Informe 1 de Laboratorio

download Informe 1 de Laboratorio

of 11

Transcript of Informe 1 de Laboratorio

  • 7/26/2019 Informe 1 de Laboratorio

    1/11

    Ao de la Promocin de la IndustriaResponsable y de Compromiso Climtico

    Curso: Qumica Biolgica

    Trabao: Practica !

    "octor: "elgado

    Integrantes:C#$C%& R%'A&( )eydi )i*betA&+,CI% -%.+/( 'a0ier

    C#A1+/ +&PI,%&A( &uli

    )+%, R+2,A-A( Celinda ,ory

    34!5

  • 7/26/2019 Informe 1 de Laboratorio

    2/11

    Cuestionario

    1. Describa 10 normas de seguridad para trabajar en el Laboratorio?

    a6 Contar con el e7uipo de proteccin indi0idual y con instalaciones deemergencia8

    El personal debe portar su guardapolvo, zapatillas, el cabello recogido, evitar los

    lentes de contacto, objetos sobre la mesa o debajo, evitar pulseras para no

    entorpecer el trabajo.

    Tener conocimiento de la ubicacin de los elementos de emergencia como las

    ducas, lavaojos, e!tintores, etc.

    b6 Tener cuidado con los productos y materiales 7ue se utili*aran8

    "omprobar si los productos # materiales presentan la garant$a de estar en buen

    estado para poder ser utilizados, leer detenidamente las eti%uetas donde se

    in&orma de su to!icidad # posibles riesgos.

    c6 %rden y limpie*a8

    Desecar los residuos en los embaces adecuados, eti%uetar correctamente los

    nuevos productos elaborados, mantener cada instrumento limpio para su

    reutilizacin.

    d6 ,o 9umar ni ingerir alimentos8

    Evitar comer dentro del laboratorio, o usar embaces %ue all$ se encuentren para

    beber.e6 Cuidado con los cidos

    "uando se %uiera diluir un 'cido, verter el 'cido sobre el agua, nunca al rev(s.

    96 Productos in9lamables

    )o deben estar cerca de &uentes de calor como estu&as, ornillos, radiadores.

    g6 Tubos de ensayo

    )o llenarlos m's de * o + cm, cogerlos con los dedos # al calentarlos utilizar

    pinzas # orientarlo acia donde no apunte a ninguna persona.

    6 ,o acer e;perimentos no autori*ados

    i6 Prestar atencin a las indicaciones del pro9esor8

    a# %ue recordar %ue mucos de los e!perimentos a realizar, pueden contar con

    normas de seguridad especiales.

    6 Actuar responsablemente

    Trabajar sin prisa, pensando en lo %ue se est' aciendo, no jugar o acerse

    bromas.

    *. -u( precauciones de seguridad se debe tener en cuenta al trabajar con

    reactivos t!icos e in&lamables?

  • 7/26/2019 Informe 1 de Laboratorio

    3/11

    Todo reactivo debe manejarse con cuidado # evitar todo contacto con la piel,

    si llegase a suceder se debe enjuagar con abundante agua.

    /i se necesitara pipetear nunca debe acerse con la boca, para ello se debe

    usar el aspiropipeta. Tener presente tambi(n la indumentaria correcta, como el

    uso de la bata, el cabello recogido, etc.

    +. Describa brevemente accidentes %ue suelen ocurrir por descuido dentro de

    Laboratorios?

    a Quemaduras8

    Estas se pueden producir por material caliente, ba2os, e!plosiones, etc.Lavar la zona a&ectada 10 a 1 minutos, las %uemaduras m's graves

    re%uieren atencin m(dica, no utilizar cremas # pomadas grasa en estas

    %uemaduras.

    b Cortes8

    3roducidas por la rotura de materiales de cristal, si &uesen leves se deber'n lavar

    por unos 10 minutos, si son grandes # no paran de sangrar, re%uiere asistencia

    m(dica inmediata.

    c6 "errame de productos 7umicos sobre la piel8

    4l verterse alg5n producto %u$mico sobre la piel, debemos lavarlo

    inmediatamente, en caso de %ue sea mu# grande la zona, se proceder' a ducar a

    la persona, la rapidez ser' mu# importante para reducir la gravedad.

    d6 Actuacin en caso de inalacin de productos 7umicos8

    "onducir a la persona a&ectada a un lugar ventilado, ante la di&icultad

    respiratoria darle respiracin arti&icial 6solo personal entrenado, identi&icar el

    vapor to!ico # evitar el contacto con este8

    e

  • 7/26/2019 Informe 1 de Laboratorio

    4/11

    . 3or %u( no se deben introducir pipetas en las botellas o &rascos generales de

    reactivos?

    3or%ue al estar introduciendo la pipeta en los &rascos de reactivos, estos se ir'n

    contaminando, por ello lo mejor es verter el contenido en un vaso de precipitado # sacar

    de all$ el reactivo.

    /e debe tener en cuenta %ue la limpieza es importante en el laboratorio, # %ue las

    impurezas producen variaciones en los resultados, nuestro trabajo es %ue estos sean

    m$nimos.

    8. 3or %u( es importante %ue el alumno llegue puntual al inicio de la pr'ctica?

    Es &undamental escucar # seguir las instrucciones dadas por el pro&esor # eso

    ser' al comienzo de cada clase, si el alumno llega tarde podr$a aber

    imprevistos despu(s, sobre todo por%ue no puede dar por eco %ue conoce

    cada riesgo %ue podr$a pasar o los pasos a seguir

    9. -u( incidencia considera %ue pueden ocurrir en el laboratorio?

    3odr$a ocurrir alg5n derrame de sustancias t!icas por alg5n tropiezo o

    descuido, para ello debemos actuar con cuidado, # ante la ocurrencia de esta

    comunicarlo al responsable.

  • 7/26/2019 Informe 1 de Laboratorio

    5/11

    3odr$a ser el mal &uncionamiento de la campana e!tractora lo cual di&icultar$a o

    impedir$a acer algunos e!perimentos

    "uando se %uiera lavar los instrumentos de laboratorio, debemos tener cuidado

    con la presin del gri&o, por%ue podr$amos da2arlos o %uebrarlos.

    "olocar en el lugar adecuado los instrumentos #a %ue en el caso %ue sean de

    base no plana podr$an rodar # %uebrarse

    :. 4 %ue denomina campana e!tractora? 3or %u( debe ser utilizada en el

    laboratorio?

    3or%ue debe evitarse la inalacin de vapores, sobre todo los disolventes

    arom'ticos. La campana e!tractora se encargara atrapar la grasa en suspensin

    en el aire, los productos de combustin, el umo, los olores, el calor, # el vapor

    del aire mediante una combinacin de &iltrado # la evacuacin del aire. /u uso

    ser' cuando el pro&esor lo indi%ue

    ;. Elabore en un cuadro las di&erencias %ue e!isten entre los di&erentes tipos de

    e!tinguidores e!istentes

    Tipos de 9uego $so especi9ico Agente e;tintor

    3apel, madera, cartn,

    telas, pasto, gomas, cauco,corco, productos

    celulosos.

    4gua pulverizada

    E!tintores a base dereemplazantes de

    los algenos

    6aloclean #

    alotron

  • 7/26/2019 Informe 1 de Laboratorio

    6/11

    E%uipos energizados,

    arte&actos el(ctricos,

    trans&ormadores, motores.

    4gua pulverizada

    E!tintores a base de

    reemplazantes de

    los algenos

    6aloclean #alotron ase de polvos

    E!tintores a base de

    reemplazantes de

    los algenos6aloclean #

    alotron

  • 7/26/2019 Informe 1 de Laboratorio

    7/11

    Proteccin de las manos : guantesPara manipulacin de sustancias corrosivas, irritantes, de elevada toxicidad o de

    elevado poder de penetracin a travs de la piel.

    Proteccin de los oos : protectores oculares y 9iltrosEs recomendable la utilizacin permanente en el laboratorio de ga&as de

    proteccin, %ue se ace imprescindible cuando a# riesgo de salpicaduras,

    pro#eccin o e!plosin.

    Deben utilizarse adem's de las ga&as normales 6proporcionan proteccin

    lateral. /e desaconseja adem's el uso de lentillas en el laboratorio. /i la

    operacin a realizar presenta riesgo importante, se aumentar' la proteccin

    realiz'ndola en vitrina # con barrera de proteccin de policarbonato.

    Proteccin respiratoria : mascarilla)os protejen contra aerosoles slidos # l$%uidos # contra gases irritantes,

    peligrosos, t!icos o radiot!icos.

    /i se manipulan compuestos vol'tiles de alta to!icidad, o si se act5a en caso de

    derrames o &ugas de los mismos, es imprescindible el uso de m'scaras

  • 7/26/2019 Informe 1 de Laboratorio

    8/11

    Proteccin del cuerpo : guardapol0o

    1*. 3or %u( se pro$be &umar e ingerir alimentos durante la

    pr'ctica de laboratorio?

    3or%ue se trabaja con sustancias in&lamables o to!icas.

    @a %ue el alimento se contaminar$a con algunos %u$micos # pod$a causar da2os

    de salud en la persona %ue lo consuma.

    3or%ue si los alimentos se derrama en una sustancia %u$mica podr$a ocasionar

    cambio en su composicin # perjudicar o da2ar alg5n e!perimento.

    3or%ue al encender un cigarrillo la cispa del &s&oro, residuos del cigarrillo,

    podr$a ponerse en contacto con sustancias in&lamables, se producir$a un

    incendio.

    4ccidentalmente se podr$a caer el cigarrillo encendido en lugares %ue

    contienen sustancias in&lamables de esa manera provocar un incendio.

    3or%ue residuos del cigarrillo podr$a llegar en sustancias %u$micas # provocar

    una variante en su composicin. 3or%ue puede alterar o inter&erir en los e!perimentos %ue se est(n llevando a

    cabo, #a %ue para e&ectuar los e!perimentos se necesita una zona as(ptica

    1+. "on los medios %ue se cuenta en el laboratorio "mo se debe proceder para

    e!tinguir un incendio?

    El primer paso a la ora de apagar un &uego con un e!tintor de incendios

    es identi&icar el tipo de &uego al %ue nos en&rentamos.

    @a %ue a# e!tintores para cada tipo de &uego usarlo seg5n corresponda

    3ara e!tinguir los &uegos de "lase 4 podemos utilizar e!tintores de

    polvo %u$mico seco. 4ctualmente los e!tintores de agua o de agente

    espumgeno #a no se utilizan dada su baja e&icacia. El e!tintor rebaja la

    temperatura del combustible evitando as$ %ue el incendio vuelva a

    prender. )o deben utilizarse los e!tintores de "A* para apagar &uegos

    de "lase 4.

    3ara los incendios provocados por l$%uidos o grasas in&lamables

    debemos utilizar e!tintores de an$drido carbnico, tambi(n conocido

    por nieve carbnica. Estos e!tintores de incendios suelen estar cargados

    de "A* o de espumas secas %ue liberan "A* # de esta &orma eliminan elo!$geno del incendio aciendo %ue este se apague. "on este tipo de

  • 7/26/2019 Informe 1 de Laboratorio

    9/11

    e!tintores podemos apagar tambi(n los incendios de "lase ",

    provocados por gases como el butano o el propano.

    3ara los incendios con riesgo de electrocucin o incendios de clase E

    primero debemos cortar la corriente el(ctrica, despu(s utilizar los

    e!tintores de polvo %u$mico seco o los e!tintores de "A* #a %ue no

    conducen la electricidad./i deseamos apagar un &uego producido por metales ligeros deberemos

    utilizar el e!tintor de polvo de sodio seco para apagar incendios de

    magnesio, sodio, potasioB/i el incendio se a producido por polvo de

    litio debemos utilizar el e!tintor de polvo seco de cromo #a %ue se

    adiere a super&icies verticales disipando el calor producido por el

    &uego.

    En el caso de %ue no est(n presentes los e!tintores arrojar arena o

    cubrirlos con cobijas

    17. -u( riesgo potencial para la salud tiene el benceno?

    El benceno puede irritar los ojos # la piel

    "ausar se%uedad de la piel # &ormacin de escamas.

    Es un agente potencialmente capaz de producir c'ncer

    /i a# contacto con la piel, es posible %ue su&ra una sobree!posicin a los ra#os

    solares.

    La e!posicin repetida puede causar da2o a los glbulos sangu$neos 6anemia

    apl'stica, como tambi(n leucemia.

    La e!posicin puede irritar la nariz # la garganta.

    Despu(s de la e!posicin alta pueden sobrevenir convulsiones # coma, o la muertes5bita por ritmo card$aco irregular.

    3rovocan depresin del sistema nervioso marcado por somnolencia, mareos, ja%ueca,

    n'usea, p(rdida de coordinacin, con&usin e inconsciencia.

    1. -u( acciones de emergencia deben tomarse en caso de derrame de (ter?

    4lejar &uentes de ignicin # evitar %ue el producto derramado llegue a drenajes o

    cual%uier otra &uente de agua. 3ara ello construir di%ues utilizando sacos de

    arena o tierra. Este material puede servir para absorber el l$%uido derramado.

    Csar agua en &orma de roc$o para bajar los vapores generados. Todo el material

    utilizado para contener, absorber # bajar vapores, debe almacenarse en lugaresseguros para tratarlo de manera adecuada posteriormente. )o olvidar %ue el (ter

    es altamente in&lamable.

    Ctilizar grandes vol5menes de agua

    Ctilizar espuma para alcool

    En caso de derrames pe%ue2os pueden absorberse con papel o arena # llevarse

    a lugares bien ventilados # alejados de &uentes de ignicin para su evaporacin.

    18. 3rimeros au!ilios %ue deben e&ectuarse en caso de derrame de idr!ido de

    /odio sobre la piel

    a Lavar con jabn # agua

    http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncerhttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer
  • 7/26/2019 Informe 1 de Laboratorio

    10/11

    b Enjuagar la piel con agua

    c )o tocar la piel o la zona a&ectada

    d )o acer ning5n es&uerzo, tomar reposo. @ despu(s ir consultar al m(dico

    19. -u( debe acerse en caso de derrame de un producto %u$mico en los ojos?

    Lavar inmediatamente con agua abundante o solucin salina manteniendo los

    ojos abiertos para lavar debajo de los parpados. "onsultar a un medico aun si la

    lesin parece m$nima.

    /i se trata de un producto %u$mico irritante o corrosivo es imprescindible irrigar

    el ojo con abundante agua o suero &isiolgico durante al menos 1 minutos.

    /i se usan lentes de contacto 6uso no permitido en el laboratorio, estas deben

    retirarse siempre %ue no est(n pegadas a los ojos.

    /iempre se seguir'n las recomendaciones de la ica de /eguridad 6D/ del

    producto para el contacto con ojos.

    1:. Despu(s de lavar los tubos de ensa#o "mo se colocan en la gradilla?

    Despu(s de lavarlo se recomienda secar con papel traza # poner boca abajo en

    cada uno de los casilleros

    1;. "ompleta el siguiente cuadro

  • 7/26/2019 Informe 1 de Laboratorio

    11/11

    &$&TA,CIAQ$=.ICA

    )+TRA "+R+