Informe 3

6
Universidad Academia de Humanismo Cristiano Investigación Prospectiva II Informe n 2 Miguel Ángel Carranza Valdivia 05/12/2012

Transcript of Informe 3

Page 1: Informe 3

Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Investigación Prospectiva II Informe n 2

Miguel Ángel Carranza Valdivia 05/12/2012

Page 2: Informe 3

I. Resumen video Republica Dominicana

Especialistas en estudios del futuro presentaron en el auditorio de FUNGLODE el primer capítulo

del libro "El estado del futuro 2010", en el que se plantea la situación de 15 retos del planeta en

función de tendencias de 30 variables, y que se preparan con la idea de presentar escenarios

probables a partir de los que tomar acción para evitar consecuencias dramáticas para la

humanidad.

Tomar medidas correctas para afrontar cambios sorpresivos, como fenómenos naturales,

desastres, crisis, etc. Eventos que nadie puede predecir. Así como la magnitud en que nos va a

afectar ni sus secuelas.

La fundación milenio tratan estos temas, basándose en la inteligencia colectiva. El mundo podría

tomar un rumbo positivo o negativo. El uso de redes sociales favorece la comunicación entre

largas distancias. Si los problemas sociales continúan por los 50 próximos años, estaremos en

presencia de un mundo catastrófico. Pero si el mundo avanza positivamente, en 50 años habría un

ambiente de estabilidad y bien estar general. Los recursos deben usarse de manera eficiente,

creando cambios globales. Los sistemas locales deben trabajar juntos para lograrlo. Esto intenta

aportar el proyecto milenio.

La primera expositora comienza a describir algunos contenidos del libro, señalando que estamos

mejorando en aspectos como: reservas de agua, alfabetización, matriculas estudiantiles

secundarias, combate pobreza, crecimiento de la población, PIB per cápita, médicos, usuarios de

internet, tasa de mortalidad infantil, esperanza de vida, mujeres en política, disponibilidad de

comida. Y estamos perdiendo en emisiones de CO2, anomalías globales de temperatura,

participación en elecciones, desempleo, consumo de energías fósiles, niveles de corrupción,

personas, gente muerta en ataques terroristas y población refugiada. La inteligencia colectiva es

definida por MP como una propiedad emergente de sinergias entre datos, conocimientos,

informática y expertos que continuamente se retroalimentan para producir conocimientos que

permitan mejorar las decisiones. Los 15 desafíos globales son: desarrollo sustentable, agua limpia,

población y recursos, democracia (buena relación entre ciudadanía y gobierno), diseño de políticas

a largo plazo (debe buscarse un cambio, ser inter operables e identificar criterios de expertos en

tiempo real), convergencia global de la información tecnológica, brecha entre riqueza y riqueza,

amenazas contra la salud, capacidad para decidir (la decisiones transnacionales se deben crear,

con plataformas trans institucionales), paz y conflicto, situación de la mujer, crimen transnacional

organizado, energía, ciencia y tecnología, ética global. Esto fue resultado de un estudio

perspectivo. Estos temas influyen entre sí, creando impactos los unos con los otros.

Según MP la verdadera democracia se alcanzara cuando el pueblo pida rendición de cuentas a sus

gobiernos. En las diferentes regiones del mundo la “libertad” de la que se habla no es igual. Las

universidades deben enseñar la investigación prospectiva. El mundo se dirige a la información

digital. El gobierno electrónico es un método muy óptimo para la toma de decisiones en un nivel

Page 3: Informe 3

más masivo. Aumenta la probabilidad de un mundo más pacifico debido a los avances en

informática, democracia, etc. se deben crear nuevos escenarios de paz, para esto sería ideal la

disminución de venta y uso de armas. Se ha incrementado la participación de la mujer en muchos

ámbitos sociales, políticos, etc. pero aun son discriminadas en el trabajo; y el crimen contra ellas

sigue afectándolas; la paridad de género se hace impetuosa. La ética global debe representar retos

que favorezcan a ambas partes; debe ayudar a la integración de comunidades.

El segundo expositor, habla de una necesidad de colaborar socialmente. Se hablara de otros retos

y de prospectiva. El calentamiento global afectara en desarrollo sostenible, especialmente en

cosechas aumentando su precio. Se necesitan desarrollos económicos entre grades potencias para

reducir el cambio climático, ya que estos son muy peligrosos y negativos; el reto del agua, se ha

masificado su acceso pero aun falta para que todos tengan este servicio, y peor aún podría

producirse una escases futura de agua, lo que provocaría grandes disturbios a nivel mundial,

afectando la estabilidad social; población y recursos, se espera que se aumente la población en el

futuro, lo que agotaría ciertos recursos. La producción de alimentos tendrá que incrementar, al

igual que el precio y la demanda de materias primas para su producción; tecnologías de la

información, el acceso a internet ha evolucionado exponencialmente en todos sus ámbitos, en

comunicación, redes sociales, información, etc. estimulan el crecimiento de las sociedades, el día

que este servicio sea gratuita, se habrá “ganado”; brecha entre ricos y pobres, sigue siendo grande

en varios países, como Chile. Se necesitan crear nuevos empleos, aludiendo a una buena economía

de mercado; reto de la salud, ¿Cómo se pueden combatir nuevas enfermedades? ; Demandas

energéticas, se espera que aumente en los próximos años, se necesitan un 1.4% del PIB mundial

para satisfacer la demanda de combustibles y recursos energéticos; avances tecnológicos, estos

conocimientos cada vez son más masivos, se afirma que de aquí a 4 años la masividad será casi

total, se esperan computadores mucho más potentes de los que ya conocemos. Aunque se estudia

aun la ética y el impacto en la naturaleza.

El tercer expositor, cuenta el sobre el resto de los capítulos que contiene el Libro, y proyectos

nuevos destinados a enriquecer la misma información. Cambios climáticos, temas ambientales y

escenarios al año 2030 en AL.

II. Aspectos claves del informe 2011, proyecto milenio.

2011 ESTADO DEL FUTURO

El Estado del Futuro 2011, un Informe emitido anualmente desde 1996 por el Think Tank Global

“The Millennium Project” sobre el futuro, en base al monitoreo y análisis de los 15 desafíos

globales de la humanidad que realizan más de 2.500 científicos, académicos, políticos,

comunicadores en 40 “Nodos” situados en todos los continentes, establece que globalmente la

Page 4: Informe 3

población mundial se encuentra cada vez con mayor riqueza, más sana, mejor educada, vive más

tiempo, el mundo es más pacífico y mejor conectado, lo que podría augurar un mejor futuro para

la humanidad, pero la mitad del mundo es potencialmente inestable.

El mundo está en una carrera entre la aplicación de formas para mejorar la condición humana, y la

complejidad y la escala, aparentemente cada vez mayor, de los problemas globales. El planeta

puede convertirse en un lugar mucho más inestable y peligroso si no se toman medidas urgentes y

globales para combatir el crimen organizado, la corrupción y el cambio climático.

Hay un crecimiento en el acceso al agua, alimentos, salud y educación a nivel global, exceptuando

la hambruna actual en África oriental. Afirma que importantes mejoras también se están haciendo

en la reducción de la pobreza, extender la longevidad, limitaciones a los conflictos y la promoción

de las mujeres en posiciones de poder.

De acuerdo con el Informe, la demanda mundial supera a la oferta de los recursos naturales, lo

que junto con el crimen organizado global son los principales retos para un mejor futuro.

El mundo debe despertar a la enormidad de la amenaza de la delincuencia organizada

transnacional - que tiene un ingreso estimado de hasta $ 3trn de dólares-, pues hasta ahora "no ha

sido adoptada" una estrategia global para hacer frente a esta amenaza global".

El Informe plantea que el mundo debe pasar de la gobernabilidad caracterizada por los conflictos

de un mosaico de prioridades nacionales, a una gobernabilidad incrementalmente regida cada vez

más por la coordinación y políticas globales apoyadas mutuamente.

También alerta sobre los grandes cambios que parecen inevitables. Por ejemplo, la próxima

revolución biológica, que puede cambiar la civilización más profundamente de lo que hizo la

revolución industrial o la revolución de la información.

El mundo no ha llegado a enfrentarse aún con las consecuencias de la escritura del código

genético para crear formas de vida nuevas.

El Informe del Futuro 2011 también aborda en capítulos especiales la evolución de Egipto y su

revolución; treinta y dos elementos que dan forma al futuro de las artes, los medios de

comunicación y las industrias de entretenimiento para el año 2020. Cuatro escenarios para el

futuro de América Latina para el año 2030, así como el Índice del Estado del Futuro; y la seguridad

ambiental.

El Estado del Futuro 2011 es un resumen de nuestra situación global, problemas, soluciones y

perspectivas para el futuro, a partir de los 15 Desafíos Globales, que incluyen energía, alimentos,

ciencia y tecnología, la ética, el desarrollo, el agua, el crimen organizado, la salud, la toma de

decisiones, las relaciones de género, la demografía, la guerra y la paz, y otros.

Page 5: Informe 3

III. Opinión sobre los 15 retos globales.

Desarrollo sostenible y cambio climático: el desarrollo sostenible es un tema que debería ser

tratado con una nueva conciencia social de manera que los avances no afecten negativamente en

el ecosistema; incluyendo el cambio climático, lo que ha comenzado hace varios años, pero en

este último tiempo, se ha intensificado y generado consecuencias sobre la naturaleza.

Agua Limpia: mejorar el acceso al agua potable a comunidades que aun no la tienen,

especialmente en África, donde muchos niños mueren todos los días a causa de deshidratación.

Población y recursos: el aumento exponencial de la población está sobre poblando nuestro

planeta, lo que se puede evidenciar con el caso de China; del mismo modo los recursos que se

utilizan en todos los ámbitos se pueden hacer escasos, por lo que necesitaríamos nuevas formas

de extracción y producción.

Democracia: la democracia entre personas y gobiernos deben mejorar su relación, de manera que

los ciudadanos conozcan sus resultados y sus beneficios.

Diseño de Políticas a largo plazo: éstas deberían estar destinadas a materias energéticas y mineras,

ya que algunas de estas no son renovables y otras contaminan demasiado.

Convergencia global de la información tecnológica: el auge del internet ha sido clave para este

punto ya que el acceso a la información digital es cada vez más masivo.

Brecha entre riqueza y pobreza: hay países como Chile en que esta brecha es muy pronunciada, lo

que representa una desigualdad enorme entre niveles socio económicos.

Amenazas contra la salud: hay nuevos brotes de enfermedades que son más fuertes y graves que

hace unos años atrás, por lo que se han tomado medidas para combatir este problema.

Capacidad para decidir: con los nuevos retos que asechan al mundo, es importante que los

grandes líderes sepan gestionarlos y tomar decisiones que sean favorables por lo menos a la

mayor parte de la población.

Paz y conflicto: un tema de discusión ya que no se ha superado, a la fecha siguen enfrentamientos

entre EEUU y el medio oriente por disputas de territorio y poder económico.

Situación de la mujer: hace algunos años los derechos de las mujeres estaban restringidos, no

tenían tanta libertad como los hombres, pero con el tiempo se han ido integrando cada vez y con

mayor autoridad a la sociedad laboral, económica, etc.

Crimen transnacional organizado: un tema delicado que supera nuestras atribuciones.

Page 6: Informe 3

Energía: es un tema muy interesante de abordar ya que actualmente hay nuevos yacimientos de

minerales que prácticamente son novedosos y que necesitan nuevas formas o políticas mineras

que se adecuen a las condiciones que nos entrega el mundo ahora.

Ciencia y tecnología: éste ítem, cada vez va evolucionando de manera increíble; se sabe que la

tecnología con diferencia de dos años es muy diferente, diferente en términos de avance.

Ética global: una buena ética en todos los países se vuelve primordial a la hora de abordar

problemas de carácter mundial.