Informe 3 - Dic 2016 - Informe final Oferta y demanda -...

29
RED DE VINCULACIÓN EMPRESARIAL www. integrandosanluis .com.ar

Transcript of Informe 3 - Dic 2016 - Informe final Oferta y demanda -...

RED DE VINCULACIÓN EMPRESARIAL

www.integrandosanluis.com.ar

El presente trabajo forma parte de la investigación realizada por la Red de Instituciones para la Competitividad Sostenible (REICOS): “Matriz productiva, competitividad sostenible y territorio. Región Cuyo, 2003 – 2015”; donde la Fundación Emprender San Luis tuvo la oportunidad de participar de la mano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresa-riales de la Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis.Se encuentra expuesto como capítulo III del mencionado trabajo.ISBN: 978-987-575-142-2 – Editado por Dra. Elizabeth Pasteris.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO Sede San LuisFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FUNDACIÓN EMPRENDER SAN LUISPROYECTO INTEGRANDO SAN LUIS

INFORME DE INVESTIGACIÓNAnálisis de la oferta y la demanda de bienes y servicios de la Provincia de San LuisSan Luis, Junio de 2016

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS3

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS3

AGRADECIMIENTOS

El equipo de investigación quiere reconocer a Autoridades de la Sede San Luis de la Universi-dad Católica de Cuyo y a los Directivos de la Fundación Emprender San Luis, por su inestimable apoyo y aliento para con esta actividad de investigación.

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS4

RESUMEN

Esta investigación tiene el propósito de producir conocimiento sobre las oportunidades de vinculación productiva entre San Luis y las provincias argentinas de la región de Cuyo.

En este trabajo se analizaron los productos y servicios ofrecidos y demandados por las empre-sas de la provincia de San Luis, a partir de la información de campo recogida por el equipo del Proyecto Integrando San Luis de la Fundación Emprender San Luis. Gracias a los datos recaba-dos, se realizó un estudio que permitió la caracterización de la estructura productiva de San Luis y determinar su potencial competitivo.

A través de la estudio de la teoría de las economías regionales y la evidencia empírica de esta investigación, se espera contribuir a una mejor comprensión de las ventajas competitivas de la provincia de San Luis, para detectar y resolver los problemas actuales y para desarrollar ideas y modelos innovadores que permitan promover el crecimiento económico de la región.

Además, se espera que los resultados de la investigación puedan servir como una referencia válida para mejorar las políticas de promoción productiva de los gobiernos de la región de Cuyo, establecer nuevas iniciativas y diseñar nuevas medidas para mejorar su competitividad. En general, se ha demostrado que el desarrollo de las economías regionales afecta específica-mente la creación de empleo y el crecimiento económico.

Palabras clave: Desarrollo regional, Eslabonamiento productivo, Oferta, Mendoza, San Luis.

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS5

ABSTRACT

The research’s purpose is to produce knowledge about the opportunities of productive linkage between San Luis and the Argentinian provinces of Cuyo.

In this paper were analyzed the goods and services offered and demanded by San Luis provin-ce. From the field information gathered by the team of Integrando San Luis Project (Fundación Emprender San Luis), was performed a study that allowed the characterization of San Luis’s productive structure and determine his competitive potential.

Through theory and the empiric evidence of this research, is expected contribute for a better comprehension of the competitive advantages of the San Luis province, to detect and solve current issues and to develop ideas and innovative models that enable to promote the regional economic growth.

Besides, is desired that the research results may serve as a valid reference to improve govern-ment productive promotion policies, to set new initiatives and to design new steps to improve the regional competitiveness. It was widely demonstrated that regional economies develop-ment specifically impact on job creation and economic growth.

Keywords: O�er of good and services, Mendoza, Productive linkage, Regional development, San Luis.

INDICE

AGRADECIMIENTOS RESUMEN ABSTRACT PRESENTACIÓN JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS

Objetivos generales: Objetivos específicos:

ANTECEDENTES MARCO TEÓRICO

Introducción Las características de la regionalidad en Argentina ¿Cuál es la importancia de la integración regional? Las características del eslabonamiento productivo

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Definición de la metodología Aspectos conceptuales de los cuestionarios censales Estructura censal Capacitación Procesamiento de los datos Control de calidad de los datos

RESULTADOS La cantidad de empresas Las empresas y su sector económico Los diferentes rubros declarados en la oferta Los diferentes rubros declarados en la demanda La localización de las empresas

CONCLUSIONES TEMAS ABIERTOS A OTRAS INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFÍA

34578 9

1011

15

17

272829

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS7

PRESENTACIÓN

La presente investigación se realizó gracias al esfuerzo mancomunado de dos prestigiosas organizaciones de la Provincia de San Luis: la Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis y la Fundación Emprender San Luis.

La Universidad Católica de Cuyo es una institución educativa de nivel superior que ofrece carreras de grado y posgrado y de actualización.

Tiene por misión la formación de personas integralmente, con aptitud para desarrollar sus capacidades en constante búsqueda de la verdad, iluminada por la revelación divina, a través de la investigación, la conservación y la comunicación del conocimiento, con una permanente actitud para recrear el continuo dialogo entre la razón y la fe.

La Fundación Emprender San Luis, es un espacio nuevo, creativo y dinámico instituido para promover la cultura emprendedora en la provincia, atendiendo la necesidad, la demanda y los recursos locales, aportando los conocimientos, las técnicas y sumando al crecimiento y la competitividad de la Provincia de San Luis.

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS8

JUSTIFICACIÓN

La actividad productiva, fortalecida a través de la existencia de redes comerciales y logísticas entre regiones, tiene actualmente una relevancia fundamental en la dinámica social y económi-ca territorial. La consecuencia directa de su desarrollo es la generación de nuevas empresas, el impulso de la actividad económica y la generación de empleo genuino.

Este trabajo, establece la caracterización de la oferta y la demanda de bienes y servicios de la Provincia de San Luis y pretende ser un primer paso para la formulación de un mapa de oportu-nidades comerciales entre las provincias argentinas de la región de Cuyo.

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS9

OBJETIVOS

Objetivos generales:

1. Producir conocimiento acerca de la oferta y la demanda de bienes y servicios que determinan la competitividad de la Provincia de San Luis.

Objetivos específicos:

1. Analizar los resultados obtenidos en el relevamiento del Proyecto Integrando San Luis de la Fundación emprender San Luis

2. Determinar el perfil empresario en función de:• los sectores de la economía sanluiseña,• de los rubro involucrados, • y de su localización geográfica.

3. Establecer las principales fuentes de valor que podrían contribuir al mejoramien-to de las relaciones comerciales entre San Luis y las provincias de Cuyo.

Introducción

El desarrollo económico de la región cuyana, ha transitado por diversos caminos desde la época colonial hasta nuestros días. Las distintas crisis y recuperaciones de la economía nacio-nal impactaron en las economías regionales de la Argentina de muy distinta manera, relegando cada vez más a las provincias con menos recursos y favoreciendo a aquellas que, históricamen-te, concentraron mayor actividad económica.

“Bajo este contexto se produjo una fuerte desarticulación productiva a lo largo de todo el país que terminó por agudizar los desequilibrios heredados y la configuración espacial centralista e inequitativa. El mercado es quien establece las necesidades de obras de infraestructura y equi-pamiento en el territorio nacional, concentrándose las mismas en las regiones económicamen-te más competitivas, abandonando a las regiones más atrasadas.”1

Así, cada ciclo acentuó las diferencias inter-regionales comprometiendo el desarrollo de las más postergadas. Tal como se menciona en un trabajo realizado por la Unión Industrial Argen-tina (UIA) en 2010, “las disparidades interregionales no sólo se amplían en el corto plazo, si no que tienden a profundizarse en el futuro debido a las consecuencias intertemporales derivadas de las limitaciones de stocks de activos básicos y capacidades que, a su vez, operan en detri-mento de los condicionantes para acceder a futuras oportunidades emergentes.” 2

En este estado de cosas, es esencial que los procesos de integración y desarrollo operen activa-mente para lograr el fortalecimiento de la región cuyana, que presenta similitudes que aparen-tan estar inexploradas. En referencia a esta región, conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, J. Obligio considera que “Las tres provincias que integran la región de Cuyo presentan determinadas características socioeconómicas que los actores públicos y privados deben conocer para poder establecer, en el marco del proceso de integración regional, relaciones de cooperación, complementariedad y transferencia entre aquellas.”3

Las características de la regionalidad en Argentina

Como afirmaba Calcagno ya en los años ’70, “La situación regional Argentina muestra la existencia de varias regiones, determinadas, entre otros factores, por las diferencias de recur-sos naturales, por el proceso de concentración de la población, la actividad económica y el ingreso, así como por el comercio interregional y los distintos niveles de productividad.”4 Se reconoce la presencia de una desigualdad5, entre una región privilegiada (debido a un mayor potencial en alguno de sus factores) y regiones periféricas subordinadas. Esto requiere el cons-tante desarrollo de políticas de carácter público y privado, con el objetivo de reducir las marca-das diferencias socioeconómicas existentes a lo largo del país.

Formalmente, se definen cuatro regiones integradas que están constituidas a partir de sus respectivos tratados interprovinciales6. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podría considerarse una quinta región económica, aunque esta aún no fue acor-dada formalmente.

Dentro de las cuatro regiones se encuentra la región del Norte Grande Argentino integrada por las provincias de Tucumán, Salta, Misiones, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Jujuy, Formosa, La Rioja y Catamarca, donde la agroindustria azucarera de Tucumán es una de las actividades productivas más relevantes de la región7.

Otra es la región Centro conformada por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, en la cual predominan las actividades relacionadas al sector agropecuario.

La región de la Patagonia, integrada por las provincias de Chubut, Rio Negro, Tierra Del Fuego, Neuquén, La Pampa y Santa Cruz, que “constituye un espacio heterogéneo y complejo, de relativa unidad regional en sus rasgos físicos y socioculturales pero diverso en su economía y sus procesos históricos”8. Esta heterogeneidad se evidencia en sus diferentes recursos econó-micos, que van desde el turismo, la ganadería lanar y la explotación del petróleo. “El descubri-miento del petróleo (…) dio paso a una actividad exploratoria, extractiva y productiva de gran relevancia para el autoabastecimiento y producción de nuestro país”.9

Por último la región de Cuyo formada por las provincias de Mendoza, San Luis y San Juan. La provincia de Mendoza se destaca dado que “su mayor aporte proviene de la industria agrícola,

especialmente la producción de uvas, hortalizas y otras frutas; y de la industria manufacturera vinculada al procesamiento de las producciones agropecuarias (…) es importante señalar que la actividad agroindustrial de la provincia está liderada por la producción de uvas y vinos, la producción de aceitunas para conserva y para elaboración de aceite de oliva”.10

La provincia de San Juan basa su economía principalmente en la minería, “se destaca en la

región como provincia exportadora, con tres cuartos de sus exportaciones en oro”.11

En sus orígenes, San Luis sostenía su economía por la producción agrícola ganadera pero, en 1980, el gobierno provincial tomó la decisión política de desarrollar la actividad manufacturera e “implementó un régimen de promoción industrial que convirtió a San Luis en una provincia fabril (…) Luego del ocaso de la promoción industrial y tras las transformaciones del sector agropecuario nacional, San Luis sufrió un nuevo proceso de reacomodamiento en su estructu-ra económica, siendo actualmente una provincia agroindustrial”12, pasando a convertirse en la provincia más industrializada de la región en términos de empleo interno.

¿Cuál es la importancia de la integración regional?

Conducir un proceso de integración regional es importante para atender la demanda de los nuevos mercados globalizados, aprovechando la ubicación estratégica de la región y sus venta-jas comparativas. Si cada región se especializa en la producción de bienes y servicios de más bajo costo (en los que son comparativamente más eficientes), ambos territorios conseguirán mejorar el desempeño de la economía como un todo.

En este sentido, no solo es fundamental el acuerdo comercial entre el tejido empresario de cada región, sino que también el rol de los gobiernos provinciales es importante. Ellos pueden lograr en forma conjunta un desarrollo de circuitos económicos, comerciales y logísticos que favorecen el desarrollo de las relaciones entre privados.

Durante los últimos años, los gobiernos de San Luis y Mendoza, hicieron un importante esfuerzo de infraestructura para el transporte, con el fin de poder interconectar las diferentes regiones entre sí, y vinculándolas con distintas opciones de salida de productos a otras nacio-nes. También, hubo un fuerte impulso en la implantación de redes digitales para el tráfico de información, especialmente en la provincia de San Luis.

La Región Cuyana cuenta con un gran potencial tanto en sus recursos naturales como huma-nos, por eso es importante ver a esta integración regional como una gran oportunidad para aprovechar las fortalezas de la región y potenciar sus exportaciones.

Para lograr esto se necesita la cooperación tanto de los gobiernos integrantes de esta región, como de las instituciones privadas y del tercer sector. A través del diálogo y de nuevos acuerdos podemos ampliar nuestras fronteras de producción y desarrollo, negociando y mejorando procesos de intercambio dentro de la Argentina y con otros mercados.

Las características del eslabonamiento productivo

Un primer paso hacia la integración regional es la estructuración de eslabonamientos produc-tivos entre sub-regiones. En este sentido, llamamos Eslabonamiento Productivo al “conjunto de fuerzas que generan inversiones, y que se accionan cuando la capacidad productiva de los sectores que producen insumos para un sector, y/o que utilizan los productos es insuficiente o inexistente”13.

Así, se vuelve sumamente importante estudiar las relaciones reales y potenciales de los secto-res clave de la región atendiendo a la creciente complejidad de la estructura productiva.

Hirschman, citado por Vega Armenta en su trabajo titulado Eslabonamientos productivos y cambio estructural en Colombia, 1990-2004, afirma que “la presencia de eslabonamientos se asocia con las interdependencias o relaciones tecno-productivas (complementariedades), cuya importancia económica radica en sus efectos positivos sobre la capacidad para estimular la inversión, el crecimiento y el fortalecimiento productivo”14.

El estudio de los eslabonamientos productivos requiere del análisis de la oferta y demanda en un mercado competitivo y entre firmas a los fines de detectar oportunidades para la mejora de costos, contraponiéndose a “los supuestos implícitos en el enfoque neoclásico, en el cual el énfasis está colocado en el análisis de la firma individual”15.

Podemos entonces concluir que la importancia de la integración regional económica, a través del potencial eslabonamiento productivo de sus empresas es fundamental. Es, en palabras de Obiglio, “un punto central de la agenda futura de las políticas públicas, nacionales y provincia-les, se refiere, entonces, al desarrollo de una estrategia, un esquema de modalidad operativa y al diseño e implementación de un conjunto de instrumentos para impulsar y apoyar un acele-rado proceso de desarrollo productivo; una re-constitución de los aparatos productivos compe-titivos en las provincias de menor desarrollo relativo”16.

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS10

ANTECEDENTES

Si bien hay una extensa bibliografía y profundos trabajos de investigación sobre el eslabona-miento productivo y las economías regionales, no se han encontrado estudios actualizados, ya sean exploratorios o descriptivos de la competitividad de la Provincia de San Luis.

Introducción

El desarrollo económico de la región cuyana, ha transitado por diversos caminos desde la época colonial hasta nuestros días. Las distintas crisis y recuperaciones de la economía nacio-nal impactaron en las economías regionales de la Argentina de muy distinta manera, relegando cada vez más a las provincias con menos recursos y favoreciendo a aquellas que, históricamen-te, concentraron mayor actividad económica.

“Bajo este contexto se produjo una fuerte desarticulación productiva a lo largo de todo el país que terminó por agudizar los desequilibrios heredados y la configuración espacial centralista e inequitativa. El mercado es quien establece las necesidades de obras de infraestructura y equi-pamiento en el territorio nacional, concentrándose las mismas en las regiones económicamen-te más competitivas, abandonando a las regiones más atrasadas.”1

Así, cada ciclo acentuó las diferencias inter-regionales comprometiendo el desarrollo de las más postergadas. Tal como se menciona en un trabajo realizado por la Unión Industrial Argen-tina (UIA) en 2010, “las disparidades interregionales no sólo se amplían en el corto plazo, si no que tienden a profundizarse en el futuro debido a las consecuencias intertemporales derivadas de las limitaciones de stocks de activos básicos y capacidades que, a su vez, operan en detri-mento de los condicionantes para acceder a futuras oportunidades emergentes.” 2

En este estado de cosas, es esencial que los procesos de integración y desarrollo operen activa-mente para lograr el fortalecimiento de la región cuyana, que presenta similitudes que aparen-tan estar inexploradas. En referencia a esta región, conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, J. Obligio considera que “Las tres provincias que integran la región de Cuyo presentan determinadas características socioeconómicas que los actores públicos y privados deben conocer para poder establecer, en el marco del proceso de integración regional, relaciones de cooperación, complementariedad y transferencia entre aquellas.”3

Las características de la regionalidad en Argentina

Como afirmaba Calcagno ya en los años ’70, “La situación regional Argentina muestra la existencia de varias regiones, determinadas, entre otros factores, por las diferencias de recur-sos naturales, por el proceso de concentración de la población, la actividad económica y el ingreso, así como por el comercio interregional y los distintos niveles de productividad.”4 Se reconoce la presencia de una desigualdad5, entre una región privilegiada (debido a un mayor potencial en alguno de sus factores) y regiones periféricas subordinadas. Esto requiere el cons-tante desarrollo de políticas de carácter público y privado, con el objetivo de reducir las marca-das diferencias socioeconómicas existentes a lo largo del país.

Formalmente, se definen cuatro regiones integradas que están constituidas a partir de sus respectivos tratados interprovinciales6. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podría considerarse una quinta región económica, aunque esta aún no fue acor-dada formalmente.

Dentro de las cuatro regiones se encuentra la región del Norte Grande Argentino integrada por las provincias de Tucumán, Salta, Misiones, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Jujuy, Formosa, La Rioja y Catamarca, donde la agroindustria azucarera de Tucumán es una de las actividades productivas más relevantes de la región7.

Otra es la región Centro conformada por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, en la cual predominan las actividades relacionadas al sector agropecuario.

La región de la Patagonia, integrada por las provincias de Chubut, Rio Negro, Tierra Del Fuego, Neuquén, La Pampa y Santa Cruz, que “constituye un espacio heterogéneo y complejo, de relativa unidad regional en sus rasgos físicos y socioculturales pero diverso en su economía y sus procesos históricos”8. Esta heterogeneidad se evidencia en sus diferentes recursos econó-micos, que van desde el turismo, la ganadería lanar y la explotación del petróleo. “El descubri-miento del petróleo (…) dio paso a una actividad exploratoria, extractiva y productiva de gran relevancia para el autoabastecimiento y producción de nuestro país”.9

Por último la región de Cuyo formada por las provincias de Mendoza, San Luis y San Juan. La provincia de Mendoza se destaca dado que “su mayor aporte proviene de la industria agrícola,

especialmente la producción de uvas, hortalizas y otras frutas; y de la industria manufacturera vinculada al procesamiento de las producciones agropecuarias (…) es importante señalar que la actividad agroindustrial de la provincia está liderada por la producción de uvas y vinos, la producción de aceitunas para conserva y para elaboración de aceite de oliva”.10

La provincia de San Juan basa su economía principalmente en la minería, “se destaca en la

región como provincia exportadora, con tres cuartos de sus exportaciones en oro”.11

En sus orígenes, San Luis sostenía su economía por la producción agrícola ganadera pero, en 1980, el gobierno provincial tomó la decisión política de desarrollar la actividad manufacturera e “implementó un régimen de promoción industrial que convirtió a San Luis en una provincia fabril (…) Luego del ocaso de la promoción industrial y tras las transformaciones del sector agropecuario nacional, San Luis sufrió un nuevo proceso de reacomodamiento en su estructu-ra económica, siendo actualmente una provincia agroindustrial”12, pasando a convertirse en la provincia más industrializada de la región en términos de empleo interno.

¿Cuál es la importancia de la integración regional?

Conducir un proceso de integración regional es importante para atender la demanda de los nuevos mercados globalizados, aprovechando la ubicación estratégica de la región y sus venta-jas comparativas. Si cada región se especializa en la producción de bienes y servicios de más bajo costo (en los que son comparativamente más eficientes), ambos territorios conseguirán mejorar el desempeño de la economía como un todo.

En este sentido, no solo es fundamental el acuerdo comercial entre el tejido empresario de cada región, sino que también el rol de los gobiernos provinciales es importante. Ellos pueden lograr en forma conjunta un desarrollo de circuitos económicos, comerciales y logísticos que favorecen el desarrollo de las relaciones entre privados.

Durante los últimos años, los gobiernos de San Luis y Mendoza, hicieron un importante esfuerzo de infraestructura para el transporte, con el fin de poder interconectar las diferentes regiones entre sí, y vinculándolas con distintas opciones de salida de productos a otras nacio-nes. También, hubo un fuerte impulso en la implantación de redes digitales para el tráfico de información, especialmente en la provincia de San Luis.

La Región Cuyana cuenta con un gran potencial tanto en sus recursos naturales como huma-nos, por eso es importante ver a esta integración regional como una gran oportunidad para aprovechar las fortalezas de la región y potenciar sus exportaciones.

Para lograr esto se necesita la cooperación tanto de los gobiernos integrantes de esta región, como de las instituciones privadas y del tercer sector. A través del diálogo y de nuevos acuerdos podemos ampliar nuestras fronteras de producción y desarrollo, negociando y mejorando procesos de intercambio dentro de la Argentina y con otros mercados.

Las características del eslabonamiento productivo

Un primer paso hacia la integración regional es la estructuración de eslabonamientos produc-tivos entre sub-regiones. En este sentido, llamamos Eslabonamiento Productivo al “conjunto de fuerzas que generan inversiones, y que se accionan cuando la capacidad productiva de los sectores que producen insumos para un sector, y/o que utilizan los productos es insuficiente o inexistente”13.

Así, se vuelve sumamente importante estudiar las relaciones reales y potenciales de los secto-res clave de la región atendiendo a la creciente complejidad de la estructura productiva.

Hirschman, citado por Vega Armenta en su trabajo titulado Eslabonamientos productivos y cambio estructural en Colombia, 1990-2004, afirma que “la presencia de eslabonamientos se asocia con las interdependencias o relaciones tecno-productivas (complementariedades), cuya importancia económica radica en sus efectos positivos sobre la capacidad para estimular la inversión, el crecimiento y el fortalecimiento productivo”14.

El estudio de los eslabonamientos productivos requiere del análisis de la oferta y demanda en un mercado competitivo y entre firmas a los fines de detectar oportunidades para la mejora de costos, contraponiéndose a “los supuestos implícitos en el enfoque neoclásico, en el cual el énfasis está colocado en el análisis de la firma individual”15.

Podemos entonces concluir que la importancia de la integración regional económica, a través del potencial eslabonamiento productivo de sus empresas es fundamental. Es, en palabras de Obiglio, “un punto central de la agenda futura de las políticas públicas, nacionales y provincia-les, se refiere, entonces, al desarrollo de una estrategia, un esquema de modalidad operativa y al diseño e implementación de un conjunto de instrumentos para impulsar y apoyar un acele-rado proceso de desarrollo productivo; una re-constitución de los aparatos productivos compe-titivos en las provincias de menor desarrollo relativo”16.

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS11

MARCO TEÓRICO

Introducción

El desarrollo económico de la región cuyana, ha transitado por diversos caminos desde la época colonial hasta nuestros días. Las distintas crisis y recuperaciones de la economía nacio-nal impactaron en las economías regionales de la Argentina de muy distinta manera, relegando cada vez más a las provincias con menos recursos y favoreciendo a aquellas que, históricamen-te, concentraron mayor actividad económica.

“Bajo este contexto se produjo una fuerte desarticulación productiva a lo largo de todo el país que terminó por agudizar los desequilibrios heredados y la configuración espacial centralista e inequitativa. El mercado es quien establece las necesidades de obras de infraestructura y equi-pamiento en el territorio nacional, concentrándose las mismas en las regiones económicamen-te más competitivas, abandonando a las regiones más atrasadas.”1

Así, cada ciclo acentuó las diferencias inter-regionales comprometiendo el desarrollo de las más postergadas. Tal como se menciona en un trabajo realizado por la Unión Industrial Argen-tina (UIA) en 2010, “las disparidades interregionales no sólo se amplían en el corto plazo, si no que tienden a profundizarse en el futuro debido a las consecuencias intertemporales derivadas de las limitaciones de stocks de activos básicos y capacidades que, a su vez, operan en detri-mento de los condicionantes para acceder a futuras oportunidades emergentes.” 2

En este estado de cosas, es esencial que los procesos de integración y desarrollo operen activa-mente para lograr el fortalecimiento de la región cuyana, que presenta similitudes que aparen-tan estar inexploradas. En referencia a esta región, conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, J. Obligio considera que “Las tres provincias que integran la región de Cuyo presentan determinadas características socioeconómicas que los actores públicos y privados deben conocer para poder establecer, en el marco del proceso de integración regional, relaciones de cooperación, complementariedad y transferencia entre aquellas.”3

1 UNIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA (2010). El proceso de configuración y ordenamiento territorial en Argentina. Desarrollo Regional, Boletín regional No 3, pág. 9.2 Ibídem, pág. 10.3 OBIGLIO, J. (2014). Integración Regional de Cuyo: Deudas, Desafíos y Perspectivas. Edición realizada por la Fundación Nuevas Generaciones en cooperación con la Fundación Hanns Seidel y con la Universidad Católica de Cuyo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pág. 17.

Las características de la regionalidad en Argentina

Como afirmaba Calcagno ya en los años ’70, “La situación regional Argentina muestra la existencia de varias regiones, determinadas, entre otros factores, por las diferencias de recur-sos naturales, por el proceso de concentración de la población, la actividad económica y el ingreso, así como por el comercio interregional y los distintos niveles de productividad.”4 Se reconoce la presencia de una desigualdad5, entre una región privilegiada (debido a un mayor potencial en alguno de sus factores) y regiones periféricas subordinadas. Esto requiere el cons-tante desarrollo de políticas de carácter público y privado, con el objetivo de reducir las marca-das diferencias socioeconómicas existentes a lo largo del país.

Formalmente, se definen cuatro regiones integradas que están constituidas a partir de sus respectivos tratados interprovinciales6. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podría considerarse una quinta región económica, aunque esta aún no fue acor-dada formalmente.

Dentro de las cuatro regiones se encuentra la región del Norte Grande Argentino integrada por las provincias de Tucumán, Salta, Misiones, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Jujuy, Formosa, La Rioja y Catamarca, donde la agroindustria azucarera de Tucumán es una de las actividades productivas más relevantes de la región7.

Otra es la región Centro conformada por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, en la cual predominan las actividades relacionadas al sector agropecuario.

La región de la Patagonia, integrada por las provincias de Chubut, Rio Negro, Tierra Del Fuego, Neuquén, La Pampa y Santa Cruz, que “constituye un espacio heterogéneo y complejo, de relativa unidad regional en sus rasgos físicos y socioculturales pero diverso en su economía y sus procesos históricos”8. Esta heterogeneidad se evidencia en sus diferentes recursos econó-micos, que van desde el turismo, la ganadería lanar y la explotación del petróleo. “El descubri-miento del petróleo (…) dio paso a una actividad exploratoria, extractiva y productiva de gran relevancia para el autoabastecimiento y producción de nuestro país”.9

Por último la región de Cuyo formada por las provincias de Mendoza, San Luis y San Juan. La provincia de Mendoza se destaca dado que “su mayor aporte proviene de la industria agrícola,

especialmente la producción de uvas, hortalizas y otras frutas; y de la industria manufacturera vinculada al procesamiento de las producciones agropecuarias (…) es importante señalar que la actividad agroindustrial de la provincia está liderada por la producción de uvas y vinos, la producción de aceitunas para conserva y para elaboración de aceite de oliva”.10

La provincia de San Juan basa su economía principalmente en la minería, “se destaca en la

región como provincia exportadora, con tres cuartos de sus exportaciones en oro”.11

En sus orígenes, San Luis sostenía su economía por la producción agrícola ganadera pero, en 1980, el gobierno provincial tomó la decisión política de desarrollar la actividad manufacturera e “implementó un régimen de promoción industrial que convirtió a San Luis en una provincia fabril (…) Luego del ocaso de la promoción industrial y tras las transformaciones del sector agropecuario nacional, San Luis sufrió un nuevo proceso de reacomodamiento en su estructu-ra económica, siendo actualmente una provincia agroindustrial”12, pasando a convertirse en la provincia más industrializada de la región en términos de empleo interno.

¿Cuál es la importancia de la integración regional?

Conducir un proceso de integración regional es importante para atender la demanda de los nuevos mercados globalizados, aprovechando la ubicación estratégica de la región y sus venta-jas comparativas. Si cada región se especializa en la producción de bienes y servicios de más bajo costo (en los que son comparativamente más eficientes), ambos territorios conseguirán mejorar el desempeño de la economía como un todo.

En este sentido, no solo es fundamental el acuerdo comercial entre el tejido empresario de cada región, sino que también el rol de los gobiernos provinciales es importante. Ellos pueden lograr en forma conjunta un desarrollo de circuitos económicos, comerciales y logísticos que favorecen el desarrollo de las relaciones entre privados.

Durante los últimos años, los gobiernos de San Luis y Mendoza, hicieron un importante esfuerzo de infraestructura para el transporte, con el fin de poder interconectar las diferentes regiones entre sí, y vinculándolas con distintas opciones de salida de productos a otras nacio-nes. También, hubo un fuerte impulso en la implantación de redes digitales para el tráfico de información, especialmente en la provincia de San Luis.

La Región Cuyana cuenta con un gran potencial tanto en sus recursos naturales como huma-nos, por eso es importante ver a esta integración regional como una gran oportunidad para aprovechar las fortalezas de la región y potenciar sus exportaciones.

Para lograr esto se necesita la cooperación tanto de los gobiernos integrantes de esta región, como de las instituciones privadas y del tercer sector. A través del diálogo y de nuevos acuerdos podemos ampliar nuestras fronteras de producción y desarrollo, negociando y mejorando procesos de intercambio dentro de la Argentina y con otros mercados.

Las características del eslabonamiento productivo

Un primer paso hacia la integración regional es la estructuración de eslabonamientos produc-tivos entre sub-regiones. En este sentido, llamamos Eslabonamiento Productivo al “conjunto de fuerzas que generan inversiones, y que se accionan cuando la capacidad productiva de los sectores que producen insumos para un sector, y/o que utilizan los productos es insuficiente o inexistente”13.

Así, se vuelve sumamente importante estudiar las relaciones reales y potenciales de los secto-res clave de la región atendiendo a la creciente complejidad de la estructura productiva.

Hirschman, citado por Vega Armenta en su trabajo titulado Eslabonamientos productivos y cambio estructural en Colombia, 1990-2004, afirma que “la presencia de eslabonamientos se asocia con las interdependencias o relaciones tecno-productivas (complementariedades), cuya importancia económica radica en sus efectos positivos sobre la capacidad para estimular la inversión, el crecimiento y el fortalecimiento productivo”14.

El estudio de los eslabonamientos productivos requiere del análisis de la oferta y demanda en un mercado competitivo y entre firmas a los fines de detectar oportunidades para la mejora de costos, contraponiéndose a “los supuestos implícitos en el enfoque neoclásico, en el cual el énfasis está colocado en el análisis de la firma individual”15.

Podemos entonces concluir que la importancia de la integración regional económica, a través del potencial eslabonamiento productivo de sus empresas es fundamental. Es, en palabras de Obiglio, “un punto central de la agenda futura de las políticas públicas, nacionales y provincia-les, se refiere, entonces, al desarrollo de una estrategia, un esquema de modalidad operativa y al diseño e implementación de un conjunto de instrumentos para impulsar y apoyar un acele-rado proceso de desarrollo productivo; una re-constitución de los aparatos productivos compe-titivos en las provincias de menor desarrollo relativo”16.

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS12

4 CALCAGNO, A. E. (1973). Algunas reflexiones sobre el desarrollo regional, a propósito del caso Argentino. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile, pág. 5.5 MANZANAL, M. (1999). La cuestión regional en la Argentina de fin de siglo. Realidad Económica, (166). Retrieved from http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo/pert/Real Eco166.pdf, pág. 71.6 Tratado Parcial Interprovincial de Creación de la región del Norte Grande Argentino (1999), Tratado De Integración Económica Del Nuevo Cuyo (1988), Tratado De Integración Regional (1998), Tratado Fundacional De La Región De La Patagonia (1996). En OBIGLIO, J. (2014). Integración Regional de Cuyo: Deudas, Desafíos y Perspectivas. Edición realizada por la Fundación Nuevas Generaciones en cooperación con la Fundación Hanns Seidel y con la Universidad Católica de Cuyo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, págs. 26.7 CALCAGNO, A. E. (1973). Algunas reflexiones sobre el desarrollo regional, a propósito del caso Argentino. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile, pág. 5.8 Ibídem, pág. 89 Ibídem, pág. 11

Introducción

El desarrollo económico de la región cuyana, ha transitado por diversos caminos desde la época colonial hasta nuestros días. Las distintas crisis y recuperaciones de la economía nacio-nal impactaron en las economías regionales de la Argentina de muy distinta manera, relegando cada vez más a las provincias con menos recursos y favoreciendo a aquellas que, históricamen-te, concentraron mayor actividad económica.

“Bajo este contexto se produjo una fuerte desarticulación productiva a lo largo de todo el país que terminó por agudizar los desequilibrios heredados y la configuración espacial centralista e inequitativa. El mercado es quien establece las necesidades de obras de infraestructura y equi-pamiento en el territorio nacional, concentrándose las mismas en las regiones económicamen-te más competitivas, abandonando a las regiones más atrasadas.”1

Así, cada ciclo acentuó las diferencias inter-regionales comprometiendo el desarrollo de las más postergadas. Tal como se menciona en un trabajo realizado por la Unión Industrial Argen-tina (UIA) en 2010, “las disparidades interregionales no sólo se amplían en el corto plazo, si no que tienden a profundizarse en el futuro debido a las consecuencias intertemporales derivadas de las limitaciones de stocks de activos básicos y capacidades que, a su vez, operan en detri-mento de los condicionantes para acceder a futuras oportunidades emergentes.” 2

En este estado de cosas, es esencial que los procesos de integración y desarrollo operen activa-mente para lograr el fortalecimiento de la región cuyana, que presenta similitudes que aparen-tan estar inexploradas. En referencia a esta región, conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, J. Obligio considera que “Las tres provincias que integran la región de Cuyo presentan determinadas características socioeconómicas que los actores públicos y privados deben conocer para poder establecer, en el marco del proceso de integración regional, relaciones de cooperación, complementariedad y transferencia entre aquellas.”3

Las características de la regionalidad en Argentina

Como afirmaba Calcagno ya en los años ’70, “La situación regional Argentina muestra la existencia de varias regiones, determinadas, entre otros factores, por las diferencias de recur-sos naturales, por el proceso de concentración de la población, la actividad económica y el ingreso, así como por el comercio interregional y los distintos niveles de productividad.”4 Se reconoce la presencia de una desigualdad5, entre una región privilegiada (debido a un mayor potencial en alguno de sus factores) y regiones periféricas subordinadas. Esto requiere el cons-tante desarrollo de políticas de carácter público y privado, con el objetivo de reducir las marca-das diferencias socioeconómicas existentes a lo largo del país.

Formalmente, se definen cuatro regiones integradas que están constituidas a partir de sus respectivos tratados interprovinciales6. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podría considerarse una quinta región económica, aunque esta aún no fue acor-dada formalmente.

Dentro de las cuatro regiones se encuentra la región del Norte Grande Argentino integrada por las provincias de Tucumán, Salta, Misiones, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Jujuy, Formosa, La Rioja y Catamarca, donde la agroindustria azucarera de Tucumán es una de las actividades productivas más relevantes de la región7.

Otra es la región Centro conformada por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, en la cual predominan las actividades relacionadas al sector agropecuario.

La región de la Patagonia, integrada por las provincias de Chubut, Rio Negro, Tierra Del Fuego, Neuquén, La Pampa y Santa Cruz, que “constituye un espacio heterogéneo y complejo, de relativa unidad regional en sus rasgos físicos y socioculturales pero diverso en su economía y sus procesos históricos”8. Esta heterogeneidad se evidencia en sus diferentes recursos econó-micos, que van desde el turismo, la ganadería lanar y la explotación del petróleo. “El descubri-miento del petróleo (…) dio paso a una actividad exploratoria, extractiva y productiva de gran relevancia para el autoabastecimiento y producción de nuestro país”.9

Por último la región de Cuyo formada por las provincias de Mendoza, San Luis y San Juan. La provincia de Mendoza se destaca dado que “su mayor aporte proviene de la industria agrícola,

especialmente la producción de uvas, hortalizas y otras frutas; y de la industria manufacturera vinculada al procesamiento de las producciones agropecuarias (…) es importante señalar que la actividad agroindustrial de la provincia está liderada por la producción de uvas y vinos, la producción de aceitunas para conserva y para elaboración de aceite de oliva”.10

La provincia de San Juan basa su economía principalmente en la minería, “se destaca en la

región como provincia exportadora, con tres cuartos de sus exportaciones en oro”.11

En sus orígenes, San Luis sostenía su economía por la producción agrícola ganadera pero, en 1980, el gobierno provincial tomó la decisión política de desarrollar la actividad manufacturera e “implementó un régimen de promoción industrial que convirtió a San Luis en una provincia fabril (…) Luego del ocaso de la promoción industrial y tras las transformaciones del sector agropecuario nacional, San Luis sufrió un nuevo proceso de reacomodamiento en su estructu-ra económica, siendo actualmente una provincia agroindustrial”12, pasando a convertirse en la provincia más industrializada de la región en términos de empleo interno.

¿Cuál es la importancia de la integración regional?

Conducir un proceso de integración regional es importante para atender la demanda de los nuevos mercados globalizados, aprovechando la ubicación estratégica de la región y sus venta-jas comparativas. Si cada región se especializa en la producción de bienes y servicios de más bajo costo (en los que son comparativamente más eficientes), ambos territorios conseguirán mejorar el desempeño de la economía como un todo.

En este sentido, no solo es fundamental el acuerdo comercial entre el tejido empresario de cada región, sino que también el rol de los gobiernos provinciales es importante. Ellos pueden lograr en forma conjunta un desarrollo de circuitos económicos, comerciales y logísticos que favorecen el desarrollo de las relaciones entre privados.

Durante los últimos años, los gobiernos de San Luis y Mendoza, hicieron un importante esfuerzo de infraestructura para el transporte, con el fin de poder interconectar las diferentes regiones entre sí, y vinculándolas con distintas opciones de salida de productos a otras nacio-nes. También, hubo un fuerte impulso en la implantación de redes digitales para el tráfico de información, especialmente en la provincia de San Luis.

La Región Cuyana cuenta con un gran potencial tanto en sus recursos naturales como huma-nos, por eso es importante ver a esta integración regional como una gran oportunidad para aprovechar las fortalezas de la región y potenciar sus exportaciones.

Para lograr esto se necesita la cooperación tanto de los gobiernos integrantes de esta región, como de las instituciones privadas y del tercer sector. A través del diálogo y de nuevos acuerdos podemos ampliar nuestras fronteras de producción y desarrollo, negociando y mejorando procesos de intercambio dentro de la Argentina y con otros mercados.

Las características del eslabonamiento productivo

Un primer paso hacia la integración regional es la estructuración de eslabonamientos produc-tivos entre sub-regiones. En este sentido, llamamos Eslabonamiento Productivo al “conjunto de fuerzas que generan inversiones, y que se accionan cuando la capacidad productiva de los sectores que producen insumos para un sector, y/o que utilizan los productos es insuficiente o inexistente”13.

Así, se vuelve sumamente importante estudiar las relaciones reales y potenciales de los secto-res clave de la región atendiendo a la creciente complejidad de la estructura productiva.

Hirschman, citado por Vega Armenta en su trabajo titulado Eslabonamientos productivos y cambio estructural en Colombia, 1990-2004, afirma que “la presencia de eslabonamientos se asocia con las interdependencias o relaciones tecno-productivas (complementariedades), cuya importancia económica radica en sus efectos positivos sobre la capacidad para estimular la inversión, el crecimiento y el fortalecimiento productivo”14.

El estudio de los eslabonamientos productivos requiere del análisis de la oferta y demanda en un mercado competitivo y entre firmas a los fines de detectar oportunidades para la mejora de costos, contraponiéndose a “los supuestos implícitos en el enfoque neoclásico, en el cual el énfasis está colocado en el análisis de la firma individual”15.

Podemos entonces concluir que la importancia de la integración regional económica, a través del potencial eslabonamiento productivo de sus empresas es fundamental. Es, en palabras de Obiglio, “un punto central de la agenda futura de las políticas públicas, nacionales y provincia-les, se refiere, entonces, al desarrollo de una estrategia, un esquema de modalidad operativa y al diseño e implementación de un conjunto de instrumentos para impulsar y apoyar un acele-rado proceso de desarrollo productivo; una re-constitución de los aparatos productivos compe-titivos en las provincias de menor desarrollo relativo”16.

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS13

Introducción

El desarrollo económico de la región cuyana, ha transitado por diversos caminos desde la época colonial hasta nuestros días. Las distintas crisis y recuperaciones de la economía nacio-nal impactaron en las economías regionales de la Argentina de muy distinta manera, relegando cada vez más a las provincias con menos recursos y favoreciendo a aquellas que, históricamen-te, concentraron mayor actividad económica.

“Bajo este contexto se produjo una fuerte desarticulación productiva a lo largo de todo el país que terminó por agudizar los desequilibrios heredados y la configuración espacial centralista e inequitativa. El mercado es quien establece las necesidades de obras de infraestructura y equi-pamiento en el territorio nacional, concentrándose las mismas en las regiones económicamen-te más competitivas, abandonando a las regiones más atrasadas.”1

Así, cada ciclo acentuó las diferencias inter-regionales comprometiendo el desarrollo de las más postergadas. Tal como se menciona en un trabajo realizado por la Unión Industrial Argen-tina (UIA) en 2010, “las disparidades interregionales no sólo se amplían en el corto plazo, si no que tienden a profundizarse en el futuro debido a las consecuencias intertemporales derivadas de las limitaciones de stocks de activos básicos y capacidades que, a su vez, operan en detri-mento de los condicionantes para acceder a futuras oportunidades emergentes.” 2

En este estado de cosas, es esencial que los procesos de integración y desarrollo operen activa-mente para lograr el fortalecimiento de la región cuyana, que presenta similitudes que aparen-tan estar inexploradas. En referencia a esta región, conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, J. Obligio considera que “Las tres provincias que integran la región de Cuyo presentan determinadas características socioeconómicas que los actores públicos y privados deben conocer para poder establecer, en el marco del proceso de integración regional, relaciones de cooperación, complementariedad y transferencia entre aquellas.”3

Las características de la regionalidad en Argentina

Como afirmaba Calcagno ya en los años ’70, “La situación regional Argentina muestra la existencia de varias regiones, determinadas, entre otros factores, por las diferencias de recur-sos naturales, por el proceso de concentración de la población, la actividad económica y el ingreso, así como por el comercio interregional y los distintos niveles de productividad.”4 Se reconoce la presencia de una desigualdad5, entre una región privilegiada (debido a un mayor potencial en alguno de sus factores) y regiones periféricas subordinadas. Esto requiere el cons-tante desarrollo de políticas de carácter público y privado, con el objetivo de reducir las marca-das diferencias socioeconómicas existentes a lo largo del país.

Formalmente, se definen cuatro regiones integradas que están constituidas a partir de sus respectivos tratados interprovinciales6. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podría considerarse una quinta región económica, aunque esta aún no fue acor-dada formalmente.

Dentro de las cuatro regiones se encuentra la región del Norte Grande Argentino integrada por las provincias de Tucumán, Salta, Misiones, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Jujuy, Formosa, La Rioja y Catamarca, donde la agroindustria azucarera de Tucumán es una de las actividades productivas más relevantes de la región7.

Otra es la región Centro conformada por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, en la cual predominan las actividades relacionadas al sector agropecuario.

La región de la Patagonia, integrada por las provincias de Chubut, Rio Negro, Tierra Del Fuego, Neuquén, La Pampa y Santa Cruz, que “constituye un espacio heterogéneo y complejo, de relativa unidad regional en sus rasgos físicos y socioculturales pero diverso en su economía y sus procesos históricos”8. Esta heterogeneidad se evidencia en sus diferentes recursos econó-micos, que van desde el turismo, la ganadería lanar y la explotación del petróleo. “El descubri-miento del petróleo (…) dio paso a una actividad exploratoria, extractiva y productiva de gran relevancia para el autoabastecimiento y producción de nuestro país”.9

Por último la región de Cuyo formada por las provincias de Mendoza, San Luis y San Juan. La provincia de Mendoza se destaca dado que “su mayor aporte proviene de la industria agrícola,

especialmente la producción de uvas, hortalizas y otras frutas; y de la industria manufacturera vinculada al procesamiento de las producciones agropecuarias (…) es importante señalar que la actividad agroindustrial de la provincia está liderada por la producción de uvas y vinos, la producción de aceitunas para conserva y para elaboración de aceite de oliva”.10

La provincia de San Juan basa su economía principalmente en la minería, “se destaca en la

región como provincia exportadora, con tres cuartos de sus exportaciones en oro”.11

En sus orígenes, San Luis sostenía su economía por la producción agrícola ganadera pero, en 1980, el gobierno provincial tomó la decisión política de desarrollar la actividad manufacturera e “implementó un régimen de promoción industrial que convirtió a San Luis en una provincia fabril (…) Luego del ocaso de la promoción industrial y tras las transformaciones del sector agropecuario nacional, San Luis sufrió un nuevo proceso de reacomodamiento en su estructu-ra económica, siendo actualmente una provincia agroindustrial”12, pasando a convertirse en la provincia más industrializada de la región en términos de empleo interno.

¿Cuál es la importancia de la integración regional?

Conducir un proceso de integración regional es importante para atender la demanda de los nuevos mercados globalizados, aprovechando la ubicación estratégica de la región y sus venta-jas comparativas. Si cada región se especializa en la producción de bienes y servicios de más bajo costo (en los que son comparativamente más eficientes), ambos territorios conseguirán mejorar el desempeño de la economía como un todo.

En este sentido, no solo es fundamental el acuerdo comercial entre el tejido empresario de cada región, sino que también el rol de los gobiernos provinciales es importante. Ellos pueden lograr en forma conjunta un desarrollo de circuitos económicos, comerciales y logísticos que favorecen el desarrollo de las relaciones entre privados.

Durante los últimos años, los gobiernos de San Luis y Mendoza, hicieron un importante esfuerzo de infraestructura para el transporte, con el fin de poder interconectar las diferentes regiones entre sí, y vinculándolas con distintas opciones de salida de productos a otras nacio-nes. También, hubo un fuerte impulso en la implantación de redes digitales para el tráfico de información, especialmente en la provincia de San Luis.

La Región Cuyana cuenta con un gran potencial tanto en sus recursos naturales como huma-nos, por eso es importante ver a esta integración regional como una gran oportunidad para aprovechar las fortalezas de la región y potenciar sus exportaciones.

Para lograr esto se necesita la cooperación tanto de los gobiernos integrantes de esta región, como de las instituciones privadas y del tercer sector. A través del diálogo y de nuevos acuerdos podemos ampliar nuestras fronteras de producción y desarrollo, negociando y mejorando procesos de intercambio dentro de la Argentina y con otros mercados.

10 OBIGLIO, J. (2014). Integración Regional… op. cit., pág. 20. 11 Ibídem, pág. 21.12 Ibídem, pág. 20.

Las características del eslabonamiento productivo

Un primer paso hacia la integración regional es la estructuración de eslabonamientos produc-tivos entre sub-regiones. En este sentido, llamamos Eslabonamiento Productivo al “conjunto de fuerzas que generan inversiones, y que se accionan cuando la capacidad productiva de los sectores que producen insumos para un sector, y/o que utilizan los productos es insuficiente o inexistente”13.

Así, se vuelve sumamente importante estudiar las relaciones reales y potenciales de los secto-res clave de la región atendiendo a la creciente complejidad de la estructura productiva.

Hirschman, citado por Vega Armenta en su trabajo titulado Eslabonamientos productivos y cambio estructural en Colombia, 1990-2004, afirma que “la presencia de eslabonamientos se asocia con las interdependencias o relaciones tecno-productivas (complementariedades), cuya importancia económica radica en sus efectos positivos sobre la capacidad para estimular la inversión, el crecimiento y el fortalecimiento productivo”14.

El estudio de los eslabonamientos productivos requiere del análisis de la oferta y demanda en un mercado competitivo y entre firmas a los fines de detectar oportunidades para la mejora de costos, contraponiéndose a “los supuestos implícitos en el enfoque neoclásico, en el cual el énfasis está colocado en el análisis de la firma individual”15.

Podemos entonces concluir que la importancia de la integración regional económica, a través del potencial eslabonamiento productivo de sus empresas es fundamental. Es, en palabras de Obiglio, “un punto central de la agenda futura de las políticas públicas, nacionales y provincia-les, se refiere, entonces, al desarrollo de una estrategia, un esquema de modalidad operativa y al diseño e implementación de un conjunto de instrumentos para impulsar y apoyar un acele-rado proceso de desarrollo productivo; una re-constitución de los aparatos productivos compe-titivos en las provincias de menor desarrollo relativo”16.

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS14

Introducción

El desarrollo económico de la región cuyana, ha transitado por diversos caminos desde la época colonial hasta nuestros días. Las distintas crisis y recuperaciones de la economía nacio-nal impactaron en las economías regionales de la Argentina de muy distinta manera, relegando cada vez más a las provincias con menos recursos y favoreciendo a aquellas que, históricamen-te, concentraron mayor actividad económica.

“Bajo este contexto se produjo una fuerte desarticulación productiva a lo largo de todo el país que terminó por agudizar los desequilibrios heredados y la configuración espacial centralista e inequitativa. El mercado es quien establece las necesidades de obras de infraestructura y equi-pamiento en el territorio nacional, concentrándose las mismas en las regiones económicamen-te más competitivas, abandonando a las regiones más atrasadas.”1

Así, cada ciclo acentuó las diferencias inter-regionales comprometiendo el desarrollo de las más postergadas. Tal como se menciona en un trabajo realizado por la Unión Industrial Argen-tina (UIA) en 2010, “las disparidades interregionales no sólo se amplían en el corto plazo, si no que tienden a profundizarse en el futuro debido a las consecuencias intertemporales derivadas de las limitaciones de stocks de activos básicos y capacidades que, a su vez, operan en detri-mento de los condicionantes para acceder a futuras oportunidades emergentes.” 2

En este estado de cosas, es esencial que los procesos de integración y desarrollo operen activa-mente para lograr el fortalecimiento de la región cuyana, que presenta similitudes que aparen-tan estar inexploradas. En referencia a esta región, conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, J. Obligio considera que “Las tres provincias que integran la región de Cuyo presentan determinadas características socioeconómicas que los actores públicos y privados deben conocer para poder establecer, en el marco del proceso de integración regional, relaciones de cooperación, complementariedad y transferencia entre aquellas.”3

Las características de la regionalidad en Argentina

Como afirmaba Calcagno ya en los años ’70, “La situación regional Argentina muestra la existencia de varias regiones, determinadas, entre otros factores, por las diferencias de recur-sos naturales, por el proceso de concentración de la población, la actividad económica y el ingreso, así como por el comercio interregional y los distintos niveles de productividad.”4 Se reconoce la presencia de una desigualdad5, entre una región privilegiada (debido a un mayor potencial en alguno de sus factores) y regiones periféricas subordinadas. Esto requiere el cons-tante desarrollo de políticas de carácter público y privado, con el objetivo de reducir las marca-das diferencias socioeconómicas existentes a lo largo del país.

Formalmente, se definen cuatro regiones integradas que están constituidas a partir de sus respectivos tratados interprovinciales6. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podría considerarse una quinta región económica, aunque esta aún no fue acor-dada formalmente.

Dentro de las cuatro regiones se encuentra la región del Norte Grande Argentino integrada por las provincias de Tucumán, Salta, Misiones, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Jujuy, Formosa, La Rioja y Catamarca, donde la agroindustria azucarera de Tucumán es una de las actividades productivas más relevantes de la región7.

Otra es la región Centro conformada por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, en la cual predominan las actividades relacionadas al sector agropecuario.

La región de la Patagonia, integrada por las provincias de Chubut, Rio Negro, Tierra Del Fuego, Neuquén, La Pampa y Santa Cruz, que “constituye un espacio heterogéneo y complejo, de relativa unidad regional en sus rasgos físicos y socioculturales pero diverso en su economía y sus procesos históricos”8. Esta heterogeneidad se evidencia en sus diferentes recursos econó-micos, que van desde el turismo, la ganadería lanar y la explotación del petróleo. “El descubri-miento del petróleo (…) dio paso a una actividad exploratoria, extractiva y productiva de gran relevancia para el autoabastecimiento y producción de nuestro país”.9

Por último la región de Cuyo formada por las provincias de Mendoza, San Luis y San Juan. La provincia de Mendoza se destaca dado que “su mayor aporte proviene de la industria agrícola,

especialmente la producción de uvas, hortalizas y otras frutas; y de la industria manufacturera vinculada al procesamiento de las producciones agropecuarias (…) es importante señalar que la actividad agroindustrial de la provincia está liderada por la producción de uvas y vinos, la producción de aceitunas para conserva y para elaboración de aceite de oliva”.10

La provincia de San Juan basa su economía principalmente en la minería, “se destaca en la

región como provincia exportadora, con tres cuartos de sus exportaciones en oro”.11

En sus orígenes, San Luis sostenía su economía por la producción agrícola ganadera pero, en 1980, el gobierno provincial tomó la decisión política de desarrollar la actividad manufacturera e “implementó un régimen de promoción industrial que convirtió a San Luis en una provincia fabril (…) Luego del ocaso de la promoción industrial y tras las transformaciones del sector agropecuario nacional, San Luis sufrió un nuevo proceso de reacomodamiento en su estructu-ra económica, siendo actualmente una provincia agroindustrial”12, pasando a convertirse en la provincia más industrializada de la región en términos de empleo interno.

¿Cuál es la importancia de la integración regional?

Conducir un proceso de integración regional es importante para atender la demanda de los nuevos mercados globalizados, aprovechando la ubicación estratégica de la región y sus venta-jas comparativas. Si cada región se especializa en la producción de bienes y servicios de más bajo costo (en los que son comparativamente más eficientes), ambos territorios conseguirán mejorar el desempeño de la economía como un todo.

En este sentido, no solo es fundamental el acuerdo comercial entre el tejido empresario de cada región, sino que también el rol de los gobiernos provinciales es importante. Ellos pueden lograr en forma conjunta un desarrollo de circuitos económicos, comerciales y logísticos que favorecen el desarrollo de las relaciones entre privados.

Durante los últimos años, los gobiernos de San Luis y Mendoza, hicieron un importante esfuerzo de infraestructura para el transporte, con el fin de poder interconectar las diferentes regiones entre sí, y vinculándolas con distintas opciones de salida de productos a otras nacio-nes. También, hubo un fuerte impulso en la implantación de redes digitales para el tráfico de información, especialmente en la provincia de San Luis.

La Región Cuyana cuenta con un gran potencial tanto en sus recursos naturales como huma-nos, por eso es importante ver a esta integración regional como una gran oportunidad para aprovechar las fortalezas de la región y potenciar sus exportaciones.

Para lograr esto se necesita la cooperación tanto de los gobiernos integrantes de esta región, como de las instituciones privadas y del tercer sector. A través del diálogo y de nuevos acuerdos podemos ampliar nuestras fronteras de producción y desarrollo, negociando y mejorando procesos de intercambio dentro de la Argentina y con otros mercados.

Las características del eslabonamiento productivo

Un primer paso hacia la integración regional es la estructuración de eslabonamientos produc-tivos entre sub-regiones. En este sentido, llamamos Eslabonamiento Productivo al “conjunto de fuerzas que generan inversiones, y que se accionan cuando la capacidad productiva de los sectores que producen insumos para un sector, y/o que utilizan los productos es insuficiente o inexistente”13.

Así, se vuelve sumamente importante estudiar las relaciones reales y potenciales de los secto-res clave de la región atendiendo a la creciente complejidad de la estructura productiva.

Hirschman, citado por Vega Armenta en su trabajo titulado Eslabonamientos productivos y cambio estructural en Colombia, 1990-2004, afirma que “la presencia de eslabonamientos se asocia con las interdependencias o relaciones tecno-productivas (complementariedades), cuya importancia económica radica en sus efectos positivos sobre la capacidad para estimular la inversión, el crecimiento y el fortalecimiento productivo”14.

El estudio de los eslabonamientos productivos requiere del análisis de la oferta y demanda en un mercado competitivo y entre firmas a los fines de detectar oportunidades para la mejora de costos, contraponiéndose a “los supuestos implícitos en el enfoque neoclásico, en el cual el énfasis está colocado en el análisis de la firma individual”15.

Podemos entonces concluir que la importancia de la integración regional económica, a través del potencial eslabonamiento productivo de sus empresas es fundamental. Es, en palabras de Obiglio, “un punto central de la agenda futura de las políticas públicas, nacionales y provincia-les, se refiere, entonces, al desarrollo de una estrategia, un esquema de modalidad operativa y al diseño e implementación de un conjunto de instrumentos para impulsar y apoyar un acele-rado proceso de desarrollo productivo; una re-constitución de los aparatos productivos compe-titivos en las provincias de menor desarrollo relativo”16.

13 OBIGLIO, J. (2014). Integración Regional… op. cit., pág. 20. 14 Ibídem, pág. 21.15 Ibídem, pág. 20.16 Ibídem, pág. 20.

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS15

17 El Proyecto Integrando San Luis tiene como objetivo promover el desarrollo y fortalecimiento del tejido productivo de la provincia y la generación de diversas cadenas de valor entre la mayor cantidad de industrias pequeñas, medianas y grandes de todo el territorio provincial, tanto productoras de bienes como prestadoras de servicios de diversa enverga-dura, por medio de la vinculación económica.Con este trabajo se pretende mejorar la competitividad de las empresas, generar espacios que propicien el acceso a las mismas oportunidades para todos los actores del sector, fomentar el agregado de valor dentro de los límites provinciales y generar una mayor oferta de bienes y servicios, dado que se entiende que de esta forma se pueden generar fuentes de trabajo genuinas impactando en el desarrollo económico y social de las economías regionales de forma sostenible. 18 FUNDACIÓN EMPRENDER SAN LUIS (2015). Plataforma Integrando San Luis Sanluiseña Análisis Descriptivo de Datos – Segundo Informe. San Luis, Argentina, pág. 10

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Definición de la metodología

Dado que el objeto de esta investigación es presentar la oferta de la estructura productiva de San Luis, el método que se siguió fue la realización de un censo a las empresas de la provincia, en el marco del Proyecto Integrando San Luis17 de la Fundación Emprender San Luis.Para establecer la información inicial de las empresas de San Luis, se recurrió a diferentes

bases de datos, pertenecientes a cámaras empresarias, ministerios del gobierno y entidades del tercer sector. Con estas bases de datos compiladas se estuvo en condiciones de proceder a la realización del censo.Este relevamiento se llevó a cabo durante el año 2015 y consistió en la realización de una

entrevista directa, es decir que cada empresa fue visitada por un censista, quién formuló todas las preguntas del cuestionario censal. Para tal fin se desarrolló una aplicación para Android “Cadena de Valor” desarrollada por el equipo programador del proyecto, la cual no solo ayudó a que la información recolectada tuviera el formato deseado, sino que también permitió el envío de la misma en tiempo real a un servidor de la Fundación encargado de recolectar los datos. Esto redujo considerablemente el tiempo destinado la carga de datos y el márgen de errores.

Aspectos conceptuales de los cuestionarios censales

El cuestionario censal relevó información sobre las empresas y su contexto, su tamaño, su tipología, sus productos, su nivel de actividad, su nivel de empleo, sus proveedores y clientes, etc.

El cuestionario incluyó una serie de preguntas puntuales para relevar las temáticas que afectan a las características del tejido industrial (Segmentación de las Empresas relevadas y análisis de indicadores), a la competitividad del tejido industrial y a la identificación de la demanda18.

Estructura censal

Para la organización del trabajo de campo se tuvo en cuenta la división política de la provincia de San Luis y se dividió a la provincia en tres grandes zonas.• Zona 1: Departamentos Juan Martín de Pueyrredón y Belgrano;• Zona 2: Departamentos Pedernera y Gobernador Dupuy;• Zona 3: Departamentos Libertador José de San Martín, Ayacucho, Chacabuco, Junín y Prin-

gles.

La estructura de relevamiento censal se conformó con aproximadamente 142 entrevistadores a los largo de toda la provincia.

Capacitación

Los censistas convocados al efecto fueron capacitados y entrenados por la Fundación Emprender San Luis con el objeto de que puedan obtener una información de alta calidad en el relevamiento.

Procesamiento de los datos

La planificación y ejecución del censo requirió el uso de varios recursos de Tecnología de la Información, a los fines de producir información de calidad y con la confiabilidad requerida.

En tal sentido, en el Proyecto Integrando San Luis se desarrolló “una plataforma on line, espe-cialmente diseñada como herramienta de información, comunicación y vínculo entre las distintas empresas de San Luis, que cuenta con la base de datos de todas las empresas partici-pantes del proyecto, con la información de identificación comercial necesaria para lograr la vinculación con posibles proveedores, potenciales clientes, sector público, socios comerciales, instituciones, etc. y de esta manera lograr que todos los actores de cada cadena productiva puedan conocerse, comunicarse y relacionarse, y así optimizar el volumen de transacciones tanto de productos como de servicios, con la finalidad de facilitar el contacto y la integración industrial de San Luis.” 19

Control de calidad de los datos

Dado que los datos utilizados pueden contener errores de diferente tipo, originados no solo en el relevamiento, sino también en el procesamiento, se tuvo el cuidado de controlar la informa-ción para detectar, analizar y corregir aquella que pueda estar equivocada o ser incoherente.

La cuestión de la oportunidad de la información fue también tenida en cuenta a los efectos de que los usuarios de la plataforma tengan rápido acceso y disponibilidad de la misma.

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS16

Definición de la metodología

Dado que el objeto de esta investigación es presentar la oferta de la estructura productiva de San Luis, el método que se siguió fue la realización de un censo a las empresas de la provincia, en el marco del Proyecto Integrando San Luis17 de la Fundación Emprender San Luis.Para establecer la información inicial de las empresas de San Luis, se recurrió a diferentes

bases de datos, pertenecientes a cámaras empresarias, ministerios del gobierno y entidades del tercer sector. Con estas bases de datos compiladas se estuvo en condiciones de proceder a la realización del censo.Este relevamiento se llevó a cabo durante el año 2015 y consistió en la realización de una

entrevista directa, es decir que cada empresa fue visitada por un censista, quién formuló todas las preguntas del cuestionario censal. Para tal fin se desarrolló una aplicación para Android “Cadena de Valor” desarrollada por el equipo programador del proyecto, la cual no solo ayudó a que la información recolectada tuviera el formato deseado, sino que también permitió el envío de la misma en tiempo real a un servidor de la Fundación encargado de recolectar los datos. Esto redujo considerablemente el tiempo destinado la carga de datos y el márgen de errores.

Aspectos conceptuales de los cuestionarios censales

El cuestionario censal relevó información sobre las empresas y su contexto, su tamaño, su tipología, sus productos, su nivel de actividad, su nivel de empleo, sus proveedores y clientes, etc.

El cuestionario incluyó una serie de preguntas puntuales para relevar las temáticas que afectan a las características del tejido industrial (Segmentación de las Empresas relevadas y análisis de indicadores), a la competitividad del tejido industrial y a la identificación de la demanda18.

Estructura censal

Para la organización del trabajo de campo se tuvo en cuenta la división política de la provincia de San Luis y se dividió a la provincia en tres grandes zonas.• Zona 1: Departamentos Juan Martín de Pueyrredón y Belgrano;• Zona 2: Departamentos Pedernera y Gobernador Dupuy;• Zona 3: Departamentos Libertador José de San Martín, Ayacucho, Chacabuco, Junín y Prin-

gles.

La estructura de relevamiento censal se conformó con aproximadamente 142 entrevistadores a los largo de toda la provincia.

Capacitación

Los censistas convocados al efecto fueron capacitados y entrenados por la Fundación Emprender San Luis con el objeto de que puedan obtener una información de alta calidad en el relevamiento.

Procesamiento de los datos

La planificación y ejecución del censo requirió el uso de varios recursos de Tecnología de la Información, a los fines de producir información de calidad y con la confiabilidad requerida.

En tal sentido, en el Proyecto Integrando San Luis se desarrolló “una plataforma on line, espe-cialmente diseñada como herramienta de información, comunicación y vínculo entre las distintas empresas de San Luis, que cuenta con la base de datos de todas las empresas partici-pantes del proyecto, con la información de identificación comercial necesaria para lograr la vinculación con posibles proveedores, potenciales clientes, sector público, socios comerciales, instituciones, etc. y de esta manera lograr que todos los actores de cada cadena productiva puedan conocerse, comunicarse y relacionarse, y así optimizar el volumen de transacciones tanto de productos como de servicios, con la finalidad de facilitar el contacto y la integración industrial de San Luis.” 19

Control de calidad de los datos

Dado que los datos utilizados pueden contener errores de diferente tipo, originados no solo en el relevamiento, sino también en el procesamiento, se tuvo el cuidado de controlar la informa-ción para detectar, analizar y corregir aquella que pueda estar equivocada o ser incoherente.

La cuestión de la oportunidad de la información fue también tenida en cuenta a los efectos de que los usuarios de la plataforma tengan rápido acceso y disponibilidad de la misma.

19 Ibídem, pág. 3

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS17

Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del Proyecto Integrando San Luis de la Fundación Emprender San Luis (Marzo de 2016).* 162 de estas empresas son microemprendimientos pertenecientes a la Comunidad Emprender de la Fundación Emprender San Luis, que fueron creadas desde el año 2012.

RESULTADOS

La cantidad de empresas

Del total de empresas censadas (1079), no todas quisieron aportar datos (196) para su encua-dramiento por razones particulares. Por lo tanto, a los fines de este trabajo, estas empresas quedaron excluídas hasta tanto se consolide el trabajo de Integrando San Luis y puedan ellos juzgar la importancia y conveniencia de participar en la red.

También pudieron ser identificadas en grupo de empresas (12) que realizan una actividad puramente comercial, es decir, que no contribuyen al tejido productivo de la región. Quedaron entonces la cantidad de 871 empresas de las que se conocen toda la información

necesaria para su caracterización.

En el siguiente cuadro se refleja la distribución de las empresas de la Provincia de San Luis en relación a su tamaño y al sector al que pertenecen.

Tamaño de Empresa Productos Industriales

Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Total General

37

106

139

589*

871

Total General

4,25%

12,17%

15,96%

67,62%

100%

Cuadro N° 1: Empresas de la Provincia de San Luis según su tamaño.

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS18

Cuadro N° 2: Clasificación de PyME’s en Argentina

Cuadro N° 3: Clasificación de PyME’s

Para la tipificación por tamaño, al momento de la realización del censo, tenía vigencia la Resolución de SEPyME Nº 50/2013 de clasificación en función de su nivel de facturación anual de acuerdo al cuadro siguiente.

Lamentablemente, esta resolución no establece los criterios para una desagregación en micro y pequeñas empresas, como lo establecía la derogada Resolución de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional Nº 21/2010.

Por ello, fue adoptado el criterio de afectar la facturación relativa de la Resolución Nº 21/2010 (derogada) en la Resolución de Nº 50/2013 (vigente).

Siendo así, las categorías PyME utilizadas son:

Agropecuario

anuales* $ 54.000.000

Industria y Minería

$ 183.000.000

Comercio

$ 250.000.000 $ 84.000.000

Servicios Construcción

$ 63.000.000

AgropecuarioCategoría

Microempresa

Pequeña empresas

Mediana empresa

1.370.000

9.190.000

$ 54.000.000

Industria y Minería

4.010.000

22.930.000

$ 183.000.000

Comercio

5.360.000

31.280.000

$ 250.000.000

1.690.000

10.690.000

$ 84.000.000

Servicios Construcción

1.310.000

9.570.000

$ 63.000.000

Fuente: Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, Resolución 50/2013, Bs. As., 25 de Abril de 2013.* Art. 2°.- Se entenderá por ventas totales anuales, el valor de las ventas que surja del promedio de los últimos TRES (3) Estados Contables o información contable equivalente adecuadamente documentada, excluidos el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Interno que pudiera corresponder, y deducido hasta CINCUENTA POR CIENTO (50%) del valor de las Exportaciones que surjan de dicha documentación.

Fuente: Elaboración Propia en base a las Resoluciones 21/2010 y 50/2013 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS19

Las empresas y su sector económico

Empleando la clasificación de los sectores de la economía de Zoltan Kenessey20, se muestra a continuación el sector económico al que pertenecen las empresas censadas de la Provincia de San Luis.

Un análisis desagregado de los sectores económicos, permite esclarecer aún más la tipifica-ción de las empresas estudiadas.

20 KENESSEY, Z. (1987). The Primary, Secondary, Tertiary and Quaternary sectors of the economy. Review of Income and Wealth, 33(4), pág. 363.

Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del Proyecto Integrando San Luis de la Fundación Emprender San Luis (Marzo de 2016).

Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del Proyecto Integrando San Luis de la Fundación Emprender San Luis (Marzo de 2016).

Sector Cantidad de Empresas

Primario

Secundario

Terciario

Total

74

435

362

871

% de Participación

8%

50%

42%

100%

Sector Económico Rubro

Primario

Secundario

Terciario

Total

Agricultura, forestación y pesca.

Industria Manufacturera.

Construcción.

Servicios Vinculados.

Servicios Industriales.

Otros Servicios.

Cantidad de Empresas

74

391

44

262

68

32

871

% de Participación

8,5%

45%

5,1%

30%

7,8%

3,6%

100%

Cuadro N° 4: Empresas de la Provincia de San Luis según el sector económico al que pertenecen

Cuadro N° 5: Empresas de la Provincia de San Luis según el sector económico al que pertenecen

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS20

Es importante aclarar aquí que como “la mayor parte de la producción minera de San Luis puede ser en la actualidad clasificada como base de la industria de la construcción”21, poseen una importan-te integración vertical en sus procesos de manufactura, ofreciendo productos elaborados como piedras ornamentales, granito, piedra laja, etc. Por esta razón, fueron incluidos como pertenecientes al sector Industrial. A continuación, se dejarán indicados los rubros que componene la oferta y la demanda de bienes y

servicios de las empresas de San Luis, en un proceso de desagregación con cinco niveles de profundi-dad (Rubro, Sub Rubro, Grupo, Producto Genérico y Producto). El resultado de la información a nivel de detalle permitió establecer un total de 2379 productos ofrecidos y 3854 productos demanda-dos que, por razones de extensión, no se consideró adecuado exponer.A raíz de que el Proyecto Integrar San Luis tiene sistematizada esta información en su plataforma,

es posible acceder a esta información con el nivel de detalle mencionado. Por ello, ante cualquier requerimiento de información, la Fundación Emprender San Luis esta en condiciones no solo de aportarla, sino también de realizar la vinculación entre las empresas interesadas.

Los diferentes rubros declarados en la oferta

A las empresas censadas en el Proyecto Integrando San Luis, se les consultó acerca de los rubros a los que pertenecían los bienes y servicios que ofrecían para poder establecer vínculos entre la oferta y la demanda, tratando de conformar una red de relaciones potenciales dentro del tejido productivo de la provincia de San Luis.Dado que muchas de las empresas ofrecían varios productos y servicios con rubros de diferente

nivel de predominio entre sí, se construyó el siguiente cuadro donde se ven los distintos rubros declarados por las empresas.

Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del Proyecto Integrando San Luis de la Fundación Emprender San Luis (Marzo de 2016).

Categoría

Productos de la Industria Manufacturera

Servicios Vinculados

Servicios Industriales

Construcción

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

Otros Servicios

Productos De Minas y Canteras

Total de rubros declarados

Cantidad de Rubros Declarados

1245

648

152

112

107

78

37

2379

% de Participación

52,33%

27,24%

6,39%

4,71%

4,50%

3,28%

1,56%

100,00%

Cuadro N° 6: Rubros de productos y servicios ofrecidos por las Empresas de la Provincia de San Luis

21 FUNDACIÓN EMPRENDER SAN LUIS (2015). San Luis Competitivo - Guía del inversor. Fundación Emprender San Luis, San Luis, Argentina, pág. 112

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS21

Alimenticia

Textil

Servicios Profesionales

Servicios Industriales

Otros Servicios de Apoyo

Otros Productos n.c.p.

Construcción

Maderera, Papel y Cartón

Logística y Transporte

Productos Metálicos

Productos Minerales No Metálicos

Animales Vivos y Productos del Reino Animal

Informática

Sustancias y Productos Químicos

Intermediación Financiera

Productos de Caucho y Plástico

Comunicación

Productos Eléctricos y Electrónicos

Alojamiento y Comida

Minería

Servicios al Sector Primario

Publicidad

Plantas vivas y productos de la floricultura.

Seguros

Vehículos y Otros Medios de Movilidad

Maquinarias

Refinamiento de Petróleo

Productos Forestales

Servicios Inmobiliarios

Suministro de Agua; Cloacas; Gestión de Residuos y

Recuperación de Materiales y Saneamiento Público

Suministro de Electricidad, Gas, Vapor y Aire Acondicionado

Vidrio

Alquiler de Rodados y Equipos

Total de rubros declarados

383

261

192

152

137

114

112

107

82

82

74

71

67

67

58

49

46

45

39

37

32

30

27

26

26

23

10

9

7

5

4

4

1

2379

16,10%

10,97%

8,07%

6,39%

5,76%

4,79%

4,71%

4,50%

3,45%

3,45%

3,11%

2,98%

2,82%

2,82%

2,44%

2,06%

1,93%

1,89%

1,64%

1,56%

1,35%

1,26%

1,13%

1,09%

1,09%

0,97%

0,42%

0,38%

0,29%

0,21%

0,17%

0,17%

0,04%

100,00%

Cantidad de Rubros Declarados

% de ParticipaciónCategoría

Cuadro N° 7: Sub Rubros de productos y servicios ofrecidos por las Empresas de la Provincia de San Luis

A su vez, para una mejor aproximación al conocimiento de la oferta de bienes y servicios de la Provincia de San Luis, podemos desagregar esta información en Sub Rubros de la siguiente manera:

Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del Proyecto Integrando San Luis de la Fundación Emprender San Luis (Marzo de 2016).

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS22

Los diferentes rubros declarados en la demanda

De la misma manera que la oferta, fueron estudiados los bienes y servicios demandados por las empresas de San Luis que se reflejan en el siguiente cuadro:

De la misma manera que la oferta, fueron estudiados los bienes y servicios demandados por las empresas de San Luis que se reflejan en el siguiente cuadro:

Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del Proyecto Integrando San Luis de la Fundación Emprender San Luis (Marzo de 2016).

Categoría

Productos de la Industria Manufacturera

Servicios Vinculados

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

Servicios Industriales

Productos de Minas y Canteras

Otros Servicios

Construccion

Total general

Cantidad de Rubros Declarados

2606

833

152

124

89

39

11

3854

% de Participación

67,62%

21,61%

3,94%

3,22%

2,31%

1,01%

0,29%

100,00%

Cuadro N° 8: Rubros de productos y servicios demandados por las Empresas de la Provincia de San Luis

Cuadro 9: continua próxima página

Categoría

AlimenticiaSustancias y Productos QuimicosProductos MetalicosMaderera, Papel y CartonTextilRefinamiento de PetroleoProductos de Caucho y PlasticoComunicacionProductos Electricos y ElectronicosOtros Servicios de ApoyoOtros Productos n.c.p.

Cantidad de Rubros Declarados

410346285257255230227206186162160

% de Participación

10,64%8,98%7,39%6,67%6,62%5,97%5,89%5,35%4,83%4,20%4,15%

Cuadro N° 9: Sub Rubros de productos y servicios demandados por las Empresas de la Provincia de San Luis

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS23

Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del Proyecto Integrando San Luis de la Fundación Emprender San Luis (Marzo de 2016).

Categoría

Suministro de Electricidad, Gas, Vapor y Aire AcondicionadoServicios ProfesionalesServicios IndustrialesPlantas vivas y productos de la floricultura.MaquinariasLogistica y TransporteProductos de Minas y CanterasInformaticaProductos Minerales No MetalicosVehiculos y Otros Medios de MobilidadAnimales Vivos y Productos del Reino AnimalVidrioServicios al Sector PrimarioAlojamiento y ComidaConstruccionAlquiler de Rodados y EquiposSegurosServicios InmobiliariosProductos ForestalesPublicidadSuministro de Agua; Cloacas; Gestion de Residuos y Recuperacion de Materiales y Saneamiento PublicoTotal general

Cantidad de Rubros Declarados

14012512410093908983784946302012111010764

33854

% de Participación

3,63%3,24%3,22%2,59%2,41%2,34%2,31%2,15%2,02%1,27%1,19%0,78%0,52%0,31%0,29%0,26%0,26%0,18%0,16%0,10%

0,08%100,00%

La localización de las empresas

La Provincia de San Luis está organizada administrativamente en nueve Departamentos, con un total de 13.120 km² de superficie, está dotada de una infraestructura logística muy importante. Dicha infraestructura esta, conformada por autopistas que la recorren de norte a sur y de este a oeste, rutas provinciales que conectan las ciudades del interior, zonas aduaneras, nodos para las activida-des logísticas, transporte ferroviario y una plataforma destinada a telecomunicaciones y servicios informáticos destacada.

Es en este sentido que es fundamental tener en cuenta la localización geográfica de las empresas de San Luis, para poder aprovechar toda esta infraestructura y disminuir los costos logísticos y de comunicación.

Así, en base a la información censada se pudo construir una tabla de doble entrada que muestra la concentración de rubros ofrecidos por Departamento.

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS24

Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del Proyecto Integrando San Luis de la Fundación Emprender San Luis (Marzo de 2016).

Categoría

Plantas vivas y productos de la floricultura.Servicios IndustrialesAnimales Vivos y Productos del Reino AnimalProductos ForestalesLogística y TransporteSuministro de Electricidad, Gas, Vapor y Aire AcondicionadoSuministro de Agua; Cloacas; Gestión de Residuos yRecuperación de Materiales y Saneamiento PúblicoComunicaciónInformáticaIntermediación FinancieraSegurosServicios ProfesionalesPublicidadAlquiler de Rodados y EquiposOtros Servicios de ApoyoMineríaServicios al Sector PrimarioProductos MetálicosProductos Eléctricos y ElectrónicosMaquinariasVehículos y Otros Medios de MovilidadOtros Productos n.c.p.AlimenticiaAlojamiento y ComidaServicios InmobiliariosTextilMaderera, Papel y CartónRefinamiento de PetróleoSustancias y Productos QuímicosProductos de Caucho y PlásticoVidrioProductos Minerales No MetálicosConstrucciónTotal de Rubros Declarados por Departamento% de Participación

Aya

cuch

o

234

31

1

1

11

111

1

1

311%

Bel

gran

o

4

3

2

22

1

3

171%

Cha

cabu

co202

1

11

81

612

2

11571

4213

136

921546%

Gob

erna

dor D

upuy

13103117

4

611

4

82

6162

8

381315%

Juan

Mar

tin d

e Pu

eyrr

edón

694127533

52963522512119179985339212570196294154568303633468141258%

Juní

n

153

2

51

191

123112101149111011

71

3131647%

Pede

rner

a

5189126

5131306

28213254

126626

44191186

31537816%

Prin

gles

423

3

2

4

6823

1223

186783%

San

Mar

tín

6

1

1

113

29

18

4

643%

Cuadro N° 10: Concentración geográfica de los rubros ofrecidos por las Empresas de la Provincia de San Luis

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS25

Categoría

AlimenticiaSustancias y Productos QuimicosProductos Electricos y ElectronicosProductos MetalicosTextilPlantas vivas y productos de la floricultura.Productos de Minas y CanterasMaderera, Papel y CartonMaquinariasProductos de Caucho y PlasticoServicios IndustrialesOtros Servicios de ApoyoOtros Productos n.c.p.Logistica y TransporteServicios ProfesionalesProductos Minerales No MetalicosAnimales Vivos y Productos del Reino AnimalVehiculos y Otros Medios de MobilidadInformaticaComunicacionSuministro de Electricidad, Gas, Vapor y Aire AcondicionadoVidrioRefinamiento de PetroleoConstruccionProductos ForestalesAlojamiento y Comida

Aya

cuch

o

43

111

111

1

2

112

Bel

gran

o

11

3132

13

2

21

332

2

1

Cha

cabu

co

4977724416255333

2212111

1

Gob

erna

dor D

upuy

1010

7

834236122311225211

Juan

Mar

tin d

e Pu

eyrr

edón

3328351518141111199111211101197584221432

Juní

n

20119881046353142225323

21

1

Pede

rner

a

24171614124969661176564633221211

Prin

gles

9345

53412221112

1211

San

Mar

tín

946341321211

1112

1

1

Cuadro N° 11: Concentración geográfica de los rubros demandados por las Empresas de la Provincia de San Luis

Así, en base a la información censada se pudo construir una tabla de doble entrada que muestra la concentración de rubros demandados por Departamento.

Cuadro 11: continua próxima página

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS26

Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del Proyecto Integrando San Luis de la Fundación Emprender San Luis (Marzo de 2016).

Categoría

Alquiler de Rodados y EquiposSegurosServicios al Sector PrimarioServicios InmobiliariosSuministro de Agua; Cloacas; Gestion de Residuos y Recuperacion de Materiales y Saneamiento PublicoPublicidadTotal de Rubros Declarados por Departamento% de Participación

Aya

cuch

o

1

212%

Bel

gran

o

313%

Cha

cabu

co

1

849%

Gob

erna

dor D

upuy

12

799%

Juan

Mar

tin d

e Pu

eyrr

edón

1311

2130433%

Juní

n

1

11613%

Pede

rner

a

1

1

18520%

Prin

gles

2

526%

San

Mar

tín

445%

Es importante aclarar en este punto que varias empresas poseen establecimientos productivos en diferentes Departamentos de la provincia, por lo que existe una diferencia en más en el total de rubros.

Belgrano17 Rubros Ofrecidos 1%31 Rubros Demandados 3%

Coronel Pringles78 Rubros Ofrecidos 3%52 Rubros Demandados 6%

Ayacucho31 Rubros Ofrecidos 1%21 Rubros Demandados 2%

Junín164 Rubros Ofrecidos 7%116 Rubros Demandados 13%

San Martín164 Rubros Ofrecidos 3%44 Rubros Demandados 5%

Chacabuco164 Rubros Ofrecidos 3%44 Rubros Demandados 5%

General Pedernera378 Rubros Ofrecidos 16%185 Rubros Demandados 20%

Gobernador Dupuy131 Rubros Ofrecidos 5%79 Rubros Demandados 9%

J. M. de Pueyrredón1412 Rubros Ofrecidos 58%304 Rubros Demandados 33%

Juan Martínde Pueyrredon

CoronelPringles

Belgrano

AyacuchoJunín

Chacabuco

Gral.San Martín

Gob.Dupuy

Gral.Pedernera

Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del Proyecto Integrando San Luis de la Fundación Emprender San Luis (Marzo de 2016).*En azul se indican las autopistas que atraviesan la Provincia de San Luis.

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS27

CONCLUSIONES

La Provincia de San Luis posee un importante potencial para la conformación de una red de eslabonamientos productivos, basado en su tejido industrial y de servicios, y en las excelentes condiciones de infraestructura logística y de comunicaciones que posee.

La oferta y la demanda están básicamente concentradas en los Departamentos de Juan Martín de Pueyrredón (58% / 33%) y General Pedernera (16% / 20%), con sus dos cabeceras, la Ciudad de San Luis y la Ciudad de Villa Mercedes respectivamente. Estas localizaciones poseen una importante infraestructura logística y de servicios asociados, y están fuertemente interconec-tadas por autopistas norte-sur y este-oeste. El último, además de participar del corredor bioceánico en el sur del continente, posee una integración con la red ferroviaria desde Mendo-za a Buenos Aires.

Su tejido productivo está formado mayoritariamente por PyME’s (más del 95%) entre las cuales es destacable la participación de las micro y pequeñas empresas (aproximadamente el 83%). Las microempresas en particular han experimentado un importante crecimiento en los últimos años gracias a las políticas de estado para el apoyo del emprendedorismo y a la creación de nuevas empresas.

La oferta de la provincia está constituida principalmente por la producción de bienes manu-facturados y servicios, en un 92% en términos de cantidad de empresas. Dentro de estas categorías se destacan la industria manufacturera (45% de las empresas) y los servicios vincu-lados como los de logística y transporte, de comunicación, informática, etc. (30% del total de empresas).

En la industria manufacturera, la oferta más significativa corresponde a las rubros alimenti-cios, textiles, de la madera, el papel y el cartón, y de productos metálicos (35%).En cuanto a la demanda de bienes y servicios, los bienes manufacturados y los servicios vincu-

lados a la industria son los rubros más demandados (89%).

Dentro de los bienes manufacturados demandados se destacan los alimenticios, los químicos, los metálicos, la madera, papel y cartón, el textil, el de petróleo refinado y los productos de caucho y plástico (52%). Y en cuanto a los servicios vinculados, se reconocen los de comunica-ción, servicios de apoyo, suministro de energía y servicios profesionales (16%).

Esta descripción de la oferta y la demanda de bienes es auspiciosa con vistas a las oportunida-des de integración de la Provincia de San Luis con otras provincias de la región de Cuyo. Contri-buyen especialmente a este estado de situación las excelentes condiciones de infraestructura (vial, ferroviaria, de comunicación y de logística), posicionando a la Provincia en un lugar de privlegio para el crecimiento y el desarrollo de la región.

Temas abiertos a otras investigaciones

Este trabajo puede ser parte de una investigación que persiga el establecimiento de un mapa de oportunidades comerciales entre las Provincias de San Luis, Mendoza y San Juan, para lo cual es menester obtener información actualizada de la oferta y de la demanda de bienes y servicios de San Juan y Mendoza.

También, para dimensionar mejor la magnitud de la oferta, sería interesante poder comple-mentar este trabajo con información económica de cada sector.

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS28

La Provincia de San Luis posee un importante potencial para la conformación de una red de eslabonamientos productivos, basado en su tejido industrial y de servicios, y en las excelentes condiciones de infraestructura logística y de comunicaciones que posee.

La oferta y la demanda están básicamente concentradas en los Departamentos de Juan Martín de Pueyrredón (58% / 33%) y General Pedernera (16% / 20%), con sus dos cabeceras, la Ciudad de San Luis y la Ciudad de Villa Mercedes respectivamente. Estas localizaciones poseen una importante infraestructura logística y de servicios asociados, y están fuertemente interconec-tadas por autopistas norte-sur y este-oeste. El último, además de participar del corredor bioceánico en el sur del continente, posee una integración con la red ferroviaria desde Mendo-za a Buenos Aires.

Su tejido productivo está formado mayoritariamente por PyME’s (más del 95%) entre las cuales es destacable la participación de las micro y pequeñas empresas (aproximadamente el 83%). Las microempresas en particular han experimentado un importante crecimiento en los últimos años gracias a las políticas de estado para el apoyo del emprendedorismo y a la creación de nuevas empresas.

La oferta de la provincia está constituida principalmente por la producción de bienes manu-facturados y servicios, en un 92% en términos de cantidad de empresas. Dentro de estas categorías se destacan la industria manufacturera (45% de las empresas) y los servicios vincu-lados como los de logística y transporte, de comunicación, informática, etc. (30% del total de empresas).

En la industria manufacturera, la oferta más significativa corresponde a las rubros alimenti-cios, textiles, de la madera, el papel y el cartón, y de productos metálicos (35%).En cuanto a la demanda de bienes y servicios, los bienes manufacturados y los servicios vincu-

lados a la industria son los rubros más demandados (89%).

Dentro de los bienes manufacturados demandados se destacan los alimenticios, los químicos, los metálicos, la madera, papel y cartón, el textil, el de petróleo refinado y los productos de caucho y plástico (52%). Y en cuanto a los servicios vinculados, se reconocen los de comunica-ción, servicios de apoyo, suministro de energía y servicios profesionales (16%).

Esta descripción de la oferta y la demanda de bienes es auspiciosa con vistas a las oportunida-des de integración de la Provincia de San Luis con otras provincias de la región de Cuyo. Contri-buyen especialmente a este estado de situación las excelentes condiciones de infraestructura (vial, ferroviaria, de comunicación y de logística), posicionando a la Provincia en un lugar de privlegio para el crecimiento y el desarrollo de la región.

Temas abiertos a otras investigaciones

Este trabajo puede ser parte de una investigación que persiga el establecimiento de un mapa de oportunidades comerciales entre las Provincias de San Luis, Mendoza y San Juan, para lo cual es menester obtener información actualizada de la oferta y de la demanda de bienes y servicios de San Juan y Mendoza.

También, para dimensionar mejor la magnitud de la oferta, sería interesante poder comple-mentar este trabajo con información económica de cada sector.

Terc

er I

nfo

rme

20

16

O

fert

a y

Dem

and

a

INTEGRANDO SAN LUIS29

1. CALCAGNO, A. E. (1973). Algunas reflexiones sobre el desarrollo regional, a propósito del caso Argentino. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile

2. FUNDACIÓN EMPRENDER SAN LUIS (2015). Plataforma Integrando San Luis Sanluiseña Análisis Descriptivo de Datos – Segundo Informe. San Luis, Argentina

3. FUNDACIÓN EMPRENDER SAN LUIS (2015). San Luis Competitivo - Guía del inversor. Fundación Emprender San Luis, San Luis, Argentina.

4. KENESSEY, Z. (1987). The Primary, Secondary, Tertiary and Quaternary sectors of the economy. Review of Income and Wealth, 33(4)

5. MANZANAL, M. (1999). La cuestión regional en la Argentina de fin de siglo. Realidad Econó-mica, (166). Retrieved from http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/-geo/pert/Real Eco166.pdf

6. OBIGLIO, J. (2014). Integración Regional de Cuyo: Deudas, Desafíos y Perspectivas. Edición realizada por la Fundación Nuevas Generaciones en cooperación con la Fundación Hanns Seidel y con la Universidad Católica de Cuyo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

7. OSPITAL, M. S., & RUFFINI, M. (2015). Las Economías Regionales: diversidad y complejidad. Historia, Cultura y Memoria en el mundo rural. Quilmes, Argentina

8. SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL, Resolu-ción 21/2010, Buenos Aires, Argentina.

9. SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL, Resolu-ción 50/2013, Buenos Aires, Argentina.

10. UNIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA (2010). El proceso de configuración y ordenamiento territorial en Argentina. Desarrollo Regional, Boletín regional No 3.

11. VEGA ARMENTA, A. J. (2008). Eslabonamientos productivos y cambio estructural en Colombia, 1990-2004. Revista CIFE - Universidad Santo Tomás, (13)

12. YOGUEL, G., & KANTIS, H. (1990). Reestructuración industrial y eslabonamientos produc-tivos: El rol de las pequeñas y medianas firmas subcontratistas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (No. 21). Buenos Aires, Argentina

Bibliografía