INFORME 2011 2012 - uam.mx · Lutz Bachere Bruno Henri D I Massieu Trigo Yolanda Cristina D I...

51
1 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE RELACIONES SOCIALES INFORME 2011 2012 Lic. Celia Pacheco Reyes JEFATURA DEL DEPATRTAMENTO DE RELACIONES SOCIALES

Transcript of INFORME 2011 2012 - uam.mx · Lutz Bachere Bruno Henri D I Massieu Trigo Yolanda Cristina D I...

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE RELACIONES SOCIALES

INFORME 2011 – 2012

Lic. Celia Pacheco Reyes

JEFATURA DEL DEPATRTAMENTO DE RELACIONES SOCIALES

2

Presento el informe de la Jefatura del Departamento de Relaciones Sociales del periodo comprendido entre agosto de 2011 a julio de 2012. Este lapso corresponde al segundo año de la gestión a mi cargo, un año donde se avanzó en ampliar la participación de los miembros del DRS en el cumplimiento de las funciones sustantivas de la universidad, rindiendo un esfuerzo particular por trabajar colectivamente y diversificar los vínculos que se mantienen con grupos sociales, con instancias académicas y gubernamentales, tanto en México como internacionalmente. Destaca la presencia de especialistas del DRS mediante sus publicaciones, tanto en los medios propios de la UAM, fundamentalmente visibles en Veredas , la revista departamental, como en ediciones muy diversas, en artículos, capítulos de libros y libros, nacionales e internacionales. Algunos miembros del departamento y algunas de las acciones que se realizan en los programas de investigación y en los de difusión y vinculación académica han logrado impactos diferenciales en ámbitos de toma de decisiones, evidenciando la calidad del trabajo que se realiza cotidianamente y el compromiso con que nuestros investigadores asumen sus intereses. Si bien buena parte de la investigación que se realiza corresponde a temas que se han venido trabajando desde hace algún tiempo, en este año se ha dado pie a la indagación sobre las nuevas tecnologías y sus implicaciones educativas, societales, espaciales, políticas, laborales, entre otras, o sobre las transformaciones en el mundo rural y en el urbano, en la complejidad del mundo del trabajo, y también se está reflexionado sobre la multiculturalidad, se incursiona en la cultura de la sustentabilidad y educación ambiental, y el tema de la violencia en diversas perspectivas y niveles ocupa también un espacio importante en el análisis. Es decir, en estos dos años se ha logrado producir un ambiente de colaboración académica y de apertura reflexiva que permite la marcha más o menos sostenida de los investigadores consolidados, al tiempo que se mantiene la sensibilidad y el estímulo que posibilitan incursionar en temas innovadores o poco explorados. Así como hay motivos de enorgullecernos como colectividad departamental por los ricos y fructíferos frutos obtenidos, sin embargo también nos entristecimos por la pérdida de uno de nuestros colegas más emblemáticos, el Dr. Arturo León López, cuyo deceso nos recuerda lo perecedero de nuestro paso por la vida y cuya entrega a su labor formativa y reflexiva es una inspiración. En seguida se exponen las características del Departamento de Relaciones Sociales y por apartados las actividades del ciclo reportado, 1.- PLANTA ACADÉMICA El Departamento de Relaciones Sociales cuenta con 58 profesores, de los cuales solo tres son de medio tiempo, y el resto de tiempo completo. Actualmente 3 profesores más ocupan cargos de responsabilidad en otras áreas de la UAM que los mantiene temporalmente fuera del DRS.

3

En cuanto al Grado Académico, 9 tienen grado de licenciatura, 12 de maestría, 39 doctorado, uno de ellos honoris causa.

TABLA 1 NOMBRE GRADO ESCOLAR

ARCE FLORES MIGUEL ANGEL LICENCIATURA BONI ACUÑA ALFREDO LICENCIATURA CASTELLANOS RIBOT MARGARITA LICENCIATURA DIAZ LEAL ALDANA MARIA LAURA MARGARITA

LICENCIATURA

FIERROS ALVAREZ FRANCISCO LICENCIATURA HERNANDEZ LAURO LICENCIATURA JIMENEZ BOLON JAVIER ENRIQUE LICENCIATURA

MORALES RODRIGUEZ MARIO VICTOR LICENCIATURA PACHECO REYES CELIA CONSUELO LICENCIATURA ACUÑA RODARTE BLANCA OLIVIA MAESTRIA CALVILLO VELASCO MIRIAM ERENDIRA MAESTRIA FOJO DE DIEGO ANGEL MAESTRIA GARCIA GUTIERREZ RAQUEL ADRIANA MAESTRIA GOMEZ SOLORZANO MARCO AUGUSTO MAESTRIA MENDEZ CARDENAS SERGIO ALEJANDRO MAESTRIA MONDRAGON GONZALEZ ARACELI MAESTRIA MUNGUIA ESPITIA JORGE ESTANISLAO MAESTRIA PEREZ EXPOSITO LEONEL MAESTRIA

PORRAS MACIAS JOSE AGUSTIN MAESTRIA SAAVEDRA LUNA SILVIA ISIS MAESTRIA SANCHEZ MARTINEZ JOSE ALBERTO MAESTRIA TERAN CASTILLO CAROLINA MAESTRIA TUNAL SANTIAGO GERARDO MAESTRIA ALZATE MONTOYA RUBELIA DOCTORADO ALZATE MONTOYA RUBELIA DOCTORADO ANGUIANO OROZCO ARTURO DOCTORADO AVALOS TENORIO GERARDO DOCTORADO BARTRA VERGES ARMANDO DOCTORADO BENSUSAN AREOUS GRACIELA IRMA DOCTORADO BERRIOS NAVARRO MARIA DEL PILAR DOCTORADO

BERRUECOS VILLALOBOS LUIS ALFONSO DOCTORADO BREÐA BECERRIL JORGE EDUARDO DOCTORADO CALDERON RODRIGUEZ ELIGIO DOCTORADO CANABAL CRISTIANI BEATRIZ GUADALUPE DOCTORADO CANABAL CRISTIANI BEATRIZ GUADALUPE DOCTORADO CEPEDA DOVALA JOSE LUIS DOCTORADO CISNEROS JOSE LUIS DOCTORADO

4

COMBONI SALINAS SONIA DOCTORADO

CONTRERAS PEREZ GABRIELA DOCTORADO FLORES FELIX JOSE JOAQUIN DOCTORADO GUN CUNINGHAME ROBERT PATRICK DUCAREL

DOCTORADO

HOYO ARANA EMILIANO JOSE FELIX DOCTORADO JUAREZ NUÐEZ JOSE MANUEL DOCTORADO LECHUGA SOLIS MARTHA GRACIELA DOCTORADO LEON PEREZ ALFONSO DOCTORADO LOPEZ LARA ALVARO FERNANDO DOCTORADO LUJAN PONCE NOEMI DOCTORADO LUTZ BACHERE BRUNO HENRI DOCTORADO

ORTEGA OLIVARES MARIO DOCTORADO ORTIZ CARDENAS JAVIER ENRIQUE DOCTORADO OSORIO URBINA JAIME SEBASTIAN DOCTORADO PIZZONIA BARRIONUEVO CRISTINA VICTORIA

DOCTORADO

REYES RAMOS MARIA EUGENIA DOCTORADO ROSIQUE CAÐAS JOSE ANTONIO DOCTORADO ROUX RAMIREZ RHINA DOCTORADO SAEZ ARRECEYGOR HUGO ENRIQUE DOCTORADO

En cuanto a la actualización académica, paulatinamente va prosperando la obtención de posgrados, en el ciclo reportado un profesor obtuvo el doctorado, y en este mismo año otra tendrá maestría, y otro, doctorado.

Grado Académico DRS

Grado 2007 % 2009 % 2011 % 2012 %

Licenciatura 13 22.0 5 7.7 9 13.8 9 15

Maestría 18 30.5 23 35.4 22 33.8 15 26

Doctorado 28 47.5 37 56.9 34 52.3 34 59

Total 59 100 65 100 65 100 57 100

5

FUENTE: Coordinación de Planeación, Vinculación y Desarrollo Académico,, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Como información adicional, para cubrir a profesores en sabático o en licencia por diferentes razones, 8 profesores temporales en promedio apoyaron en la docencia, de los cuales 7 cuentan con Maestría y 1 con Especialidad; también apoyaron en este rubro 6 profesores de otros departamentos, 5 con Doctorado y 1 con Maestría. En lo que refiere a la pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores, 23 miembros del DRS cuentan con este reconocimiento:

Tabla 2. Profesores del DRS en el SNI (2012)

NOMBRE GRADO NIVEL SNI

Ávalos Tenorio Gerardo D I

Bensusan Areous Graciela Irma D III

Canabal Cristiani Beatriz Guadalupe D II

Cisneros José Luis D I

Comboni Salinas Sonia D II

Contreras Pérez Gabriela D I

Flores Félix José Joaquín D I

Góngora Soberanes Patricia Janette D I

Gun Cuninghame Robert Patrick Ducarel D I

Juárez Núñez José Manuel D II

Lechuga Solís Martha Graciela D I

6

Alfonso León Pérez D C

López Lara Álvaro Fernando D I

Luján Ponce Noemí D I

Lutz Bachere Bruno Henri D I

Massieu Trigo Yolanda Cristina D I

Ortega Olivares Mario D I

Ortiz Cárdenas Javier Enrique D I

Osorio Urbina Jaime Sebastián D III

Pacheco Méndez Guadalupe D II

Reyes Ramos María Eugenia D I

Rosique Cañas José Antonio D I

Roux Ramírez Rhina D I

NIVEL TOTAL

C 1

I 17

II 4

III 2

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Coordinación de Planeación y Desarrollo Académico, UAM-X.

También va en aumento la cantidad de profesores con PERFIL PROMEP, como se muestra en las siguientes tablas:

7

8

9

PROYECTOS DE INVESTIGACION Las actividades de investigación se realizan a través de proyectos registrados ante el Consejo Divisional que se generan en las 6 Áreas de Investigación del DRS. En las siguientes tablas se da cuenta de dichos proyectos y sus participantes:

ÁREA: ESTUDIOS DEL TRABAJO Consejo Académico Sesión 7.07 (23/04/07)

ANTES: DESARROLLO DEL CAPITALISMO Y MOVIMIENTO OBRERO

PROYECTO SESIÓN DE

APROBACIÓN

FECHA DE

SESIÓN

NOMBRE DEL RESPONSABLE

PARTICIPANTES

Los efectos del neoliberalismo sobre las condiciones laborales y la subjetividad de los trabajadores en América Latina

10.93 22/11/93 Gómez Solórzano Marco Augusto

Celia Pacheco, Rubelia Alzate, Patrick Gun Cuninghame, Jaime Diaz, Mario Ortega

Evaluación de los presupuestos públicos con enfoque de género en los principales programas sociales del Gobierno del Estado de Guerrero

12.10 04/11/10 Góngora Soberanes Patricia Janette

Adriana Ortíz Ortega (UNAM), Mirna Mónica Santamaría Barreto y Martha Castrejón Vacio.

Reprivatización y mayordomias, el caso de los telefonistas de Santiago Zapotitlan

5.00 27/07/00 Ortega Olivares Mario

Dinámica de la población económicamente activa, empleo u pobreza en México 1970-2000

7.00 07/12/00 Porras Macías José Agustín

La gestión de los recursos humanos: una aproximación al análisis de la formación de los/as empleados/as como estrategia del management

7.00 07/12/00 Terán Castillo Carolina

De la Administración Científica a los Estudios organizacionales.

Gerardo Tunal Santiago

10

AREA: SOCIEDAD Y TERRITORIALIDAD

PROYECTO SESIÓN DE

APROBACIÓN

FECHA DE SESIÓN

NOMBRE DEL RESPONSABLE

El consumo de alcohol y la industria de la maquila: Transformaciones territoriales en la región de Teziutlán, Puebla.

3.07 30-mar-07 Berruecos Villalobos Luis Alfonso

Territorialización de lo público y lo privado: nuevos sujetos políticos y autónomos étnicos-nacionales

5.98 24-jul-98 Breña Becerril Jorge Eduardo

Centro de documentación e información sobre organizaciones civiles (CEDIOC)

13.10 23-nov-10 Calvillo Velasco Miriam Erendira

La hominización y el espacio 5.98 24-jul-98 Gascón Muro Patricia

La formación docente en el Sistema educativo Mexicano y la relación entre educación y empleo en las delegaciones rurales y/o semirurales del Distrito Federal

8.98 11-dic-98 Juárez Núñez José Manuel y Comboni Salinas Sonia

Inmigración y cultura campesina: la búsqueda de la sobrevivencia en el urbano: modernidad y ruptura en la periferia de la ciudad de México

6.98 28/09/98 Comboni Salinas Sonia

Los congresos locales y la institucionalidad democrática en México 1988 - 1997

8.97 07-nov-97 López Lara Álvaro Fernando

Gobierno de oposición en el Distrito Federal y medio ambiente: cambio.

8.99 10-ago-99 Méndez Cárdenas Sergio Alejandro

Cambios en la tenencia de la tierra en Chiapas 1994 - 1999

10.99 16-nov-99 Reyes Ramos María Eugenia

El dilema entre el bien público y el privado: protestas vecinales a la construcción de obras públicas en la ciudad

6.07 30-may-07

Reyes Ramos María Eugenia, López Lara Álvaro Fernando, López Levi Liliana

Izquierda, cultura política y ciudadanía en la Ciudad de México.

10.08 30-oct-08 Santacruz Fabila Iris Edith

Diagnóstico de los programas sociales de atención a la pobreza de SEDESOL en el diseño e implementación

10.08 30/10/08 León Pérez Alfonso

Diseño institucional y cultura política en la relación gobierno/organizaciones de la sociedad civil en México 1991-2006

10.08 30/10/08 Berrios Navarro María del Pilar

11

2.- PRESERVACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA La algidez de un año electoral más la situación social en medio de una ola de violencia generalizada en nuestro país y la crisis mundial dieron materia de trabajo adicional y multiplicaron los compromisos de los académicos involucrados ya sea en el diseño y logística de los eventos, o simplemente como ponentes y conferenciantes. Además, los efectos de las “Convocatorias del Rector para la realización de eventos y para la renovación de equipos” emitidas en 2011, hicieron posible la colaboración inusitada entre miembros de distintas áreas (y hasta con otros departamentos) que unieron esfuerzos para generar eventos con temas pertinentes y oportunos de gran calidad y atractivo que llamaron la atención del público propio y foráneo, como se puede observar en el siguiente cuadro:

INVESTIGACION SIN AREA DEFINIDA

PROYECTO SESIÓN DE

APROBACIÓN

FECHA DE

SESIÓN

NOMBRE DEL RESPONSABLE

PARTICIPANTES

Izquierda, sociedad y política en México

1959 - 1975 1.00 28/01/00

Anguiano Orozco Arturo

Generación de materiales

interactivos de aprendizaje para

uea's en Sociología

11.03 02/12/03 Calderón

Rodríguez Eligio

Oberazbacher Franz Peter, Sotelo Sergui,

Juárez Garduño Eduardo

Michel Foucault interdisciplinario

10.02 11/07/02 Lechuga Solís

Martha Graciela

El estado mexicano y los campesinos

3.09 06/04/09 Lutz Bachere Bruno Henri

Subalternidad, hegemonía y política.

Fundamentos teóricos y

metodológicos para el estudio de la

politicidad de las clases subalternas

10.04 05/11/04 Roux Ramírez

Rhina

El modelo organizativo interno del PRI y el impacto de los cambios del

sistema político

5.03 22/05/03 Pacheco Méndez

Guadalupe

El desalineamiento y realineamiento electoral en el

sistema de partidos en México 1988-2006

3.03 28/03/03 Pacheco Méndez

Guadalupe

12

Eventos del Departamento de Relaciones Sociales 2011

1 Congreso de investigación

2011.

Celia C. Pacheco

Reyes

28, 29 y 30 de sept.

2011 Club Alemán 42 56 Conferencia

2 Ciclo de conferencias: Entre el miedo y la esperanza: Análisis y perspectivas de los derechos humanos y la

violencia en el México actual.

Gabriela Contreras

José Joaquín Flores

Isis Saavedra

3 y 4 de oct. 12011

Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco

15 48 Conferencia

3 Crisis estatal y violencia desnuda

estudios sobre México

Jaime Osorio 10 y 11 oct.

2011

Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco

6 40 Conferencia

4 Exposición, instalación Caltongo de

fiestas flores y trajineras

Mario Ortega

4 de Noviembre

Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco

Exposición

5 "Violencia y derechos

humanos en México:

Análisis y perspectivas. "

Gabriela Contreras

Araceli Mondragón

7 de noviembre

2011

Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco

1 35 Conferencia

6 A 100 años del Plan de Ayala,

propuestas campesinas en el

México actual.

Gabriela Contreras

7 al 11 de noviembre

2011

Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco

Exposición

7 Coloquio: Nuevas perspectivas

para el estudio de los

Gun Cuninghame

Robert Patrick

9, 10 y 11 de nov.

2011

Casa Rafael Galván

11 65 Coloquio

13

movimientos sociales en

América Latina.

Ducarel

8 Semana de sociología Foro: Crisis social en México perspectivas desde la

diversidad nacional y

encuentro de sociología modular.

Celia C. Pacheco

Reyes Sergio

Alejandro Méndez

Cárdenas

14 al 18 nov 2011

Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco

21 135 Conferencia

9 Ciclo de conferencias:

filosofía política contemporáneo

Gerardo Ávalos

Tenorio

"17, 24 de noviembre

y 1 de diciembre"

Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco

3 100 Conferencia

10 Coloquio internacional:

interculturalidad y diversidad

en la educación perspectivas del

milenio

Sonia Comboni

28, 29, 30 de nov. y

1 de dic. 2011

Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco

23 60 Coloquio

11 ¿Y si fueras tú? Rompamos el

silencio. Jornada estudiantil contra

la violencia

Noemí Luján Ponce

28, 29, 30 de nov. 1 y 2 de

dic. 2011

Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco

Cine 120 Ciclo de

cine

12 Conferencia: Homenaje a los

nuestros, La estela de

Quetzalcóatl

Celia C. Pacheco Reyes, Alberto

Padilla Arias

10 de diciembre

2011

Zona arqueológica de

Xochicalco 1 15 Conferencia

13 Taller: La permacultura

como una opción de futuro

Canabal Cristiani

Guadalupe

14 y 15 Diciembre

2011

Casa Rafael Galván

3 60 Conferencia

14 Conferencia "Usos, costumbre

y mayordomías en los pueblos

Mario Ortega

Olivares

Diciembre 2011

Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco

1 Conferencia

14

originarios del D.F.

Eventos del Departamento de Relaciones Sociales

2012

Nº Evento Responsable Fecha Cede Ponentes Asistentes Evento

1

Coloquio de Trabajos

Terminales “Sociología y

Sociedad” módulo XII

Sergio Méndez

Cárdenas, Celia C. Pacheco Reyes

12/ I UAM 47 60 Seminario

2

Conferencia Los procesos

Políticos Actuales en

México y América Latina Impartida por :

Guillermo Almeyra

Área de espacio

social, región y organización

rural.

22 de Febrero

UAM 1 112 Conferencia

3

El Seminario “Jueves de Sociología”

" El quiebre de la seguridad Social,

el sistema de Pensiones y Jubilaciones"

Coordinación de sociología, Departamento de Relaciones Sociales y el

Área de educación, cultura y procesos sociales

23 de febrero al

22 de marzo

UAM Seminario

15

4

Presentación de Libro

“La Educación Primaria En La

Formación Social Mexicana”

Alejandro Martínez Jiménez

Presenta: Alberto Padilla y Carlos Muñoz Universidad Autónoma

Metropolitana

Responsable de

publicaciones de la división Lic. Miguel

Ángel Hinojosa

Departamento de Relaciones

Sociales

27 de febrero

XXXIII Feria

internacional del libro del palacio

de minería 2012

3 Presentación

del libro

5

Presentación de la Revista

Veredas Nº 23 "México rumbo

al 2012" y

Revista Veredas Nº 22

"Industrias culturales.

Creadores y público"

Responsable de

publicaciones de la división Lic. Miguel

Ángel Hinojosa

Departamento de Relaciones

Sociales

29 de febrero

XXXIII Feria

internacional del libro del palacio

de minería 2012

5 Presentación de Revista

6

Presentación del libro

Breve introducción al

pensamiento de Hegel

De Gerardo Ávalos Tenorio

Responsable de

publicaciones de la división Lic. Miguel

Ángel Hinojosa Carranza

Departamento de Relaciones

Sociales

29 de febrero

XXXIII Feria

internacional del libro del palacio

de minería 2012

3 Presentación

del libro

7

Xochimilco y su patrimonio

cultural: Memoria viva de un

pueblo lacustre. Araceli Peralta Flores.

Dr. Mario Ortega y

CIDEX: Cecilia Ezeta Genis

15 de Marzo

Sala de consejo académi

co UAM- X

5 Presentación

del libro

16

Presentan el libro:

Dr. Mario Ortega, Dra.

Beatriz Canabal, Lic. Carlos Bravo Arqlgo. Alfonso Araiza Gutiérrez Modera: DCG Cecilia Ezeta

Genis

8

Primer Encuentro Red

Latinoamericana Europea de

Trabajo Social Transnacional

Miriam Calvillo 26 al 31

de Marzo

Sala de consejo académi

co UAM- X y Sala

Tlamaticalli

22 58 Encuentro

Latinoamericano

9

Coloquio de Trabajos

Terminales “Sociología y

Sociedad” módulo XII

Sergio Méndez

Cárdenas, Celia C. Pacheco Reyes

12/ P UAM Seminario

10 FODA Departamento de Relaciones

Sociales

25 de mayo

Casa Galván

4 14

Reunión de áreas para cuestiones

presupuestales

11

II Coloquio Internacional e

Interdisciplinario sobre Procesos Migratorios Tras

la Caída del Bloque Soviético de la Ex URSS Hacia Todos los

Lugares, Distintas

Dimensiones del Proceso

Migratorio: Países de

Origen y de Destino.

Cristina Pizzonia

17 y 18 de mayo

Casa de la

primera imprent

a de América

9 50 Coloquio

17

12

Primer concurso de Carteles del Departamento de Relaciones Sociales: hacia

una cultura

sustentable, Dedicado al Año Internacional de las Cooperativas

y El Año

Internacional de la Energía

Sostenible Para Todos.

Celia C. Pacheco

Reyes, Iliana Molina Mateo

5 de junio UAM

Xochimilco.

10 concursa

ntes

Entrega de premios en el Claustro de CyAD

con la presencia del Rector

de la Unidad

(40 personas)

Concurso de cartel

13

La Quinta Jornada

Ambiental hacia una

cultura sustentable,

Dedicado al Año Internacional de las Cooperativas

y El Año

Internacional de la Energía

Sostenible Para Todos.

Celia C. Pacheco

Reyes, Iliana Molina Mateo

5 de junio

UAM Xochimilco Sala Tlamatic

alli, Edificio "L" 3er piso.

19 160

Presentación del libro,

Conferencias, Exposición de

carteles

14

Etnobiología en celuloide: cine, medio ambiente

y sociedad.

Organiza el Area de Espacio

social, región y organización

rural. Departamento de Relaciones

Sociales. UAM-X

5 de junio al 10 de

julio UAM Curso

18

15

"La educación primaria en la

formación social mexicana de 1875 a 1970"

Alberto Sánchez

8 de junio

UAM Xochimilco Sala Tlamatic

alli, Edificio "L" 3er piso.

4 30 Presentación

del libro

16

"Explorando

Territorios"

Una visión

desde las

ciencias

sociales

Álvaro López Lara

11 de junio

UAM X Sala de Consejo Académ

ico

4 45 Presentación

del Libro

17

PORRAS MACIAS JOSE

AGUSTIN, Cristina Pizzonia

Porras Macias Jose Agustin,

Cristina Pizzonia

14 junio Radio

Educación

2 Radio Estadísticas de las elecciones

de 2012

18

La División de Ciencias

Sociales y Humanidades, el

Posgrado en Desarrollo Rural, el Departamento de Relaciones Sociales y el

Área de investigación:

“Espacio social, región y

organización rural

Recordando a Arturo León

Textos,

remembranzas y anécdotas

de un profesor-

investigador sobresaliente

19 de

junio

Sala de Consejo Académ

ico (sede

alterna: Sala

Tlamaticalli,

Edificio L)

4 100 Recordando a Arturo León

19 Asamblea académica

interuniversitaria

Marco Augusto Gómez

Solórzano, Araceli

Mondragón, Mario Ortega

Olivares

3, 9 y 16 de Julio

Sala Tlamatic

alli, Edificio

L

4 300 Asamblea

19

20

Seminario Itinerante en el Marco de los

Festejos Del Año Internacional Del Cooperativismo

2012

Celia C. Pacheco

Reyes, Marco A. Gómez Solórzano

Iliana Molina Mateo

Agosto 29 y 30

Sala Tlamatic

alli, Edificio

L

3 100 Seminario

21

Reletran Capacitación en la Metodología

ECO² en México

Miriam Calvillo

24 al 30 de

Septiembre

Hotel María

Cristina 40 180 Foro

22

1er Foro del Agua de los Pueblos del sur de la Ciudad

de México

Cristiani Canabal Beatriz

4 y 5 de octubre

2012

Auditorio del Foro

Cultural "Quetzalcóatl" de

la Delegaci

ón Xochimil

co

20 150 Foro

23

PRESENTACIÓN

EDITORIAL

Cultura

laboral y

productivida

d en Telmex,

Contreras

Juárez

Mario

Ortega

Olivares.

4 de octubre

La Feria del Libro

de Antropología e

Historia (FLAH)

AUDITORIO

FRAY BERNARDINO

DE SAHAG

ÚN

3

Presentació

n editorial

24

PRESENTACIÓN

EDITORIAL

Explorando

territorios.

Una visión

de las

ciencias

sociales.

María

Eugenia

Reyes

Ramos y

Álvaro

López Lara

4 de octubre

La Feria del Libro

de Antropología e

Historia (FLAH)

AUDITORIO

FRAY BERNA

3

Presentació

n editorial

20

RDINO DE

SAHAGÚN

25

PRESENTACIÓN

EDITORIAL

Serie Mundos

rurales

Editorial

Universidad

Autónoma

Metropolitan

a

Yolanda

Massieu

Trigo y

Carlos

Rodríguez

Wallenius

4 de octubre

La Feria del Libro

de Antropología e

Historia (FLAH)

AUDITORIO

FRAY BERNARDINO

DE SAHAG

ÚN

2

Presentació

n editorial

26

Mesa temática dos: retos y

oportunidades del marco legal

Y de las políticas públicas Para el

desarrollo y fomento del

cooperativismo y la economía

social y solidaria.

Celia C. Pacheco

Reyes, Marco A. Gómez Solórzano

Iliana Molina Mateo

8 de octubre

Sala Tlamatic

alli 8 70 Mesa temática

27

Seminario itinerante

En el marco de los festejos del

año internacional del

cooperativismo 2012

Celia C. Pacheco

Reyes, Marco A. Gómez Solórzano

Iliana Molina Mateo

8 de octubre

Sala Tlamatic

alli 3 87

Seminario itinerante

28 Congreso de Investigación

2012

Olivia Acuña Rodarte, Araceli Mondragón, Alfonso León

3, 4 y 5 de

octubre

Sala Tlamatic

alli 52 250 Congreso

21

Pérez, Agustín Porras Macías, Pablo Gaytán, Celia Pacheco

29 II Semana de

sociología

Celia C. Pacheco

Reyes, Araceli Mondragón, Noemi Lujan,

Gerardo Ávalos

9 de

noviemb

re

Sala Tlamatic

alli 21 180 Seminario

Fuente: Departamento de Relaciones Sociales, a partir del listado anterior.

22

PARTICIPACIÓN DE LAS ÁREAS EN EVENTOS DEL DEPARTAMENTO Entre las actividades académicas de este ciclo, destacan el ejercicio departamental que se realizó para elaborar el Presupuesto 2013 que permitió hacer un balance de las áreas de investigación del departamento y con base en ellas se elaboró el FODA departamental. Otras actividades relevantes fueron el Congreso Departamental y la Semana de Sociología. Enseguida se recuentan dichos eventos.

FODA DEPARTAMENTO DE RELACIONES SOCIALES Presupuesto 2013

Lic. Celia Pacheco Reyes

Departamento de Relaciones Sociales 18

Estudios del trabajo 11

Espacio Social, Región y Organización Rural

10

Educación Cultura y Procesos Sociales

2

Procesos de Dominación, Clases Sociales y Democratización

1

Prog. Inv. Asociadas Áreas 0

Sociedad y Territorialidad 2

Coordinación de Sociología 7

Número de Eventos

Fechas

14 Septiembre 2011 a Diciembre 2011

29 Febrero – Diciembre 2012

Total de eventos 43

23

OBJETIVOS Generales

Producción de conocimientos que contribuyan a explicar y proponer soluciones a las necesidades sociales de México.

Ubicar los temas en los que los investigadores del Departamento de Relaciones Sociales pueden constituir puntos de referencia en el mundo científico.

Lograr un posicionamiento destacado en el ámbito de las ciencias sociales y de la sociología en particular, acorde a la riqueza de líneas y contenidos de la investigación que se realiza en el Departamento de Relaciones Sociales.

Difundir los hallazgos y las contribuciones de los investigadores del Departamento de Relaciones Sociales.

Particulares

Impulsar el trabajo colectivo dentro de las áreas de investigación. Favorecer la colaboración entre las áreas del DRS y con otras áreas, cuerpos

académicos y grupos de trabajo adentro de la UAM, para optimizar los recursos para la investigación.

Fortalecer el trabajo con redes de investigación nacionales e internacionales. Promover la formación de nuevos recursos para la investigación. Actualizar los proyectos de investigación. Generar una cultura de planeación para la investigación.

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DOCENTE El Departamento de Relaciones Sociales cuenta con 65 profesores, 59 son de tiempo completo; 52.3% (34) tiene grado de doctor, 33.8% (22) son maestros y 13.8% (9) licenciados. 24 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, 2 con nivel III, 1 con nivel II y 21 con nivel I, mientras que 25 cuentan con perfil PROMEP. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN 1.- Educación, cultura y procesos sociales 2.- Espacio social, región y organización rural 3.- Estudios del trabajo 4.- Procesos de dominación, clases sociales y democratización 5.- Sociedad y territorialidad Adicionalmente, el DRS cuenta con 4 cuerpos académicos en consolidación. 54 profesores cuentan con proyecto de investigación vigente registrado ante el Consejo divisional de la DCSH, 5 de los cuales no están adscritos a ninguna de las áreas de investigación o a algún cuerpo académico, y uno más cuenta con un proyecto registrado en PROMEP, pero no cuenta con proyecto registrado en el Consejo

24

divisional. Todas las áreas de investigación desarrollan al menos un proyecto colectivo que involucra a la mayoría de sus miembros, además de los individuales y/o en los que participan dos o tres investigadores. FORTALEZAS DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES SOCIALES

a. La planta académica se encuentra calificada en sus áreas de estudio. b. Diversidad en la formación de sus investigadores, lo que les permite tener la

visión interdisciplinaria del campo de investigación que interesa. c. Cuenta con una planta académica donde más de tres cuartas partes de sus

componentes participan en actividades de investigación. d. La pertenencia al SNI y el reconocimiento PROMEP del 39% de los profesores

constituyen un reconocimiento a la calidad de la investigación que se desarrolla.

e. Las investigaciones realizadas responden a los ejes estratégicos de la universidad y a los ejes del sistema científico tecnológico nacional, con especial referencia a problemas nacionales.

f. La mayor parte de los investigadores cuenta con proyectos vinculados a problemas y grupos sociales específicos.

g. Hay una notable capacidad de respuesta para proponer y accionar frente a situaciones coyunturales.

h. Hay una relativa versatilidad en los intereses investigativos que permite la participación individual en proyectos y eventos más allá de las áreas de adscripción.

i. Hay una dinámica producción que se vierte en publicaciones, avances de investigación e informes.

j. Se han mantenido vigentes y actualizados los proyectos de investigación k. Tres áreas participan sistemáticamente en la convocatoria anual al Premio de

las Áreas de Investigación y eventualmente han logrado obtener este reconocimiento.

l. Existen tres convenios de colaboración para la investigación con instituciones públicas en México, también hay participación de nuestros investigadores en proyectos Alfa, además de la creciente vinculación nacional e internacional con redes de investigadores, y de 8 proyectos CONACYT que se administran en el DRS, y de otras fuentes de financiamiento como INDESOL, STFE, OIT, etc.

m. Los miembros del DRS participan activamente en la evaluación externa de programas sociales de manera continua desde el año 2000, en convenios que la UAM ha firmado con distintas instancias como SEDESOL, SRA, SEP, STPS, ASF, EVALUA DF, entre otras.

n. Es frecuente la participación de postdoctorantes asociados a algunos de los investigadores de las áreas, así como se reciben en estancias cortas a investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales.

o. La organización en torno a reuniones periódicas de trabajo han permitido dar continuidad al trabajo de las áreas y permiten la construcción de un espacio favorable a los intereses de investigación.

25

p. Involucramiento de buena parte de los investigadores en la gestión y la actualización de los programas académicos.

q. Presencia de miembros de las áreas de investigación en los programas de posgrado de la DCSH.

DEBILIDADES DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES SOCIALES

a. Participación discontinua de los miembros de las áreas en sus actividades colectivas, así como en las diseñadas por otras áreas y por el departamento que hace muy difícil alcanzar metas colectivas y la construcción de acuerdos.

b. Desequilibrio en los tiempos de dedicación a las funciones sustantivas. c. Diversidad de visiones respecto de la mejor manera de cumplir con las

responsabilidades académicas. d. Paulatino desplazamiento del tiempo que se dedica al cumplimiento de las

funciones sustantivas a favor de las actividades de investigación, en demérito de las de docencia, de superación académica y de tutoría académica a nivel licenciatura, y de la vida departamental.

e. La incidencia de la investigación en la docencia es relativamente pobre. f. Los proyectos de investigación cuentan con poca presencia de alumnos en

servicio social o como asistentes de investigación. g. Recursos escasos no permiten construir más que proyectos a corto plazo. h. Poca disposición a actualizar, innovar y concluir proyectos de investigación. i. Diversidad de intereses dificultan la construcción de ambientes propiciatorios

al debate y al encuentro cotidiano. j. A pesar de cierta renovación con la incorporación de un 10% de investigadores

que se ha dado en la última década, las consecuencias físicas de la fatiga comienzan a hacerse notar en la salud y disminución sobre todo de la participación altruista de los miembros del DRS.

k. La producción editorial, los foros, conferencias, entre otras actividades, no han logrado ser autosustentables.

l. Se considera que está en ciernes la potencia para participar en redes temáticas. m. Escasean los mecanismos para dar claridad a la divulgación de los

conocimientos que se producen en las áreas, y para impulsarlos permanentemente.

n. Es poca la presencia de académicos en medios de comunicación, tanto de la UAM como en otros de mayor impacto social.

o. Es todavía precaria la aplicación de las nuevas tecnologías en el trabajo de investigación debido a la escasez de recursos y a la disputa por los mismos.

p. La infraestructura en cómputo y en conectividad a Internet dentro de la Unidad es precaria, y la capacidad de la plataforma de la UAM, muy limitada.

q. La riqueza departamental de intereses investigativos no ha sido aprovechada para fortalecernos institucionalmente; más bien se ha fragmentado la vida académica.

r. Poca proyección nacional e internacional de la UAM en general.

26

OPORTUNIDADES

a. La pertenencia al SNI, el perfil PROMEP y otras instancias externas potencian las fuentes de financiamiento y hacen factible trazarse objetivos de investigación a mediano y largo plazo.

b. La participación en redes nacionales e internacionales abre oportunidades de desarrollo y diversificación de las capacidades de los académicos del DRS.

c. Diversificación de los medios para promover la producción editorial y los conocimientos que surgen de las investigaciones en el medio académico y llegar al público en general.

d. Desarrollar relaciones con instituciones pares para potenciar los recursos. e. Aprovechar las iniciativas como organización de eventos, foros, etc. Sobre

temas relevantes y de coyuntura para llegar a un público amplio. f. Concluir investigaciones da la oportunidad de rendir beneficios a la sociedad. g. La producción editorial requiere mecanismos de promoción para llegar a

mayor público. h. Aprovechar los portales electrónicos de las áreas y del Departamento para que

sean una herramienta eficiente. AMENAZAS

a. Reducción de presupuesto federal asignado a la educación superior pública. b. Percepción negativa de las actividades de investigación, o poca valoración de

las mismas, en las instancias gubernamentales y en las políticas institucionales de la UAM, que ponga en peligro de paralizarlas por la falta de recursos.

c. Trastocar el lugar central de la UAM como agencia de transformación a favor de los sectores carenciados y sustituirla como agencia de prestación de servicios que la acerque a una situación de privatización.

d. Insuficiencia en la infraestructura técnica. e. Ausencia de estímulos para el retiro oportuno. f. Instauración de una política de intensificación del trabajo que ponga en riesgo

la salud de los académicos. CONGRESO DEPARTAMENTAL 2011 El Congreso del Departamento de Relaciones Sociales de 2011 se realizó del 28 al 30 de septiembre en el Club Alemán. Para tal efecto se emitió una convocatoria y constó

27

de 33 ponencias en 11 mesas. En seguida se anexa la convocatoria y el programa del congreso. CONVOCATORIA AL CONGRESO DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES SOCIALES El cuerpo interáreas del Departamento de Relaciones Sociales convoca a su Congreso 2011 con el propósito de difundir el trabajo de los miembros del departamento para el fortalecimiento de la investigación, así como promover la socialización de nuestra vida como departamento y nuestra experiencia cotidiana en la docencia y la investigación. Los ejes en los que se podrá participar son los siguientes: 1.- En cuanto a la difusión de la investigación, se presentarán los objetivos, metodologías, avances, hallazgos u otros aspectos fundamentales, 2.- Con el propósito de realizar una reflexión teórica o metodológica que fortalezca la sociología como disciplina fundamental para el análisis de la realidad actual, se podrá postular la corriente de pensamiento, teoría, autor y demás influencias cuya repercusión se plasme en el tema indagado, o que se identifique como parte fundamental en la formación del investigador. 3.- En cuanto a la coyuntura que atraviesa el país, también será pertinente impulsar una agenda de problemáticas que debieran considerarse en lo inmediato frente a las elecciones, el papel de México y sus procesos políticos en el contexto de la globalizacióin y la geopolìtica, el avance de la desigualdad, la descontrucción del estado mexicano, entre otros aspectos relevantes. También se dedicará un espacio en el programa del congreso para revisar colectivamente aspectos cruciales de nuestra vida departamental, como la reacreditación de la carrera, el plan de estudios, las áreas de investigación y los cuerpos académicos, las reformas a la carrera académica, las publicaciones departamentales, entre otras, así como indagar estrategias para proyectarnos como departamento en el abordaje de problemas cruciales para la sociedad mexicana; la sociedad espera mucho de las universidades públicas, aún más cuando se vive un estado crítico en todos sentidos, ¿qué estamos aportando?¿cómo estamos retribuyendo a la sociedad que aporta los recursos que utilizamos para nuestras investigaciones? Presentación de Ponencias: Se expondrán avances y resultados de investigación, individuales y colectivos, así como proyectos de investigaciones a corto y mediano plazo, y temáticas relacionadas, bajo las consideraciones arriba expuestas. La extensión será entre 15 a 25 cuartillas, con interlineado de 1.5 renglones en Times New Roman, 12 puntos. Se entregará la ponencia y en su caso, el power point de apoyo. La exposición tendrá una duración de 15 minutos, se organizarán páneles por tema, y se harán bloques de exposición en un formato lo más ágil posible para evitar la dispersión de los asistentes. Las propuestas se harán llegar a través de las jefaturas de áreas, así como de la del DRS.

28

29

30

31

32

33

34

Programa de Superación Académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Semana de Sociología “CRISIS SOCIAL EN MÉXICO. PERSPECTIVAS SOCIALES DESDE LA DIVERSIDAD NACIONAL” 14 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2011-10-11 SALA TLAMATICALLI Edificio L Tercer Piso PROGRAMA 14 de Noviembre 11:30 Inauguración a cargo del Mtro. Jorge A. Valdés y Capote 12 a 15 hs. Presentación de la revista del Departamento de Relaciones Sociales Veredas 22 Industrias culturales. Presentan Isis Saavedra Luna, Sofía de la Mora Campos, Celia Pacheco Reyes. Veredas Número Especial Teorías y Problemas de la Sociología. Presentan Alberto Padilla, Jorge Brenna, Elvia Taracena (Fes Cuautitlán), Rogelio Martínez Flores. Veredas Número Especial El Rostro de la Patria. Presentan José Antonio Rosique Cañas, Frida Escalante, Adrián Galindo de Pablo

17 a 19 hs. PELICULA: LA SOCIOLOGÍA ES UN DEPORTE PELIGROSO, PIERRE BORDIEU Comentarista: 15 de Noviembre 10 hs. CRISIS SOCIAL EN MÉXICO CONFERENCIA MAGISTRAL ARMANDO BARTRA. Comentarista Gerardo Ávalos Tenorio 11 a 15 hs. CRISIS SOCIAL EN MÉXICO. PERSPECTIVAS SOCIALES DESDE LA DIVERSIDAD NACIONAL CIRILA QUINTERO, COLEGIO FRONTERA NORTE

35

HUBERTO JUÁREZ, BENEMÉRITA UNIVERSIDAD ATÓNOMA DE PUEBLA PABLO YÁÑEZ, COLEGIO DE MÉXICO MODERADORA: Celia Pacheco Reyes 17 a 20 hs. ENCUENTRO DE SOCIOLOGÍA MODULAR MESA 1 ESTRUCTURACIÓN DE LA SOCIEDAD MODERNA. Coordinador Joaquín Flores Félix MESA 2 ESTRUCTURACIÓN DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA. Coordinador Hugo Sáez Arreceygor PARTICIPAN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Y PROFESORES DE LA LICENCIATURA 16 de Noviembre 10 hs. CRISIS SOCIAL EN MÉXICO CONFERENCIA MAGISTRAL RICARDO YOCELEVSKY. Comentarista Adriana García 17 a 20 hs. ENCUENTRO DE SOCIOLOGÍA MODULAR. MESA 3 SOCIEDAD Y ECONOMÍA. Coordinador Jaime Osorio Urbina MESA4 PODER Y PROCESOS POLÍTICOS. Coordinador Javier Jiménez Bolón 17 de Noviembre 10 a 12 hs. ENCUENTRO DE SOCIOLOGÍA MODULAR MESA 5 TRABAJO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL . Coordinador Hilario Anguiano Luna MESA 6 DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN RURAL. Coordinadora Beatriz Canabal Cristiani 12.30 a 14.30 hs. PRESENTACION DE LIBROS: “MARXISMO, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (Y FILOSOFÍA)” Compilador Miguel Ángel Adame Cerón. Artículos de Mario Ortega Olivares y Armando Bartra. Se contará con la presencia del Compilador. “INTERCULTURALIDAD,. HISTORIAS, EXPERIENCIAS Y UTOPIAS” Coord. Araceli Mondragón, Ed. UIEM y Plaza y Valdés. Comentaristas: Dr. José Francisco Monroy (Rector UIEM), Francisco Piñón (UAMI), Gerardo Ávalos, Araceli Mondragón

36

17 a 20 hs. ENCUENTRO DE SOCIOLOGÍA MODULAR MESA 7 EDUCACION Y CULTURA. Coordinador José Alberto Sánchez MESA 8 LA CIUDAD Y SUS ACTORES. Coordinador José Luis Cisneros 18 de Noviembre 10 a 12 hs. ENCUENTRO DE SOCIOLOGÍA MODULAR. MESA 12 SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD. Coordinador Sergio Méndez Cárdenas 13 hs. EVENTO MUSICAL TALENTOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 17 hs. RED NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA SERVICIO SOCIAL Y CONVENIOS Otras tareas muy importantes son la producción y la asesoría de proyectos de servicio social. Los profesores del DRS tienen una participación activa en esta tarea complementaria a la formación profesional, principalmente aunque no de manera exclusiva, de los estudiantes de sociología, como se reporta en el cuadro siguiente:

Proyectos de servicio social de profesores del DRS

37

No. Título del Proyecto No. Nombre del Profesor

1

Los efectos del neoliberalismo sobre

las condiciones

ed trabajo y la subjetividad obrera

en América Latina

4.5.94 Mario Ortega Olivares

2

Socilogía Política de las

transformaciones Estatales

contemporáneas

65.9.97 Gerardo Ávalos Tenorio

3 Revista Argumentos 3.1.04 Mario Ortega Olivares

4

Generación de materiales

interactivos

de aprendizaje UEA´s en

Sociología

Eligio Calderón Rodrigiuez

Franz Peter

5 Documental:El trabajo informal 10.4.06

Marco Augusto Gómez

Solorzano

Celia Pacheco Reyes

6Centralidad del trabajo y

composición del capital24.6.06 Rubelia Alzate Montoya

7

Del campo a la ciudad. Los procesos

de transformación de la vida rural

a la vida urbana: sus prácticas

culturales y sus demandas

educativas

25.8.06 José Manuel Juarez Nuñez

8

El dilema entre el bien público y

el privado: oposiciones vecinales

a la construcción de obras públicas

en la ciudad de México

13.10.07 María Eugenia Reyes Ramos

9 Participación Comunitaria y 27.12.07 Noemí Luján Ponce10 Tarahumaras en las sombra 28.12.07 Bruno Lutz Bachére

11

Gestión Metropolitana en la era de la

globalización: turismo, interacciones

socioculturales e impacto territorial

en la ciudad de México

1.1.09 José Antonio Rosique Cañas

12

Institucionalidad y cultura política

en la relación

Gobierno/Organizaciones

de la sociedad civil en México

1994 - 2006

2.1.09 María del Pilar Berrios Navarro

13

Las trayectorias transgeneracionales

y

actividades de estudio. El caso de

los

Estudiantes de Sociología de la UAM-

X

3.1.09 Raquel Adriana Garcia Gutiérrez

14

Conocimiento Tradicional en el

parque

ecoturístico ejidal de San Nicolás

Totolapan

12.3.09 Yolanda Cristina Massieu Trigo

15Política y Culturas populares en el

estado de Guerrero31.8.09 José Joaquín Flores Felix

16

Tensiones y contradicciones en la

formación

para la ciudadanía democrática en la

escuela secundaria: una

aproximación

comparativa entre dos casos

47.11.09 Leonel Pérez Expósito

17

La respuesta de los sindicatos de la

industria textil ante la

reestructuración

económica y la transformación de

las

relaciones laborales

48.11.09 Carlos García Villanueva

18Las asesorías como apoyo en el

aprendizaje independiente del inglés14.6.10 Gisela Espinosa Damián

Fuente: DCSH - Servicio Social

38

Por último, pero no menos importantes, los Convenios juegan un papel cada vez más esencial para el enriquecimiento de la vida académica en general de los profesores que participan en convenios tanto nacionales como internacionales fortaleciendo con ello al departamento.

Convenios vigentes en el DRS durante 2011-2012

Tipo de

convenioContraparte País

Fecha de

firmaVigencia Término Responsable

ColaboraciónInstitutoVeracruzanodelasmujeres México 03-ene-00

3meses5días 10-dic-11 JanetteGóngoraSoberanes

Colaboración

AuditoríaSuperiorde

laFederación México 13-sep-11

2meses5

días 18-nov-11 CristinaPizzoniaBarrionuevo

Colaboración

FondoMixtode

PromociónTurística

delDistritoFederal México 01-nov-11 2meses 31-dic-11 JoséAmtonioRosiqueCaás

Colaboración

Secretaríade

EducaciónPública México 28mzo-12 9meses 30-dic-12 CristinaPizzoniaBarrionuevo

Colaboración UniversidadSorocaba Brasil 21-may-12 5años 21-may-17 MiriamCalvillo Fuente: COPLADA 3.- PRESUPUESTO El año no mejoró, sobre todo si tomamos como referencia el de 2011; por el contrario, llegamos a un monto similar al de 2009. Cada vez más es evidente que los recursos para investigación son una ficción, y que esta situación no cambiará a menos que se inyecten recursos extras –tipo las “Convocatorias del Rector” ya mencionadas- o que se asocie cada vez más a patrocinios diversos cuyo riesgo no es evaluado suficientemente, por cuenta de los propios investigadores, o explorando otros medios posibles y adecuados. Durante 2011 el Presupuesto tuvo la siguiente distribución.

39

A pesar de varios ejercicios a nivel departamental, divisional y de Unidad, con asesoría de la Rectoría General, y después de haber realizado el FODA, se instrumentó el presupuesto discutido por cada área y por la Jefatura departamental, acatando los lineamientos de partir de las necesidades y proyectos de trabajo de las áreas, y con base en el nuevo sistema de planeación y presupuestación, sin embargo esto aparentemente no sirvió pues se asignó el aumento histórico, además de presentar problemas diversos dicho sistema, y el colectivo departamental no quedó satisfecho con lo que se asignó, pues ajusta al criterio de aumento histórico, y no el acordado en estos ejercicios.

40

El presupuesto se vio potenciado por los recursos asignados por las Convocatorias para la realización de eventos académicos y renovación de equipos. Enseguida se muestran los proyectos beneficiados y sus montos.

41

42

43

PUBLICACIONES La Revista departamental VEREDAS tuvo un trabajo muy activo, con la participación de varios miembros del DRS, tanto en la coordinación de los diferentes números, en su dictaminación y emisión de las convocatorias de los siguientes números, como en su difusión y presentaciones, en la Feria Internacional de Minería, en la del Libro de Antropología e Historia, en la FIL de Guadalajara, principalmente. Un papel importante es la aparición en enero de 2012 del segundo volumen de la Colección Portafolios de Sociología, una nueva colección departamental. En esta gestión se han materializado los siguientes volúmenes:

Publicaciones Revista Veredas

El rostro de la patria, Numero especial, primer semestre de 2011

Industrias culturales creadores y público, número 22

México rumbo al 2012, geografía y tendencias electorales, número 23

Sociedad civil: formas de expresión, número 25, primer semestre 2011

Territorio y poder, número 25, segundo semestre 2012

Explorando territorios, Col. Portafolios de Sociología, 1er. semestre 2012

4.- DOCENCIA En este rubro, me remito a la información remitida por el Mtro. Sergio Méndez Cárdenas, Coordinador de la Licenciatura en Sociología, sacada de su informe 2012, la

44

incluyo pues me parece relevante incluirlo en este informe de la gestión departamental.

Alumnos en Proceso de Renuncia 11/P

Tronco Interdivisional

Tronco Divisional Tronco de Carrera Total de Alumnos con Asignación de Gpo.

Mat. Vesp. Total

Mat. Vesp.

Total

Mat. Vesp.

Total

Mat. Vesp. Sin grupo

Gran total

76 33 109 64 33 97 323 113 436 463 179 55 697

70% 30% 100%

66% 34% 100%

74% 26% 100%

33% 13% 4% 50%

Alumnos en Proceso de Renuncia 11/P (Ambos turnos)

Tronco Interdivisional 109 8%

Tronco Divisional 97 7%

Tronco de Carrera 436 33%

Total de Alumnos con Asignación de Gpo.

697 52%

45

Alumnos en Proceso de Renuncia 11/O

Tronco Interdivisional

Tronco Divisional Tronco de Carrera Total de Alumnos con Asignación de Gpo.

Mat. Vesp. Total Mat. Vesp. Total Mat. Vesp. Total

Mat. Vesp. Sin grupo

Gran total

77 37 114 90 32 122 326 111 437 493 180 51 724

68% 32% 100% 74% 26% 100% 75% 25% 100%

34% 12% 4% 50%

Alumnos en Proceso de Renuncia 11/O (Ambos turnos)

Tronco Interdivisional 114

8%

Tronco Divisional 122

9%

Tronco de Carrera 437

31%

Total de Alumnos con Asignación de Gpo.

724

52%

46

Fuente: Área de Estadistica de Sistemas Escolares, , Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Alumnos en proceso de renuncia 12/I

Tronco Interdivisional

Tronco Divisional Tronco de Carrera Total de Alumnos con Asignación de Gpo.

Mat. Vesp. Total

Mat. Vesp. Total

Mat. Vesp. Total

Mat.

Vesp. Sin grupo

Gran

total

0 0 0 157 59 216 319 104 423 476

163 43 682

27% 73% 100%

75% 25% 100%

70%

24% 6% 100%

Alumnos en Proceso de Renuncia 12/I (Ambos turnos)

Tronco Divisional 216 9%

Tronco de Carrera 423 31%

Total de Alumnos con Asignación de Gpo. 682 52%

47

Fuente: Área de Estadistica de Sistemas Escolares, , Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

48

Fuente: Área de Estadistica de Sistemas Escolares, , Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Xochimilco

Demanda , Admitidos e Inscritos

Demanda 11-P 11-O 12-P Total

326 385 307 1018

32% 38% 30% 100%

Admitidos 105 111 105 321

33% 34% 33% 100%

Inscritos 104 105 100 309

32% 34% 34% 100%

49

Fuente: Área de Estadistica de Sistemas Escolares, , Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Xochimilco

50

EGRESADOS Y TITULADOS

EGRESADOS PORCENTAJE TITULADOS PORCENTAJE

11/P 67 58% 29 28%

11/O 1 1% 54 47%

12/I 47 41% 32 25%

Fuente: Área de Estadistica de Sistemas Escolares, , Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Xochimilco

51

Alumnos acreedores a medalla al merito universitario 2012

Trimestre Sociología

10/P 2

10/O 0

11/I 1

Total 3

Fuente: Área de Estadistica de Sistemas Escolares, , Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Atentamente,

LIC. CELIA PACHECO REYES JEFA DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES SOCIALES