informe-3

9
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD: MECÁNICA ESCUELA: INGENIERÍA AUTOMOTRIZ CARRERA: INGENIERÍA AUTOMOTRIZ GUÍA DE LABORATORIO DE ELECTRICIDAD AUTOMOTRIZ II PRÁCTICA No. 3: LUCES DIRECCIONALES Y EMERGENCIA 1. DATOS GENERALES: NOMBRE: CODIGO(S): Jhonn Curisaca 1594 Omar Yupanqui 1463 David Villacrés 1535 GRUPO No.: 2 FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA: 27/10/2015 10/11/2015

description

informe de luces intermitentes

Transcript of informe-3

Page 1: informe-3

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD: MECÁNICA

ESCUELA: INGENIERÍA AUTOMOTRIZCARRERA: INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

GUÍA DE LABORATORIO DE ELECTRICIDAD AUTOMOTRIZ II

PRÁCTICA No. 3: LUCES DIRECCIONALES Y EMERGENCIA

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: CODIGO(S):

Jhonn Curisaca 1594

Omar Yupanqui 1463

David Villacrés 1535

GRUPO No.: 2

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

27/10/2015 10/11/2015

Page 2: informe-3

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL Realizar la conexión del circuito eléctrico de luces direccionales e identificar

la importancia de su correcto funcionamiento.

2.2. ESPECÍFÍCOS Analizar el funcionamiento de las luces direccionales. Verificar la utilidad del circuito. Aplicar el conocimiento teórico al realizar la conexión. Identificar los terminales de cada componente. Desarrollar habilidades prácticas en la conexión de circuitos eléctricos del

vehículo.

3. METODOLOGÍAExperimental Se utilizó este método ya que mediante los conocimientos teóricos se pudo realizar las debidas conexiones del circuito, además se pudo comprobar el funcionamiento de cada componente..

4. EQUIPOS.

Tablero de entrenador de luces.

Herramientas Multímetro

Materiales Batería de 12V (automóvil). Cables de conexión Circuito eléctrico.

5. MARCO TEÓRICO:

Las luces de posición facilitan la circulación tanto en el día como en la noche porque su misión es de advertir cualquier tipo de maniobra o giro a realizarse, evitando accidentes.Este tipo de luces es obligatorio en todo tipo de vehículo, la visualización d este tipo de luces es estratégicamente en la visualización del resto de conductores y transeúntes.La norma INEN 1155 establece lo siguiente: en las luces delanteras debe existir mínimo 1 por lado, de color blanco o ámbar; en las luces laterales la cantidad dependerá de la longitud del vehículo y será de color ambar. En las luces indicadoras posteriores debe existir como mínimo 1 por lado y serán de color rojo.

Page 3: informe-3

6. PROCEDIMIENTO:1. Medir la resistencia en cada uno de los faros y registrarla en la tabla 1.

Tabla 1. Valores de resistencia tomados de las luces direccionales.Luces delanteras Luces traseras

Luz izquierdo 2.8 Ω Luz izquierdo 3.2 ΩLuz derecho 1.9 Ω Luz derecho 2.1 ΩFuente: Grupo 2 Escuela de Ingeniería Automotriz, Electricidad Automotriz II [28 de octubre de 2015]

2. Aplicar la ley de OHM para calcular la corriente consumida por cada faro, sabiendo que la potencia de las luces es de 5 Watts. Registrarle en la tabla.

I=√P/R

Tabla 2. Intensidad de las direccionales. Luces delanteras Luces traseras

Luz izquierdo 1.34 A Luz izquierdo 1.25 ALuz derecho 1.62 A Luz derecho 1.54 AFuente: Grupo 2 Escuela de Ingeniería Automotriz, Electricidad Automotriz II [28 de octubre de 2015]

3. Al verificar el circuito las luces izquierdas están en paralelo y al accionar el switch al otro lado las luces derechas se encienden, las mismas que también están en paralelo, es decir, las corrientes de cada una se suman. Registrar los resultados en la tabla.

Tabla 3. Intensidad total de luces direccionales.Luz izquierdo 2.96 A Luz izquierdo 2.79 AFuente: Grupo 2 Escuela de Ingeniería Automotriz, Electricidad Automotriz II [28 de octubre de 2015]

4. Conectar el circuito en el tablero de entrenamiento, como se muestra a continuación.

Page 4: informe-3

Fig. 1. Circuito de luces direccionales y de emergencia [1].

7. ANÁLISIS DE REUSLTADOS.

1. Registrar los cálculos realizados.Los cálculos se registraron en los numerales 2 y 3 del procedimiento.

2. Explicar en 100 palabras la importancia, funcionamiento y desempeño de las luces direccionales y de emergencia.El funcionamiento y desempeño de este tipo de luces debe ser óptimo ya que en todo momento en que se haga uso del vehículo las luces serán indispensables, mediante eso podemos comunicar o informar a los demás conductores o peatones la dirección a la cual se va a girar o si por algún motivo se parqueará al vehículo, esto permite a los demás a tomar precauciones para evitar accidentes. Todas las luces deben estar funcionando correctamente, si en un caso desde una dirección determinada solo puede ser visto una de las luces y esta se encuentre dañada ocasionara accidentes ya que otros conductores o peatones no podrán preveer la acción del vehículo.

Page 5: informe-3

3. Identificar los componentes y flujo de electricidad del circuito de luz de freno de un modelo de vehículo específico.

Page 6: informe-3

Fig. 2. Diagrama eléctrico de Chevrolet Blazer 1997 [2].

8. CONCLUSIONES:

La conexión de las luces direccionales y de parqueo es relativamente más complejo que el resto del sistema de iluminación por lo que requiere de otro componente adicional, como el relé para que cada función de este sistema de iluminación funcione independientemente o existe algún contacto en la conexión.

Este circuito definitivamente es imprescindible en el automóvil, ya que mediante el mismo es una señalización visual que informa a otros conductores o peatones la dirección a la que se va a girar o parquear, para evitar accidentes.

El conocimiento teórico de los componentes eléctricos fue muy importante ya que mediante el funcionamiento del relé se pudo solucionar el problema de conexión, ya que solo con interruptores no se pudo lograr el funcionamiento adecuado de luces direccionales y de emergencia; a la vez que nos permitió despejar dudas acerca del funcionamiento del relé.

RECOMENDACIONES:

Para realizar la conexión de cualquier circuito eléctrico es importante realizar el diagrama del mismo en una hoja, para podernos guiar de mejor manera y optimizar el tiempo en la conexión.

Antes de realizar la conexión del circuito se debe verificar que todos los componentes a utilizar estén funcionando correctamente.

Page 7: informe-3

9. BIBLIOGRAFÍA:Diagrama eléctrico de Chevrolet Blazer 1997

Web grafía:http://www.aficionadosalamecanica.com/luces.htmhttp://www.xataka.com/automovil/sistemas-de-iluminacion-avanzados-en-cocheshttp://www.manualesdemecanica.com/component/remository/Manuales-de-taller/chevrolet-daewoo-isuzu/orderby,2/page,3/

10.REFERENCIAS:[1] Grupo #2. Escuela de Ingeniería Automotriz. Electricidad II (28 de octubre de 2015).[2] http://www.manualesdemecanica.com/component/remository/Manuales-de-taller/chevrolet-daewoo-isuzu/orderby,2/page,3/

ANEXOS

Preguntas:1. ¿Cómo funciona el flasher?

Al activar el interruptor de luces intermitentes ingresa la corriente al flasher, compuesto por láminas bimetálicas que al paso de corriente aumenta su temperatura y se deforma permitiendo el cierre de los contactos, inmediatamente se corta el flujo de energía por la deformación de la misma, la lámina vuelve a su posición inicial por el enfriamiento y se vuelve a repetir el ciclo.

2. ¿Qué sucede con el destello al quemarse una luz direccional?El elemento que controla el destello de las luces es el flasher y este funciona independientemente de algún otro componente, ya que este se encuentra antes de las luces y controla el paso y corte de corriente; por lo tanto no habría cambio alguno en las demás luces direccionales.

3. Explicar qué tipo de interruptores se utilizan en el circuito de emergencia.Se utilizó un conmutador o interruptor de dos vías que permite que la corriente fluya o no por el relé que en este caso cumple la función de interruptor ya que al pasar corriente por el mismo la bobina se magnetiza y

Page 8: informe-3

permite que los contactos se cierren poniendo en funcionamiento las luces intermitentes.

4. Indicar la razón de utilizar un solo fusible en el circuito.Porque si utilizamos un fusible adecuado para la corriente que ingresa al circuito en general se podrá proteger a todos los componentes, en la realidad no es viable colocar un fusible para cada componente debido al espacio y comodidad, a la vez permite simplificar el circuito.