“El objetivo de la Fundación -explicó monseñor Giuseppe Scotti, presidente de esa institución-

es situar en el centro de la reflexión la cuestión de Dios. La concesión del Premio Ratzinger

quiere llamar la atención de la opinión pública sobre ese tema y es una de las tres actividades

de su trabajo ordinario. Las otras dos, quizás menos conocidas, pero igualmente importante

son la concesión de becas a los doctorandos en Teología y la organización de congresos de alto

valor científico”.

Madagascar: asesinado un sacerdote jesuita por robo

El padre Bruno Raharison, jesuita de nacionalidad malgache y ecónomo

de la comunidad Juan XXIII de Mahasima, “ha sido víctima de un

violento asalto y ha sufrido una muerte brutal. La comunidad local de

los jesuitas está destrozada”, dijeron a la agencia vaticana Fides

fuentes de la Iglesia en Antananarivo, capital de Madagascar, donde el

domingo, 30 de septiembre fue asesinado el presbítero jesuita.

Algunas personas vieron el coche del religioso el 30 de septiembre, estacionado a lo largo de la

carretera estatal 2 que conduce de Antananarivo a Tamatave, cerca de la ciudad de Carion.

Una vez alertada la policía, ésta estableció un servicio de vigilancia del coche. Al día siguiente,

fue arrestado un joven que trataba de recuperar el coche. Al mismo tiempo, la policía organizó

una batida por la zona, lo que permitió encontrar el cuerpo del padre Bruno, a 400 metros del

lugar del hallazgo de su coche el 2 de octubre. El sacerdote había recibido varias puñaladas en

el costado, el tórax y la cabeza.

“Los delincuentes quisieron robar el coche que el sacerdote acababa de recibir para realizar su

servicio. El padre Bruno estaba acompañado por un joven que le ayudaba en sus viajes. El

cual, junto con algunos amigos organizó la emboscada en la carretera”, dicen las fuentes

consultadas por Fides. Además del muchacho, otras dos personas fueron detenidas por estar

relacionadas con el asesinato del jesuita. El funeral del padre Bruno Raharison se celebró el 3

de octubre.

158

Espiritualidad: Artículo del Mes de Octubre

La invisible santidad de los laicos, Franklin Ibáñez, CEI, PERÚ, Cuadernos de Espiritualidad

Nº 135, noviembre 2011: “La Comunidad, ¿Signo de qué?”

La primera misión de los laicos es santificar las actividades y/o espacios normales, cotidianos u

ordinarios. Sin embargo, por siglos no ha sido ese el modelo de misión y santidad que la

Iglesia y la sociedad han especialmente valorado.

¿Cuáles criterios de santidad nos sirven hoy? En otras palabras, ¿cómo podemos saber si los

laicos, sea como individuos o como miembros de asociaciones o movimientos laicales, somos

buenos cristianos?

Para “evaluar” la calidad de cristianismo de los laicos tenemos que considerar cómo viven sus

actividades cotidianas en la familia, los estudios, las relaciones sociales, el trabajo, entre otros

espacios. La pregunta concreta sería la siguiente: ¿dan los laicos un testimonio de amor en su

mundo o entorno inmediato?

La entrevista que citamos a continuación reflexiona sobre estas cuestiones desde una realidad

laical concreta: la Comunidad de Vida Cristiana (CVX), una asociación católica internacional de

espiritualidad ignaciana presente en casi 80 países. Algunas imágenes que circulan alrededor

de la CVX constituyen un buen ejemplo de cómo valoramos o no la acción laical.

--------------------

Tal como anunciamos, este nuevo servicio -"Espiritualidad: Artículo del Mes"- se quiere situar expresamente en la línea de la 5ª Prioridad del Proyecto Apostólico Común de la CPAL:

“Espiritualidad encarnada y apostólica: Compartir la riqueza de nuestra espiritualidad,

especialmente por medio de los Ejercicios Espirituales, para alimentar una experiencia

encarnada de Dios en las personas y comunidades cristianas, contribuyendo así al proceso de evangelización al que nos llama Aparecida.”

Se trata de un aporte de CLACIES (Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos de

Espiritualidad) a la formación permanente de quienes tienen interés en la espiritualidad

ignaciana.

Ponemos, pues, a tu disposición el artículo correspondiente al mes de octubre: La invisible santidad de los laicos

Si deseas recibir estos artículos mensuales en tu buzón electrónico puedes inscribirte en nuestra lista de distribución gratuita enviando un correo a [email protected]

Para ver la lista de títulos publicados hasta ahora hacer CLIC

159

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 267 – 31 de octubre de 2012

Palabra de la CPAL CPAL: XXV Asamblea de Provinciales CPAL – Ecos de la Reunión de Socios

El P. Carlos Orellana (CAM) desde el CIF de Santiago Provincial de Colombia exaltado en Francia por sus aportes a la paz De Statu Societatis: Carta del Provincial de Centroamérica Respuesta de la Compañía al reto de “reconciliarnos con la creación” ALER: Hay futuro para la educación radiofónica en Latinoamérica El Padre General en el Sínodo de Obispos

Ecos del Sínodo: Rostros de los pobres, rostros sufrientes de Cristo Taller de la Red Global Ignaciana de Incidencia sobre Migración Memoria Regional 2011: El año de la esperanza crítica SJR-LAC: Actualización de Proyectos Proyectos: Una apuesta por la integración local Congreso Continental de Teología: Cerca de Dios… Cerca de los Pobres El Proyecto de Renovación de la Compañía de Jesús (1965-2007)

Libro del P. Tony Mifsud

Jesuitas fallecidos en Octubre Jubileos de Jesuitas en Noviembre Calendario Interprovincial para Noviembre

Palabra de la CPAL

Tiempo de Recrear

Los huracanes se ven distintos según desde donde los miras. He pasado huracanes en

casas bien construidas. Era casi una diversión asomarse por los visillos de las ventanas y ver

las cosas volando, sentir el rugir del viento pegando contra las paredes de cemento, oír la

lluvia enfurecida y verla inundar las calles convertidas en ríos. He vivido también huracanes

desde las débiles construcciones del barrio. Viendo volar techos de zinc y caer paredes de

madera podrida. Mirando tronar el rio enfurecido creciendo amenazadoramente hacia las

débiles viviendas.

El Vaticano II fue un pentecostés eclesial, en el que la Iglesia abrió sus ventanas para

dejar que el Espíritu entrara como un viento fuerte, como un huracán. La casa, aunque

milenaria, resistió bien. Pero muchas maderas apolilladas se deshicieron. A algunos les entró

pánico. Otros agradecieron la oportunidad de sustituir lo ya vencido, de renovar la casa, y la

vieron fortalecida. Aunque siempre las pérdidas son dolorosas, hizo posible respirar aire fresco,

iluminar los rincones oscuros, renovar lo ya envejecido. La casa ahora vive con las ventanas

abiertas, aunque algunos tienen miedo del viento y la lluvia.

Celebrar el medio siglo de este acontecimiento es motivo para la acción de gracias y para

escuchar la voz de Dios en la historia vivida. Todas las instancias eclesiales han hecho sus

recorridos al impulso de aquel Concilio: la Iglesia Latinoamericana, de Medellín a Aparecida. Y

muchas otras. También la Compañía, de la Congregación General 31 a la 35, incluyendo la

experiencia de la Congregación de Procuradores en Nairobi.

160

La Iglesia conmemora el Concilio con la celebración del Sínodo sobre Nueva

Evangelización. Desde entonces, el cambio cultural en el mundo que nos rodea se ha

acelerado. Las nuevas tecnologías nos han hecho avanzar hacia un mundo globalizado y

secular. Un mundo en el que Dios parece ausente. Un mundo que quiere borrar su nombre,

sus símbolos, pero que sigue admirándose ante el misterio, añorando el amor como estilo de

relación y buscando las energías espirituales que nos hacen vivir.

Queremos escuchar las preguntas que el mundo nos hace, aunque no tengamos todas las

respuestas. Queremos perder el miedo para vivir en la libertad de los hijos de Dios, que

sienten la confianza de quien se sabe amado. Queremos ponernos al servicio de la fe que

responde en profundidad las interrogantes de la vida haciendo la justicia y la paz. Queremos

situarnos como hermanos en un mundo cada vez más intercultural e interreligioso.

Aquel Concilio que recreó nuestra visión de la Iglesia nos hizo descubrir el papel del

laicado y hoy nos llama a vivirlo desde una nueva forma de colaboración en nuestra misión.

Aunque aún sigamos queriendo meter el vino nuevo en odres viejos, gracias a Dios, los

sigue rompiendo para anunciarnos la novedad de Dios. Y vamos descubriendo que como la sal,

lo importante no es que seamos muchos, sino que no perdamos el sabor.

En este aniversario del Concilio el Plan Apostólico Común (PAC) tiene que ser una

oportunidad de recrearnos sin miedo, de abrir las ventanas y dejar que el Espíritu nos invada.

Tiempo de escucha del susurro de Dios, de contemplación, de discernimiento. Es tiempo

también de acción y renovación.

Con esta libertad tenemos que enfrentarnos a los retos del presente: ¿cómo

restructurarnos para responder mejor a los retos del presente?; ¿cómo renovarnos espiritual y

comunitariamente para asumir estos desafíos?; ¿cómo servir la fe y promover la justicia en

este mundo cambiante?; ¿cómo liberarnos de nuestros miedos y prejuicios?

La vigésimo quinta asamblea de la CPAL quiere continuar este proceso de renovación de

la Iglesia y la Compañía desde dos contextos concretos: el Informe sobre el Estado de la

Compañía y el Plan Apostólico Común. Confiamos que el Señor nos seguirá iluminando el

camino.

Jorge Cela, S.J.

Presidente de la CPAL

Rio de Janeiro, 31 de Octubre de 2012

Para ler em Português, acessar www.cpalsj.org e clicar em “Palabra de CPAL”

CPAL: XXV Asamblea de Provinciales

El martes 30 comenzó en Lima, Perú, la XXV Asamblea de la CPAL, que esta

vez cuenta con la participación del Padre General. Asisten, además del P.

Adolfo Nicolás, sus dos Asistentes para América Latina, el Presidente de la

CPAL, los 17 Provinciales y Superiores Regionales, el Secretario y los

Delegados de Formación, Educación y Apostolado Social de la CPAL, tres

invitados representando a Cuba, Jamaica y Guyana, y el próximo provincial

de Argentina-Uruguay. En total 29 participantes.

La agenda contempla temas centrales como el seguimiento del PAC y el documento De Statu

Societatis, presentado por el P. General en la pasada Congregación de Procuradores. El P.

Jesús Sariego, Provincial de Centroamérica, ayudará en la reflexión sobre la Vida Comunitaria.

Se revisarán los informes de los Sectores Apostólicos, los proyectos apostólicos en marcha, el

programa MAGIS-2013 con ocasión de la próxima Jornada Mundial de la Juventud en Rio de

Janeiro…

El Padre General, además de conversar con cada uno de los provinciales durante la Asamblea,

permanecerá unos días visitando la provincia peruana, antes de continuar viaje a Bolivia para

visitar esa provincia y participar en el Congreso de Fe y Alegría. A continuación visitará Puerto

Rico.

161

CPAL – Ecos de la Reunión de Socios

Del 24 al 29 de septiembre nos

reunimos en Bogotá 15 Socios de

las provincias de México, Antillas,

Venezuela, Colombia, Perú, Brasil

(5), Argentina-Uruguay, Bolivia,

Chile, Paraguay y Centroamérica

(sólo faltaron Puerto Rico y

Ecuador). Además asistieron el

Secretario de la Compañía,

Ignacio Echarte (Ina), el

secretario de las dos Asistencias

de América Latina, Benjamín

Crespo, y el Secretario de la

CPAL, Juan Miguel Zaldua

(Potxi). A ellos se añadió

Fernando Mendoza, quien inicia

este mes su trabajo como asistente del Procurador General. El lugar fue una cómoda casa de

retiros en el barrio San Miguel, atendida con esmero por las HH. Carmelitas Teresas de San

José.

La reunión fue importante para aclarar las tareas del Socio, que no debe ser un simple

secretario o asistente del Provincial -como muchos pensábamos-, sino su “memoria y manos”

(expresión del mismísimo San Ignacio –Constituciones #798 y #800), además de sus ojos y

oídos, el hombre de confianza que le asiste, aconseja, está pendiente de él, organiza y alivia

su trabajo y… le protege. En resumen, una especie de “copiloto”. Es además su admonitor

(mucho se habló de esto) y, de cara a la Provincia, el responsable de los Archivos, del Catálogo

(¡que muy pronto será digital!), de la comunicación y difusión de los documentos que vienen

de Roma y de la CPAL. En resumen, toda una misión apostólica ad intra que ya nos gustaría

cumplir a cabalidad, y que queremos recoger en un futuro “Manual del Socio”.

Ina y Benja nos orientaron exhaustivamente sobre la Curia General, estructura necesaria

para discernir y responder a la misión en tantos y tan distintos ambientes. Nos enseñaron

sobre sus diferentes instancias, oficinas y consejos, nos adiestraron en el mundo jurídico y

administrativo, nos aclararon sobre los tipos de correspondencia y cómo esta va y viene por

los diversos despachos y escritorios, y aprendimos cómo visitar e inter-actuar virtualmente en

la página web (sjweb.info), y aprovechar sus diversas secciones y archivos.

Por su parte, Potxi nos hizo un recorrido por la CPAL, creando conciencia de la necesidad de

pensarnos como región, más allá de los límites de nuestras provincias, de lo que ya son una

muestra los CIFs y las redes FLACSI, AUSJAL, SJR y Fe y Alegría. Un modo de funcionar que

nos empuja hacia un modo de trabajar mancomunado y a un intercambio fructífero, del que

los socios debemos ser promotores.

Hubo tiempo también para algunos encuentros, especialmente significativo el tenido con

Pacho de Roux, Provincial de Colombia, que nos puso al día de la situación del país y la

reorganización de las obras de la Compañía para hacer frente a tanto desafío. Hubo una breve

visita al deslumbrante programa ATICO (Artes-Tecnología-Informática-Comunicación) de la

Universidad Javeriana, y posteriormente al CIF (Teologado Interprovincial), donde

compartimos misa y mesa con cerca de treinta estudiantes y pudimos darle un abrazo a

nuestro compañero René Sop.

La reunión gozó de un sentido inigualable de pertenencia a la Compañía. El ambiente de

amistad y fraternidad fue extraordinario desde que iniciamos la “peregrinación” que la mayoría

hicimos a la tumba de San Pedro Claver, en Cartagena de Indias. Y entre los chistes y

bromas, especial mención a la magia espectacular de Eugenio Gómez, el socio mexicano, que

nos dejó boquiabiertos incontables veces con su manejo de la baraja. También innumerables

los detalles de la Provincia Colombiana, a quien agradecemos tanta atención desde estas

líneas.

Escribe: Chicho Ocaña, Socio CAM

162

El P. Carlos Orellana (CAM) desde el CIF de Santiago

"Contento, Señor, contento, de encontrarme en tierra chilena. Agradezco

la acogida y amabilidad que me han dado los jesuitas de la provincia

chilena, y la delicadeza del provincial (Keno) de invitarme a su casa a

conversar al día siguiente de llegar. Agradezco también a Rodrigo

Poblete, superior del CIF, y a la comunidad San José, a la cual

pertenezco y de la que soy vice-superior, que me recibieron con una tremenda acogida

después que Martín y Daywing me recogieron en el aeropuerto, en la que no faltó el vino,

boquitas y una exquisita cena. El teologado está dividido en 3 casas, con 26 estudiantes más

los vice-superiores y espirituales. En mi casa somos doce, bien repartidos por origen: cuatro

chilenos, un dominicano, un peruano, un boliviano, un paraguayo, un uruguayo, un

ecuatoriano, más Daywing y yo. Me esperaban como agua de mayo, pues mi predecesor partió

hace dos meses a estudios especiales. Y aquí estoy conociendo a cada uno, el proceder de

casa, etc., y pasando mucho frío, aunque yo llegué justo cuando inicia el calor de primavera. El

fin de semana tuvimos la corrección fraterna de la comunidad en las afueras de Santiago.

Experiencia bonita y llena de la presencia de Dios. Por otro lado, hemos celebrado a lo grande

las fiestas patrias. Hubo cinco días feriados en los que la “chilenidad” se expresó de diversas

maneras. Tiempo bonito de compartir y conocer esta cultura.”

(Tomado de las Noticias de Centroamérica, 3 octubre 2012)

Provincial de Colombia exaltado en Francia por sus aportes a la paz

La Fundación Chirac por el servicio de la paz, en Francia, exaltó al provincial de

la Compañía de Jesús en Colombia, el padre Francisco de Roux, con el premio

2012 para la prevención de los conflictos. Reconocen que este sacerdote ha

arriesgado su vida en su cruzada contra la violencia. El jurado tuvo en cuenta

varios aspectos, según lo expresa esta organización en su página de internet.

"Por un lado, gracias a la acción del padre 'Pacho' (como es conocido), algunas zonas de

Colombia han sido parcialmente puestas a salvo del conflicto latente entre las fuerzas

gubernamentales y los grupos paramilitares". También se reconoce que, debido a sus

gestiones, este sacerdote jesuita ha arriesgado su vida en muchas oportunidades y que en su

cruzada contra la violencia sufrió la pérdida de varios de sus colaboradores. "Hoy en día (De

Roux) es reconocido por todas las partes en el conflicto". La fundación Chirac resalta que De

Roux estuvo amenazado por la guerrilla, los paramilitares y por el mismo Ejército, y que por

eso tuvo que abandonar su país en varias ocasiones. Este homenaje, dice la Fundación Chirac,

resuena con fuerza después de varios años de represión y en el contexto de los inicios de los

diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla. Francisco de Roux, caleño de 69 años, además

de ser sacerdote jesuita, es economista y doctor en economía de la Universidad de París, y un

reconocido defensor de los derechos humanos en Colombia. Gran parte de su obra se ha

gestado en el Magdalena Medio, una de las zonas más afectadas por el conflicto armado. Su

tarea ha consistido en alejar de la violencia y proteger a la comunidad mediante programas de

empleo y desarrollo económico, basados en la dignidad humana y la justicia social. En el 2001,

el padre Francisco de Roux recibió el Premio Nacional de Paz por su obra en el Magdalena

Medio. Y en el 2008 fue elegido como la cabeza principal de la Compañía de Jesús en

Colombia.

De Statu Societatis: Carta del Provincial de Centroamérica

La Congregación de Procuradores en Nairobi ha sido -en palabras del P.

Nicolás- una bendición: con África como sede, los participantes, sus informes y

la temática han permitido a la Compañía tomarse el pulso a los cuatro años de

la CG 35. Una experiencia que sólo periódicamente la Compañía puede hacer y que Ignacio

imaginó como mecanismo reorientador del rumbo de la Compañía.

Para leer la carta completa del P. Jesús Sariego clique aquí.

163

Con pasión por la justicia medioambiental.

Respuesta de la Compañía de Jesús al reto de “reconciliarnos con la creación”

En su intento de impulsar el compromiso con la ecología, el

Secretariado para la Justicia social y la Ecología y los

coordinadores de apostolado social de las distintas conferencias

se han propuesto conocer en 2012: (a) cómo ha sido recibido el

documento «Sanar un mundo herido»; (b) cuál es la respuesta

de los jesuitas a la misión de «reconciliación con la creación»

en diversos ámbitos; (c) qué experiencias y prácticas positivas

pueden ser compartidas y fomentadas; y (d) cómo está

nutriendo la espiritualidad ignaciana esta misión de la

Compañía. Con esta intención, el Secretariado envió a

comienzos del año 2012 un breve cuestionario a las provincias,

cuyas respuestas fueron recogidas y compiladas por los

coordinadores sociales de cada conferencia y luego

compartidas, analizadas y evaluadas durante la reunión anual que dichos coordinadores

celebraron en mayo dicho año. Este documento es el resultado de esta reunión.

Para leer el documento clique aquí.

ALER: Hay futuro para la educación radiofónica en Latinoamérica

Días atrás concluyó en la ciudad de Quito (Ecuador) la XIV Asamblea

de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER),

que tuvo entre sus tareas la elección de la nueva Junta Directiva para

el periodo 2012-2015, que tendrá como marco la celebración del 40

aniversario institucional.

ALER es una importante red de la comunicación latinoamericana

creada en 1972, cuando 18 radios de la Iglesia católica deciden

asociarse. Hoy, su propósito es seguir integrando a las 82 emisoras

de radio y entidades que la componen en un solo objetivo: “Construir

de manera participativa propuestas nuevas ante los actuales desafíos

y el futuro de la comunicación popular”. Actualmente este proyecto se denomina ALER 2020,

que tiene como punto de partida la adecuación institucional para responder apropiadamente a

los nuevos retos del siglo XXI.

Según informa el sitio web de la Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de

Comunicación (Oclacc), “ALER ha decidido transitar en la búsqueda nuevas narrativas

latinoamericanas, de la transmedialidad de la comunicación, avanzar al ritmo de los medios

digitales y adecuarse a las nuevas legislaciones que favorecen el desarrollo de la comunicación

comunitaria”.

Asimismo, precisa la nota, tienen el reto de “avanzar en la integración latinoamericana y el

movimiento social, que construye el nuevo paradigma del Buen Vivir”.

La Asamblea de ALER, luego de elegir a su presidenta, Dulce María García, de la Red Nacional

de Radios de Fe y Alegría de Venezuela, designó también como vicepresidente a Leonel

Herrera, de la Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador. Como primera

directora salió elegida Gisela Dávila, de la Coordinadora de Radios Populares y Educativas del

Ecuador; el segundo director es el padre Miguel Angel Gullón OP, de la Unión Dominicana de

Emisoras Católicas y como tercer director, eligieron al también presbítero católico, Francisco

Muguiro SJ, de la Coordinadora Nacional de Radio del Perú.

En sus primeras palabras como flamante presidenta de ALER --recogidas por la Occlac--, Dulce

María García dijo que la nueva junta directiva formada por mujeres, jóvenes y fogueados

comunicadores, tienen ahora "la misión de promover con nuevos bríos la educación y la

comunicación para la vida... Asumimos con mucho cariño y militancia los compromisos de

estos mandatos rumbo al Buen Vivir".

Los directores suplentes son: José Ríos, de la Red de Emisoras del Paraguay; Bartolo Amador,

de la Federación Guatemalteca de Educación Radiofónica y Sara Fischer, de la Radio Paipuku

del Paraguay.

164

El Padre General en el Sínodo de Obispos

Viniendo de una orden misionera, siento la obligación de reflexionar

sobre nuestra historia. Difícilmente podemos pensar en una Nueva

Evangelización a menos que estemos seguros de que hemos

aprendido de la Primera Evangelización, tanto de nuestros aciertos

como de nuestros errores, así como de las insuficiencias que

sufrimos en el deseo de comunicar el Evangelio.

Vengo de una Tradición en la que fuimos alentados y entrenados en

el propósito de encontrar a Dios en todas las cosas, en todos

los acontecimientos y situaciones. San Ignacio tomó esta idea, sin

duda, del Nuevo Testamento, donde, por ejemplo, San Pablo en su

famoso discurso en el Areópago cita uno de los poetas clásicos

diciendo: “en Él (esto es, en Dios) vivimos, nos movemos y somos”

(Hechos 17:27-28). Dios está presente y activo en cada comunidad

humana, incluso si no somos capaces de notar cómo o la

profundidad de su presencia.

Pues bien, temo que nosotros, los misioneros, no hemos buscado a Dios en todas las cosas con

suficiente profundidad y por eso no hemos contribuido a la vida de la Iglesia con los

descubrimientos que debimos hacer. No estoy culpando de ninguna forma a los misioneros en

general, hablo solamente desde mi propia tradición, mi propia experiencia y mi propio grupo

misionero. Estoy seguro de que muchos misioneros, incluso otros jesuitas lo han hecho mejor

que yo.

Ciertamente, hemos intentado ser positivos en nuestra visión de otras culturas y tradiciones.

Pero me temo que lo que hemos visto han sido en su mayoría, signos de Fe y Santidad

occidentales (inclusive el Instrumentum Laboris, hablando de los frutos de la Fe, señala en los

Números 122 al 128 algunos signos, excelentes en si mismos y fácilmente reconocibles por las

Iglesias de Occidente). No hemos incursionado con suficiente profundidad en las culturas en

las que el Evangelio se proclamó de modo de ver esa parte del Reino de Dios que ya estaba

ahí, enraizada y activa en los corazones y las relaciones de las personas. No tuvimos

demasiadas ganas de encontrar el “factor sorpresa” en la obra del Espíritu Santo, que hace

crecer la semilla aun cuando el sembrador está dormido o el misionero ausente.

Estoy convencido de que esto se puede aplicar a la Missio ad Gentes así como a la Nueva

Evangelización en el mundo moderno. Hasta donde sé, cada generación se queja de la

siguiente, y considera que algo de la sabiduría del pasado se ha perdido. Y sin embargo, el

Espíritu de Dios no ha estado ocioso, sino trabajando en los corazones de las personas y en las

percepciones de los sabios. Toca a nosotros escuchar con mayor atención y una inmensa

humildad para reconocer la voz de Dios donde no esperamos que pueda ser escuchada.

Recuerdo que en mis años de seminarista me impresionó mucho un estudio sobre la

Revelación en el Concilio de Trento, que publicaron los entonces profesores Karl Rahner y

Joseph Ratzinger. Según ellos, cuando el Concilio de Trento hablaba de las “Escrituras”, se

refería al Antiguo Testamento, mientras que cuando hablaba del Evangelio, consideraba que el

Evangelio estaba presente en dos lugares: En los escritos del Nuevo Testamento y -aquí

estaba la sorpresa- en los corazones de los fieles.

Al no prestar suficiente atención a cómo Dios se manifiesta y ha estado trabajando en los

pueblos que encontramos, nos perdimos pistas, intuiciones y descubrimientos importantes. Por

eso, es ahora el momento de aprender de esta historia, de las carencias de la Primera

Evangelización, y tiene que ser antes de pasar a la Nueva. Muchas cosas buenas han pasado,

que vamos a querer mantener, desarrollar y celebrar. Al mismo tiempo somos conscientes de

todos los errores cometidos, sobre todo cuando no se escuchó del todo a las personas, cuando

juzgamos con enorme superficialidad los méritos de culturas y tradiciones ricas y antiguas, al

imponer formas de culto que, en el mejor de los casos, no expresan las relaciones y

sensibilidad de la gente cuando se volvían hacia Dios en oración y alabanza.

165

La plenitud en Cristo necesita de la contribución de todos los pueblos y todas las culturas. Hay

muchas lecciones que podemos aprender del pasado, y que pueden ser de gran ayuda Nueva

Evangelización. Permítanme solamente mencionar, brevemente, algunas antes de terminar:

1. La importancia de “las maneras de humildad” para comunicar el Evangelio.

2. La necesidad de afirmar “la verdad acerca de nuestra limitada e imperfecta

humanidad” en todo lo que decimos y proclamamos, sin rasgos de Triunfalismo.

3. La simplicidad del mensaje que tratamos de comunicar, sin complicaciones o

racionalizaciones excesivas que lo vuelvan opaco e incomprensible.

4. Generosidad al reconocer la obra de Dios en la vida y la historia de los pueblos,

acompañada de sincera admiración, alegría y esperanza cada vez que encontremos en

otros bondad y dedicación.

5. Que el mensaje más creíble es el que se procede de nuestra vida, tomada totalmente y

guiada por el Evangelio de Jesucristo.

6. Que el Perdón y la Reconciliación son los atajos más útiles al corazón del Evangelio.

7. Que el Mensaje de la Cruz es mejor comunicado a través de la muerte (de si mismo y

sus objetivos limitados) del misionero.

Gracias por vuestra atención.

P. Adolfo NICOLÁS PACHÓN, S.I.

Prepósito General de la Compañía de Jesús

11 octubre 2012

Ecos del Sínodo: Rostros de los pobres, rostros sufrientes de Cristo

Mientras siguen con sus voces multicolores, venidas de todos los

rincones del planeta, las intervenciones de algunos padres

llevaron al aula sinodal la voz de los sin voz con acento hispano y

americano. Son urgencias surgidas en contextos donde la voz de

los sin voz, los pobres, a veces suena lejana aunque hoy más

que nunca, en tiempo de crisis, son “los rostros sufrientes de

Cristo”, dijeron varios padres sinodales.

1. Monseñor Jorge Eduardo Lozano, obispo de Gualeguaychú,

Argentina, afirmó con claridad que “la Iglesia de América Latina

vive y evangeliza en la región más desigual del planeta”. El papa

Benedicto XVI, recordó, “nos alentó a confirmar con nueva fuerza

la opción por los pobres”.

“La brecha entre los más ricos y los más desfavorecidos es

enorme e infranqueable, evocando la parábola del pobre Lázaro

que se alimentaba de las migajas del suelo. Hay países en los

cuales la mitad de los pobres son niños. En nuestro continente y

en el mundo la pobreza no es un problema meramente

económico o sociológico sino evangélico, religioso y moral. Una mínima parte de la población

mundial acapara para sí los bienes de la creación. El consumismo derrochador y depredador

está agotando los bienes de la creación. Los rostros de los pobres y excluidos son rostros

sufrientes de Cristo”, subrayó.

“En una cultura que pretende esconderlos, transformarlos en invisibles o naturalizar la

pobreza, la fe nos alienta a ponerlos en el centro de nuestra atención pastoral –dijo monseñor

Jorge Eduardo Lozano--. No es posible pensar una nueva evangelización sin un anuncio de la

liberación integral de todo lo que oprime al hombre, el pecado y sus consecuencias”.

“No puede haber una auténtica opción por los pobres sin un compromiso firme por la justicia y

el cambio de las estructuras de pecado. Nuestra cercanía con los pobres no sólo es necesaria

para que nuestra predicación sea creíble sino también para que ella sea cristiana y no 'una

campana que resuena o un platillo que retiñe' (1 Cor 13,1). Cualquier olvido o postergación de

los pequeños y humildes hace que el mensaje deje de ser Buena Noticia para devenir en

palabras vacías y melancólicas, carentes de vitalidad y esperanza. Hace falta mirar a los

pobres, convertimos a ellos para servir al Señor, a quien amamos”.

166

2. El padre José Rodríguez Carballo, ministro general de la Orden de los Frailes Menores

(OFM), inició su intervención subrayando que “los evangelizadores nuevos han de ser, ante

todo, hombres y mujeres animados por una fe recta. Si 'la trasmisión de la fe es el fin de la

evangelización' (cf. IL 31), entonces, lo que es imprescindible en un evangelizador es la fe;

una fe hecha experiencia, vivida, celebrada y confesada. En la formación, tanto permanente

como inicial, se ha de prestar particular atención al tema de la fe.

Esta fe ha de alimentarse y manifestarse en una intensa vida de oración. El evangelizador

nuevo, desde los primeros años de su formación, ha de sentirse un permanente discípulo en el

arte de la oración. Solo así podrá evitar que su fe se debilite progresivamente y acabe

cediendo a la seducción de sucedáneos. Es la oración la que permitirá al evangelizador

responder con sabiduría evangélica a los grandes interrogantes que brotan de la inquietud del

corazón humano y de sus necesidades más urgentes, entre ellas la necesidad de Dios”.

Junto a ello, “la pasión por el Señor va acompañada de la pasión por la humanidad,

particularmente por los más pobres, llegando a hacerse, incluso, menor entre los menores de

la tierra. Sin el testimonio de la práctica de un amor activo y concreto a favor de los más

pobres y sin el testimonio de una vida coherente, vivida desde la lógica de la minoridad y del

servicio gratuito, y marcada por la sencillez y la cercanía a los últimos, nuestro mensaje será

difícilmente creíble y correrá el riesgo de ahogarse en el mar de las palabras (cf. NMI 50)”.

“Esta pasión por la humanidad llevará al evangelizador nuevo a no quedar al margen de

algunos retos a los que el hombre de hoy es particularmente sensible, --el desequilibrio

ecológico, la amenaza constante de la paz, el vilipendio de los derechos humanos más

fundamentales, como el derecho a la vida--, y a situarse adecuadamente en los nuevos

areópagos de la misión: el mundo de la educación, la cultura, las comunicaciones sociales ...

(cf. VC 96-99).

"El evangelizador nuevo, tanto durante la formación permanente como en la inicial, debería

aprender el arte del diálogo. La nueva evangelización va de la mano del diálogo con la cultura,

el diálogo ecuménico y el diálogo interreligioso".

"Propongo que este Sínodo ofrezca pautas para la formación de esos nuevos evangelizadores

teniendo en cuenta las exigencias de la nueva evangelización”, concluyó el ministro general

franciscano.

3. Monseñor José Luis Azuaje Ayala, obispo de El Vigía, San Carlos del Zulia, Venezuela,

vicepresidente de la Conferencia Episcopal del país caribeño, se refirió a la Doctrina Social de

la Iglesia.

“La fe y la caridad en la vida cristiana se exigen mutuamente, de tal modo que una sostiene a

la otra. La caridad sin fe es simple filantropía (cf. IL 123), así como la fe que no se expresa en

y por la caridad vive en lo abstracto; por tanto, ambas, fe y caridad implican el testimonio de

vida cristiana. La fe en la caridad nos hace ver el rostro de Cristo y da sustento a la Opción

preferencial por los pobres, sabiendo que esta opción está 'implícita en la fe cristológica en

aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecemos con su pobreza' (DI

Aparecida, 3). La caridad, a su vez, testimonia la fe en el Resucitado, que nos ha dado la vida

plena”.

“La Iglesia –añadió- posee un valioso instrumento de guía y orientación para una nueva

evangelización de lo social: La Doctrina Social con su componente misionero: el testimonio de

la caridad de Cristo mediante la obra de la justicia, la paz y el desarrollo humano integral,

propuesto en dicha doctrina (cf. CV 15). Ella debe transformarse en anuncio y testimonio de la

fe en el Resucitado, que hace nuevas todas las cosas”.

“En América Latina y el Caribe, la Doctrina Social de la Iglesia –constató- ha jugado un papel

determinante en el fortalecimiento de la fe de los cristianos, que como 'discípulos misioneros

de Jesucristo tenemos la tarea prioritaria de dar testimonio del amor a Dios y al prójimo con

obras concretas' (DA 386). Si queremos, pues, asumir una nueva evangelización de lo social,

debemos darle una nueva valoración a la Doctrina social de la Iglesia, sabiendo que ella es

'anuncio y testimonio de fe, es instrumento y lugar imprescindible de educación de la fe' (CV

15), lo que nos lleva a tener la suficiente disponibilidad de acoger sus enseñanzas y

transmitirla con parresia, impregnando de sus contenidos la catequesis, la liturgia, la

educación cristiana, el pensum de los seminarios, de las casas religiosas, la formación

permanente de obispos y sacerdotes, y principalmente la formación laical, manteniendo estos

últimos, desde su índole secular, la responsabilidad de transformar la realidad socio-cultural-

política-económica de nuestros pueblos”, concluyó el vicepresidente de los obispos

venezolanos.

167

Taller de la Red Global Ignaciana de Incidencia sobre Migración

La red global de incidencia, mejor conocida como GIAN por sus

siglas en inglés, realizó del 24 al 28 de septiembre del 2012 en

Madrid, un taller en que participamos 23 personas de las

Conferencias de la Compañía de Jesús, de África, América Latina,

Asia Pacífico, Europa, EE UU e India. Este taller es parte de un

proceso que empezó formalmente en el 2010 por iniciativa del

Secretariado para la Justicia Social y la Ecología, de la Curia

General.

Por parte de la Red SJR SJM-LAC participamos Edson Louidor (del

SJR-LAC), Gastón González (del SJM-Subregión América del Sur),

Mario Serrano (del SJM-Subregión Caribe) y Rafael Moreno (del

SJM-Subregión CANA).

Los objetivos del taller fueron:

1. Capacitarnos sobre la conformación de redes internacionales para la incidencia

ignaciana

2. Reflexionar sobre los resultados del mapeo interno y externo de las obras de la

Compañía y de otras instituciones afines que están trabajando principalmente sobre

migración a nivel de cada Conferencia. 3. Identificar temas de incidencia a nivel de cada conferencia, inter-conferencias y global 4. Planificar el futuro de la red. 5. Aprobar un documento de posición con respecto a la migración por parte de la Red 6. Tomar acuerdos sobre el liderazgo, la estructura, las reuniones y las finanzas de la Red.

Los resultados más significativos fueron:

1. Tomar más conciencia de lo que significa articularnos en red, a nivel mundial, desde la

perspectiva de la incidencia ignaciana,

2. Tener una visión de conjunto sobre la enorme diversidad, complejidad, riqueza y

vulnerabilidad de las migraciones sobre todo irregulares a nivel mundial, 3. Tomar conciencia de lo que estamos haciendo como Compañía universal ante esta

realidad que es una de sus preferencias apostólicas; así como de las potencialidades,

debilidades y oportunidades que tenemos. 4. Aprobar un texto de posicionamiento sobre la migración y el desplazamiento a nivel

global, 5. Consensuar la misión y los objetivos de la red global, 6. Elaborar cada Conferencia un su plan de acción, 7. Identificar algunos temas de incidencia en los que posiblemente se inicie un proyecto

entre algunas de las Conferencias: a. Cultura de la hospitalidad, b. Centros de detención, c. Convención de 1990 de la ONU sobre la protección de los derechos de los

trabajadores migratorios y sus familias, d. Convención 189 de la OIT sobre el trabajo decente para las y los trabajadores

domésticos.

Una de las principales riquezas del encuentro sin duda fue la oportunidad de convivir,

intercambiar experiencias, reforzar nuestro compromiso con las personas migrantes y

desplazadas más vulnerables y conocer parte de lo que la Compañía de Jesús en España está

haciendo a favor de ellas.

Rafael Moreno

Director de la Red SJR SJM LAC

Para ver esta noticia en nuestra página: http://sjrlac.org/noticias/taller-de-la-red-global-

ignaciana-de-incidencia-sobre-migracion

168

Memoria Regional 2011: El año de la esperanza crítica

16 octubre 2012- El Servicio Jesuita a Refugiados Latinoamérica y El Caribe (SJR LAC)

actualiza un año más la situación de los derechos humanos de los migrantes forzados,

refugiados y desplazados, acompañados por nuestros equipos en Colombia, Ecuador, Haití,

Panamá y Venezuela.

Como Merlys Mosquera, directora regional del SJR LAC, lo expresa en la editorial, este informe

es un “homenaje a la esperanza crítica y exigente que mantienen los casi 14 mil refugiados y

desplazados que durante ese año fueron acompañados por los equipos del SJR”.

Sin duda, continúan los desafíos y por eso este año sus protagonistas,

César y Mercedes en Colombia, Juan y José en Ecuador, Carlos y David

en Panamá, y finalmente, Catalina en Venezuela, nos contarán su

experiencia y con más detalle el contexto local que los acoge.

Para descargar la memoria haga click aquí.

Para ver esta información en nuestra página.

SJR-LAC: Actualización de Proyectos

Proyecto Jóvenes Haití: Mantener encendida una pequeña

luz de esperanza en los campamentos

24 septiembre 2012- “Los jóvenes son el futuro del país”, reza un

proverbio haitiano. De hecho, más de la mitad de la población

haitiana tienen menos de 21 años. Los haitianos en Haití son mayoritariamente jóvenes.

Pero luego del terremoto que afectó el país, esta pregunta se vuelve cada vez más pertinente:

¿cómo ayudarlos a mirar al futuro con esperanza, en medio de un país que tiene aún abiertas

las profundas heridas visibles e invisibles de este desastre?

Para leer la noticia completa clique aquí: http://sjrlac.org/noticias/proyecto-jovenes-haiti-

mantener-encendida-una-pequena-luz-de-esperanza-en-los-campamentos

Proyecto binacional: Integración frente a la adversidad

28 septiembre 2012- En septiembre de 2012 el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) inició

nuevamente el proyecto “Prevención de violencia y restitución de derechos de personas

desplazadas y refugiadas en la frontera colombo-venezolana”, con apoyo de la Fundación

Alboan y el Gobierno Vasco.

Este pretende dar continuidad al trabajo que el SJR realiza en las poblaciones fronterizas de

Barrancabermeja, San Pablo y Cúcuta, en Colombia; y Ureña y El Nula, en Venezuela. Lugares

donde la organización brinda un acompañamiento integral, con una mirada binacional, a miles

de mujeres, hombres, niños, niñas, jóvenes y adolescentes que se encuentran en situación de

desplazamiento y refugio.

Para leer la noticia completa clique aquí: http://sjrlac.org/noticias/proyecto-binacional-

integracion-frente-a-la-adversidad

Proyecto sensibilización musical: La frontera está aquí dentro

1 octubre 2012- La música hace parte de la vida cotidiana de las personas en Latinoamérica,

está presente en las fiestas y celebraciones, y también en el drama del desplazamiento

forzado. Desde el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), y en conjunto con la organización

Sentido Común, estamos convencidos de la importancia de cantar y contar desde la música

nuevos relatos sobre la experiencia de los migrantes forzados.

El proyecto "La frontera está aquí adentro": construcción de nuevas conversaciones alrededor

de la migración forzada en Latinoamérica y el Caribe, tiene como objetivo la promoción de una

cultura de acogida e integración, reconciliación y resolución pacífica de conflictos en los

territorios donde el SJR acompaña y sirve a personas que han sido desplazadas forzadamente,

mediante el uso de la música como generador de procesos, a través de la transformación de

las conversaciones, y creando puentes de comunicación entre las personas en situación de

refugio y desplazamiento (PSDR) con la sociedad en general.

Para leer la noticia completa clique aquí:

169

Proyectos: Una apuesta por la integración local

18 octubre 2012- En septiembre de este año comenzó la segunda

fase, hasta 2015, del Programa para la integración local de la

población en situación de desplazamiento y refugio en las

comunidades receptoras del componente Colombia. Este proyecto

se viene desarrollando desde 2009 con el apoyo de la Fundación

Entreculturas y el Grupo Inditex.

El acompañamiento del SJR se enfoca en la región fronteriza

Venezuela-Colombia, la región fronteriza Ecuador-Colombia, el

litoral Pacífico (Costas pacíficas de Ecuador, Colombia y Panamá), y la situación de los

migrantes forzados en zonas urbanas como Quito, Guayaquil, Soacha y ciudad de Panamá.

En la mayor parte de estas comunidades receptoras existen algunos programas de atención a

estas poblaciones, pero no logran cubrir la creciente demanda y no ofrecen un

acompañamiento directo. El nivel de asignación presupuestal resulta mínimo en relación a

todos los elementos que requiere una atención integral.

Por ello, el objetivo del Programa es promover mecanismos eficientes de protección de

derechos y de búsqueda de soluciones duraderas para las personas en situación de

desplazamiento y refugio (PSDR) con particularidades en cada país.

Por ejemplo, en Colombia el SJR trabajará por la protección y promoción de derechos de niños,

niñas, adolescentes y jóvenes, fortaleciendo sus capacidades para la construcción de proyectos

de vida. Y con las comunidades educativas, se busca la corresponsabilidad social para poder

incidir a favor del respeto de los derechos fundamentales.

En Ecuador, el SJR incidirá en la integración de las personas con necesidad de protección

internacional (PNPI), especialmente de las mujeres, en las distintas comunidades de acogida.

En Panamá y Venezuela, la meta es visibilizar la situación de la población en situación de

refugio y aquellas que requieren de protección internacional, fortaleciendo sus derechos para

que sean respetados y se favorezca la integración local.

Todos estos procesos serán acompañados desde la oficina regional (SJR LAC), que es la

encargada de facilitar metodologías y herramientas a los equipos nacionales, para que

fortalezcan la protección de los derechos y la búsqueda de soluciones duraderas para las

personas desplazadas y refugiadas.

Este proyecto, que ya tiene tres años, ha permitido que el SJR acompañé a más de 20 mil

personas. Del mismo modo, se ha brindado capacitación en derechos humanos a 18 mil

personas, promoción en derechos a 5 mil niños, niñas y adolescentes; y por último, la

organización continúa incidiendo en espacios nacionales y regionales para la visibilización,

defensa y búsqueda de soluciones duraderas de esta población.

Desde el SJR seguiremos definiendo nuestras prioridades de intervención en función de donde

la necesidad sea mayor, donde haya más miseria y más sufrimiento, con las personas más

pobres entre los pobres, con las personas más vulnerables, olvidados, invisibles y

abandonados a los ojos de las y los otros; y contribuyendo con nuestro servicio al bien más

universal.

Para ver esta información en nuestra web: http://sjrlac.org/noticias/proyectos-una-apuesta-

por-la-integracion-local

Congreso Continental de Teología: Cerca de Dios… Cerca de los Pobres

Con motivo de los 50 anos de la apertura del Concilio Vaticano II

y de los 40 del inicio de la Teología de la Liberación nos hemos

reunido en el Congreso Continental de Teología en la Universidad

de Unisinos de Sao Leopoldo/RS Brasil, del 7 al 11 de octubre. Al

llegar al final dirigimos a nuestras Iglesias y pueblos un mensaje

para compartir lo que hemos escuchado y dialogado, vivido y

celebrado.

Para leer el documento final clique aquí.

170

El Proyecto de Renovación de la Compañía de Jesús (1965-2007)

El P. Urbano Valero, jesuita de larga trayectoria en cargos de

responsabilidad tales como Provincial de Castilla, Rector de la

Universidad de Comillas, Provincial de España, Asistente de Europa

Meridional y Procurador General, nos ofrece en este libro de la

Colección Manresa, Nº 47 (Ediciones Mensajero – Sal Terrae,

2011), un acertado y necesario estudio sobre la renovación y

modernización de la vida y apostolado de la Compañía de Jesús, en

el período correspondiente a los generalatos del P. Pedro Arrupe

(1965-1983) y del P. Peter-Hans Kolvenbach (1983-2008). Un

período de 43 años de la vida de la Compañía de Jesús en el que ocurrieron cuatro

congregaciones generales (31ª a 34ª).

A lo largo de los tres últimos decenios y medio del siglo XX y en

los primeros años del XXI (1965 a 2007), la Compañía de Jesús,

impulsada por el Concilio Vaticano II (1962-1965) y guiada por

sus orientaciones para la renovación de la Vida Religiosa en

general, se ocupó de elaborar y poner en práctica el proyecto de

renovación y modernización de su vida y apostolado, forjado

progresivamente durante ese mismo período de tiempo.

El presente estudio pretende recomponer y presentar ese

proyecto, diseñado principalmente en las Congregaciones

Generales 31, 32, 33 y 34 de la Compañía de Jesús y

completado con algunas disposiciones de los Prepósitos

Generales de esos años (Pedro Arrupe y Peter-Hans

Kolvenbach), particularmente significativas, encaminadas al

mismo fin. No es su intención reconstruir una historia completa

de la Compañía en ese tiempo ni tampoco una historia detallada

de esas Congregaciones Generales, sino de seguir la trayectoria

o rumbo de orientación general de sus conclusiones y de los

complementos aportados por los Prepósitos Generales en su

gobierno ordinario, como formulación del proyecto de Compañía renovada y modernizada, que

se iba elaborando. El resultado es un texto muy iluminador para una adecuada comprensión de

la Compañía de Jesús contemporánea.

El P. Urbano Valero Agúndez SJ, participante con otros muchos jesuitas de todo el mundo en la

elaboración y formulación de ese proyecto, expone en este libro, tras una profunda y

prolongada reflexión, sus líneas maestras y las claves necesarias para su adecuada

comprensión.

Libro del P. Tony Mifsud

El martes 16, a las 12.00 hrs. en la Casa Luis de Valdivia S.J.

(Cienfuegos 41), Santiago de Chile, se realizó el lanzamiento del libro

Decisiones Responsables. Una ética del discernimiento, del P. Tony

Mifsud. El texto fue comentado por Mons. Alejandro Goic, Obispo de

Rancagua.

171

Jesuitas fallecidos en Octubre

14/10 - P. Luxorio Ruiz Bilbao, Buenos Aires, Argentina, 82 años de edad

15/10 – P. José Antonio Eguilior Puig de la Bellacasa, Lima, Perú, 84 años de edad

19/10 – P. Juan Estrada Galleguillos, Santiago, Chile, 79 años de edad

20/10 – P. João Oscar Nedel, São Leopoldo, Brasil, 91 años de edad

22/10 – Hno. Gonzalo Chavarría Egido, Caracas, Venezuela, 79 años de edad

Jubileos de jesuitas en Noviembre

Día Nombre

05 – H. Eloy Estela Silva PER – 50 años de Compañía

05 – P. Efraín Aldana COL – 50 años de Compañía

06 – P. José López Caneda BRC – 60 años de Compañía

12 – P. Luciano Fozzer BNE – 80 años de Compañía

25 – P. Alberto Múnera COL – 60 años de Compañía

25 – P. Carlos Alberto Romero COL – 50 años de Compañía

25 – P. Eduardo Uribe COL – 60 años de Compañía

25 – P. Gabriel Jaime Pérez COL – 50 años de Compañía

25 – P. Gilberto Cely COL – 50 años de Compañía

26 – P. Luis Ortiz COL – 60 años de Compañía

Calendario Interprovincial para Noviembre

01/11/2012 al 30/04/2013 – Guadalajara/MEX: Tercera Probación (P. Francisco López)

05 – 11ª Jornada de Oración y Promoción Vocacional

06 al 09 – Cochabamba/BOL: XLIII Congreso de Fe y Alegría

11 y 12 – Cochabamba/BOL: XVII Asamblea de Fe y Alegría

27 – XIII Aniversario de la CPAL

172

INFORMATIVO DE LA CPAL

Editor: Secretario

nº 268 – 14 de noviembre de 2012

La Palabra de la CPAL XXV Asamblea de la CPAL: Reseña y Mensaje Final CPAL: Nombramiento del Coordinador de la Comisión Teológica

Guatemala: Fe y Alegría es noticia Comunicado con ocasión de los hechos ocurridos en Totonicapán, Guatemala. Entrevista con el rector del Colegio Pontificio Pío Latinoamericano

Haití: Proyecto microcrédito a mujeres desplazadas Haití: Informe sobre impactos del huracán Sandy en los campamentos Haití: Agudización de la crisis humanitaria luego del huracán Sandy Diálogo intersectorial sobre migración – Reunión de la Sub-región CANA de la red SJR SJM-LAC Proyecto SJR Panamá: Empoderamiento y exigibilidad de derechos

Benedicto XVI: Mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado Jornada de oración por las vocaciones en la Compañía de Jesús 2012 Espiritualidad: Artículo del Mes de Noviembre

La Palabra de la CPAL

Revitalizar la Comunidad

Ahora que los jesuitas latinoamericanos nos proponemos, según nuestro Proyecto

Apostólico Común "revitalizar nuestra vida comunitaria, teniendo en cuenta su diversidad y

promoviendo iniciativas concretas que muestren la estrecha relación entre comunidad,

identidad y misión" [PAC 6. 15. 24], es oportuno recorrer el camino de Ignacio hasta la comunidad, ya que es de alguna manera, este es camino paradigmático para nosotros.

Ignacio tardó mucho en descubrir un proyecto grupal. En sus sueños de los días de la

conversión había mucho de autorrealización narcisista. E incluso cuando quería emular a

Francisco y Domingo, no era en su experiencia de fundadores; al fin, le atraía más la soledad

de S. Onofre el prototipo del santo de la Tebaida eremita. Más aún, cuando soñaba con su vida

conversa [Autob. 12], excluía la Cartuja de Sevilla considerando que vivir bajo reglas comunes

sería limitar sus propios deseos. Como dirá Polanco “él quería estar libre para andar solo en

sus penitencias”.

De las soledades de Loyola hasta el grupo de “amigos en el Señor”, el peregrino precisó

recorrer un largo recorrido. Tras la eximia ilustración de Manresa, Ignacio se acercó a personas

ávidas de escuchar su experiencia del Espíritu, las Íñigas, a las que comenzó a aceptar en sus

correrías apostólicas más como oyentes que como protagonistas. Al decir del mismo Polanco,

en Manresa captó “que dando lo que había recibido, esto no disminuía, antes bien aumentaba

su vida interior”. Pero aún no había en él un germen de un proyecto común. En este asunto,

Ignacio “no se adelantaba al Espíritu, solo lo seguía, sabiamente ignorante” como más tarde

dirá Nadal. Por eso, a la hora de embarcarse para Tierra Santa “no quiso ir sino solo aunque se le ofrecían algunas compañías, que toda su cosa era tener a solo Dios por refugio” [Autob. 35].

173

Al regreso de Jerusalén, Ignacio comenzó a optar por rodearse de amigos. Era un

camino tal vez más dificultoso que aquel otro que en sus sueños siempre le conducía de vuelta

a Jerusalén. Aquí el protagonismo iba a ser de Dios que fue poniendo en ese camino a los

“compañeros”. Claro que en Barcelona, Alcalá y Salamanca todavía era una amistad muy

cargada de la indiscreción propia de la conversión, con poco fruto duradero y mucho de

contradicciones con la autoridad de la Iglesia, que reaccionaba temerosa de heterodoxias y a la

vez hacía que el grupo se fortaleciera pues “no había tantos grillos y cadenas en Salamanca

que el peregrino no deseara más por amor de Dios” [Autob. 69]

Fue en los seis largos años de Paris donde el peregrino consiguió además, hacerse

compañero. Simón Rodríguez años después recordará que “cuantos estamos congregados en la

Compañía sabemos que en aquella grande e ilustre academia parisiense fue donde Dios

bosquejó su primera forma y especie”… Si a las orillas de Cardoner Ignacio había descubierto el

horizonte apasionante de la misión, aquí, junto al Sena, en Santa Bárbara, se hizo cercano y

fraterno con otros jóvenes que, a su lado, comenzaron a mirar el futuro con el horizonte de la

causa del Reino. Al calor de las aulas, de las frecuentes dificultades económicas y de las arduas

tareas académicas, se fue consolidando la amistad de aquel grupo de compañeros cuyas firmas

escondía en su ardiente pecho Xavier hasta las puertas de China. Al entusiasmo de la amistad

se unió la experiencia de los Ejercicios que uno tras otro fueron haciendo con Maestro Ignacio.

El último fue Xavier, “la más dura pasta que Ignacio manejó”. La llamada del Rey Eternal,

fraguó poco a poco en ellos un horizonte común, aún por precisar. Al fin, a las vísperas de

Montmartre eran ya “amigos en el Señor” como más tarde diría Ignacio en carta a Verdolay.

Ahora sí, “el vínculo principal entre ellos…era el amor que de Dios nuestro Señor desciende” [Const. 671].

La consolidación del grupo fue obra de tres experiencias de discernimiento compartido,

las primeras en la historia jesuita. La clave era la metodología, muy cercana a la de los

Ejercicios que todos habían experimentado. Oración personal intensa, compartir del grupo,

búsqueda de la voluntad de Dios hasta llegar a la unanimidad y la paz en el grupo. Simón

Rodríguez relata la primera de estas deliberaciones, realizada en 1534, en las vísperas de los

votos de Montmartre. Al fin de ella decidieron que al concluir la Teología todos se embarcarían

a Jerusalén; y ya desde ahora harían votos de pobreza y castidad; si no era posible el viaje, se

presentarían ante el Papa. Pero no era claro qué harían después de Jerusalén. Mientras para

unos era estación final, para otros sólo era una experiencia previa a las misiones entre infieles.

La segunda deliberación tuvo lugar en Julio de 1537 cuando los tambores de la guerra

turca parecían hacer imposible el viaje a Tierra Santa. No obstante deciden esperar un año

más, y prepararse mientras para celebrar sus primeras Misas, nombrar un superior “semanal”

y reclutar seguidores en las aulas universitarias de Italia. Es entonces, antes de dispersarse,

cuando deciden llamarse “Compañía de Jesús” viendo, al decir de Polanco, “que no tenían cabeza alguna entre ni otro Prepósito sino a Jesucristo a quien solo deseaban servir”.

La última deliberación, la más conocida, tiene lugar en la primavera de 1539. Ya el viaje

soñado era imposible y hasta el mismo Paulo II decía que Italia sería para ellos “una buena y

verdadera Jerusalén”. Era necesario conseguir un acuerdo sobre la continuidad del grupo. Tras

largo tiempo de oración, los compañeros llegaron a dos claridades: en medio de la dispersión,

permanecerían unidos como grupo y prestarían obediencia a uno de ellos. Así nacía la Compañía que pronto fue aprobada el 27 de septiembre de 1540 por el Papa Paulo III.

Tras el difícil proceso de elecciones entre ellos, Ignacio fue elegido como el primer

Prepósito General de la Compañía de Jesús. El 22 de abril de 1541, se reunieron todos los

primeros compañeros en la capilla del Santísimo Sacramento, en la basílica de San Pablo extra

muros y allí hicieron la profesión solemne, primero Ignacio y después todos los demás. Al fin eran la Compañía de Jesús.

Jesús M. Sariego, SJ

Provincial Centroamérica

Para ler o artigo em português clique aqui.

174

XXV Asamblea de la CPAL: Reseña y Mensaje Final

La XXV Asamblea de la CPAL se ha

celebrado en el Colegio La Inmaculada, en

Lima (Perú), del 30 de octubre al 3 de

noviembre, y ha contado con el

acompañamiento y participación del

Superior General, P. Adolfo Nicolás. Al

término de la misma ofrecemos una reseña

gráfica y el mensaje final de la asamblea.

Para leer la Reseña y el Mensaje Final

clique aquí.

Para ler a Mensagem Final em português

clique aqui.

CPAL: Nombramiento del Coordinador de la Comisión Teológica

El P. Hugo Gudiel, de la provincia centroamericana, ha sido nombrado

Coordinador de la Comisión Teológica. Hugo es profesor de Teología

Fundamental, Sistemática y Filosofía de la Religión en la UCA de El

Salvador.

En su carta de nombramiento el P. Jorge Cela, Presidente de la CPAL, le

indica cómo «la reflexión teológica debe inspirar y acompañar nuestra

presencia como Compañía de Jesús en América Latina. Sin ella nuestros

apostolados perderían la profundidad que debe caracterizar nuestro modo

de proceder. En nuestro Plan Apostólico Común se hace evidente la

necesidad de esa reflexión que caracterice nuestra cercanía con los

excluidos y los jóvenes por una visión que tenga hondas raíces y horizonte de esperanza.

Nuestra tercera prioridad, sobre el diálogo entre la fe y nuestras culturas, necesita

especialmente de la colaboración de ustedes.»

Guatemala: Fe y Alegría es noticia

Noticia 1: Inauguración de nuevas aulas

para mejoramiento de la educacion

bilingüe, que benefiarán a 680 jóvenes

del nivel educativo medio de la zona

K’iche’.

Noticia 2: Foro de “Educación

Intercultural Bilingüe, una propuesta para

la Inclusión Social”, cuyo documento promueve a favor del Pueblo

Maya-K’iche’ una verdadera inclusión y práctica de la interculturalidad en los centros

educativos.

Noticia 3: Iniciativa internacional en defensa de las políticas públicas

de cooperación, para defender las políticas públicas de la cooperación

internacional en España, y así hacer llegar nuestras voces en una

lucha internacional contra la pobreza.

Para leer estas noticias ampliadas clique aquí.

175

Comunicado con ocasión de los hechos ocurridos en Totonicapán, Guatemala.

Hemos tenido conocimiento del comunicado de los

sacerdotes de la zona pastoral de Totonicapán. Con

profundo dolor e indignación, pero a la vez con nuestro

más sincero espíritu de solidaridad y deseo de paz, con

justicia y dignidad, la Red de Solidaridad y Apostolado

Indígena de América Latina de la Compañía de Jesús, que

agrupa hermanos y hermanas, religiosos y religiosas,

laicos y laicas de 10 países de nuestro continente,

manifestamos nuestra honda preocupación por los trágicos

sucesos acaecidos el pasado 4 de octubre 2012 en el Km

170 de la Ruta Interamericana, Totonicapán, Guatemala,

que trajeron como consecuencia –según nos hemos enterado- al menos 8 personas fallecidas y un número mayor de heridos.

Para leer el Comunicado completo clique aquí.

Entrevista con el rector del Colegio Pontificio Pío Latinoamericano

Ha comenzado el Año académico en las

universidades pontificias en Roma, a las que acuden

seminaristas, religiosos, laicos y presbíteros de todo

el mundo para estudiar las diversas especialidades

que allí les ofrecen. Entre estos, hay un grupo de

presbíteros que para continuar su preparación llegan

hasta Roma y comparten el alojamiento, las comidas

y se enriquecen mutuamente con las diversas

experiencias eclesiales que cada uno trae. Nos

referimos al Colegio Pontificio Pío Latinoamericano,

hasta donde llegó el periodista José Antonio Varela

Vidal para entrevistar al rector, el jesuita chileno

Jaime Castellón.

Para leer la entrevista clique aquí.

Haití: Proyecto microcrédito a mujeres desplazadas

Sensible a esta situación difícil de estas mujeres creativas

pero desprovistas de oportunidades, el Servicio Jesuita a

Refugiados (SJR) lanzó en octubre de 2011 un proyecto

orientado al “mejoramiento de las condiciones de vida y

dignidad de 2040 mujeres desplazadas en Puerto Príncipe,

mediante estrategias de auto-sostenibilidad económica y

promoción sociocultural con enfoque productivo”.

Para leer la noticia clique aquí:

http://sjrlac.org/noticias/proyecto-microcredito-a-mujeres-

desplazadas-haitianas-nuevo-camino-de-esperanza-en-

haiti

176

Haití: Informe sobre impactos del huracán Sandy en los campamentos

Una vez más, Haití fue víctima de un fenómeno natural que

se convirtió en desastre social. El huracán Sandy que pasó

sobre el país la semana pasada, del 24 al 25 de octubre, dejó

un triste balance: 51 muertos, 15 personas desaparecidas y

cerca de 20 heridos, según las últimas cifras que

comunicaron ayer domingo las autoridades nacionales.

Los departamentos ubicados al oeste y al sur del país fueron

los más afectados por las ráfagas de vientos violentos

acompañadas de fuertes lluvias torrenciales que se abatieron

sobre estas zonas. Sólo en el departamento del Oeste, cuya

capital es Puerto Príncipe, se registraron más de 20 muertos. Mientras que en el departamento

del Sur se reportaron 18 muertos.

Las pérdidas materiales han sido también importantes. Varias carreteras fueron cortadas,

muchos puentes rotos e innumerables desastres en la agricultura. Aún no se ha publicado

ningún informe oficial sobre la evaluación de dichas pérdidas materiales.

El Gobierno haitiano anunció el desbloqueo de fondos equivalentes a más de 8.3 millones de

dólares para realizar labores de emergencia y reconstrucción. Las autoridades haitianas ya

empezaron a distribuir alimentos y otros productos a personas y familias damnificadas en

algunos barrios pobres de la capital haitiana. Pero, ¿cuántas familias damnificadas van a tener

acceso a la ayuda humanitaria? ¿Por cuánto tiempo? ¿Habrá transparencia en el manejo de

dichos fondos? ¿Hasta cuándo se va a solucionar de manera definitiva el problema de vivienda

en el país? ¿Los desplazados están condenados a vivir de manera permanente en los

campamentos?

Como era de esperarse, dadas las extremas condiciones de vulnerabilidad en las que viven, los

aproximadamente 400 mil desplazados haitianos que siguen viviendo aún en campamentos

fueron duramente golpeados por el huracán. Sus tiendas han sido deterioradas por el paso del

tiempo; la falta de saneamiento, agua potable y canalización en los campamentos, y la

exclusión de la que han sido víctimas desde el 12 de enero de 2010 contribuyen a aumentar su

vulnerabilidad ante los fenómenos naturales. La epidemia de cólera representa una gran

amenaza para ellos.

Los desastres sociales provocados de manera cada vez más exponencial por los fenómenos

naturales en Haití, tales como el huracán Sandy, plantean la necesidad urgente, para el Estado

haitiano y la llamada comunidad internacional, de incluir en la agenda de la reconstrucción el

tema de la preparación y la prevención de los riesgos y desastres mediante estrategias

eficaces de comunicación y educación y, sobre todo, a través de políticas públicas orientadas a

la promoción de la justicia social y a la reducción de las desigualdades.

Sólo así se puede reducir de manera significativa la vulnerabilidad de los más excluidos, por

ejemplo las personas desplazadas y los pobres, en un país expuesto a todo tipo de eventos

naturales: terremotos, fenómenos hidrometeorológicos, etc.

¿Hasta dónde los desastres sociales por razones medioambientales son más producto de las

históricas catástrofes sociales tales como la exclusión, la desigualdad, la injusticia, la

corrupción, la irresponsabilidad de los gobernantes y serias fallas en el modelo de cooperación

internacional, que de los fenómenos naturales?

En un informe sobre los impactos del huracán Sandy, los Jesuitas de Haití nos presentan un

panorama de la situación de las personas desplazadas que viven una situación muy difícil en

los campamentos: “En base a las visitas que el equipo del SJR hizo en los campos, observamos

que sólo en el campo de Automeca, el más afectado por el huracán, siguen viviendo 1.307

familias. En general, todas las tiendas están en malas condiciones, ya no pueden resistir casi

nada. Se ha notado que varias de las tiendas fueron desbaratadas completamente por los

fuertes vientos y muchas otras dejan pasar el agua de la lluvia como si fuera un colador. En

dichas tiendas, las personas se quedaron de pie sin poder dormir porque sus camas y otras

posesiones suyas se mojaron y hay mucha humedad dentro de las tiendas. Los casos más

graves que hemos registrado son los de las mujeres embarazadas, los niños y las personas

mayores; por ejemplo, el SJR y el comité del campo de Automeca, hemos censado alrededor

de 21 casos graves de tiendas que necesitan una intervención rápida. Por tanto, el SJR que no

dispone de recursos para intervenciones de emergencia va a buscar medios para dar respuesta

a esta situación”. Para ver el artículo en la web y descargar el informe completo.

177

Haití: Agudización de la crisis humanitaria luego del huracán Sandy

Los impactos sociales que dejan los desastres naturales en Haití se acumulan en una espiral de

creciente vulnerabilidad medioambiental y de agravación de la crisis humanitaria en el país.

La población haitiana, que no se ha recuperado aún de la tempestad tropical Isaac que golpeó

el país el pasado mes de agosto, ha sido nuevamente víctima del huracán Sandy a finales de

octubre.

El balance que dejó el reciente fenómeno natural fue grave: 52 muertos, 15 personas

desaparecidas y cerca de 20.000 familias damnificadas cuyas casas fueron afectadas o

destruidas.

Las pérdidas materiales en términos de colapso de puentes, carreteras y otras escasas

infraestructuras de las que dispone Haití fueron considerables. El sector de la agricultura del

país registró unas pérdidas que ascienden a 140 millones de dólares.

El Gobierno haitiano y los actores humanitarios presentes en Haití han hecho sonar la alarma

sobre la amenaza de malnutrición, hambruna, intensificación de la epidemia de cólera y crisis

generalizada que pesa sobre el país.

Para saber más clique aquí.

Diálogo intersectorial sobre migración –

Reunión de la Sub-región CANA de la red SJR SJM-LAC

Del 22 al 26 de octubre estuvimos reunidos en la

Ciudad de México 29 colaboradoras, 14

colaboradores, 11 jesuitas y 2 religiosas

pertenecientes a nuestras Universidades, Centros

Sociales, Fe y Alegría, Parroquias y al Servicio

Jesuita a Migrantes, provenientes de Centro

América, México, EE UU y Canadá (CANA) que

formamos parte de la región Centro América Norte

América de la red SJR SJM de América Latina y el

Caribe.

Lo más sobresaliente de nuestra reunión ha sido el

fructuoso diálogo intersectorial a través de 6

páneles en los que estuvimos reflexionando sobre temas relacionados con la migración desde

la perspectiva de la investigación y de la atención directa socio-pastoral. Igualmente

cuestionante y enriquecedor ha sido el contacto con transmigrantes centroamericanos con los

que platicamos durante nuestra visita a los dos albergues de Huehuetoca.

Como resultado de ello decidimos, entre otras cosas, impulsar el año próximo una campaña

interprovincial e intersectorial para fomentar la cultura de la hospitalidad en nuestros países.

Acordamos también pasar la coordinación de esta subregión de la Provincia de México a la de

Centroamérica.

Rafael Moreno, SJ

Director de la Red SJR SJM-LAC

178

Proyecto SJR Panamá: Empoderamiento y exigibilidad de derechos

23 octubre 2012- Del 9 al 13 de octubre el

Servicio Jesuita a Refugiados Latinoamérica y el

Caribe (SJR LAC) se reunió con el SJR Panamá

para socializar el proyecto Mejoramiento de las

condiciones de acceso a derechos humanos,

derechos de la mujer, y herramientas para la

integración local para la población refugiada y

con necesidad de protección internacional más

vulnerable ubicados en Darién, Colón y Ciudad

de Panamá.

Con el proyecto, el SJR Panamá busca fortalecer

los procesos que viene adelantando en sus tres zonas de trabajo con dos líneas estratégicas.

La primera consiste en la orientación y asistencia legal, para dotar a la población acompañada

de herramientas informativas para la exigencia de sus derechos, trámites para documentación

y apoyo en todo el proceso requerido por cada persona. Y la segunda línea, comprende el

acompañamiento psicosocial, con el cual se pretende adelantar acciones orientadas a prevenir

la vinculación de niños, niñas y jóvenes a dinámicas de violencia latentes en sus contextos.

Como meta final de este proyecto se pretende llegar a acompañar a 2.073 personas en un

periodo de un año, comenzando en septiembre de 2012 y finalizando en septiembre de 2013.

Y seguir construyendo procesos integrales para los refugiados, solicitantes de refugio y

población local, abarcando procesos que trascienden la ayuda humanitaria, y se enfocan en la

información, la formación y visibilización de la población contribuyendo al acceso a derechos y

mejoramiento de la calidad de vida.

La propuesta será financiada por la Bureau of Population Refugees and Migration (BPRM), que

es la oficina del Gobierno de los Estados Unidos para la población refugiada y migrante.

La BPRM busca ofrecer soluciones de asistencia y sostenibilidad para los refugiados, las

víctimas de los conflictos y los apátridas en todo el mundo, a través de la repatriación, la

integración local y el reasentamiento.

Uno de los esfuerzos más importantes del SJR Panamá está orientado a promover el

reconocimiento y la visibilidad de las personas en situación de refugio y los migrantes, ante los

organismos nacionales e internacionales, la sociedad civil y el Estado panameño. Para ello,

forma parte de distintos espacios en los que se trabaja por la configuración de un marco

jurídico con enfoque de derechos humanos, así como la elaboración de propuestas de políticas

públicas que respondan a las necesidades de estos grupos vulnerables.

El SJR Panamá participa y fortalece redes locales, nacionales, regionales e internacionales, que

inciden en los distintos niveles de formación, intercambio de experiencias, análisis,

investigación y cabildeo. En esos espacios destaca la presencia activa en la Mesa Nacional de

Migrantes y Refugiados (MENAMIRE).

Como parte de una red mundial, el SJR, con sus homólogos de EEUU, Canadá y la Dirección

Internacional en Roma, se llevan adelante proyectos de fronteras y binacionales, considerando

las dinámicas transnacionales.

Además, desde sus orígenes forma parte de la Red Servicio Jesuita a Migrantes Centroamérica,

siendo el referente en Panamá para las acciones en torno a la situación de personas migrantes

en el país. Más recientemente, se está considerando la vulnerabilidad que enfrentan las y los

indígenas ngöbes panameños que viajan a Costa Rica a la recolecta de café, el arribo de

nicaragüenses a Panamá para trabajar en construcción y servicios domésticos, y el limbo

jurídico en el que caen personas colombianas que no son acogidas como refugiadas.

Benedicto XVI: Mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado

El próximo13 de enero se celebrará un año más la Jornada Mundial del

Emigrante y el Refugiado, motivo por el cual el Papa ha hecho público su

mensaje titulado “Migraciones: Peregrinación de Fe y Esperanza”.

Para leer el Mensaje del Papa clique aquí.

179

Jornada de oración por las vocaciones en la Compañía de Jesús 2012

Muy queridos hermanos:

Cómo ya es tradición, el 5 de noviembre celebramos el día de las

vocaciones jesuitas. Día que ha sido elegido por la Conferencia de

Provinciales de América Latina, como un momento para animar en el

cuerpo de la Compañía de Jesús la dimensión vocacional.

En el mes de mayo de este año, nos reunimos en la ciudad de Puebla, en

México, los Promotores Vocacionales de América Latina, con el deseo de

compartir y fortalecer nuestra misión.

Como fruto de este encuentro, comenzamos a poner en común lo que tenemos y a descubrir

en qué podemos trabajar juntos, no como fin, sino como medio para la promoción y el

acompañamiento vocacional en el continente.

Una primera acción común que hemos comenzamos a planear es la de generar una estrategia

conjunta de promoción vocacional, que surja desde el MAGIS 2013, y se exprese en la Jornada

Mundial de la Juventud que se llevará a cabo en Río de Janeiro. Para ello hemos comenzado a

generar materiales comunes y a unificar, en la medida de lo posible, la imagen de la

promoción vocacional en la región.

A propósito de este día de las vocaciones, y de estos esfuerzos por hacer cosas compartidas y

en cuerpo, queremos ofrecerles un material que nos compartió el equipo de vocaciones de

Paraguay, y que hemos re-editado en México: La Oración Comunitaria por las Vocaciones

Jesuitas. Es una propuesta que puede ser un buen material, para todo el mes de noviembre

para orar por las vocaciones en todas nuestras comunidades y obras; una oración no sólo por

las vocaciones que vendrán, sino por las vocaciones de cada uno de nosotros, de manera que

ese fuego que arde desde hace años en nuestros corazones, pueda ser como lo ha enunciado

la Congregación General 35: "Un fuego que encienda otros fuegos", en este caso, otros fuegos

vocacionales, otros fuegos que haga junto con nosotros "hoguera" en esta Compañía de Jesús

al servicio de la Iglesia, al servicio de la Fe y la Justicia.

Mucho agradecemos si nos pueden compartir fotos, testimonios, experiencias que surjan de

esta "Jornada por las Vocaciones Jesuitas" en las diferentes provincias y comunidades. Este es

un material que nos ayudará a nutrir nuestros espacios comunes y los planes para este

próximo año. Pueden enviar estos aportes a: [email protected]

Que con al intercesión de Ignacio y todos nuestros santos y beatos jesuitas, se avive en cada

uno de nosotros la vocación de seguir a Jesús en su Compañía, pues la mayor promoción

vocacional que hacemos en el mundo, es sin duda el testimonio de una Compañía de Jesús

puesta con el Hijo, creativa y diligente para responder a los grandes desafíos de nuestro

mundo.

Un abrazo cariñoso y fraterno.

P. Hernán Quezada SJ.

Vocaciones Jesuitas México.

180

Espiritualidad: Artículo del Mes de Noviembre

Prolegómenos del Discernimiento, José Luis Lazzarini SJ y José Javier Aizpún SJ, CEIA

(Centro de Espiritualidad Ignaciana de Argentina), Boletín de Espiritualidad, Año XLI | n. 230 | Julio - Agosto - Septiembre 2010.

Las reflexiones sobre el discernimiento que ofrecemos en estás páginas no buscan ser una

explicación de las reglas de San Ignacio. Usamos otro lenguaje que nace y nos adentra en lo místico, poético y psicológico. No arbitrariamente, pensamos.

El lenguaje místico no es, fundamentalmente, un lenguaje sobre lo extraordinario o extraño,

sino aquel que nos ayuda a adentrarnos en el misterio, el misterio de nuestro yo profundo y el misterio de Dios. Un Dios siempre más allá de nuestros conceptos, de nuestros deseos.

El lenguaje poético también da capacidad de trasladarnos a un mundo otro que, trasciende lo

racional y lo lógico y se instala en una meta-lógica. Esto lo hace fundamentalmente por la metáfora que bien ha sido caracterizada como un escándalo semántico.

Y, por último, está abundantemente comprobado: lo psicológico y lo espiritual están íntimamente ligados.

Es, pues, desde esta perspectiva integradora, que escribimos estas reflexiones.

--------------------

Como un servicio de CLACIES (Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos de

Espiritualidad) para contribuir a la formación permanente de quienes trabajan en la difusión de

la espiritualidad ignaciana ofreceremos mensualmente uno de los mejores artículos publicados por las revistas de espiritualidad de nuestros centros.

Desde hace varios años hemos tenido la preocupación de una mayor difusión y

aprovechamiento de dichos artículos. Y en la XII asamblea de CLACIES (Santiago de Chile,

octubre 2011) acordamos dar respuesta a esta inquietud mediante la distribución electrónica de los mismos.

El día 6 de cada mes aparecerán en nuestro minisite una nota introductoria y el artículo

correspondiente. Esa comunicación se difundirá también a través del Informativo CPAL de la

primera quincena de cada mes. Si usted tiene interés en recibir el artículo en su correo

electrónico puede inscribirse en nuestra lista de distribución gratuita enviando un mensaje a

[email protected]

Para ver los títulos publicados hasta ahora haga clic aquí

Queremos integrar este servicio -"Espiritualidad: Artículo del Mes"- dentro del conjunto de

esfuerzos orientados a la implementación del proyecto apostólico de la CPAL "Corresponsables en la Misión", que en su quinta prioridad establece:

"PRIORIDAD 5. Espiritualidad encarnada y apostólica: Compartir la riqueza de nuestra

espiritualidad, especialmente por medio de los Ejercicios Espirituales, para alimentar una

experiencia encarnada de Dios en las personas y comunidades cristianas, contribuyendo así al proceso de evangelización al que nos llama Aparecida.

181

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 269 – 30 de noviembre de 2012

Palabra de la CPAL CPAL: Nombramiento del Asistente del Delegado de Formación CPAL: Encuentro de Maestros de Novicios

CPAL: XXXII Encuentro del Equipo Jesuita de Reflexión Filosófica CPAL: Curso-Taller para Superiores (actuales o futuros) Venezuela: Entrevista al P. Luis Ugalde, exRector de la UCAB Venezuela: Distribuyen separata con propuestas educativas para

transformar el país XLIII Congreso Internacional de Fe y Alegría AUSJAL: IV Encuentro de la Red de Homólogos de Responsabilidad Social Universitaria Venezuela: El Movimiento Juvenil Huellas cumple 23 años Sínodo de la Nueva Evangelización: Propuestas al Papa y Mensaje Final María Clara Bingemer en la presentación del libro del Papa sobre Jesús de

Nazaret Jesuitas fallecidos en Noviembre Jubileos de Jesuitas en Diciembre

Calendario Interprovincial para Diciembre

Palabra de la CPAL

Hacer el presente. Pensar el futuro.

Hacer el presente pensando en el futuro. Construir hoy teniendo ante los ojos la visión de

lo que soñamos. Ese es el reto. Por eso hacemos planes estratégicos. Para saber a dónde

vamos y a qué. Saber vivir con el proyecto de Reino en la mira. Con los pies en la tierra y la

mirada en el horizonte.

Quizá esta es la mejor descripción de la XXV asamblea de la CPAL celebrada en Lima a

fines de octubre. Y tuvo mucho que ver con esto la presencia inspiradora del P. Adolfo Nicolás,

S.J.

Los temas tratados nos hablan de esto: la reconfiguración de la Compañía en América

Latina para servir mejor a la misión de Cristo, la formación de los jesuitas, el plan operativo

del Plan Apostólico Común y la ubicación de la sede de la CPAL.

Comenzando por la última, la asamblea decidió cambiar la sede de Rio a Lima. Quizá a

muchos les llame la atención. Rio es una hermosa ciudad, llena de vitalidad, donde el

crecimiento brasilero se siente en ebullir en cada esquina, que por sus muchos atractivos es

sede de multitud de eventos internacionales: Río + 20, la Jornada Mundial de la Juventud, la

Copa Mundial de Football, las Olimpíadas...

Rio ha sido hasta ahora una sede amable y acogedora. Los jesuitas de la provincia Brasil

Centro Leste han sido modelo de hospitalidad ofreciéndonos sus instalaciones, sus recursos, su

amistad.

Pero quizá Rio es más centro de eventos que de procesos. La imagen que da es la de

atracción turística. Me escribía un amigo al enterarse del cambio: "yo creo que la superioridad

debe haber pensado que Rio es una ciudad demasiado carnal, con Copacabana, Ipanema, el

carnaval... Lima parece una ciudad más austera...y supongo que más económica..." Quizá Rio

182

da una imagen demasiado atractiva. Por supuesto que en todas partes tenemos las fronteras.

Y Rio también se conoce por sus favelas y sus luchas. Pero la imagen predominante es la que

habla.

Pero en realidad esa no fue la razón de la decisión. Se piensa que la sede de la CPAL será

cada vez más trampolín, hub de comunicación. Y se buscaba centralidad con relación a todos

los puntos de América Latina. Y por otro lado, se quería mantener el presupuesto bajo. La sede

nunca debe ser onerosa, menos en tiempos de crisis. Rio no es sólo una ciudad cara, los

próximos años probablemente los costos en Rio se dispararán. Por eso, para mejor servir la

misión y pensando en la sostenibilidad, se decidió el cambio. Con dolor de quienes tenemos

que abandonar Rio. Con agradecimiento a los jesuitas de Brasil. Y con el deseo que esto no

nos distancie del corazón de la Compañía brasilera.

Otro tema de la reunión fue la formación. El futuro nos obliga a prepararnos para él.

Hablamos de los teologados y de la evaluación de los Centros Interprovinciales de Formación;

de la necesidad de pensar y reorientar la formación posnoviciado; de la formación permanente

y el nuevo proyecto Arandú; de cómo enfrentar el cuarto de teología o la realidad de tantos

pendientes de tercera probación; de la formación de los formadores. No queremos

precipitarnos en decisiones. Nos planteamos también la formación para la colaboración en la

misión y se aprobó el echar adelante una nueva oferta on line. Queremos escuchar, pensar en

profundidad, discernir con tiempo; porque queremos acertar. Sentimos la invitación del P.

General a pensar en profundidad, con creatividad. Y nos alegra que muchos jesuitas, jóvenes y

mayores, estén interesados en el tema, porque podremos contar con sus luces. La decisión

más importante tomada es la de comenzar a pensar en la etapa de filosofía.

Otro tema fue el Plan Apostólico Común. Se aprobó el trabajo de la Comisión de

Seguimiento del PAC (COSEPAC) que muestra los indicadores para tener un instrumento de

monitoreo y evaluación, y presenta el plan operativo para el año 2013. Son los instrumentos

para hacer lo pensado.

Finalmente tratamos el tema de la reconfiguración de las estructuras de gobierno en

América Latina. No se trata de preguntarnos a qué Provincia nos tenemos que unir, sino qué

nos pide nuestra misión hoy. Sentimos que tenemos que profundizar más en la importancia de

las regiones, las redes, las alianzas. Que tenemos que aprender de un mundo que desde las

nuevas tecnologías y las nuevas culturas, desde nuevas alianzas estratégicas, se reconfigura

también.

Y queremos soñar este futuro desde la cercanía afectiva y efectiva de los pobres. Ese es

nuestro "lugar espiritual". Como "esclavito indigno" contemplando al nacido en suma pobreza.

Pidamos que en este Adviento podamos avanzar por este sendero.

Jorge Cela, S.J.

Presidente

Rio de Janeiro, 30 de Noviembre de 2012

Para ler em Português, acessar www.cpalsj.org e clicar em “Palabra de CPAL”

CPAL: Nombramiento del Asistente del Delegado de Formación

El P. Jorge Ignacio Black, de la provincia argentino-uruguaya,

ha sido nombrado Asistente del Delegado de Formación.

Jorge es Superior del juniorado-filosofado, y Delegado de

Formación de su provincia.

En su carta de nombramiento el P. Jorge Cela, Presidente de

la CPAL, le indica cómo «el Proyecto Apostólico Común dedica

la prioridad 6b a la Formación y se espera que el sector sea

una ayuda para acompañar y pensar los procesos de

formación de jesuitas. En este momento estamos

comenzando el proceso de pensar la formación pos-noviciado.

Esto nos recuerda la responsabilidad de repensar

continuamente la formación que necesita un jesuita para la misión en estos tiempos. Estoy

seguro que tus aportes, por tu experiencia y tu visión, nos ayudarán a seguir mejorando cada

día este importante servicio que prestamos a la Compañía desde la CPAL.»

183

CPAL: Encuentro de Maestros de Novicios

El Cuerpo Desde Lo Germinal. Este año nos

hemos reunido en Ecuador, en la casa de

Ejercicios Espirituales San Ignacio en

Machachi, doce Maestros de novicios.

Solamente la casa daría para un relato

impresionante del apostolado de los Ejercicios

Espirituales que los jesuitas han llevado con

una gran diversidad de personas. Es una casa

que ha detenido el tiempo en sus corredores y

ventanales, con techos de teja de barro, pisos

de madera, paredes altas y blancas de sabor

colonial, un espacio ideal para dar marcha a

nuestra reunión. Cada año, antes de terminar

la reunión los maestros nos damos a la tarea

de pensar la reunión siguiente, es un proceso de discernimiento rápido, pero profundo. Cada

uno expresa una experiencia o un tema sobre el que quisiéramos profundizar, unas veces los

maestros han hecho un estudio de los Ejercicios, otras veces sobre la vida religiosa, los votos,

el proceso de selección de los candidatos y la pastoral vocacional; este año queríamos

profundizar sobre la Formación Para El Cuerpo Apostólico.

Después de la Congregación General 35 y del Documento De Statu Societatis de la

Congregación de Procuradores, la Compañía se ha vuelto a plantear la pregunta por la

formación para el cuerpo apostólico. En esta reunión nuestro anfitrión, Daniel de Ycaza, con la

Dra. Sofía Uribe (psicóloga cercana a la provincia colombiana), prepararon un taller que se

llamó “Tejiendo Vínculos sanos”: algunas consideraciones para construir cuerpo apostólico. El

taller nos permitió mirar en profundidad desde la psicología, la espiritualidad ignaciana y otros

textos fundamentales de la Compañía, las implicaciones de la vida y generación de nuestro

cuerpo apostólico. Sofía nos ayudó a reconocernos en profundidad y a ver con realismo el arte

de construir cuerpo.

Iniciamos el encuentro con la cálida acogida del Provincial del Ecuador, Gilberto Freire, quien

con sus palabras nos animó en nuestra misión. Además tuvimos la valiosa participación de los

padres Armando Raffo y Orlando Torres que desde su experiencia y misión de acompañar la

formación desde la Cpal y desde la Curia General, nos introdujeron en temas de nuestra actual

coyuntura. Además hace parte de nuestra reunión sacramental el compartir de vida, donde

cada uno expresa con la confianza de los amigos en el Señor el camino hecho en el año

trascurrido, mociones, sentimientos, desafíos, retos, aprendizajes, dificultades. Hace parte de

nuestro encuentro la oración en común, la celebración de la Eucaristía, con el toque de la

experiencia de Dios de cada uno. Son además muy valiosos los intercambios informales,

nuestras anécdotas de la vida, el conocimiento de nuevas palabras que mágicamente cambian

de sentido al recorrer unos kilómetros. En fin, creo que nuestra reunión fue un espacio de

gracia, de Dios, de Compañía. Un regalo que cada año esperamos con verdadero entusiasmo.

Escribe: Gerardo Villota, Maestro de novicios de Colombia

CPAL: XXXII Encuentro del Equipo Jesuita de Reflexión Filosófica

Este encuentro en Cali (Colombia), dedicado a “Pensar filosóficamente la globalización y la

interculturalidad”, es el primero de un nuevo ciclo, después de los tres trienios dedicados

respectivamente a la religión (2003-2005), a la política (2006-2008) y a los afectos (2009-

2011). Nuestra reflexión sobre la religión y la política ha tenido como fruto los cuatro últimos

libros del equipo (Problemas de la filosofía de la religión desde AL. De la experiencia a la

reflexión (2003), Problemas de la filosofía de la religión desde AL. La religión y sus límites

(2004); Contribuciones filosóficas para una mayor justicia (2006); En las bases de la justicia.

Reflexiones filosóficas sobre los fundamentos de la justicia hoy en América Latina (2012, en

imprenta) Nos abocaremos ahora a juntar los materiales para un nuevo libro que recoja

nuestro propósito de “reflexionar filosóficamente los afectos en y desde AL”.

184

El encuentro se realizó en Cali, Colombia del 9 al

16 de julio, en Villa Javier, casa contigua a la

Javeriana, y participaron en el los siguientes

miembros del equipo: Rafael Fernández (Perú),

Roberto Saldías (Chile), Eduardo Silva (Chile),

Pablo Mella (R. Dominicana), Pablo Figueroa

(Argentina), Juan Carlos Scannone (Argentina),

Gabriel Insaurralde (Paraguay), Vicente Durán

(Colombia), Julio César Sosa (Centro América),

Pablo Ruiz (España), Paul Gilbert (Roma), Álvaro

Pimentel (Brasil), Elton Vitoriano Ribeiro (Brasil),

Jorge Dávalos (México).

Para esta reunión se excusaron Fernando Ponce

(Ecuador), Raúl Gonzalez (España), Fernando

Múnera (Colombia) y João Mac Dowell (Brasil). Antonio Ocaña (Uruguay), uno de los

fundadores del grupo, dejará de venir, permitiendo el relevo de otros de ARU. El equipo se ha

renovado notablemente, pues además de Scannone su fundador y otros cinco miembros que

llevamos mas de diez años, ya en el encuentro anterior en Belo Horizonte pudimos constatar la

integración de ocho nuevos jesuitas que han terminado su doctorado en filosofía y comienzan

a enseñar en las instituciones de sus países.

Después de ponernos de acuerdo en la organización, comenzamos con la lectura de la

ponencia de Juan Carlos Scannone, “Racionalidades, Globalización y Culturas”, que discutimos

en la tarde del martes. Abordamos luego la ponencia de Roberto Saldías, “El Estado mundial:

de la violencia al sentido de la historia. Notas al problema del Estado mundial en la Philosophie

politique de Eric Weil”. El miércoles en la tarde comenzamos con la comunicación de Elton

Ribeiro, “Existe una globalização do imaginário social na América Latina? Reflexões a partir do

pensamento de Charles Taylor.” La mañana del jueves la dedicamos a la lectura y discusión de

las comunicaciones de Pablo Mella, “Globalización y transformación intercultural de la filosofía”

y de Álvaro M. Pimentel, ”Fechamento e abertura diante do fenômeno da globalização” (Aporte

de Bergson).

En la tarde nos encontramos con el rector de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Jorge

Humberto Peláez, que nos hizo una presentación de la Universidad. Luego se nos ofreció un

tour por diversas instalaciones de la universidad, cerrando el día con un coctel en la Rectoría y

una comida en un restaurant cercano.

El día de descanso nos permitió conocer Popayán, pudiendo celebrar la Eucaristía en la antigua

Iglesia de la Compañía.

El sábado en la mañana discutimos la última comunicación de Pablo Ruiz, “¿Verdad o fe débil?

Una lectura de la obra (del diálogo entre Gianni Vattimo y René Girard)”. El resto del cuarto y

quinto día de trabajo estuvieron dedicados a una relectura de todo lo leído y discutido desde

tres temáticas que podían agrupar la reflexión tenida: “Racionalidad y globalización”; “Otro

mundo es posible”; “Filosofía y globalización de la solidaridad”.

La mañana del último día programamos el próximo encuentro que se realizará en Asunción en

julio del 2013, con el mismo tema, para lo cual determinamos las ponencias y las

comunicaciones que deben ser preparadas. Como se cumplían los tres años de Fernando Ponce

como coordinador del equipo, se procedió a la confección de una terna para que el Presidente

de la CPAL nombre un nuevo coordinador del mismo. Terminamos el encuentro con una

evaluación del encuentro, satisfechos con el trabajo realizado y muy agradecido por la

hospitalidad de la provincia colombiana, de la Universidad Javeriana de Cali y los desvelos de

Dairo Orozco S.J., que se preocupó de la organización y de todos los detalles de este

encuentro.

185

CPAL: Curso-Taller para Superiores (actuales o futuros)

El curso-taller para superiores locales terminó

el jueves 25 de octubre por la noche. Los 24

compañeros (de 10 provincias y una región)

comenzaron a volver a sus países contentos de

haber vivido una experiencia espiritual honda y

fraterna. Experiencia de la que dijeron en la

evaluación que les había parecido muy

fructuosa, y que les había dado nuevo impulso

en su misión de superiores. Yo me siento con

mucha gratitud a Nuestro Señor por este

resultado. Sobre todo porque Él hizo sentir

hondamente al grupo que ser superiores es

misión amorosa suya para el servicio de los

compañeros, para ayudar al crecimiento

generoso y agradecido de cada comunidad en su vida y en su vocación. Como nos decía uno

de nuestros asesores, "ser superiores es un privilegio, un especial regalo del Padre para el bien

de nuestros hermanos".

Para mí -y también para los participantes- esta experiencia vivida en Montevideo ha sido,

además, una experiencia muy honda del cuerpo de la Compañía. El curso-taller pudo tenerse,

y pudo tener los resultados mencionados, gracias a la acogida y al apoyo generoso y fraterno

de la provincia argentino-uruguaya. Pablo Lamarthée y su equipo de colaboradores del Centro

Manresa, Paco Arrondo y las comunidades que nos recibieron en estos días van a quedar por

mucho tiempo en el recuerdo de nuestro grupo.

Me siento también muy agradecido con nuestros asesores. El aporte de Paco Arrondo a partir

de la CG35 nos abrió horizontes que nos devuelven a lo más hondo de nuestra vida y vocación,

y pueden llenar de dinamismo nuestro servicio, y el de Luis de Diego a partir de las

Constituciones y Normas Complementarias nos permitió una muy valiosa vuelta a las fuentes

de nuestro Instituto que hizo posible una mayor conciencia de la misión recibida y podrá

traducirse en una mejor realización de la misma. Subrayo también el valioso ejercicio de

reflexión discernida sobre varios casos, muy cercanos a nuestras realidades, que Luis nos

estuvo presentando.

Hay mucho, pues, por lo cual bendecir al Señor. Que su Espíritu mantenga viva y haga efectiva

y fecunda la gracia de estos días. Y que bendiga mucho a la provincia argentino-uruguaya.

Escribe Álvaro Quiroz, Delegado de Espiritualidad.

Venezuela: Entrevista al P. Luis Ugalde, exRector de la UCAB

El padre jesuita Luis Ugalde, Delegado de Educación de la

CPAL y exRector de la UCAB (Venezuela), coordinó la

publicación del libro Educación para Transformar el País

(2012), esfuerzo de un grupo de especialistas para entregar

un aporte en esa materia y que permita -según las palabras

del exRector de la Universidad Católica Andrés Bello- "lograr

una especie de consenso educativo en el país" y la formación

de una "nueva conciencia".

En la entrevista concedida al diario El Universal (Caracas)

Ugalde dice, entre otras cosas: "La educación está reforzando

las desigualdades sociales". "La mala educación es como el

cáncer, cuando usted lo siente entonces ya no hay remedio"

Para leer la entrevista completa clique aquí.

186

Venezuela: Distribuyen separata con propuestas educativas para transformar el país

Con más de 1.200.000 ejemplares, diarios de circulación nacional

y regional han distribuido el domingo 18 de noviembre la

separata: Educación para Transformar el País, elaborada por un

equipo de 29 especialistas en educación y docencia, coordinado

por el Padre Luis Ugalde, SJ.

El trabajo de reflexión y análisis, realizado durante un año,

concluyó con la publicación del estudio: Educación para

Transformar el País, que contiene siete propuestas que buscan

evolucionar el país con la palanca de un buen sistema educativo, y

el cual fue presentado el pasado mes de marzo. La acogida que

tuvo la publicación planteó la necesidad de masificar su difusión, y para ello se imprimió una

separata que ha sido encartada en los principales diarios del país.

Para leer la noticia completa clique aquí.

Para leer la separata publicada clique aquí.

XLIII Congreso Internacional de Fe y Alegría

Con el lema: “Educación inclusiva y sus desafíos”,

representantes de Fe y Alegría de 19 países de América

Latina, Caribe, Europa y África se reunieron en

Cochabamba (Bolivia) para compartir experiencias de

educación inclusiva en diversos ámbitos y contextos

socioculturales e identificar los desafíos que esta educación

plantea.

La exclusión y la marginación social están adoptando

diferentes formas en nuestras sociedades. Estar atentos,

atacar todas las formas de exclusión, lograr una educación universal de calidad para todos y

todas, es la misión de Fe y Alegría. El trabajo con personas con necesidades educativas

especiales, con mujeres, con poblaciones indígenas, las experiencias de trabajo con jóvenes en

situación de riesgo, con personas afro descendientes, con migrantes, ha sido el tema que

centró el trabajo de este XLIII Congreso Internacional.

En la inauguración, que tuvo lugar en el Coliseo Alemán Santa María, Fe y Alegría recibió la

Condecoración a la “Institución meritoria del estado plurinacional de Bolivia”. Estuvo presente

la Senadora Rina Aguirre que también es Presidenta de la Comisión de Educación y Salud de la

Asamblea Plurinacional de Bolivia. Así mismo asistieron presentes los Diputados Rosa Durán y

Estanis Condori, ambos miembros de la Comisión de Educación y Salud de la Cámara de

Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Durante el Congreso, Fe y Alegría Bolivia presentó la experiencia del trabajo con personas en

situación de discapacidad, Fe y Alegría Guatemala presentó su experiencia de trabajo con

indígenas. Los retos y oportunidades que presenta la integración de jóvenes en riesgo, corrió a

cargo de Fe y Alegría Chile y el trabajo con personas afro descendientes lo presentó Fe y

Alegría Honduras. La realidad es que vivimos en una sociedad diversa en culturas, etnias,

religiones, lenguas y de condiciones físicas, sensoriales e intelectuales diferentes, todas las

personas debemos aprender a desarrollar actitudes abiertas al reconocimiento de esas

diversidades, ya que han sido invisibilizadas por mucho tiempo sus necesidades y postergadas

sus capacidades de desarrollo.

187

AUSJAL: IV Encuentro de la Red de Homólogos de Responsabilidad Social

Universitaria

El IV Encuentro de Homólogos de RSU-AUSJAL celebrado en la Universidad

do Vale do Rio dos Sinos-UNISINOS (Porto Alegre- Brasil) del 26 al 28 de

septiembre, tenía como propósito poner en marcha la Segunda Etapa del Proyecto de

Fortalecimiento Institucional de la RSU, cuyo objetivo es la institucionalización del Sistema de

Autoevaluación y la incidencia del enfoque de RSU en los procesos de formación y de gestión

interna de las universidades.

El Encuentro contó con la participación de homólogos y encargados de gestión académica de

las 25 universidades miembros de la Red. En él se pretendía:

i. socializar y revisar el proceso desarrollado por la Red en el período 2007-2011;

ii. presentar los objetivos, alcances y resultados previstos en la Segunda Etapa del

Proyecto de Fortalecimiento;

iii. revisar las experiencias de reformas curriculares y formación docente en torno a la

RSU;

iv. conocer las experiencias de articulación del Sistema de Autoevaluación de la RSU de

AUSJAL con los procesos de planificación y sistemas de información desarrolladas por

las universidades;

v. discutir y perfilar -junto con los encargados de gestión académica- las estrategias y

acciones de fortalecimiento institucional factibles de ser impulsadas por la Red, a fin de

favorecer la inserción del enfoque de la RSU en los procesos formativos y de gestión de

las universidades; y

vi. consensuar el plan de trabajo de la Red para el período 2012-2016.

A fin de garantizar el intercambio y la agilidad en el trabajo, la metodología del Encuentro se

estructuró en torno a conferencias a cargo de Luis Ugalde, S.J. (CPAL) y Cristina de la Cruz de

la Universidad de Deusto, espacios de socialización de buenas prácticas, y mesas de trabajo

con encargados de gestión académica combinadas con plenarias. También se posibilitó la

conexión on-line de asistentes remotos a las conferencias y espacios de socialización de

buenas prácticas. Para ver los documentos y videos dirigirse a este vínculo.

Tras el trabajo realizado por los homólogos y encargados de gestión académica se acordó

estructurar dos Sub-proyectos.

El Sub-proyecto vinculado a la institucionalización del Sistema de Autoevaluación

revisará variables e indicadores, muestras y públicos considerados en el sistema existente,

elaborará glosarios complementarios para decodificar el lenguaje propio de cada universidad, y

diseñará una base de datos a fin de avanzar en la construcción de un índice RSU, común para

las universidades de AUSJAL, factible de integrarse con los sistemas de información existentes

en las universidades. Estas acciones se realizarán durante los próximos 10 meses en

articulación con los referentes de planificación, evaluación institucional y sistemas de

información de las universidades participantes.

El Sub-proyecto vinculado a la incidencia del enfoque de RSU en los procesos de

formación y de gestión interna convocará a un foro con Vicerrectores y encargados de

gestión académica para identificar con ellos los procesos académicos críticos, a partir de los

cuales se identificarán variables fundamentales en clave de RSU a considerar en dichos

procesos. Igualmente, se sistematizarán prácticas modélicas a nivel de gestión académica y de

docencia, como insumos para la elaboración de una propuesta formativa a partir de estas

prácticas ejemplificadoras de los procesos factibles de ser impulsados en las universidades,

Estas tareas se realizarán en estrecha articulación con los encargados de gestión académica de

las universidades, así como con la Red de Educación y el Proyecto de Formación de Directivos

de AUSJAL.

188

Venezuela: El Movimiento Juvenil Huellas cumple 23 años

Con motivo del vigésimo tercer aniversario del Movimiento

Juvenil Huellas, su Director Nacional, el P. Rafael Garrido,

ha dirigido este mensaje.

Estimados amigos y amigas:

Hoy arribamos a veintitrés años de fundación. Ha sido un

tiempo de Gracia de Dios, pues hemos recibido junto con

las dificultades, muchas oportunidades de compartir

espacios de vida y esperanza en medio de jóvenes de

nuestros sectores populares. Jóvenes que apuestan por la

solidaridad, la fe, la hermandad y las ganas de trabajar como forma de acercarse a los más

necesitados, como medio para construir un mundo cada vez más justo y como muestra de las

ganas que tienen de aportar para la vida desde el seguimiento de las Huellas de Jesús de

Nazareth.

Quiero unirme a la alegría de tanta gente que hace vida en nuestro movimiento juvenil y

también a la de aquellos que han pasado, pues siguen llevando en su corazón y en su acción la

formación que recibieron, las ganas de servir y la alegría de vivir.

El gran reto que se nos plantea en este aniversario es responder con creatividad y fidelidad al

crecimiento de nuestro Movimiento Juvenil. Caminar junto con todos los y las jóvenes supone

asumir siempre nuevos desafíos, dar respuesta adecuadas, comprometerse en

corresponsabilidad y ayudar a que la Buena Noticia llegue a todos los rincones de nuestro país.

¡Ánimo Familia Huellista!, celebremos con entusiasmo, con alegría y con ganas de

comprometernos. Hay gente necesitada esperando por nosotros, vamos a seguir caminando

juntos, aprender de ellos y a ofrecer de nosotros lo mejor que tenemos, nuestras manos y

nuestros pies dispuestos a ayudar a constituir los “Líderes para el Mundo que Queremos”, para

en todo amar y servir.

Mil bendiciones para todos y todas.

Rafael Garrido, SJ

Director Nacional

Sínodo de la Nueva Evangelización: Propuestas al Papa y Mensaje Final

«Obispos de todo el mundo, invitados por el Obispo de Roma, el

Papa Benedicto XVI, nos hemos reunido para reflexionar juntos

sobre "la nueva evangelización para la transmisión de la fe

cristiana" y, antes de volver a nuestras Iglesias particulares,

queremos dirigirnos a todos vosotros, para animar y orientar el

servicio al Evangelio en los diversos contextos en los que

estamos llamados a dar hoy testimonio.»

Además de toda la documentación sobre “La nueva

evangelización para la transmisión de la fe cristiana” referida a este Sínodo, presentada a la

consideración del santo padre, es decir, los Lineamenta, el Instrumentum laboris, la Relatio

ante disceptationem, la Relatio post disceptationem, las intervenciones, sean aquellas

realizadas en el aula del sínodo, como aquellas in scriptis, el Mensaje al Pueblo de Dios, las

Relaciones de los Círculos menores y sus discusiones, los padres sinodales han dado una cierta

importancia a las proposiciones siguientes.

Para leer el Mensaje Final clique aquí.

Para leer las Propuestas clique aquí.

189

María Clara Bingemer en la presentación del libro del Papa sobre Jesús de Nazaret

La doctora María Clara Bingemer,

profesora de Teología en la Pontificia

Universidad Católica de Río de Janeiro,

exdecana de Teología en la misma

universidad, miembro de la CVX y antes

delegada de Colaboración en la provincia de

Brasil Centro-Leste, participó en la

presentación del último libro del Papa. En

efecto, el martes 20 de noviembre, en la

Sala Pío X del Vaticano, se presentó a la

prensa el libro “La infancia de Jesús”, tercer

volumen de la trilogía de Joseph Ratzinger,

Papa Benedicto XVI, dedicada a Jesús de

Nazaret. Intervinieron en el acto el cardenal

Gianfranco Ravasi, presidente del Pontificio

Consejo para la Cultura; la doctora María

Clara Bingemer, profesora de Teología en la

Pontificia Universidad Católica de Río de

Janeiro; el reverendo Giuseppe Costa,

director de la Librería Editorial Vaticana;

Paolo Mieli, presidente de la Rizzoli (RCS)

libros y el padre Federico Lombardi, S.J.,

director de la Oficina de Prensa de la Santa

Sede.

La profesora María Clara Bingemer hizo esta

reflexión: “Como lectora resalto el estilo del

libro, que une rigor intelectual, profundidad y

erudición, con una gran espiritualidad”, lo que

consideró fundamental en la obra y muy

propicio para este periodo de preparación

para la Navidad. “Es un libro que merece más

ser meditado y rezado, que estudiado”,

afirmó la docente. Dijo que Benedicto XVI

pone en evidencia la "libertad de la criatura

humana y cómo Dios respeta esa libertad.

Dios llama a la puerta de María y le pide su

consentimiento para encarnarse. O sea, un

Dios que no se impone, pero que se expone

amorosamente. Y la criatura llena de fe que

es María le responde, sí”.

"Eso es muy lindo también para las mujeres

de hoy -prosiguió María Clara- pues el Papa

coloca en relieve la belleza de la maternidad

que es la vocación fundamental para la

mujer, también para aquellas que no son

madres biológicas, como las religiosas

consagradas. Toda mujer es llamada de cierta

manera a encarnar a Jesucristo en su cuerpo

y por extensión a todo cristiano. El sí de María

es la actitud que todo cristiano está llamado a

tener y este es el mensaje fundamental en el

libro”.

Otro tema destacado por la profesora fue el

“proceso de encarnación del Verbo, el proceso

de crecimiento. No es porque Jesus es Dios,

hijo de Dios, por lo que está totalmente listo,

él va creciendo, y el Papa habla sobre eso en

su libro, sobre todo cuando comenta el

episodio del templo”.

190

El libro, editado en Italia por Rizzoli y la

Librería Editorial Vaticana, salió al mismo

tiempo en diversos idiomas (italiano, alemán,

croata, francés, inglés, polaco, portugués y

castellano) y en 50 países; la tirada global de

la primera edición supera el millón de copias.

En los próximos meses, el volumen se

traducirá a veinte idiomas para ser publicado

en 72 países.

El libro, definido por su autor, como una “sala

de entrada” a la trilogía sobre Jesús de

Nazaret, tiene 176 páginas y se compone de

cuatro capítulos, un epílogo y una breve

premisa.

A doutora Maria Clara Bingemer,

professora de Teologia na Pontifícia

Universidade Católica de Rio de Janeiro, ex-

decana de Teologia na mesma universidade,

membro da CVX e antes delegada de

Colaboração na província do Brasil Centro-

Leste, participou na apresentação do último

livro do Papa. Com efeito, na terça-feira 20

de novembro, na Sala Pio X do Vaticano,

apresentou-se à imprensa o livro “A infância

de Jesus”, terceiro volume da trilogia de

Joseph Ratzinger, Papa Bento XVI, dedicada a

Jesus de Nazaré. Interviram no ato o cardeal

Gianfranco Ravasi, presidente do Pontifício

Conselho para a Cultura; a doutora Maria

Clara Bingemer, professora de Teologia na

Pontifícia Universidade Católica do Rio de

Janeiro; o reverendo Giuseppe Costa, diretor

da Livraria Editorial Vaticana; Paolo Mieli,

presidente da Rizzoli (RCS) livros e o padre

Federico Lombardi, S.J., diretor da Oficina de

Imprensa da Santa Sé.

A professora Maria Clara Bingemer fez esta

reflexão: “Como leitora ressalto o estilo do

livro, que une rigor intelectual, profundidade

e erudição, com uma grande espiritualidade”,

o que considerou fundamental na obra e

muito propício para este período de

preparação para o Natal. “É um livro que

merece mais ser meditado e rezado, que

estudado”, afirmou a docente. Disse que

Bento XVI põe em evidência a "liberdade da

criatura humana e como Deus respeita essa

liberdade. Deus chama à porta de Maria e lhe

pede seu consentimento para encarnar-se. Ou

seja, um Deus que não se impõe, mas que se

expõe amorosamente. E a criatura cheia de fé

que é Maria lhe responde, sim”.

"Isso é muito lindo também para as mulheres

de hoje -prosseguiu Maria Clara- pois o Papa

coloca em relevo a beleza da maternidade

que é a vocação fundamental para a mulher,

também para aquelas que não são mães

biológicas, como as religiosas consagradas.

Toda mulher é chamada de certa maneira a

encarnar Jesus Cristo em seu corpo e por

extensão todo cristão. O sim de Maria é a

atitude que todo cristão está chamado a ter e

esta é a mensagem fundamental no libro”.

Outro tema destacado pela professora foi o

“processo de encarnação do Verbo, o

processo de crescimento. Não é porque Jesus

é Deus, filho de Deus, pelo que está

totalmente pronto, ele vai crescendo, e o

Papa fala sobre isso em seu livro, sobretudo

quando comenta o episódio do templo”.

O livro, editado na Itália pela Rizzoli e pela

Livraria Editorial Vaticana, saiu ao mesmo

tempo em diversos idiomas (italiano, alemão,

croata, francês, inglês, polonês, português e

castelhano) e em 50 países; a tirada global

da primeira edição supera um milhão de

cópias. Nos próximos meses, o volume será

traduzido em vinte idiomas para ser publicado

em 72 países.

O livro, definido por seu autor, como uma

“sala de entrada” para a trilogia sobre Jesus

de Nazaré, tem 176 páginas e se compõe de

quatro capítulos, um epílogo e uma breve

premissa.

191

Jesuitas fallecidos en Noviembre

02/11 – H. Juan de la Cruz Cardozo, Asunción, Paraguay, 90 años de edad

19/11 – P. Pedro María Sarricolea, Granada, Nicaragua, 84 años de edad

25/11 – P. Lorenzo Rafael Arrubarrena Aragón, México DF, México, 70 años de edad

Jubileos de jesuitas en Diciembre

Día Nombre

03 – P. Gonzalo Ortiz COL – 60 años de sacerdocio

03 – P. Jaime Bernal COL – 60 años de sacerdocio

03 – P. Jorge Caycedo COL – 60 años de sacerdocio

03 – P. Luis Briceño COL – 60 años de sacerdocio

05 – H. Pedro Salazar Magalhães MEX – 70 años de Compañía

07 – P. Gerardo Cabada Castro BRC – 50 años de sacerdocio

07 – P. Henrique Munáiz Puig BRC – 50 años de sacerdocio

07 – P. Jaime Fernández Rodríguez BRC – 50 años de sacerdocio

07 – P. Luis María de Benito Reques PER – 70 años de Compañía

07 – P. Manuel Andrés Mato BNE – 50 años de sacerdocio

07 – P. Marco Fidel Castaño COL – 50 años de Compañía

07 – P. Miguel Elosua Rojo BRC – 50 años de sacerdocio

11 – H. Aarón Ramírez Gómez MEX – 60 años de Compañía

11 – H. Alberto Reyes Campuzano MEX – 60 años de Compañía

11 – H. Sergio de la Rosa Dávila MEX – 60 años de Compañía

11 – P. Hernando Muñoz COL – 50 años de Compañía

11 – P. Javier Sanín COL – 50 años de Compañía

12 – P. Alfonso Jaramillo COL – 70 años de Compañía

12 – P. Camilo Tapias COL – 70 años de Compañía

20 – P. Gonzalo Larrain Vial CHL – 60 años de sacerdocio

22 – P. Alfredo Sáenz ARU – 50 años de sacerdocio

22 – P. Gregorio Valverde ARU – 50 años de sacerdocio

22 – P. Mateo Garau Pou BOL – 50 años de sacerdocio

23 – H. Amador Ruiz Zambrano PER – 50 años de Compañía

23 – P. Guy Jorge Ruffier BRC – 50 años de sacerdocio

192

INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario

nº 270 – 15 de diciembre de 2012

La Palabra de CPAL CPAL Nombramientos del Presidente

1. Delegado de Formación

2. Grupo para el Trabajo con Jóvenes 3. Coordinador del Grupo de Filósofos 4. Equipo para el Trabajo de Colaboración 5. Directora de la sub-región CANA del SJM-SJR.LAC 6. Enlace para el Proyecto Ignatian Scholars

Ordenaciones en América Latina Manaus: Incêndio na Comunidade Arthur Bernardes

Haití: Violencia en el Campamento Gaston Magron Emergencia humanitaria en el este de R.D. Congo Fe y Alegría-Paraguay: Fallecimiento del comunicador Adalberto Centurión Espiritualidad: Artículo del Mes de Diciembre

193

La Palabra de CPAL

Prioridade 6 da CPAL

Para a Formação (Objetivo 16) – Para a Colaboração (Objetivo 17)

Ao refletir sobre a prioridade 6 - Fortalecimento do corpo apostólico e colaboração na missão -

tendo presente o tema da formação com a preocupação de reforçar a formação interprovincial

a serviço da missão, lembrei-me de algo que aconteceu comigo depois de uma celebração

eucarística. Ao saber que eu iria assumir a missão de Reitor do Teologado Santo Inácio, em

Belo Horizonte, uma senhora disse-me: A Igreja não precisa de padre, mas de bons padres.

Cinco anos depois, quando sai de Belo Horizonte para assumir como provincial, outra senhora

disse-me depois da missa: Não esqueça dos pobres quando estiveres com os grandes.

Na simplicidade das observações das duas senhoras, encontramos dois aspectos fundamentais

para serem considerados no processo da formação dos Jesuítas e dos Leigos. Em primeiro

lugar precisamos de pessoas boas. Isto pode ser considerado em nível humano. As pessoas

podem ser movidas pelo desinteresse, quando querem que o outro esteja em primeiro lugar.

Não é fácil. É uma opção de ir contra a corrente. O mercado instrumentaliza os mais nobres

sentimentos. A autonomia e a liberdade são confundidas com o individualismo. Na práxis de

Jesus Cristo encontraremos a referência de uma pessoa boa: Ele viveu fazendo o bem.

Também, ser bom denota competência, profundidade, aptidão, habilidade no fazer e proceder.

Isto se opõe à mediocridade e ao laxismo. A formação demanda por criatividade, dedicação, esforço, disciplina, estudo, trabalho.

A pergunta que nos fazemos é como formamos pessoas assim. O próprio enunciado da

prioridade dá uma pista interessante: Incentivar a apresentação de nossa vocação aos jovens

de uma forma criativa. O exemplo e o testemunho dos que estão comprometidos com a

missão de Cristo são fundamentais para que se afinem os afetos e desejos com o projeto do

Reino de Deus. Isto ocorre onde há uma real comunicação entre as partes implicadas. Esta

consiste na transparência e confiança mútua. Também a organização interprovincial possibilita

agregar as forças e partilhar recursos de forma que se tenha condições e capacidades para levar adiante esta missão.

Além disso, é importante ter presente o clamor dos pobres. Jon Sobrino, na abertura do

Congresso Continental de Teologia, realizado na Unisinos, em outubro passado, destacou que

Deus é absoluto e os pobres são co-absolutos. O clamor dos que sofrem, dos que são

oprimidos, explorados, excluídos é um apelo àqueles que se comprometem com o anúncio do

Reino. Todas as formas de pobreza que existem na atualidade são um sinal de que muito deve

ser feito, anunciado e denunciado para que o Reino de Deus aconteça. Formar para esta

sensibilidade não consiste apenas na transmissão de teorias que possibilitem analisar o real,

mas sim na vivência da Solidariedade. Consiste em estar ao lado dos pobres. Jesuítas e colaborados devemos ter tal sensibilidade.

Esta prioridade nos provoca para aprofundar nossa reflexão sobre a formação dos jesuítas e

dos colaboradores e colaboradoras na missão. Formar para servir a missão de Jesus Cristo

significa formar pessoas apaixonadas por Jesus Cristo e pelos pobres e sofredores. Exige

formar jesuítas e leigos movidos pelo desejo de serem enviados em missão, até para as mais

difíceis, como as de fronteira, tendo presente as outras prioridades do Projeto Apostólico

Comum e trabalhando juntos.

Para os jesuítas, a missão é de Cristo e se encarna na obediência ao Papa e aos Superiores da

Companhia. Exige pessoas imbuídas das virtudes fundamentais da vida apostólica da

Companhia: a caridade discreta e o magis. Pede pessoas que praticam o “discernimento, na

liberdade e na criatividade na busca da vontade de Deus e na entrega à ação apostólica”,

(CG35, D 4,8), pois a obediência é representativa. Formar para isto exige que se possibilite

que as pessoas encarnem os valores do Evangelho e dos Exercícios Espirituais para construir o Reino de Deus, livres para servir; serem homens e mulheres para os demais.

194

A prioridade 6 fala também da colaboração, de leigos e leigas associados à missão da

Companhia. Esta colaboração está no centro da missão. Santo Inácio foi percebendo que para

o maior serviço ao Rei Eterno era preciso saber contar com companheiros que fossem

imbuídos dos mesmos ideais, formados na mesma escola dos Exercícios. Os primeiros

companheiros, discernindo juntos sobre suas experiências apostólicas e sua futura missão na

Igreja, chegaram à conclusão de que seria maior serviço constituírem-se em corpo, sob a

obediência de um deles. Ao longo da história, muitos homens e mulheres foram se agregando,

nutridos na mesma espiritualidade dos Exercícios, e colaborando, das mais diversas formas, com a missão da Companhia.

O trabalho lado a lado de jesuítas e leigos/as exige formação para a colaboração, tanto da

parte dos jesuítas quanto dos leigos/as. Juntos temos que superar os desafios do atual

contexto: a compreensão equivocada de autonomia, a busca de auto-realização, que leva à

auto-suficiência, a falta de compromisso com os outros e a falta de disponibilidade para o

serviço em comum. A formação deve focar para a colaboração. Como diz a CG35, “o papel

vital da colaboração para nosso modo de proceder como jesuítas tem implicações para o conteúdo e a metodologia da formação, bem como para o papel dos formadores” (D 6,16).

Esta formação dos jesuítas deve vir acompanhada de uma formação equivalente dos

colaboradores. A prioridade 6 da CPAL nos convida a avaliar e fortalecer os programas de

formação em andamento em nossas Províncias, a repensar nossa formação interprovincial de

jesuítas e leigos, em formas que respeitem os vários níveis de formação e tipos de colaboração

(trabalhador contratado ou voluntário, recém-chegado ou veterano, em ações presenciais ou

em rede).

A colaboração na missão “exprime nossa verdadeira identidade como membros da Igreja, a

complementaridade dos nossos diferentes chamados à santidade, nossa mútua

responsabilidade pela missão de Cristo e nosso desejo de nos unir a pessoas de boa vontade,

no serviço à família humana e na instauração do Reino de Deus” (CG35, D 6,30). É a grande

graça concedida hoje à Companhia para renovar e estender sua missão a novas fronteiras e responder aos novos desafios dos tempos atuais.

Pe. Vicente Palotti Zorzo, SJ

Provincial da BRM

Para leer el artículo en español haga clic aquí

CPAL: Nombramientos del Presidente

1.- El P. Jorge Cela, Presidente de la CPAL, ha nombrado al P. Juan

Miguel Zaldua (VEN), actual Secretario de la CPAL, nuevo Delegado

de Formación, a partir del próximo 15 de febrero. El P. Zaldua

simultaneará ambos trabajos. Y sucede en el cargo al P. Armando

Raffo (ARU), quien ha desempeñado este servicio, con generosa y

laudable dedicación, durante diez años.

En su carta de nombramiento le dice: «… lo importante que es este

sector para nosotros. No sólo nos jugamos el futuro. Los jóvenes

jesuitas serán los que lleven mañana la Compañía. La formación que

les brindemos marcará en gran medida lo que será su desempeño.

Pero es también una opción de presente. Son ya jesuitas que nos

aportan la sensibilidad a esta nueva cultura emergente y siempre cambiante, y la manera de

entender nuestra identidad y misión en este contexto. En gran medida su creatividad nos abre

a la novedad de un tiempo y una historia que nos interpelan.»

P. Juan Miguel Zaldua, SJ

195

2.- El P. Jorge Cela, Presidente de la CPAL, ha nombrado a los miembros del Grupo para el

Trabajo con Jóvenes. Son los PP. Marcelo Amaro (ARU), Alexandre Raimundo de

Souza (BRC), Pablo Romero (CHL), Rodolfo Abello (COL), Hernán Quezada (MEX) y

Rafael Garrido (VEN). El grupo trabajará bajo la coordinación del Delegado de Juventud de

la CPAL, en este momento Armando Raffo, S.J., y su nombramiento es por tres años,

renovables.

En su carta de nombramiento les dice: «Ya saben que los jóvenes son

una de las tres fronteras en donde nos propone estar el Proyecto

Apostólico Común (PAC). Para el año que viene queremos

concentrarnos en el MAGIS-2013. Queremos que sea un evento que

marque las vidas de los jóvenes que participen. Pero sobre todo

queremos que sea un momento privilegiado en el proceso de

fortalecer las redes juveniles que enlazan los grupos de trabajo juvenil

en cada Provincia, y una ocasión para conectar esas redes con otras

semejantes en América Latina, sobre todo.

Pero también está presente el deseo de aprender de su capacidad de

liderazgo, de comprender su realidad, de incorporar su creatividad

para la innovación y para lanzarse con coraje y alegría a la búsqueda

de los ideales. En ese sentido ellos no sólo son nuestro futuro, sino el

presente que nos empuja al horizonte.

Soñamos con que ustedes sean un equipo creativo y audaz, que nos ayude a encontrar nuevos

caminos para encontrarnos con los jóvenes.»

3.- El P. Jorge Cela, Presidente de la CPAL, ha nombrado al P. Eduardo Silva, de la provincia

de Chile, nuevo Coordinador del Grupo de Filósofos de la CPAL. Sucede al P. Fernando

Ponce (ECU).

En su carta de nombramiento le dice: «… la importancia que la

Compañía da al apostolado intelectual, del que el grupo de filósofos es

pieza clave… Porque el apostolado intelectual es el garante de la

profundidad de todos los trabajos de la Compañía… En el Proyecto

Apostólico Común de la CPAL (PAC) se propone una metodología

(cercanía-reflexión-acción, incidencia) para todas las prioridades, que

implica la transversalidad del trabajo intelectual… En este momento

tiene un significado especial. Los Provinciales de América Latina han

decidido comenzar una reflexión sobre la formación pos-noviciado. En

ella es central la formación académica en filosofía. Y para ello necesitamos

la ayuda de ustedes… que nos iluminen sobre este tema.»

4.- El P. Jorge Cela, Presidente de la CPAL, ha nombrado a los

miembros del Equipo para el Trabajo de Colaboración, que

acompañará y asesorará a Clarita Burguez, delegada de Colaboración

Son Carmen Robles (peruana), Luis Valdés, SJ (MEX), Samuel

Yáñez (chileno), Antonio Rodríguez (antillense) e Iván Escobar

(ecuatoriano). Su nombramiento es por tres años, renovables.

En su carta de nombramiento les dice: «Cada vez más los jesuitas

entendemos nuestra identidad y misión en colaboración con otros, con

quienes compartimos la misión recibida de Cristo. Pero necesitamos

aprender a colaborar desde esta perspectiva. Compartiendo nuestra

espiritualidad con colaboradores/as como ustedes; soñando y

discerniendo nuestra misión juntos; trabajando en equipo con el

horizonte puesto en una misión que no es nuestra, sino de Dios.»

5.- El P. Jorge Cela, Presidente de la CPAL, ha hecho también los siguientes nombramientos:

Sra. Yolanda González Cerdeira, miembro del SJM-SJR.LAC, como directora de la sub-

región CANA.

P. Diego Martínez, de la provincia de México, enlace para el Proyecto Ignatian

Scholars. El proyecto surge de la Conferencia de Provinciales de Estados Unidos (JCUSA)

para responder a la necesidad de formar especialistas en espiritualidad ignaciana.

P. Armando Raffo, SJ

P. Eduardo Silva, SJ

P. Jorge Cela, SJ y Sra Clara Burguez

196

Ordenaciones en América Latina

1.- El sábado 8 de diciembre ha tenido

lugar en Bogotá, Colombia, la ceremonia de

ordenación de seis nuevos diáconos y un

sacerdote, por la imposición de manos y

oración consagratoria del Cardenal Rubén

Salazar, Arzobispo de Bogotá.

Fueron ordenados diáconos: Yovanny

Bermúdez (VEN), Fredy Castañeda (COL),

Edwin Martínez (COL), César Muziotti

(VEN), Moisés Peña (COL) y Juan Gabriel

Romero (COL). Fue también ordenado

sacerdote Virgilio Arias (COL).

2.- El mismo día de la Inmaculada, tuvo lugar

en Lima, Perú, la Ordenación Sacerdotal del

jesuita Miguel Arrieta Villafuerte, por la

imposición de manos y oración consagratoria de

Monseñor Santiago García de la Rasilla, Vicario

Apostólico de Jaén. La ceremonia fue en la

Iglesia Nuestra Señora de Fátima.

Miguel es egresado de la sección de Ingeniería

Mecánica de la Facultad de Ciencias e

Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica

del Perú. Luego hizo sus estudios en la

Universidad Antonio Ruiz de Montoya, su etapa

de Magisterio la realizó en Cuba, y sus estudios

de Teología en el Centro Sèvres de París.

3.- También el sábado 8 de diciembre

tuvo lugar en Riobamba, Ecuador, la

ceremonia de ordenación de dos

nuevos diáconos y un sacerdote, por la

imposición de manos y oración

consagratoria del Obispo del lugar.

Fueron ordenados diáconos: José

Miguel Jaramillo y Carlos Peñafiel. Y de

sacerdote Jorge Lasso.

4.- El viernes 14 de diciembre tuvo lugar en

Santiago, Chile, la ceremonia de ordenación de

tres nuevos diáconos, por la imposición de

manos y oración consagratoria de Monseñor

Pedro Ossandón, Obispo Auxiliar de Santiago.

Fueron ordenados diáconos: Santiago García

Pinto (ARU), Oscar Gutiérrez (BOL) y Germán

Lechini (ARU).

5.- El jueves 13 recibieron el Diaconado los

jesuitas Juan Pablo Escalante y Rafael Lería, por

la imposición de manos y oración consagratoria

de Monseñor Francisco Focardi, Vicario

Apostólico de Camiri. La ceremonia se realizó en

la Parroquia de Charagua, Bolivia.

197

Manaus: Incêndio na Comunidade Arthur Bernardes

Partilha sobre essa tragédia feita pela Ir. Arizete, da Equipe Itinerante de Manaus.

«Queridas irmãs, Queridos irmãos:

Já é o começo do dia 28 de novembro de 2012, não consigo dormir, ainda tenho o corpo

quente do calor que vivenciamos com o incêndio das muitas casas da Comunidade Arthur

Bernardes, onde vivemos.

Cheguei de viagem as duas e pouco da manhã em casa, conversamos um pouco com a

companheira Graça Gomes que havia marcado seu início de uma nova etapa de vida: celebrou

seus 50 aninhos de feliz existência. E que luxo... "que privilégio celebrar na comunidade

itinerante", dizia ela agradecida a sua Congregação das Catequistas Franciscanas e aos

companheiros jesuítas que com carinho e gratuidade estiveram

juntos celebrando a vida em abundância.

Cedo da manhã as crianças estavam em casa e começaram

a dizer: "tia o que está acontecendo? Estão correndo pra

associação". Com a Graça corremos tb para ver e... uma casa

pegando fogo! Ligamos para o corpo de bombeiros e nada...,

fomos socorrer uma senhora idosa que passava mal, tentávamos

"acalmar" as pessoas para que pudéssemos agir entreajudando-

nos e o fogo se alastrava... Uma correria só, o fogo aumentava e

o desespero bateu, nossos corpos tremiam vendo aquela

realidade, o chororô saía sem pedir licença... muita humanidade.

Fomos chamando @s vizinh@s. "A voz da verdade"

orientava os comunitários e pedia para colocarmos as coisas no

meio do campo e retirássemos as crianças e idos@s. Foi rápido o

domínio do irmão fogo. Muita solidariedade entre as pessoas

vizinhas, familiares e amig@s. Muito roubo também,

infelizmente teve gente que ficou sem nada devido a atitudes

feias de alguns.

Nós da equipe itinerante recebemos muita solidariedade,

telefonemas, presenças, ajudas concretas. Meus pais sofriam vendo de longe a fumaça que

saía do bairro, minhas irmãs e irmão avisavam os amigos que chegavam para ajudar. Nossa

casa, esteve acolhendo a vizinhança que trazia suas coisas para guardar. E... será que

receberam algum sinal de que nossas casas não queimariam? Justamente as casas vizinhas as

nossas tb não queimaram. Mas para seguir as ordens do pessoal do corpo de bombeiros depois

de ajudarmos os comunitários, cuidamos tb de tirar as nossas. Os dois noviços jesuítas que

fazem comunidade conosco, simplesmente foram companheiros, solidários, irmãos de uma

vida entregada a serviço de outras vidas. Os vizinhos do outro lado do Igarapé colaboraram

atravessando, na canoa do seu Chico, todas as bagagens de uma boa parte dos moradores.

Depois de muitas horas da demonstração do poder do fogo, os bombeiros o conseguiram

controlar; o estrago estava feito. Nosso bairro parecia um campo de concentração, mal

comparado, mas com a alegria de ter salvado as muitas vidas. Muitos estão nos centros

comunitários, casas de parentes e amigos. Mas muitas famílias continuam no bairro. A fumaça,

os muitos esteios queimados e muita gente cuidando e procurando o que sobrava.

O corpo de bombeiro deixou muito a desejar: com poucas pessoas e um equipamento

incompleto para a exigência do momento: até a mangueira de jogar água estava incompleta.

No final do dia, em casa a Luciana,

companheira do Marcelo desmaiou, pois desde

cedo ajudou a tirar coisas, a molhar com a

mangueira e grávida, sem comer, cansada,

desempregada e ter perdido praticamente todos

seus pertences, não aguentou. A polícia militar

precisou ser mandada para leva-la ao pronto

socorro. Por duas escadas o Alex, do grupo de

capoeira (que havia recebido uma dose de

quimioterapia, mas foi nos ajudar) desceu com a

Luciana nos ombros. Depois os policiais o

ajudaram e caíram os três que a carregavam pois

198

o barranco cedeu... Meu Deus e Nosso Deus! Só mesmo com a presença da Mãe do Céu

Morena a gente segue.

Muitas famílias ficaram com a vida e a roupa do corpo. O bairro ficou sem água, sem luz

elétrica. Mas mantém a esperança e a certeza de que é na organização, união e solidariedade

que vencermos essa batalha que apenas continua. Muitas perguntas alimentam nossa luta.

Com Cáritas e Direitos Humanos estamos conversando para encaminhar os próximos passos.

Agora tenho que ir-me, mas antes partilhar este ato: o Ney Valente (desempregado) e

amigos do Centro Intercultural Fernando López, bairro da Compensa, depois de ter passado a

manhã inteira ajudando a carregar, derrubar casa para o fogo não avançar, telefonou dizendo:

"Mãezinha, estamos preparando um panelão de sopa e vamos levar aí pro pessoal!"

Essa atitude não nos emociona? São gestos que a gente reconhece a magia

espiritual do Deus de diferentes nomes tão presente nas obras de sua criação e do

seu infinito amor. Façam isto em minha memória... vida entregada!

Um abraço caloroso com cheiro de fumaça. Obrigada pelo apoio, Ir. Arizete»

Haití: Violencia en el Campamento Gaston Magron

Un grupo de agentes de la policía acompañados por

civiles armados con machetes destruyeron veinte

tiendas en el campamento Gaston Margron, en

Mariani, suburbio al sur de la capital, el 16 de

noviembre de 2012.

Los desplazados internos se dedicaban a sus

actividades cuando irrumpieron los dos vehículos de

la Policía Nacional de Haití (PNH) y una camioneta.

Los vehículos no tenían placas de circulación, según

cuentan los desplazados. Eran como las 10 en punto.

Con rabia, una docena de personas, machetes en

mano, se lanzaron contra las tiendas de campaña y

destruyeron las lonas impermeables y piezas de madera.

En menos de 30 minutos, una veintena de refugios ya estaban en el suelo. El alcalde de la

ciudad, Jude Edward, que estaba en la zona, intervino para detener a la banda que operaba en

presencia de un Juez de Paz de Carrefour. Según el testimonio de los residentes del sitio de

alojamiento de alrededor de 880 familias, la destrucción se llevó a cabo bajo la orden de un

juez de paz después de un juicio en ausencia.

Además del campamento Gaston Margron, varios campamentos más están sujetos a las

amenazas de desalojos.

Organizaciones dominicanas anuncian jornada de solidaridad con familias de los

campamentos en Haití.

Santos Mota, Presidente de la Cooperativa de Vivienda COOPHABITAT, quien desde 2010

mantiene una relación de trabajo solidario con organizaciones y cooperativas de vivienda en

Haití, anunció que, “vistas las vicisitudes que viven las familias que desde 2010 están alojadas

en campamentos sin que hasta el momento la comunidad internacional ni el estado haitiano

hayan cumplido con su responsabilidad de proveer alojamiento adecuado para las mismas, y

en ocasión de cumplirse el tercer año del terremoto, con el agravamiento de la situación,

diversas organizaciones y cooperativas de República Dominicana, junto a la Antena Caribe

Cero Desalojos (AIH), hemos coordinado con organizaciones en Haití para participar en

actividades diversas que van desde talleres, encuentros binacionales, trabajos voluntarios en

comunidades y campamentos de Puerto Príncipe y en proyectos de viviendas cooperativas del

municipio Lascahobas, ubicado a 66 kilómetros de Puerto Príncipe y a 35 kilómetros de la

frontera dominico-haitiana de Elías Piña”.

La jornada se realizará del 11 al 18 de enero de 2013. Las actividades son coordinadas en Haití

por el Grupo de Apoyo a Refugiados y Repatriados (GARR) que coordina Colette Lespinasse, y

las organizaciones PAPDA, POHDH, FRAKKA, entre otras parte del Colectivo por el Derecho a la

Vivienda en Haití.

199

Emergencia humanitaria en el este de R.D. Congo

Las ONGD ALBOAN y ENTRECULTURAS, ONG vinculadas a los jesuitas,

quieren denunciar la escalada del conflicto que se vive en el Este del

Congo, donde uno de los principales grupos rebeldes armados, el

denominado M23, llegó el pasado día 20 de noviembre y ocupó la ciudad

de Goma, capital de la Provincia del Kivu Norte.

En un comunicado conjunto emitido el 24 de noviembre por el Presidente

de la República Democrática del Congo, Joseph Kabila, el Presidente de

Ruanda, Paul Kagame y el Presidente de Uganda, Yoweri Kaguta

Museveni, pidieron a los rebeldes del M23 que cesaran inmediatamente el fuego y se retiraran

de Goma en un plazo de 10 días.

El martes 27 de noviembre, bajo una fuerte

presión diplomática los rebeldes aceptaron

retirarse de Goma durante los próximos tres días.

Tras la retirada, el Presidente Kabila se ha

comprometido a escuchar y responder a sus demandas.

Las dos ONGD jesuitas denuncian que en este complejo conflicto intervienen los intereses de

diferentes actores, tanto de países extranjeros como de diversos colectivos congoleños y todo

ello con el trasfondo del control sobre la explotación de los recursos naturales en una zona de

alta riqueza mineral.

ENTRECULTURAS y ALBOAN llevan años trabajando en la zona en coordinación con otras

ONGD europeas de los jesuitas integradas en la Red Xavier. Todas han apoyado el trabajo del

Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), que ofrece servicios educativos a las personas desplazadas

y refugiadas por la guerra, principales víctimas de este conflicto que dura desde el genocidio

de 1994 en Ruanda.

En la actualidad, en Goma, las organizaciones humanitarias y organismos internacionales

siguen trabajando para dar una respuesta humanitaria coordinada y eficaz a las necesidades

urgentes de mujeres, menores y hombres recientemente desplazados por los enfrentamientos

en la ciudad esta semana pasada. El suministro de alimentos, servicios médicos y la

reanudación de los centros de salud que fueron saqueados son las más altas prioridades

indicadas por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). En la actualidad, el

JRS trabaja junto a OCHA y otros actores humanitarios para ofrecer asistencia inmediata a las

personas desplazadas.

En Masisi y en los campamentos de desplazados internos en Lushebere y Bukombo, el Servicio

Jesuita a Refugiados ha decidido cesar su actividad debido a la gran sensación de inseguridad

que allí se está viviendo. En la zona de Mweso, por razones de seguridad, los programas de

educación formal e informal del JRS y la asistencia a las personas vulnerables siguen

suspendidos.

Los enfrentamientos dejan más de 200.000 personas desplazadas en los últimos 10 días y en

necesidad urgente de asistencia. La situación es la más grave de la última década. Las dos

ONG han comenzado a recaudar fondos para poder atender a esta crisis humanitaria olvidada

por la mayoría de la comunidad internacional.

ENTRECULTURAS ha abierto la siguiente cuenta:

Banco Santander: 0049 0496 83 2010197161 (Referencia: Emergencia Congo)

ALBOAN ha abierto la siguiente cuenta:

BBVA: 0182-1290-30-0201506972 (Referencia: Emergencia Congo)

Y también ha habilitado la posibilidad de realizar donativos on-line:

www.alboan.org/emergenciacongo

200

Fe y Alegría-Paraguay: Fallecimiento del comunicador Adalberto Centurión

El pasado sábado 24 de noviembre falleció el

comunicador Adalberto (Beto) Centurión en un trágico

accidente. Tenía 47 años. El sepelio se realizó en la

tarde del domingo en el Parque Serenidad de Villa Elisa.

Beto se desempeñaba como coordinador general de

Radio Fe y Alegría. Fue un comunicador popular, formó

parte del Centro de Estudios Propedéuticos y

Humanísticos de la Compañía de Jesús (CEPHSI), en

1989. Durante más de 20 años trabajó en el Programa

de Alfabetización de adultos a través de la Radio Fe y

Alegría de la cual también fue director. Coordinó la

Campaña Nacional de Alfabetización desde el Gabinete

Social en el (2008-2009) y fue difusor de la lengua

guaraní.

La Asociación Fe y Alegría tuvo en Beto Centurión un puntal de verdadera trascendencia en la

parte operativa y de proyección educativa. El trabajo de Beto en el ámbito de la Asociación Fe

y Alegría fue muy importante tanto en el tema educativo como en la parte comunicativa, ya

que tenía un criterio muy agudo para impregnar ideas sobre los temas.

Beto Centurión, Verónica Vázquez y Esteban Ortega, por invitación del padre Blanch fueron los

iniciadores del Programa Rural de Educación Bilingüe Intercultural por Radio (PREBIR).

Colaboró en la producción escrita de las primeras cartillas que acompañaban a las clases

radiales. Grabó las primeras clases radiales y fue Coordinador del PREBIR durante años. Todos

los ciclos del 1 al 10, en las diferentes versiones, fueron elaborados por él. También pasó a

formar parte, el año 2008, de los inicios de nuestra emisora RADIO FE Y ALEGRIA, 1300 A.M.

donde llevó a cabo muchas actividades que marcaron los inicios de la radio.

Fue Coordinador General de Radio Fe y Alegría, desde sus inicios en el 2008 hasta el año

pasado, cuando decidió buscar otros rumbos y retirarse de Fe y Alegría, aunque nunca cortó

los lazos con la Asociación.

En el plano de su proverbial carácter podemos destacar una persona respetuosa, compasiva y

generosa. Inteligente, estratega, reflexivo, prudente, un líder nato. Amaba la radio, pero

paradójicamente, no le gustaba ponerse tras el micrófono.

Muy comprometido con el campesinado, su sufrimiento y reivindicaciones. Hombre de familia y

padre entregado. Observador agudo y un bromista consuetudinario.

Sus restos descansan en el cementerio “Parque Serenidad” de la ciudad de Villa Elisa.

201

Espiritualidad: Artículo del Mes de Diciembre

La “frontera” evangelizadora del Paraguay, Ramón Juste, SJ., Colección “Santos

Mártires”, No. 71.

Hace un tiempo que se está usando la palabra “frontera” no en sentido geográfico, sino más

bien cultural y religioso. Se aplica el término al desafío que debemos enfrentar hoy día los

agentes de pastoral y todos aquellos cristianos que sentimos la llamada del Señor a vivir como

auténticos discípulos-misioneros. El Papa Benedicto XVI, hablando a los jesuitas reunidos en la

última Congregación General, les describía el reto de las nuevas “fronteras” diciéndoles que

hoy día “no son los mares o las grandes distancias los obstáculos que desafían a los que

anuncian el Evangelio, sino las fronteras que, debido a una visión errónea o superficial de Dios

y del hombre, acaban alzándose entre la fe y el saber humano, la fe y la ciencia moderna, la fe

y el compromiso por la justicia.”

Por su parte, el Superior General de los jesuitas, retomando el mensaje del Sucesor de Pedro,

les decía hace poco a los laicos reunidos en Asunción (Cristo Rey): “la frontera es un símbolo,

una metáfora que se refiere a puntos de emergencia, situaciones difíciles, por ser las fronteras

situaciones donde la mayoría del pueblo no está porque el pueblo está en el centro o alrededor

del centro, y la frontera es el sitio lejano donde uno se va encontrando nuevos retos, nuevas

dificultades… O sea, es un concepto que se va ampliando, por una parte rico y por otra parte

desafiante, y no es fácil; la frontera es el sitio donde todos ven problemas y nadie sabe qué

hacer.”

Y ¿en el Paraguay?

Esta es la pregunta que nos hacíamos algunos de nosotros: ¿Cuál es o cuál sería la frontera

que tenemos por delante los que estamos preocupados con la evangelización de nuestra gente

y de nuestra cultura? Nuestra frontera es la Religiosidad Popular Paraguaya.

Expliquemos el sentido y el alcance de nuestra afirmación.

--------------------

Tal como anunciamos, este nuevo servicio -"Espiritualidad: Artículo del Mes"- se quiere situar expresamente en la línea de la 5ª Prioridad del Proyecto Apostólico Común de la CPAL:

“Espiritualidad encarnada y apostólica: Compartir la riqueza de nuestra espiritualidad,

especialmente por medio de los Ejercicios Espirituales, para alimentar una experiencia

encarnada de Dios en las personas y comunidades cristianas, contribuyendo así al proceso de

evangelización al que nos llama Aparecida.”

Se trata de un aporte de CLACIES (Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos de

Espiritualidad) a la formación permanente de quienes tienen interés en la espiritualidad ignaciana.

Ponemos, pues, a tu disposición el artículo correspondiente al mes de diciembre: La “frontera” evangelizadora del Paraguay

Si deseas recibir estos artículos mensuales en tu buzón electrónico puedes inscribirte en

nuestra lista de distribución gratuita enviando un correo a [email protected]

Para ver la lista de títulos publicados hasta ahora hacer CLIC

Si deseas recibir estos artículos mensuales en tu buzón electrónico puedes inscribirte en

nuestra lista de distribución gratuita enviando un correo a [email protected]