INFORME 2 INCOMPLETO

download INFORME 2 INCOMPLETO

of 13

Transcript of INFORME 2 INCOMPLETO

  • 8/16/2019 INFORME 2 INCOMPLETO

    1/13

    ResumenEn el siguiente informe se presenta la realizacion de una experiencia

    realizada sobre un torno cnc, en la cual los alumnos participaron en lamanufacturación de una pieza propuesta por el profesor.

    En el documento se presenta el modelo utilizado en dicha experiencia

     junto con el programa utilizado, además se plantean 2 programas para

    el modelamiento de piezas planteadas por el profesor.

    ObjetivosObjetivo general

    • ue el alumno internalice ! comprenda las ventajas de

    programar el torno "#" mediante las funciones pre$

    programadas o subrutinas disponibles en la biblioteca de los

    controladores de tornos "#".

    Objetivos específcos

    • %amiliarizar al alumno con los códigos de programación "#"

    para tornos, tanto de preparación de la má&uina como de

    movimiento.

    • ue el alumno internalice la forma de indicarle al controlador

    del torno "#" &ue el trabajo se realizará a velocidad de corte

    constante, o a la velocidad de giro del usillo constante.

    • %amiliarizar al alumno con las respectivas instrucciones para

    indicarle al controlador' El avance, el cambio de las

    herramientas de corte, el tipo de coordenadas (absolutas o

    relativas)* la unidad de medida del desplazamiento (mil+metros

    o pulgadas), el comando del uido de corte ! de la cinta

    extractora de viruta, etc.• %amiliarizar al alumno con el uso de las subrutinas pre$

    programadas disponibles en los controladores para tornos "#",

    esto es' "iclo de per-lado con predominio del cilindrado, ciclo

    de per-lado con predominio del refrentado, ciclo de per-lado

    con per-l constante ! de acercamiento sucesivo, ciclos de

    roscado, etc.

  • 8/16/2019 INFORME 2 INCOMPLETO

    2/13

    2

  • 8/16/2019 INFORME 2 INCOMPLETO

    3/13

    /escripcion del m0todo utilizadoEl m0todo utilizado para el desarrollo de la experiencia se divide en dos

    partes* la primera parte consiste en el desarrollo de un programa para el

    torno cnc para la mecanización de una pieza de laton propuesta por el

    profesor, la cual se debe desarrollar a partir de un cindro de laton de 1

    pulgada, ! sus dimensiones deben ser las siguientes'

    ara el desarrollo del programa, los estudiantes discuten cual es la mejor

    alternativa para lograr la pieza deseada, luego a partir de esto se genera

    conjuntamente el código para el torno cnc.

    or otro lado, el profesor realiza una inspección del programadesarrollado por los alumnos, luego a pie de ma&uina ! sin probeta se

    inserta el código en el torno cnc. 3in embargo para evitar errores &ue

    puedan ocasionar fallas o ruptura en alguna de las herramientas, se

    realiza una revisión l+nea a l+nea del programa, sin el posicionamiento de

    la probeta, es decir el programa se desarrolla sin tener contacto alguno

    con alguna pieza.

    4na vez realizada la revisión, se procede a comenzar el programa !

    posicionar la probeta para su mecanizado. 4na vez concluido se obtiene

    la pieza propuesta por el profesor, la cual se inspecciona mediante eluso del pie de metro para corroborar &ue se ha!an obtenido las medidas

    deseadas.

  • 8/16/2019 INFORME 2 INCOMPLETO

    4/13

    5

    "aracter+sticas t0cnicas de e&uipos, instrumentos e

    instalaciones  Torno CNC

    6arca' 37E896odelo' :#9$;Origen' "orea

    otencia' 1? =@>

  • 8/16/2019 INFORME 2 INCOMPLETO

    5/13

    ;

    6aterial' latón/iámetro' 1 =pulgada>

      Pie de metro universal6arca' 6ituto!oOrigen' CrasilRango de operación' ? $ 1;? =mm> D ? $ =pulgadas>recisión' F?,?; =mm>

      Antiparras de seguridad6aterial' 7cr+lico transparente

      Herramientas torno CNC6arca' 3andviG

    resentación de datos ! resultadosrogramas para el proceso de mecanizado de piezas ! dimensiones.

  • 8/16/2019 INFORME 2 INCOMPLETO

    6/13

    Pieza 1 programa creado en la e!periencia

    O1HB

    I??

  • 8/16/2019 INFORME 2 INCOMPLETO

    7/13

    M

    Pieza " programa solicitado por el pro#esor vía $OA%

    1HBM

    I??

  • 8/16/2019 INFORME 2 INCOMPLETO

    8/13

    B

    & Pieza ' pe(n de Ajedrez) solicitado en clases por el pro#esor%$ O1HH;*$ I2B 4?. J?.*$ I?? K1??. L1??.*$ :?2?2*

    $ K2?. L5.*$ 6??*$ K25. L;.*$ IH 31?? IHH*$ I;? 31;?? 6?*$ I?1 L$1. %?.1*$ I?? K2;. L;.*$ K1.*$ I?1 L5.*$ I?? K2;. L;.*$ K?.*

    $ I?1 L5.*$ I? K1. L2. RB.*$ I?? K1M. L22.*$ I?1 K1.*$ L15.*$ I?2 K12. L5. R15.*$ I?1 K2;.*$ I?? K1??. L1??.*$ :??*$ K1M. L2.*$ I?1 K1.*

    $ I? KB. L1H. RB.*$ I?2 K. L15. R15.*$ I?? K1??. L1??.*$ :?;?;*$ K2;. L$1.*$ I?1 K$1.*$ 6?;*$ 6?*

    An*lisis) conclusiones + comentarios

  • 8/16/2019 INFORME 2 INCOMPLETO

    9/13

    H

    rimero &ue todo ! obviamente como ha sido la tónica en la ma!or+a de

    los experimentos, la experiencia tiene un enfo&ue netamente t0cnico,

    aplicando los conceptos abordados en las clases. 9levándolos a la

    práctica, es decir, utilizando los comandos !a estudiados para la

    creación de programas para mecanizar piezas, las cuales por primera

    vez en el curso fueron llevadas a la realidad ! mecanizadas en el torno

    "#".

    /entro de los aspectos más llamativos, se destaca el hecho de un

    pedazo de material &ue &ueda tras el ranurado -nal, para cortar la

    pieza. 3e aprecia claramente un Ncachito en la parte posterior de la

    pieza, el cual se debe a &ue antes de &ue se complete el ranurado el

    material falla por fatiga (espec+-camente por la teor+a de falla del

    esfuerzo cortante máximo). Evento &ue no permite &ue la pieza

    mecanizada resulte tal como lo planteamos en la teor+a. En este caso

    cabe destacar &ue para eliminar ese tipo de imperfecciones se realiza un

    proceso de limado de la pieza ! se logra el disePo deseado.

    Otro factor &ue es preponderante a la hora de mecanizar piezas en el

    torno "#", es el factor tiempo. En esta oportunidad, si bien la pieza

    disePada era de dimensiones mu! pe&uePas ! el material mu! fácil de

    mecanizar, aun as+ el tiempo de mecanizado del programa desarrollado

    es mu! extenso. Esto se debe a lo inexperto de los alumnos (ha! &ue

    considerar &ue es la primera pieza &ue se mecaniza a trav0s del

    programa creado). 9os factores pueden haber sido los siguientes' elpunto seguro fue excesivamente seguro, es decir, &uedó a mucha

    distancia de la ubicación del material, las velocidades de avance

    programadas fueron mu! bajas, lo &ue hace &ue el mecanizado tambi0n

    tarde más, entre otros factores.

    "abe destacar tambi0n &ue ha! cierta incertidumbre con respecto a las

    herramientas &ue utiliza el torno "#", pero se consideró una

    herramienta :?1 para refrentado, :?2 para cilindrado (punta por

    derecha), :? para cilindrado (punta por iz&uierda). En el caso de

    mecanizar una esfera se utilizó Q de circunferencia :?2 ! el otro Q decircunferencia con :?. En el caso del ranuradoDtronzado se consideró

    una herramienta de ancho 2mm para la creación de estos programas.

    3abiendo tambi0n &ue existen herramientas neutras u otras

    herramientas &ue son más convenientes para realizar este tipo de cortes

    (pero desconozco si están disponibles en este torno especi-co).

  • 8/16/2019 INFORME 2 INCOMPLETO

    10/13

    1?

    4n aspecto destacable es el resultado de la pieza obtenida, &ue ten+a un

    acabado super-cial bastante básico, lo cual se debe a la poca velocidad

    de avance o velocidad de giro del husillo. S por Altimo a modo de

    comentario, las medidas de la pieza obtenida son casi id0nticas a las del

    dimensionamiento inicial (variando apenas ?,?1 mm). or lo tanto se

    puede concluir &ue el mecanizado ha sido exitoso.

    Ap,ndice

    -ntroducci(n te(rica

    El :orno "#"

    El torno de control num0rico, tambi0n conocidos como torno "#" es untipo de má&uina herramienta de la familia de los tornos &ue actAaguiado por una computadora &ue ejecuta programas controlados por

    medio de datos alfa$num0ricos, teniendo en cuenta los ejes cartesianosK,S,L.

    3e caracteriza por ser una má&uina herramienta mu! e-caz paramecanizar piezas de revolución. Ofrece una gran capacidad deproducción ! precisión en el mecanizado por su estructura funcional !por&ue los valores tecnológicos del mecanizado están guiados por elordenador &ue lleva incorporado, el cual procesa las órdenes deejecución contenidas en un softTare &ue previamente ha confeccionadoun programador conocedor de la tecnolog+a de mecanizado en torno.

    En un sentido amplio se puede decir &ue un torno "#", puede hacertodos los trabajos &ue normalmente se realizan mediante diferentestipos de torno como paralelos, copiadores, revólver, automáticos eincluso los verticales pueden actuar con control num0rico. 3urentabilidad depende del tipo de pieza &ue se mecanice ! de la cantidadde piezas &ue se tengan &ue mecanizar en una serie. or lo &ue esaconsejable realizar un estudio económico previo antes de decidir el tipode torno donde se debe mecanizar una pieza.

    6odos de Operación

    E/8:

    Es el modo para modi-car o crear programaciones. En este estado la

    ma&uina se encuentra inhabilitada de acción f+sica. ara visualizar un

    programa, es necesario presionar la tecla Nprograma ! luego escribir su

    nombre, por ejemplo, O1H? ! presionar cursor abajo. 3e debe sePalar

  • 8/16/2019 INFORME 2 INCOMPLETO

    11/13

    11

    &ue para efectuar modi-caciones ha! &ue disponer de la llave de

    seguridad Nrotect rogram.

    74:Oermite ejecutar el programa seleccionado en el modo E/8:, a partir de

    la l+nea indicada por el cursor, de ah+ la necesidad de presionar Nreset

    antes de cambiar a este modo desde la edición. El proceso de

    mecanizado se realiza de manera continua, pero existe la posibilidad de

    hacerlo paso a paso por las l+neas de comando.

    6/8

    ermite la entrada de datos en forma manual.

    6I

    6ovimiento manual mediante pulsos variando la velocidad de avance

    del porta$herramientas con un cierto factor, decimas, cent0simas !

    mil0simas.

     UOI"ambio de la posición de la herramienta de corte con una cierta

    velocidad o con un cuarto de ella, a trav0s de la selección del eje a

    utilizar.

    LR#

    6ovimiento de avance rapido hasta el cero ma&uina del torno "#".

    %uncionamiento

    En su funcionamiento los tornos "#" tienen tres ejes de referencia,llamados K, L, S'

    $ El eje L es el &ue corresponde al desplazamiento longitudinal de laherramienta en las operaciones de cilindrado.

  • 8/16/2019 INFORME 2 INCOMPLETO

    12/13

    12

    $ El eje K es el &ue realiza el movimiento transversal de la herramienta !corresponde a las operaciones de refrentado, siendo perpendicular al ejeprincipal de la má&uina.

    Estos son los dos ejes principales, pero con los "#" de Altima tecnolog+a

    comienza a tener mucha más importancia el eje S' eje &ue comanda laaltura de las herramientas del "#".Estos ejes tienen incorporada la función de interpolación, es decir &uepuedan desplazarse de forma simultánea, pudiendo conseguirmecanizados cónicos ! esf0ricos de acuerdo a la geometr+a &ue tenganlas piezas.

    9as herramientas van sujetas en un cabezal en forma de tambor dondepueden ir alojadas de seis a veinte portaherramientas diferentes lascuales van rotando de acuerdo con el programa de mecanizado. Estesistema hace fácil el mecanizado integral de piezas complejas.

    9a velocidad de giro de cabezal portapiezas, el avance de los carroslongitudinal ! transversal ! las cotas de ejecución de la pieza estánprogramadas, !, por tanto, exentas de fallos humanos imputables aloperario de la má&uina.

    /ada la robustez de las má&uinas, permiten trabajar a velocidades decorte ! avance mu! superiores a los tornos convencionales !, por tanto,re&uiere una gran calidad de las herramientas &ue utiliza suelen ser demetal duro o de cerámica.

    arámetros ! funciones utilizadas

    9os siguientes son los caracteres o letras empleados en la programación,

    con su correspondiente formato, su signi-cado, ! sus variantes si las

    tuviera (a veces una letra se emplea para más de una función).

    .// osicionado en marcha rápida.

    ./1 8nterpolación lineal para dimensiones medias.

    ./" 8nterpolaciones circular sentido horario.

    ./' 8nterpolación circular sentido anti horario.

    .0 

  • 8/16/2019 INFORME 2 INCOMPLETO

    13/13

    1

    T/6/6 9lamar herramienta K.

    7/%1 7vance de 0,1[mm/rev] .

    8/' one a girar el husillo en sentido horario.

    8// ara programa.

    8/2 /etención del husillo.

    8'/ %in de cinta.

    Bibliogra#ía + p*ginas 9eb

    rogramación de control num0rico'

    http'DDTTT.gulmi.com.arDiso.pdf 

    "atálogo de herramientas de torneado'

    http'DDTTT.sandviG.coromant.comDsitecollectiondocumentsDdoTnlo

    adsDglobalDcataloguesDes$esDturningD:4R#VC.pdf 

    Iu+a 9aboratorio de 6á&uinas herramientas con control num0ricocomputarizado E$ ?2' Nrogramación del :orno "#".