Informe 1 de Eco aplicación del método cientifico

12
 REPÚBLICA BOLÍVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS E HIPOTESIS EN UN ESTUDIO ECOLÓGICO JUNIO 2014

description

Informe 1 de Eco aplicación del método científico

Transcript of Informe 1 de Eco aplicación del método cientifico

REPBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAESCUELA DE BIOLOGA DEPARTAMENTO DE ECOLOGA

FORMULACIN DE PREGUNTAS E HIPOTESIS EN UN ESTUDIO ECOLGICO

JUNIO 2014

REPBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAESCUELA DE BIOLOGA DEPARTAMENTO DE ECOLOGA

FORMULACIN DE PREGUNTAS E HIPOTESIS EN UN ESTUDIO ECOLGICO

Autores: Maria Fernanda Cabezas xMiryam Denisse Huamn x Sabrina Antonieta SnchezProfesora: Laura Delgado xxxxxxxxxx

Caracas, Junio de 2014REPBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAESCUELA DE BIOLOGA DEPARTAMENTO DE ECOLOGA

FORMULACIN DE PREGUNTAS E HIPOTESIS EN UN ESTUDIO ECOLGICO

Autores: Maria Fernanda Cabezas xMiryam Denisse Huamn x Sabrina Antonieta SnchezProfesora: Laura Delgado xxxxxxxxxxFeFecha: Junio de 2014xxxxxxxxxxx

RESUMEN

INTRODUCCIN

CAPITULO IIEL TEXTO

Planteamiento del problema: El lugar de estudio fueron los jardines de La Facultad de Ciencias de La Universidad Central de Venezuela, el cacaotal y monocotiledneas, en donde se tomaron en cuenta los siguientes objetivos:1. Desarrollar habilidades de observacin y descripcin de la naturaleza.2. Adquirir habilidades en la formulacin de preguntas, hiptesis y predicciones que dan origen o sustentan un estudio ecolgico.En estos jardines los factores y las variables que estudiamos fueron: La temperatura, la radiacin solar, la nubosidad, la humedad, tipos de suelo, vegetacin.En general buscamos responder: Cules son los factores que afectan en los jardines, cacaotal y de monocotiledneas?Luego cada una de las integrantes de este estudio nos plateamos una (1) pregunta particular con su hiptesis respectiva:1. Pregunta: Cules son los factores que permiten la presencia de lquenes en los jardines? Hiptesis: La presencia de lquenes est determinada por la incidencia de luz solar.Prediccin: Si la presencia de lquenes est influenciada por la cantidad de luz solar, entonces, en lugares en donde la incidencia de luz sea mayor habr mayor cantidad de lquenes. 2. Pregunta: Cmo vara la cantidad de nutrientes en los suelos de los jardines, en relacin a la humedad presente, producida por los mecanismos de las plantas para la conservacin del agua? Hiptesis: La cantidad de nutrientes de los suelos vara con la humedad presente, producida por los mecanismos de las plantas para la conservacin del agua.Prediccin: Si la humedad presente, por el mecanismo de las plantas para la conservacin del agua, es parcialmente mayor, entonces evidenciaremos mayor cantidad de nutrientes en el suelo que presenta mayor humedad.

3. Pregunta: Cmo afecta la incidencia de la luz solar y la absorcin en la biodiversidad de especies vegetales, en relacin a los dos jardines? Hiptesis: La biodiversidad de especies vegetales, se debe a la incidencia de la luz solar y la absorcin de agua. Prediccin: Si hay mayor incidencia de luz solar y absorcin de agua, entonces habr abundancia en la biodiversidad de especies vegetales.

MARCO REFERENCIALEn un estudio o investigacin ecolgica, se formulan preguntas que tienen como objetivo describir, percibir y reconocer los diversos procesos y mecanismos que generan los diferentes patrones. Un problema es la formulacin de una preguntan o varias preguntas que constituyen la base de todo estudio. Las preguntas de investigacin son expresiones que necesitan explicaciones relacionadas a dos o ms factores y/o variables ambientales, en un marco con tiempo y espacio definido, adems tienen que ser precisas, claras y cuantitativas. Estas pueden ser descriptivas o comparativas. Estas ltimas se generan de la informacin bsica de estudios descriptivos.A las posibles explicaciones de las diferentes interrogantes de un estudio o investigacin cientfica, se les denominan hiptesis. Estas se pueden poner a prueba a travs de experimentos, simulaciones, observaciones, estudios estadsticos, publicaciones anteriores y un anlisis comparativo de los resultados.Se puede formular ms de una hiptesis, las llamadas alternativas, que nos permiten una mejor distincin de los mecanismos o procesos generadores de patrones. Existen diferentes tipos de hiptesis: Causales: causa y efecto o asociativas. Simples o compleja: la primera es relacin entre dos variables y la segunda relaciona tres o ms variables. Direccionales o no direccionales: es la asociacin entre dos variables, en donde estas pueden ser positivas o negativas, o no especificar la direccin.Las hiptesis que se formulan en un estudio cientfico generan predicciones, las cuales tiene que ser: sencillas, especficas, cuantificables, realistas, alcanzables y realizables en un tiempo disponible. Estas ponen a prueba a dichas hiptesis.Nuestras hiptesis se formularon en base a la observacin de las relaciones de organismos biticos y factores abiticos presentes en la naturaleza, en cuanto a su estructura, funcin, abundancia y distribucin, es decir un ecosistema.Los dos ecosistemas que se estudiaron fueron: El jardn de cacaotales observamos Theobroma cacao (rbol de cacao), que seria el organismo bitico, y los factores abiticos fueron: la humedad, suelo, y luz El jardn de monicotiledonas observamos Roystonea olerace (Chaguramos) y los lquenes (falta nombre cientfico)

http://books.google.co.ve/books?id=cI0zAQAAMAAJ&pg=PA134&lpg=PA134&dq=cacao+y+helechos&source=bl&ots=W9Xpg6gxrM&sig=QLS2zZaVT9emj0rzKNm5WtclAF8&hl=en&sa=X&ei=sACxU7KfJM3LsQSx-4CACA&ved=0CDYQ6AEwAzgK#v=onepage&q=cacao%20y%20helechos&f=false

CACAO http://books.google.co.ve/books?id=sh4PAQAAIAAJ&pg=PA110&lpg=PA110&dq=abscisi%C3%B3n+de+cacao&source=bl&ots=J-spijv_cl&sig=KI_-ephoCapqYnVVZkZTJrdq-9c&hl=en&sa=X&ei=i6-vU-mLIumpsASel4GwCA&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q=abscisi%C3%B3n%20de%20cacao&f=false

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4176/1/Tema%203%20Guia.pdf

MARCO METODOLGICOSe empleo el mtodo cientfico (QUIEN LO HIZO, AO) como una manera de realizar indagaciones mediante la formulacin de preguntas, que se respondan a travs de la experimentacin y donde las respuestas y sus implicaciones se reflejan sobre un contexto ms amplio, para as generar y adquirir conocimientos. En muchos casos las preguntas nos orientan a la formulacin de las hiptesis del trabajo de investigacin y al diseo e implementacin de los estudios que permitirn apoyar o rechazar nuestras hiptesis, sus predicciones y la teora en la que se fundamentan muchas de esas preguntas. ste es principio del estudio ecolgico y se puede sintetizar de la siguiente forma: Iniciar con una observacin o conocimiento previo. Generar al menos una pregunta de investigacin. Precisar y determinar el sistema de estudio. Plantear el estudio o experimento. Recolectar datos o muestras Examinar y comparar los datos a travs de la descripcin e inferencia estadstica. Analizar los resultados obtenidos, para establecer las conclusiones de la investigacin. Realizar las publicaciones del estudio, para as transmitir la informacin probada.DanillsLos materiales para realizar las recolectas de datos y resultados observados fueron: Lpiz y papel.El procedimiento que usamos para realizar este estudio se fundamenta en las observaciones, conocimiento previo y proposicin de preguntas apropiadas para la investigacin de los diferentes ecosistemas de estudio, los cuales se hicieron mediante los siguientes pasos:1. Visitar los jardines cacaotales y monocotiledonas de la Facultad de Ciencias.2. Observar con atencin y seleccionar un

Bibliografa. Arango Baker,J.J.W. y G.E. Allen. 1970. Biologa e inestigacin cientfica. Fondo Educativo interamericano, S.A. Estados Unidos.