INFORME 2007 - unicef.org · La diferencia será saldada por el ... que cuenta con el apoyo...

64
únete por la niñez INFORME 2007

Transcript of INFORME 2007 - unicef.org · La diferencia será saldada por el ... que cuenta con el apoyo...

únete por la niñez

INFORME 2007

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

INFORME 2007

únete por la niñez

informe 2007 unicef 3

CONTENIDO

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04

Políticas y abogacía por los derechos de la niñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Supervivencia y desarrollo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Mejora de la calidad de la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Protección de los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

VIH/SIDA y niñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Respuesta a la emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Estudios, investigaciones y evaluaciones finalizadas en el 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Otras publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

informe 2007unicef4

INTRODUCCIóN

informe 2007 unicef 5

febrero

departamentos, provincias y distritos, y especialmente en áreas rurales de sierra y selva. Con el año UNICEF inicia-ba un arduo trabajo destinado a aumentar la importancia de la niñez y la adolescencia en la decisión y ejecución de políticas públicas, además de fortalecer capacidades institucionales y humanas para llevarlas a cabo. Entre sus resultados destacan la creación de una Asociación de Municipalidades Amigas de la Infancia en Cusco y la capacitación de funcionarios del Estado, a las que se hace referencia en Políticas y abogacía por los derechos de la niñez .

UNICEF presentó en febrero el Estado Mundial de la Infancia 2007, mientras adecuaba su estrategia a la situa-ción de la niñez peruana. Junto al proceso de descen-tralización en marcha en el país, la economía nacional mostraba cifras positivas, pero la pobreza disminuía solo ligeramente y en zonas urbanas. El gobierno se propuso obtener éxitos en la lucha contra la desnutrición infantil y

enero

El tiempo, ya lo dijo Einstein, es relativo. El genial cien-tífico atribuyó el origen de su propia genialidad a una persistente curiosidad infantil y tal vez por eso tomaba en serio a los niños. O tal vez porque ellos, que no se ciñen a relojes ni a almanaques, siempre supieron que el tiempo es relativo.

2007 fue un año con distintos ritmos y múltiples dimen-siones. Doce meses en los que fue evidente que el cre-cimiento económico y las mejoras sociales avanzan en tiempos desiguales.

La diferencia será saldada por el proceso de descentrali-zación, sostuvo el Presidente Alan García el primero de enero. Ese mismo día nuevas autoridades regionales y lo-cales se hacían cargo de gobiernos que estaban asumien-do cada vez más recursos y funciones. La idea de dar prioridad a la niñez no faltaba en los discursos. Restaba convertir la declaración en normas, medidas y presupues-tos, ya no en un único centro, Lima, sino en múltiples

informe 2007unicef6

mayo

abril

marzo

UNICEF decidió apoyar las iniciativas públicas orientadas a conseguirlo. En vez de ejecutar un proyecto específico, asesoró el diseño e implementación de programas esta-tales de gran alcance, como Crecer y Juntos. Aportó su experiencia enfrentando la desnutrición, y una estrategia de atención integral a la niñez, explicadas bajo el título Supervivencia y desarrollo infantil .

Un flagrante caso de sobrevivencia conocieron miem-bros de la Junta Ejecutiva de UNICEF cuando en marzo viajaron a Condorcanqui, en la selva norte del Perú. Ahí escucharon a comuneros candoshi y shapra contar cómo la vacunación contra la hepatitis B salvó a sus pueblos de la extinción. Ese mes empezaba el año escolar sabién-dose que la educación había mejorado en cobertura pero no en calidad. Los peores indicadores en acceso y rendimiento se registran entre niños y adolescentes cuya lengua materna no es el castellano, por lo que UNICEF incrementó sus esfuerzos por extender la educación bilin-güe y dotarla de materiales adecuados a las culturas loca-les. Simultáneamente desarrolló jornadas de capacitación a maestros, intentando compatibilizarlas con las empren-didas por el Ministerio de Educación. Información sobre la labor desarrollada en el 2007 en el campo educativo se encuentra en Mejora de la calidad de la educación .

En abril el Primer Ministro presentó ante el Congreso un informe sobre la implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia, elaborado con asesoría de UNICEF. Aunque se han producido avances en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio relacionados con los niños, niñas y adolescentes, queda mucho camino por reco-rrer para que ellos ejerzan todos sus derechos. Uno tan elemental como el tener un nombre está restringido en el Perú y para generalizarlo UNICEF, en alianza con el Re-gistro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), formó a registradores nativos y apoyó su labor en zonas remotas de la selva.

Las Defensorías Escolares capturaron el interés de la prensa cuando en mayo una de ellas fue visitada por el cantautor argentino Diego Torres, Embajador de Buena Voluntad de UNICEF.

La explotación sexual infantil fue el tema de una campa-ña impulsada por UNICEF, que llamó la atención sobre el incremento de ese delito en los lavaderos de oro de Cusco y Madre de Dios. Luego, al conmemorarse el Día Mundial del Trabajo Infantil, denunció las distintas moda-lidades de trabajo de niños y adolescentes en el Perú.

Esas campañas y denuncias, así como los registradores nativos y las defensorías son algunas de las maneras en que intervino UNICEF a través del componente Protec-ción de los niños. Al explicarlo se describen distintos ser-vicios y mecanismos creados para prevenir y combatir la

informe 2007 unicef 7

octubre

setiembre

agostojunio

julio

violencia, incluida la sexual, contra la niñez; un problema frecuente, aunque pocas veces denunciado.

En junio se cumplieron cinco años del inicio de una estra-tegia desarrollada en la selva norte peruana como parte del Plan Binacional para el fortalecimiento de la paz entre Perú y Ecuador. El proyecto, que cuenta con el apoyo fi-nanciero del gobierno de Finlandia y el soporte técnico de UNICEF, busca reforzar las habilidades de los pobladores nativos para que accedan a sus derechos. Los logros del 2007 se mencionan en Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago .

A Cusco llegó en julio el cantante Gianmarco Zignago, pero no para hacer un espectáculo sino para presenciarlo. El artista visitó la comunidad de Chumpe y quedó impre-sionado con los logros del programa Buen Inicio. Como Embajador de Buena Voluntad de UNICEF ayudó, a lo largo del año, a hacer visible la situación de niños, niñas y adolescentes, y a recaudar fondos para ellos. UNICEF mantuvo abierta su convocatoria al sector privado y logró alianzas con importantes empresas. A finales de mes, el Presidente Alan García evaluó su primer año de gobier-no, destacando el crecimiento económico y ratificando su compromiso con las metas sociales enunciadas al comenzar su mandato.

A mediados de agosto se produjo un terremoto que tuvo efectos devastadores en Ica, Pisco y Chincha, al sur de Lima. Hacia allá se trasladaron los esfuerzos de UNICEF para hacer lo que se describe como Respuesta a la emer-gencia. Ésta se dio en términos de agua y sanidad, educa-ción, recuperación emocional, protección de derechos y desarrollo integral, en estrecha colaboración con diversas instancias de Naciones Unidas.

Otra muestra de trabajo coordinado fue un proyecto de seguridad humana diseñado conjuntamente por UNICEF, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Panamericana de la Salud y la Organi-zación Mundial de la Salud (OPS/OMS). El proyecto fue consultado con autoridades de Apurímac y Ayacucho y presentado en setiembre ante el gobierno regional ayacu-chano. Ese mismo mes UNICEF reunió a 336 niños, niñas y adolescentes de 21 regiones del país en un encuentro sobre el maltrato.

En las zonas más afectadas por el sismo se llevó a cabo en octubre una campaña de educación sanitaria y se do-naron aulas temporales que permitieron la reanudación de clases escolares. En este ámbito de acción, al igual que en el resto del país, UNICEF intervino a través de alia-dos y contrapartes: entidades públicas y organizaciones no gubernamentales de desarrollo.

informe 2007unicef8

diciembre

noviembreEn noviembre se creó en Lima la “Red de Defensores de los Niños” a nivel iberoamericano, como resultado del Congreso de la Federación Iberoamericana de Ombuds-man (FIO). Un niño peruano y el Defensor Adjunto para la Niñez y la Adolescencia asistieron a una reunión en Nue-va York organizada por UNICEF en el marco del quinto aniversario de “Un mundo apropiado para los niños”, el plan de acción de la primera Sesión Especial en favor de la Infancia de la Asamblea General de la ONU.

El evento se realizó en diciembre, mes en el que se celebró el “Día contra el VIH/SIDA” con un libro y una exposición fotográfica sobre el tema. UNICEF participó en la producción de ambos, como parte de una estrategia de combate a la enfermedad —delineada en VIH/SIDA y ni-ñez— que logró avances en la prevención de la transmi-sión vertical y en el tratamiento de los niños con VIH.

Terminó el 2007 entre el entusiasmo generado por los in-dicadores positivos de la economía y la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y la preocupación por la persistencia de una escasa distribución de la rique-za. En el Perú las mejoras sociales no avanzaron a la par que el crecimiento económico y los esfuerzos de UNICEF se orientaron a acelerarlas. Recordando que a los niños, como hizo Einstein, se les debe tomar en serio. Que en el Perú su tiempo ha llegado.

ámbito de acción

Ica

Lima

Apurímac

Cusco

Madre de Dios

Ucayali

Loreto

Ayacucho

Amazonas

informe 2007 unicef 9©

UN

ICE

F/P

erú

/Bo

nac

ini

informe 2007unicef10

POLíTICAS y AbOgACíA POR LOS DERECHOS DE LA NIñEz

informe 2007 unicef 11

Una imagen de niños colgaba de la fachada del Conce-jo Distrital de Huancarani, en la provincia cusqueña de Paucartambo, anunciando el nacimiento de la Asociación de Municipalidades Amigas de la Niñez. El alcalde José Mendoza, comprometido con la flamante organización, había ordenado colocarla. El compromiso causó cierta sorpresa y reveló el mejor rostro del burgomaestre.

José Mendoza tuvo el respaldo de la población mientras presidió el Frente de Defensa Distrital, pero lo había ido perdiendo desde que en enero del 2007 asumió la alcal-día.

Al formarse la Asociación de Municipalidades, puntual-mente asistía a las reuniones y desembolsaba el dinero que le correspondía a su Concejo, y en todo momento se mostraba interesado en el bienestar de los pequeños vecinos de Huancarani. Le estoy cogiendo aprecio a los niños —le explicó una vez a Policarpo Ccorimanya—. Será porque no tengo hijos.

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007unicef12

Policarpo Ccorimanya fue dos veces burgomaestre del distrito cusqueño de San Jerónimo y esa experiencia le sirve para ejercer correctamente la Secretaría Técnica de la Asociación de Municipalidades Amigas de la Niñez formada por tres distritos rurales de Cusco: Huancarani, Caicay y Colquepata. Durante los últimos meses del 2007 sostuvo reuniones con el alcalde y los regidores de Huan-carani, buscando que hicieran su gestión más eficiente y que la asociación se echara a andar.

Los gobiernos locales no tienen con qué gobernar, pues carecen de instrumentos administrativos adecuados, dice Policarpo Ccorimanya y explica: su organización y plani-ficación son deficientes, sus procedimientos no están re-glamentados, sus funcionarios no conocen sus funciones, no están capacitados o no saben tratar al público. La aso-ciación se creó para enfrentar esos problemas y facilitar la mejora de los servicios locales, la participación de los pobladores y la orientación de los esfuerzos municipales hacia el bienestar de los más pequeños.

En medio de un proceso de descentralización, el objetivo de UNICEF ha sido influir en las políticas públicas para que aumente la inversión que beneficia a la infancia . Por eso sostu-vo múltiples reuniones con las autoridades regionales y locales electas, y brindó asesoría durante la elaboración de Presupuestos Participativos y Planes de Desarrollo Concertado . De esa manera contribuyó a incrementar los fondos destinados a los niños, y la participa-ción de adolescentes en el proceso .

En Cusco creció en 15% el presupuesto regional asignado a programas sociales y se cons-tituyó una asociación de tres municipalidades “amigas de la infancia” con el apoyo finan-ciero de una empresa privada .

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007 unicef 13

UNICEF ha buscado acuerdos de cooperación con gobiernos regionales y municipales, desarrollando con ellos acciones destinadas a enriquecer su capacidad institucional y las habilidades de su personal para manejar sus nuevos recursos y funciones a favor de la infancia . En Cusco y Ayacucho, en alianza con universidades locales, se dictaron cursos sobre el Sistema Nacional de Inversión Pública, SNIP, cuyo desconocimiento dificulta el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo humano en el ámbito regional y municipal . Diez proyectos de ese tipo fueron formulados y entrenados 54 profesionales, la mayoría del sector público .

Después de haber sido Viceministro de Economía, Javier Abugattás se hizo cargo de la presidencia de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza. Tras 20 años de experiencia conoce la actividad pública y privada, y sabe muy bien cómo suelen planificarse y ejecutarse las obras: se levantan datos topográficos sin mirar a nadie, se diseña en un gabinete sin hablar con nadie y se cons-truye lo encargado sin escuchar cuál será su utilidad. Por

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007unicef14

El trabajo de abogacía llevado a cabo por UNICEF y sus aliados consiguió que el Congreso de la República incorporara 11 actividades prioritarias para niños en la Ley de Presupues-to del 2008 y se comprometiera a brindar información periódica sobre su implementa-ción .

Durante el año se hizo seguimiento de los avances en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, se preparó el “Estado de la Niñez en el Perú” y un estudio so-bre la situación de niños indígenas en Lima .

eso Javier Abugattás fue uno de los más interesados en diseñar un curso que enseña a funcionarios públicos la formulación de proyectos con un enfoque de desarrollo humano.

No se trata de ir con algo hecho en Lima, sostiene el experto al explicar que los alumnos debían ponerse en contacto con la población donde se ubicaría el proyecto, aún antes de la primera clase, y tomar en cuenta el Plan Concertado de Desarrollo de la localidad. No les quedaba

más remedio que hablar, mirar, escuchar.

Exige un cambio de mentalidad —añade Abugattás—. Hay que ver cada proyecto globalmente, ponerlo en con-texto y ese contexto es la vida diaria de la gente.

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007 unicef 15©

UN

ICE

F/P

erú

informe 2007unicef16

SUPERVIVENCIA y DESARROLLOINFANTIL

informe 2007 unicef 17

Todos en Tambobamba, Apurímac, sabían por qué ese niño de dos años padecía severa desnutrición: en la co-munidad era conocida la pobreza de la madre y su afición al alcohol. El pequeño tuvo baja talla al nacer y sus indi-cadores siempre estaban en rojo cuando era controlado por el sistema de vigilancia creado por la intervención conjunta de UNICEF, el MINSA y otras instituciones. El sistema había involucrado a la población en el desarro-llo de los niños de Tambobamba y por eso el caso fue tratado como un asunto de interés colectivo. Un grupo de

mujeres que habían recibido suficiente información como para estar preocupadas por el futuro del niño, ofrecieron proporcionarle alimentos que contuvieran proteína de origen animal —huevo, leche, queso o carne— hasta que cumpliera tres años. Se comprometieron con la madre a hacerlo diariamente, turnándose, a condición de que ella controlara su alcoholismo. También la convencieron de que criara animales menores para que contara con pro-ductos nutritivos propios y así lo hizo. El estado del niño mejoró y su mamá dejó de beber.

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007unicef18

María Pareja lleva 13 años enfrentándose día a día a la desnutrición infantil. Como enfermera en el Centro de Salud de Huanipaca —distrito de la provincia apurimeña de Abancay— suele medir y pesar a niños, evaluar su desarrollo y dar orientación a padres, autoridades y pro-motores. Enseña, por ejemplo, que si hay un solo huevo en casa, debe ser para la mujer embarazada o el menor de 3 años. Antes no era así, afirma, había dilución intrafa-miliar. María también insiste en la importancia de cuidar —junto con la nutrición— la higiene, la estimulación y el

afecto. Y recuerda lo ocurrido en la comunidad de Paco-bamba: una gestante bien alimentada empezó a bajar de peso al enterarse que su esposo se encontraba enfermo. Él, sabiendo que un mal estado anímico repercutiría en el embarazo, fingió haber sanado y logró tranquilizar a su mujer hasta que ella alcanzó el peso adecuado. Luego del parto le reveló la verdad y mucho después él sigue contando su historia, explicando que lo hizo para salvar a su bebé, para que no empezara la vida con un desarrollo menguado.

La vigilancia comunitaria de la desnutrición y las enfermedades infecciosas se llevó a cabo en 170 comunidades rurales como parte de un conjunto de medidas que buscan el desarrollo infantil . Esta visión integral tuvo resultados tan positivos que la experiencia fue tomada en cuenta para el diseño de Crecer, estrategia lanzada por el Estado en el 2007 con el propósito de reducir la desnutrición y la pobreza . UNICEF cooperó también con los gobiernos regionales de Apurímac, Amazonas y Ayacucho para que la asumieran como una de sus prioridades, adaptándola a los contextos locales .

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007 unicef 19

Simultáneamente continuó apoyando al programa Juntos, que en su ámbito de acción llegó al 100 % de familias con mujeres embarazadas y niños menores de cinco años . Tra-tando de afirmar un enfoque de derechos en el manejo de las condiciones impuestas para la entrega de ayuda por Juntos, UNICEF llegó a un acuerdo con este programa . Hizo lo mismo con el Ministerio de Salud para importar 800,000 unidades del suplemento nutri-cional Sprinkles, que serían distribuidas a través del programa Sembrando .

Virgilio Alegría es Técnico en Enfermería en el puesto de salud de la comunidad de Rosaspata, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.

En septiembre del 2007, a través de UNICEF y la munici-palidad distrital, pudo hacer una pasantía en Andahuay-las para conocer de cerca la experiencia Buen Inicio.

A su regreso, Virgilio y personal del sector salud reco-gieron información sobre la situación de la infancia en Rosaspata y descubrieron lo siguiente: cuatro niños de cada diez tienen desnutrición crónica, diez de cada diez menores de tres años padecen anemia, cinco de cada diez niños tienen parasitosis y ocho de cada diez sufren algún tipo de maltrato. Esos datos fueron entregados y explicados a padres y autoridades, y juntos decidieron implementar el centro de vigilancia “Wawanchikpaq Yachay Wasin Allin Kausananpaq”. Ahí se capacitan los

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007unicef20

padres para saber cuidar los primeros años de vida de sus niños y darles estimulación temprana —cuenta Virgi-lio—. Por primera vez en Rosaspata padres y madres se pusieron a hacer juguetes para sus hijos como una forma de ayudar a crecerlos.

El viaje generó el compromiso, personal e institucional, de poner en práctica lo aprendido —añade—. Dejé mi rutina de enfermero técnico que cura enfermedades y descubrí el valor de la información para cambiar vidas.

UNICEF ayudó a fortalecer 310 establecimientos de salud en Apurímac, Ayacucho, Cusco, Amazonas y Loreto, mediante la capacitación de su personal, así como la implementación de equipos y materiales necesarios para brindar una buena atención a niños y gestantes . Se vacunó contra la fiebre amarilla y la hepatitis b, se fomentó la lactancia materna y se adecuaron servicios de salud a la cultura de las gestantes para facilitar prácticas como el parto vertical . Fueron creadas doce nuevas Casas de Espera en Amazonas, Apurímac, Ayacucho y Cusco .

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007 unicef 21©

UN

ICE

F/P

erú

informe 2007unicef22

MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIóN

informe 2007 unicef 23

El silencio era la respuesta cada vez que el profesor Jorge Torres Candia preguntaba quién ganó el premio en el Concurso Nacional de Cuento en Quechua organizado por la Universidad Federico Villarreal en 1997. Fue el huantino Porfirio Meneses pero no lo sabían ni sus alum-nos de Lengua y Literatura del Instituto Superior Peda-gógico de Huanta. ¿Y en la categoría Poesía en Quechua del mismo certamen? Pocas veces el maestro rompía el nuevo silencio revelando que él había sido el ganador.

Jorge Torres Candia escribe, enseña y se queja por la escasez de bibliografía relacionada con la historia local: Solo hay un libro escrito en 1945. En el 2007 él fue uno de los convocados a participar en un proyecto impulsado por UNICEF y el Instituto de Estudios Peruanos, IEP, que buscaba investigar la historia ayacuchana y publicarla. El profesor Torres abordó el tema de la literatura porque consideraba necesario llenar un vacío —Nuestros escrito-res, afirma, para nosotros son desconocidos— y porque conocía a personajes como Mauro Rondinel, autor de la novela “Morir en Uchuraccay” y del libro de leyendas y cuentos titulado “Los cholos montoneros huantinos”.

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007unicef24

Don Mauro nunca tuvo formación académica pero sí un gran empeño. Acostumbraba caminar 4 o 5 kilómetros hasta llegar a una zona fría donde escribía con los pies metidos en las heladas aguas del río Huanta. Así la pa-chamama nos seduce y nos inspira, le decía al profesor Torres. Mauro Rondinel sería incluido en la publicación del IEP y UNICEF, pero murió en el 2007 sin saberlo.

Mi nombre es Celia Cairuna Picota, soy docente del nivel inicial de la comunidad de Nueva Esperanza de Panai-llo. He participado en diferentes talleres realizados por EIBAMAZ (proyecto de educación bilingüe que involucra a Bolivia, Ecuador y Perú) sobre la aplicación de meto-dologías para la enseñanza de shipibo y la producción de materiales en esa lengua. Estos talleres nos permiten mejorar nuestro desempeño en el aula y el trabajo con los padres de familia y autoridades. He notado un signi-

A lo largo del año se realizaron talleres con profesores de tres provincias ayacuchanas, que darían a luz el libro “Historia y Cultura de Ayacucho” . Los docentes de Huanta des-pués decidirían continuar el trabajo de investigación sobre la historia y la cultura de su provincia para publicarla .

En zonas de sierra y selva UNICEF colaboró con la implementación y adaptación del Programa Nacional de Capacitación Permanente (PRONACAP) dirigido a los maestros .

© U

NIC

EF/

Per

ú

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007 unicef 25

ficativo avance. Esto mismo me motivó a escribir en mi lengua materna relatos, mitos y leyendas de mi pueblo. Con un equipo de colegas nos pusimos a escribir y ahora puedo ver hecho realidad el sueño de tener una colección de adivinanzas, poemas y rimas, trabalenguas e histo-rietas. Sabemos que los niños y niñas estarán felices de tener en sus manos estos materiales educativos.

Cuando a Zósimo Torres le encargaron realizar talleres en Huamanga y otras provincias ayacuchanas para recoger ideas sobre el Proyecto Educativo Regional, pensó que era una actividad más de su trabajo como Especialista en Proyectos de la Dirección Regional de Educación de Aya-cucho. Sin embargo, a medida que avanzaba el proceso, fue comprometiéndose cada vez más con él.

buscando contribuir con su entrenamiento, desarrolló actividades educativas para ellos y brindó apoyo a centros de preparación pedagógica, poniendo énfasis en la adaptación de los currículums a las culturas regionales . Con esa misma orientación se fomentó la producción de materiales usados por profesores y alumnos en quechua y lenguas nativas amazónicas . Para niños fueron elaborados cinco textos en quechua, uno en huambisa y tres en shipibo .

© U

NIC

EF/

Per

ú

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007unicef26

De distintas maneras se promovió el acceso a la educación y la vigilancia comunal de la asistencia a la escuela . Se mejoró la infraestructura y se amoblaron colegios de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Condorcanqui . En Lima fue impulsado un proyecto —el 2 x 1— orien-tado a prevenir la repitencia y la deserción escolar entre niños y adolescentes . UNICEF entrenó a autoridades regionales para que pudieran asumir eficientemente las responsa-bilidades que el proceso de descentralización les asigna . Apoyó la elaboración o revisión de Proyectos Educativos Regionales en Ayacucho, Apurímac, Amazonas, Ucayali y Callao, y de los Proyectos Educativos Locales en dos municipalidades de Apurímac y en el distri-to limeño de Ventanilla .

Zósimo recuerda: El trabajo fue sugerido e impulsado por UNICEF y TAREA, pero hubo un giro muy importante al hacer protagonistas de esta labor a los especialistas de la Dirección Regional de Educación. Tomamos conciencia que era nuestra responsabilidad como representantes del sector Educación y entonces pusimos todo nuestro esfuerzo para aportar lo mejor de nosotros.

En algunos de los lugares, como en Lucanas–Puquio, los talleres generaron tanta expectativa que los organizado-res pasaron apuros para alimentar a todos los asistentes. El producto de las sucesivas reuniones fue un valioso ma-terial que sirvió de base para la elaboración del proyecto que, según Zósimo, quedará para la posteridad.

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007 unicef 27©

UN

ICE

F/P

erú

informe 2007unicef28

PROTECCIóN DE LOS NIñOS

informe 2007 unicef 29

Aún duelen los golpes que le dio su abuelo cuando el niño de 10 años coge el teléfono. Marca 100 pero no puede responder a la mujer que le contesta. Apenas atina a dirigir el aparato hacia lo que no le impiden ver las lágrimas: el anciano, ebrio, ha comenzado a pegarle a su hermanito de 4 años. Los tres viven en una humilde vivienda en un remoto poblado puneño con la madre de los niños, que se dedica a la prostitución y por eso deja a los pequeños con su padre por las noches.

En Lima Esther Lucich escucha llantos y gritos y, recién a la tercera llamada, oye la voz del niño pidiendo ayuda. Ella trabaja en turnos de noche, madrugada o fin de semana, desde que el servicio telefónico del MIMDES para violencia atiende 24 horas todos los días, gracias al apoyo de UNICEF.

Esther cumple su función —solicita datos, orienta y da terapia de contención—, pero no puede evitar preocupar-se al acompañar a su interlocutor mientras busca ayuda entre los vecinos y solo encuentra el intenso frío del alti-plano. La preocupación se convierte en angustia cuando nota que el niño entra en crisis al ser descubierto por el abuelo.

El hombre estaba furioso —recuerda Esther—. De inme-diato derivé el caso a un Centro de Emergencia Mujer, que ubicó al niño en su colegio y entabló un proceso ju-dicial contra el abuelo por maltrato infantil. Volví a hablar con el niño, estaba bien, el abuelo había dejado la casa. No debemos involucrarnos, pero a veces es difícil.

© U

NIC

EF/

Per

ú/B

on

acin

i

informe 2007unicef30

María Teresa Carreal, otra de las psicólogas que contesta llamadas en los nuevos turnos de la línea 100, explica: Antes se atendía desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde, pero hay más violencia en las noches y los fines de semana, cuando se consume licor. Lo típico es que llame un niño diciendo que su mamá o su papá le han pegado. Muchas veces el padre le pega a la madre y a su vez ella a los hijos. Y han aumentado las adolescentes maltratadas por sus enamorados.

Aparecen con mordeduras, golpes, quemaduras. O a veces no tienen marcas en el cuerpo pero son tímidos, agresivos o simplemente no hablan con nadie. Así detecta a estudiantes víctimas de violencia Dante, uno de los 38 defensores escolares que tiene el colegio “José Antonio Encinas” de Pamplona, San Juan de Miraflores, Lima. Él fue uno de los alumnos que se reunieron en el mes de mayo con el cantante Diego Torres —Embajador de Buena Voluntad de UNICEF—, a quien relataron numerosas histo-rias sobre el trabajo que realizan los jóvenes defensores.

Mientras en el 2006 UNICEF jugó un importante papel colocando en la agenda pública la violencia, el abuso y la explotación sexual, el 2007 fue clave para empezar a implementar actividades concretas en los campos de la prevención y sanción, así como en el fortaleci-miento de servicios . Entre éstos, la línea 100 .

A estudiantes de Lima se dirigió la campaña “Tengo derecho al buen trato”, promovida por el Ministerio de Educación y apoyada por UNICEF . Asimismo, se respaldó el desarro-llo y fortalecimiento de defensorías, especialmente las escolares y las municipales para niños y adolescentes .

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007 unicef 31

Una Cámara Gessel consiste en dos habitaciones dividi-das por una pared donde hay un vidrio que permite ver lo que ocurre en una habitación desde la otra, pero no al re-vés. En una de ellas un psicólogo especializado entrevista a un niño, niña o adolescente víctima de violencia sexual, mientras los observan el policía y el fiscal encargados del caso, además del abogado y un familiar del entrevistado.

Por lo general, un policía o un fiscal penal preguntan de frente: ¿Te violó? ¿Cuántas veces te violó? A un niñito no podemos preguntarle así, dice Peter León, el psicólogo que hace las entrevistas en la Cámara Gessel instalada en el Instituto de Medicina Legal de Lima Norte. Antes se tomaba la manifestación en la comisaría, en el Ministerio Público, en el Juzgado. La víctima podía contar hasta 12 veces su desgracia. La Cámara Gessel evita su revicti-mización porque hay una sola entrevista, que dura unas

UNICEF impulsó una red de defensorías .

En Lima y Madre de Dios se implementaron 36 nuevas defensorías escolares y se mejora-ron los servicios que brindan en los hospitales los MAMIS: Módulos de Atención al Mal-trato Infantil en Salud .

Fueron capacitados funcionarios y operadores de justicia relacionados con la prevención y tratamiento de la violencia, el abuso, la explotación sexual y la trata .

y se instalaron Cámaras gessel en Lima, Callao, Madre de Dios y Loreto .

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007unicef32

En el 2007 UNICEF también procuró incrementar el registro de nacimientos, reducir el trabajo infantil, promover la participación de los adolescentes y mejorar el sistema penal juvenil . gracias a una intensa labor de abogacía se consiguió que la edad mínima de res-ponsabilidad penal subiera de 12 a 14 años .

dos horas y se hace en un ambiente tranquilo, dándole confianza para que pueda expresar sin temores lo que le ha sucedido.

En ese ambiente Peter León ha escuchado relatos repul-sivos, dolorosos, indignantes. Poco después de finalizar una entrevista entrega un informe, lo que agiliza el proce-

so y permite al psicólogo que tratará a la víctima conocer lo ocurrido sin volver a interrogarla. La Cámara y la tera-pia son fundamentales para la rehabilitación, sostiene.

© U

NIC

EF/

Per

ú/B

on

acin

i

informe 2007 unicef 33©

UN

ICE

F/P

erú

/Bo

nac

ini

informe 2007unicef34

VIH/SIDA y NIñEz

informe 2007 unicef 35

Creció en la calle y ahí es donde pasa el día con sus dos pequeños pidiendo limosna. María Elena tiene 20 años, adicción a las drogas y el VIH que transmitió a su hijo mayor. Nunca controló su primer embarazo, pero sí el segundo y pudo evitarse el contagio. La atendieron en el mismo hospital limeño donde le dan tratamiento antirretroviral para ella y el niño. Pero María Elena no lo seguiría con regularidad: no puede acercarse diariamen-te al centro de salud, no está atenta a las horas, no tiene ningún líquido para beber. Es entonces cuando aparece María Ester. Aún cuando cambia de calle, aparece María Ester. Con los medicamentos y una emoliente. Para el niño muele las pastillas y las mezcla con el jarabe. Solo así logra tragarlas.

Un familiar de María Ester falleció de SIDA, pero tal vez esa no es la razón principal por la que ayuda a personas infectadas con VIH. Ella, al igual que María Elena, tiene dos hijos. Los lleva y recoge del colegio, los acompaña a hacer tareas. Cocina casi de madrugada, se ocupa de la casa y se da tiempo para visitar a los pacientes que tiene a su cargo en la mañana y en la noche. No recibe ningún pago por eso.

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007unicef36

María Ester es una de las voluntarias que han sido reclu-tadas en el 2007 para que apoyen a personas con VIH de su comunidad. Ellas y personal del sector público han sido capacitados por la ONG “Socios en Salud”.

En noviembre y diciembre del 2007 dimos un taller sobre Estigma y Discriminación para el personal del MINSA en Lima —cuenta Llalú Ríos de “Socios en Salud”—.

Empezamos con eso, con la formación de redes de trabajadores sociales y con la convocatoria de volunta-rias que aprendieron sobre factores de riesgo clínicos y sociales, transmisión vertical y otros aspectos necesarios para identificar a los niños que pueden tener VIH. Ellas, como son de la misma comunidad, saben si una mamá ha fallecido de SIDA, por ejemplo. Su trabajo es ayudar a identificar casos y luego se coordina con la asistenta so-cial del hospital o centro de salud para hacer la captación, es decir, saber si el niño es positivo y, si lo es, tratarlo.

El mayor avance conseguido durante el 2007 en la lucha contra el VIH/SIDA ha sido un aumento del acceso a la prevención de la transmisión vertical (de madre a hijo) y al diag-nóstico y tratamiento de niños con el virus . Participando en el grupo Temático de Nacio-nes Unidas, UNICEF contribuyó a la adopción de un Plan Estratégico Multisectorial para el Control de VIH/SIDA . Además, asesoró al Programa Nacional de Prevención de Trans-misión Vertical y entregó al Ministerio de Salud medicamentos en presentaciones pediá-tricas .

© U

NIC

EF/

Per

ú/B

on

acin

i

informe 2007 unicef 37

Betty Espíritu, también de “Socios en Salud”, explica que los niños suelen llegar a los hospitales cuando su situa-ción es muy complicada y ahí la intervención médica lo-gra muy poco. Por eso, dice, es tan importante el trabajo de las voluntarias:

No solo ayudan a identificar casos. Acompañan a los pacientes cuando acuden a una consulta, supervisan su tratamiento, están pendientes de alguna infección oportu-

UNICEF estrechó la alianza con la ONg “Socios en Salud” que, con el ministerio del ramo, ejecuta un proyecto que busca mejorar el diagnóstico y tratamiento de niños con VIH/SIDA . Fue capacitado personal de los establecimientos de salud para brindar conse-jería y conocer las técnicas de aplicación del tratamiento preventivo en Cusco, Apurímac, Ayacucho, Ucayali, Loreto, Ica y Amazonas .

Se entregaron 95,000 kits de prueba rápida para diagnóstico de VIH/SIDA, se desarrolla-ron campañas radiales y se produjo un video sobre el tema .

nista o reacción adversa que puedan presentar, mantie-nen informadas a las supervisoras sobre la marcha del caso. Se fijan en la parte física y, además, en el aspecto emocional, psicológico y espiritual. Diario tienen que ver a los pacientes, inclusive los domingos, y conversan con ellos. Se vuelven sus amigas y los acompañan en todos los procesos.

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007unicef38

Durante el año UNICEF mantuvo la colaboración con los proyectos desarrollados por el Fondo global para VIH/SIDA, Malaria y Tuberculosis, orientados a prevenir, tanto la trans-misión como el estigma y la discriminación en las escuelas . Con uno de dichos proyectos entrenó a 75 operadores de justicia en Lima, Iquitos y Chimbote sobre los derechos de los niños que portan el virus . Un manual sobre este tema fue adaptado e impreso para profe-sores, junto con una historia infantil .

UNICEF apoyó un estudio realizado por el Ministerio de Salud, que reveló la presencia de VIH en pueblos nativos de la selva . Para frenar su expansión, intervino en las comunida-des shayahuitas de Loreto y aguarunas y huambisas de Amazonas . Llevó a cabo acciones educativas dirigidas a adolescentes que trabajan, y también a niños y niñas que viven en las calles de Iquitos y Ucayali, dos ciudades de la Amazonía donde es alta la incidencia del VIH/SIDA .

© U

NIC

EF/

Per

ú/B

on

acin

i

informe 2007 unicef 39©

UN

ICE

F/P

erú

/Bo

nac

ini

informe 2007unicef40

RESPUESTA A LA EMERgENCIA

informe 2007 unicef 41

Vivir en el epicentro de un sismo de 7.9 grados no ha sido la única desgracia del pueblo chinchano de Canchamaná. También lo fue tener casas precarias cercanas al mar.

Iune Aparco llevó lejos de la playa a su mujer y a sus tres pequeños hijos —el menor con tan solo días de nacido— y volvió al pueblo para liberar a sus animales y recoger velas, fósforos, frazadas. Creía que se avecinaba un tsunami, pero también que, si no los había matado el terremoto, podían hacerlo sus consecuencias.

Atemorizados por las constantes réplicas, buscando un lugar seguro, los pobladores de Canchamaná treparon un cerro. En el ascenso se encontraron con reos que se vieron libres al derrumbarse las paredes del penal de Tambo de Mora. Ellos ayudaban a subir a los ancianos y todos pasamos la noche en el cerro —recuerda Iune—. Al día siguiente muchos de los presos regresaron al penal y nosotros bajamos a ver qué había pasado. El mar se salió como 300 metros, todas las casas se habían caído, nadie quería regresar a vivir ahí.

© U

NIC

EF/

Per

ú/B

on

acin

i

informe 2007unicef42

Me llamo Marlene Advíncula Torres y antes era costure-ra. Cuando fue el terremoto el centro de educación inicial de Nueva Alameda se convirtió en un albergue donde entramos 195 familias, 850 personas; sin agua, sin luz, sin tener qué llevarte a la boca. Después de tres días así, veo un carro lujoso delante de dos camiones. Llevan víveres —pensé— pero se van a otra parte. Me paro en medio de la pista, otros me siguieron y no dejamos pasar la camio-neta en la que iba la ministra. Sin saber quién era le dije: Mi nombre es Marlene Advíncula Torres. Soy coordina-

dora de este albergue y mi gente se muere de hambre. Si tienen víveres no quiero para mí, pero bájese usted, mire cómo están los ancianos, los niños. Al menos para ellos. Le enseño un papel en el que se enumeraba a los alber-gues y el nuestro no estaba considerado. La ministra ha-bla por su celular y ordena que comiencen a bajar todo. Había agua, arroz, azúcar, galleta, queso, jamonada… Cuando me dice que de ahí en adelante nuestro albergue era uno más, la miré, le dije: Gracias, señorita. Y comencé a llorar.

El sismo del 15 agosto afectó aproximadamente a 430,000 personas en las provincias de Pisco, Ica y Chincha . Distintas instancias de Naciones Unidas respondieron a la emer-gencia atendiendo múltiples necesidades de los damnificados . UNICEF realizó un trabajo coordinado con otras agencias y donantes, el Instituto Nacional de Defensa Civil, autori-dades nacionales y locales . Entre sus primeras medidas, la entrega de tabletas purificado-ras y depósitos de agua .

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007 unicef 43

Cuando empezamos este trabajo, los niños estaban pá-lidos —cuenta Marlene—. El primer día que repartimos la papilla vinieron ocho niños. Las mamás nos decían: ¿papilla? pero qué será pues papilla. Al día siguiente, tres niños. Vinieron del Ministerio de Salud, de UNICEF, nutricionistas, una doctora y comenzaron a orientar a las mamás, hablando de todos los componentes que tiene la papilla. Aumentó a 53 niños y así seguimos creciendo.

Aprendimos a coordinar entre las mamás: a cada una le toca preparar un día la papilla y repartirla a las 10 de la mañana y a las 4 de la tarde. Si la mamá se va a trabajar y no puede traer a su hijo, le decimos que lo deje con nosotras. Algunas mandan a los pequeños con los her-manos más grandecitos y ellos nos ayudan con el reparto y haciéndolos jugar. También juego con ellos y ahora me dicen tía o hasta abuela. Yo me río.

Llegaban alimentos pero no cubrían las necesidades nutricionales de los más pequeños . Como ellos requerían mayor atención, en 12 distritos de Ica, Chincha y Pisco UNICEF crea 54 Módulos de Protección Integral para menores de cinco años, les empieza a entregar la papilla del PRONAA y del PMA, y prepara a las personas encargadas de los módulos . Una de ellas, Marlene Advíncula Torres .

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007unicef44

Soy Luis Manuel y tengo un hermanito que vive aparte pero yo lo quiero, pe. Después del terremoto, cuando había una réplica, lloraba y yo le decía ya, sshh, tranquilo. De repente estaba nervioso porque vio muchos muertos: en nuestro barrio una familia entera falleció. Yo lo cuida-ba y le decía vamos a la ludoteca para que te distraigas. Lo llevaba y veía unos juegos que me gustaban. Cuando dijeron que también había para adolescentes, hacíamos cola para entrar. Entre todos pusimos nuestras reglas que

tenían que respetarse. No valía picarse, pe. Antes, cuando no iba a la ludoteca, paraba en las esquinas, fastidiando. En el campeonato entre ludotecas la nuestra ganó porque seleccionamos a los mejores y jugamos con respeto y mucha disciplina.

Los Módulos de Protección Integral se convirtieron en espacios donde los niños encontra-ban apoyo psicológico para superar el trauma dejado por el sismo . Ellos tenían ahí juegos didácticos, cantos, dinámicas grupales, títeres, dibujos y pinturas . UNICEF llevó a la zona afectada la estrategia 2 x 1 de recuperación emocional, implementó 10 ludotecas en Pisco e inició la instalación de otras 20 en Chincha .

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007 unicef 45

En la zona afectada por el terremoto UNICEF apoyó a las Defensorías Municipales para Niños y Adolescentes, y entrenó a 40 operadores de justicia en prevención y manejo de abuso y explotación sexual . Puso en práctica una estrategia comunicativa usando emiso-ras de radio y televisoras locales . Hizo campañas con el Ministerio de Salud y atendió pro-blemas sanitarios .

Los pobladores de Canchamaná cogimos lo que pudimos salvar y, como la mayoría de los vecinos se dedica a la ganadería, llevaron sus vaquitas, sus chivatitos, sus car-neros. Ha sido terrible vivir así, en medio de los anima-les, cocinando y defecando en cualquier lugar. Sufrimos enfermedades por eso, por el uso de agua no clorificada, por el polvo. Sobre todo, los niños.

Iune Aparco relata las penurias que pasaron durante los cuatro meses que vivieron en la falda de un cerro. Él fue elegido presidente de una asociación que, con mucho esfuerzo, logró adquirir un terreno donde fundaron la Comunidad de Nuevo Canchamaná. Instalaron casas de madera donadas por una empresa privada y después, con un bono del Estado, construirían poco a poco vivien-das de material noble.

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007unicef46

Estábamos más cómodos y con los animales en otra par-te. Pero necesitábamos letrinas y encontré a UNICEF. No-sotros pusimos la mano de obra para la excavación del pozo ciego y el resto lo ha puesto UNICEF. Hay 25 lotes y construyeron 25 letrinas.

Hasta el mobiliario de la escuela es nuevo en Nuevo Canchamaná, pero la única profesora es la misma que enseñaba en el anterior pueblo. Excepto las personas, poco resta del pasado.

Nos conocemos desde pequeños —dice Iune Aparco, refiriéndose a sus vecinos—. Antes las casas estaban se-paradas por 50 o 100 metros. Ahora estamos todos cerca. El terremoto nos ha juntado más.

UNICEF construyó 400 letrinas en Pisco y Chincha, instaló o reparó servicios higiénicos en 49 escuelas . Ayudó en la elaboración de un plan de estudios para la emergencia y en la capacitación de docentes para que puedan hacer frente a las secuelas emocionales del sismo en escolares . Una de las 304 aulas provisionales que levantó UNICEF está en Nue-vo Canchamaná, donde también repartió mochilas con material educativo, las mismas que en toda la zona afectada llegaron a 400 profesores y 12,000 alumnos .

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007 unicef 47©

UN

ICE

F/P

erú

/Bo

nac

ini

informe 2007unicef48

DESARROLLO HUMANO SOSTENIbLE EN EL RíO SANTIAgO

informe 2007 unicef 49

Isariana Tuchía llega a Belén para dar a luz, pero está le-jos de ser protagonista de una historia bíblica. Ha tenido dos hijos en su casa ubicada en la comunidad aguaruna de Santa Rosa y ha decidido tener el tercero en el pues-to de salud de Belén. Viaja seis horas en canoa a remo con su esposo, Fermín, sus hijos, su madre y su perro cazador. Como el parto no es inminente, se instalan en

la Casa de Espera —al lado del centro médico—, donde pueden pasar juntos los días previos y posteriores al alumbramiento contando con todo lo necesario para dormir, asearse y cocinar. Por eso Isariana Tuchía podrá tomar lo que preparará su marido: caldo de gallina negra, receta amazónica indicada para la recuperación de partu-rientas.

© U

NIC

EF/

Per

ú/B

on

acin

i

informe 2007unicef50

Bertalina Lucas nació y creció en Belén y viajó por prime-ra vez a Chachapoyas, la capital de la región, para asistir al III Encuentro de Niñas, Niños y Adolescentes de Ama-zonas, uno de los eventos organizados por el proyecto Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago, en el que se intercambiaron puntos de vista sobre la situación de la salud, la educación, el medio ambiente y la identi-dad cultural. Un evento similar, pero a nivel nacional, se llevó a cabo en Lima en noviembre del 2007 y Bertalina

también estuvo presente. Su inteligencia, facilidad de pa-labra y compromiso con su comunidad rebasó las cuatro paredes cuando fue entrevistada por Radio Programas, la emisora con mayor audiencia del país.

Así como Bertalina, otro joven nativo que destacó por sus ideas y personalidad es Juan Yambisa, adolescente de

La Casa de belén fue la primera Casa de Espera de las siete promovidas e implementadas entre el 2003 y el 2007 por el proyecto “Desarrollo Humano Sostenible en el Río San-tiago” que ejecutan UNICEF, la República de Finlandia y el Plan binacional de la Región Fronteriza Perú–Ecuador en Condorcanqui . En esta provincia de Amazonas, ubicada en la selva norte, habitan aproximadamente 12,000 aguarunas y huambisas en condiciones de extrema pobreza y exclusión .

Provenientes de las 56 comunidades que hay a lo largo del río Santiago, gestantes —con sus acompañantes— acuden a las Casas de Espera, elevándose así el número de partos institucionales .

© U

NIC

EF/

Per

ú/O

uvr

ard

informe 2007 unicef 51

la comunidad Cucuasa en el Alto Santiago. Después de haber asistido a los talleres sobre salud y educación, los pobladores de la provincia de Condorcanqui lo eligieron democráticamente para que los represente en un evento convocado por UNICEF en Madrid. Después Juan se convirtió en un líder comunal: promociona espacios de diálogo entre los jóvenes y trata de que ellos sean escu-chados cuando se elaboran los presupuestos participati-vos locales del distrito.

Isariana Tuchía le puso Yumi a su hija nacida en el centro de salud. El padre, Fermín, es Registrador Civil y él, al igual que otros comuneros nativos, ha sido capacitado por RENIEC para registrar nacimientos en el distrito de Río Santiago de la provincia de Condorcanqui, en terri-torios que difícilmente podría cubrir el único registrador de la municipalidad distrital. Solo este registrador recibe

El proyecto, además, ha adecuado los servicios de salud a la cultura nativa, ha logrado que el control prenatal y la lactancia materna exclusiva se incrementen y que la vacuna-ción contra tuberculosis, difteria, tétano y hepatitis b llegue al 100% de los niños .

Con respecto a la educación, en el 2007 fueron capacitados maestros y la educación bilin-güe extendida y mejorada . Se redujo el atraso escolar y la repitencia, y aumentó la parti-cipación de padres de familia y adolescentes .

© U

NIC

EF/

Per

ú/O

uvr

ard

informe 2007unicef52

El trabajo con niños, niñas y adolescentes aguarunas y huambisas está ligado a la situa-ción de las comunidades, pero también a la autoestima, a la salud sexual y reproductiva, a la revalorización de su cultura . Ellos forman grupos de teatro y música folklórica, hacen sociodramas, cantan en su propia lengua .

El proyecto apoya una red de 30 defensorías y busca fortalecer las capacidades de sus promotores y de los responsables de diseñar y administrar la inversión social en Condor-canqui . En el 2007 fueron formados registradores civiles indígenas para que en esa remo-ta zona del Perú sus habitantes puedan ejercer el derecho al nombre .

remuneración por su trabajo, los demás lo hacen de ma-nera gratuita. El proyecto cubre el combustible necesario para que se desplacen en bote a las comunidades ribere-ñas, promueve la presencia de RENIEC y la adecuación de sus materiales a la cultura de la zona. En el 2007 tam-bién ha contribuido con máquinas de escribir, así como con muebles y cajas plásticas que evitan que el material registral se deteriore con las lluvias o con el silencioso ataque del comején.

La capacitación se refiere tanto a asuntos técnicos como culturales: los registradores tratan de persuadir a aguaru-nas y huambisas de ponerle a sus hijos nombres nativos como una forma de preservar su identidad cultural. Por eso Isariana y Fermín no dudaron y le pusieron Yumi —agua en lengua aguaruna— a su hija nacida en Belén.

© U

NIC

EF/

Per

ú

informe 2007 unicef 53©

UN

ICE

F/P

erú

informe 2007unicef54

ESTUDIOS, INVESTIgA-CIONES y EVALUACIONESFINALIzADAS EN EL 2007

informe 2007 unicef 55

“Visibilidad e invisibilidad de las culturas de los pueblos indígenas, estereotipos y posible racismo en los libros de textos escolares de Bolivia, Ecuador y Perú”

“Valores de los pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía (Bolivia, Ecuador y Perú)”

“Proyecto Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago. Línea Intermedia del Proyecto”

“Estudio sobre percepciones y conocimientos sobre el VIH/SIDA en comunidades indígenas Awajum Wampis de la Provincia de Condorcanqui”

“Estudio sobre servicios de salud para adolescentes en comunidades indígenas”

“Diagnóstico socioeconómico del distrito de Ventanilla”

informe 2007unicef56

OTRAS PUbLICACIONES

informe 2007 unicef 57

Para informar sobre el trabajo de UNICEF durante el 2007 se ha publicado un brochure y el libro para niños “Cuéntame un cuento”. Además, se produjeron los siguientes materiales relacionados con los distintos componentes del Progra-ma de Cooperación UNICEF–Perú:

“Evaluación externa del Programa Buen Inicio en la Vida”

“Tan cerca tan lejos” sobre el proyecto de maternidad segura desarrollado entre el 2000 y el 2005

“Proyecto Educativo Regional de Amazonas”

“Guías metodológicas para la comunicación educativa” y video

“Está en tus manos”, video sobre prevención de la transmisión vertical del VIH/SIDA

Otra línea de producción se inscribe en la Educación Intercultural Bilingüe promovida en sierra y selva. Para estudian-tes de Cusco y Apurímac se ha publicado en quechua: “Siwarcha” I, II y “T´ika Qillqamayt’u”, y para estudiantes y pro-fesores de Ucayali, en lengua shipiba: “Konawe”, “Reshin Bawa”, “Soi Pino”, “Tsonkiro” y “Xawan”.

informe 2007unicef58

ANEXO

informe 2007 unicef 59

PROgRAMA DE COOPERACIóN Componente gasto estimado en 2007 US $ (millones de dólares)

Políticas y abogacía por los derechos de la niñez 596

Supervivencia y desarrollo infantil 1,450

Mejora de la calidad de la educación 1,507

Protección de los niños 1,560

VIH/SIDA y niñez 442

Respuesta a la emergencia 1,368

Total 6,923

Fuentes de financiamiento US $ (millones de dólares) %

Contribuciones bilaterales de países donantes 2,680 34 %

Comités Nacionales–UNICEF 2,053 26 %

Fondos temáticos–UNICEF 1,209 15 %

Recursos regulares–UNICEF 928 12 %

Sector privado 347 9 %

Fondos globales ‘Set–aside’ 330 4 %

Fondos de fideicomiso 315 4 %

Total 7,862 100 %

INVERSIóN 2007

créditos

diseñoimagika DISEñO e IMAGEN

fotografía carátula©UNICEF/Perú/Bonacini

informe 2007unicefD Parque Melitón Porras Nº 350Apartado 0573Lima 18 – PerúTeléfono: (51-1) 213 0707Fax: (51-1) 447 0370www.unicef.org/peru