Informe 2 de Teoria Social

7
Facultad de Humanidades Fecha de Entrega: 16/10/2015 Facultad de Humanidades Carrera de Sociología Cátedra: Fundamentos de la Teoría Social. Profesor: Luis Henríquez Riutor. Alumno: Oscar Muñoz Fecha de Entrega: 25/11/2015 Informe de Lectura "Sociología: El Planteamiento de Comte" Autor: Norbert Elias.

description

informe

Transcript of Informe 2 de Teoria Social

Page 1: Informe 2 de Teoria Social

Facultad de HumanidadesCarrera de SociologíaCátedra: Fundamentos de la Teoría SocialProfesor: Luis Henríquez Riutor. Alumno: Oscar MuñozFecha de Entrega: 16/10/2015

Facultad de HumanidadesCarrera de SociologíaCátedra: Fundamentos de la Teoría Social.Profesor: Luis Henríquez Riutor. Alumno: Oscar MuñozFecha de Entrega: 25/11/2015

Informe de Lectura

"Sociología: El Planteamiento de Comte"

Autor: Norbert Elias.

Page 2: Informe 2 de Teoria Social

Datos de Edición del Texto.

Autor Nicolás Fuster.Titulo capítulo/libro Medicina y Poder: Algunas claves de inteligibilidad/ El

Cuerpo como Maquina.Titulo artículoAño de Edición 2013.País/ciudad Chile, Santiago.Editorial CeiboN° de páginas 19 - 46 pp.

Idea o Tesis Principal.

La ciencia médica tuvo un rol protagónico, a través de la medicalización, la que

favoreció el gobierno de las conductas individuales y grupales, en la normalización

y administración de los flujos poblacionales.

Ideas Secundarias o Complementarias.

1.- En el periodo entre los siglos XVIII y XIX, la salud de los individuos se

transformó en uno de los objetivos fundamentales para las administraciones

públicas. Cambiando de un modelo asistencialista al de una política médica

estatal.

2.- El éxito del sistema capitalista no puede explicarse solo a razón de lo

estrictamente económico, de hecho su consolidación descansa sobre la base de

un eficiente control sobre los cuerpos (Anatomopolitica) y de ciertos fenómenos de

la población (Biopolitica).

3.- Lo político y lo médico se articulan conjuntamente ya no solo entorno a la

enfermedad, sino también acorde a ciertas formas generales de la existencia y del

comportamiento. De esta manera comienza a enfocarse en todo lo que garantice

la salud del individuo, quien al obtener ciertos beneficios pasa luego a tener

algunas obligaciones.

Page 3: Informe 2 de Teoria Social

Datos de Edición del Texto.

Autor Michel Foucault.Titulo capítulo/libro El Panoptismo/Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión.Titulo artículoAño de Edición 2002País/ciudad Argentina, Buenos Aires.Editorial Siglo XXIN° de páginas 199 - 230 pp.

Idea o Tesis Principal.

El panóptico como algo más que una figura arquitectónica, está destinado a

difundirse en el cuerpo social y volverse en él una función generalizada. El

panóptico como mecanismo de poder garantiza el funcionamiento automático del

poder, ya que reproduce en el detenido por su cuenta las coacciones del poder, en

este sentido es el esquema por excelencia de las sociedades disciplinarias.

Ideas Secundarias o Complementarias.

1.- Se perfeccionan los mecanismos de vigilancia, funcionan bajo la norma “ver sin

ser visto”, aquello tiene un efecto disciplinario en el detenido observado, ya que

este último no sabe cuando efectivamente es visto, por eso tiende a comportarse

como si permanentemente fuese vigilado.

2.- El panóptico tiene una multiplicidad de aplicaciones, siempre que haya que

imponer una tarea o una conducta podrá ser utilizado el esquema panóptico, tiene

un carácter preventivo, por lo mismo no es meramente punitivo, de ahí su

adaptabilidad.

3.- Los panoptismo han sido en la genealogía de la sociedad moderna, con la

dominación de clase que la atraviesa, la contrapartida política de las normas

jurídicas según las cuales se redistribuía el poder.

Page 4: Informe 2 de Teoria Social

Datos de Edición del Texto.

Autor Michel Foucault.Titulo capítulo/libro Derecho de muerte y poder sobre la vida/ Historia de la

Sexualidad.Titulo artículoAño de Edición 1998.País/ciudad Argentina, Buenos Aires.Editorial Siglo XXIN° de páginas 163 - 194 pp.

Idea o Tesis Principal.

En el marco de está transición de una sociedad fundamentalmente condicionada

por el poder del soberano a una sociedad formada en torno a un poder

disciplinario, es que el texto da cuenta de como se ha pasado de un derecho

soberano de hacer morir o de dejar vivir, a un poder orientado a hacer vivir o de

rechazar hacia la muerte.

Ideas Secundarias o Complementarias.

1.- El poder reside en el control sobre la vida misma, el derecho de muerte es

latente, pero no directo.

2.- El hecho de vivir, pasa en parte al campo de control del saber y de intervención

del poder, haber tomado a su cargo la vida, más que la amenaza de asesinato, dio

al poder su acceso al cuerpo.

3.- El dispositivo de sexualidad es uno de los más importantes en estas nuevas

tecnologías del poder, en este sentido la sexualidad se verá afectada tanto por las

disciplinas del cuerpo (anatomopolitica), como por las regulaciones de la población

(Biopolitica). El poder habla de la sexualidad y a la sexualidad.

Page 5: Informe 2 de Teoria Social

Comentarios

Es cierto que las grandes revoluciones del siglo XVIII y XIX significaron

importantes cambios para la sociedad en general, desde lo social hasta lo político,

así como también desde lo económico hasta lo cultural. La infinidad de cambios a

las que se vio expuesta la humanidad hicieron de ella; una, notablemente distinta.

La modernidad abrió las puertas a un nuevo tipo de sociedad, una que se percibía

iluminada por la razón y que pretendía configurarse en torno a la virtud de la

igualdad y la libertad. Un promisorio porvenir no parecía descabellado, lo que se

avanzaba en el ámbito político, paralelamente se lograba en lo científico y

económico, la idea de progreso surgía con sustento en los hechos. La sociedad

estaba logrando un despegue sin parangón.

Hoy, más de doscientos años después la mirada es distinta, en muchos sentidos

más pesimista, y lo es; no sin razón, guerras y genocidios, problemas

medioambientales, aumento de la desigualdad, conflictos geopolíticos y más un

largo registro histórico de los más diversos desastres naturales y de otros no

pocos provocados por el hombre; sin duda contribuyen a alimentar una visión

desalentadora y hasta apocalíptica del futuro cercano.

Los tres textos que componen el presente informe se relacionan

fundamentalmente con la sociedad que emergió a partir de estos cambios, y los

tres dan cuenta de importantes elementos que se conformaban subrepticiamente,

en gran medida por medio de la figura del estado, sin duda, elementos que serán

pieza clave en la consolidación del sistema capitalista.

Las sociedades disciplinarias serán las que reemplacen, según Foucault, a las

sociedades de soberanía y en ellas se irán desarrollando mecanismos destinados

ha administrar la vida de los individuos y de la población en general.

Page 6: Informe 2 de Teoria Social

“Una cultura neopagana que no cree en una vida después de la muerte tiene

consiguientemente que buscarla antes de ésta.” (Pág.16)