Informe

28
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE PROFESOR ''MIGUEL CASTILLO CRUZ'' EXTENSIÓN MAZATLÁN Asignatura: Trabajo docente e innovación Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja Alumna: Yunnie Marlene González Jasso 3 "C" Trabajo: Informe de observación

Transcript of Informe

Page 1: Informe

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE

PROFESOR ''MIGUEL CASTILLO CRUZ''

EXTENSIÓN MAZATLÁN

Asignatura: Trabajo docente e innovación

Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja

Alumna: Yunnie Marlene González Jasso

3 "C"

Trabajo: Informe de observación

Fecha: 20/10/13

Page 2: Informe

Dentro de la escuela normal nos brindan la oportunidad de acudir a distintas instituciones educativas para realizar nuestras observaciones, ayudantía y práctica docente, ya que estos elementos son un aspecto muy importante y fundamental para el crecimiento de nosotros como futuros docentes, los propósitos de estas visitas son que nos vayamos apropiando de todas las cosas buenas y positivas que observamos del trabajo que realiza el maestro y desechemos todas las cosas negativas, que vayamos conociendo todo lo que conlleva este trabajo, la forma en que se comportan los niños, como son, que actitudes tienen, como aprenden, etc., e ir adoptando una teoría metodológica - pedagógica para el momento de trabajar, sirviendo mucho de apoyo para ir mejorando en un futuro nuestras prácticas docentes, además que también podemos llegar a hacer una comparación entre la teoría que nos brindan en la escuela normal con lo que es la realidad, nuestra práctica.

Actualmente la educación presenta serios problemas respecto a la calidad educativa, en la que se le otorga en gran medida la culpa al docente, es por eso que ir a las instituciones educativas es de gran importancia para nosotros los estudiantes de la Lic. en educación primaria.

Este trabajo se compone de 4 aspectos que son muy importantes para llevar a cabo el trabajo docente y en un futuro sea mejor, los cuales son:

Características de la escuela. Características del contexto. Características de los niños. Reflexión sobre logros y alcances y limitación y

problemáticas obtenidos durante la práctica docente.

En estos apartados se encontrará desde cuales son las condiciones de la institución, como es el contexto en el que se encuentra la escuela, actitudes y comportamientos de los niños, que es lo que les gusta, como es la interacción entre docente-alumno y alumno-alumno, si hay confianza y comunicación, entre otras cosas.

Page 3: Informe
Page 4: Informe

Del 6 al 17 de octubre del año en curso, realicé mis observaciones,

ayudantía y prácticas docente, en la escuela primaria 13 de

septiembre con turno matutino, en la localidad de Mazatlán, Sinaloa,

ubicada entre las calles zorras, tlacuaches, portal del mar y portal del

sol en el fraccionamiento Los portales, perteneciendo al sector 06 y

zona 032 teniendo por clave 25EPR0639Kc contando con una

matrícula de 422 alumnos.

La escuela cuenta con un personal adecuado y amplio, hay 12

maestras frente a grupo, 2 maestras de inglés, 1 maestro de

educación física, 2 maestras de educación artística, 1 maestra del

aula del medios, 1 de la biblioteca, 1 maestra del aula de apoyo, 1

maestra que se encarga de ir a recoger a los niños al salón, 2

conserjes y la escuela está liderada por un director, llegando a 23

elementos principales para cumplir con la función y metas de la

institución escolar.

En cuanto a la infraestructura de la escuela, físicamente está en

buenas muy buenas condiciones, tiene marcada su extensión y

delimitación por bardas de concreto y barandal, con una altura de

aproximadamente 2 metros, que evita que los niños salgan de ella o

ingresen personas extrañas, la puerta principal es un cancel que se

abre de ambos lados, toda la jornada escolar permanece cerrada y

con candado, con el fin de evitar riesgos para el personal docente y

los alumnos, en esa misma barda se encuentra otro cancel, donde se

saca la basura acumulada en la escuela.

Cuenta con 14 salones, 12 son ocupamos por los grupos de 1ro a 6to,

que son de buen tamaño, la cantidad de alumnos que hay por salón

oscila entre 30 y 40 alumnos, los salones cuentan con ventanas

laterales, las cuales tienen cortinas, abanicos de techo, mini split, el

Page 5: Informe

piso es de azulejo, los grados pequeños cuentan con mobiliario de

mesitas, los demás tienen butacas individuales, algunos tienen

mucho material didáctico y otros lo necesario, otro salón es el aula

de medios y la biblioteca escolar y por último el salón del aula de

apoyo.

En cuanto a los espacios que existen en la escuela son diversos, hay

2 direcciones pequeñas, la del turno matutino y la del vespertino,

cuenta con el escritorio del director, hay un computadora e

impresora, un televisor donde se ve la señal que envían las cámaras

de seguridad, un garrafón de agua, fotografías en la pared; una plaza

cívica grande, la cual tiene techumbre; una cancha deportiva, que el

piso es de concreto y cuenta con canastas de basquetbol y las

estructuras de porterías, además cuenta con terreno y espacios libres

donde los niños juegan, corren y se divierten; hay jardineras con sus

respectivas bancas, donde algunos niños se sientan a comer en la

hora del recreo; mesas de plástico entre los salones para que los

niños se sienten; 2 baños, uno para el turno matutino y el otro para el

vespertino, que están algo amplios, en esos baños hay 5 sanitarios y

el de los maestros, se encuentran muy limpios y en buen estado;

atrás de los baños se encuentran los depósitos de basura; tiene unos

bebederos que están entre las direcciones y los salones de 4to año;

hay una tiendita escolar muy pequeña, en la cual venden de todo,

desde dulces, sabritas, galletas, refrescos, chamoy y chile, cronchos,

ceviche, paletas de hielo, hasta tortas, nachos, jugos, agua y

sándwich; el aula de medios cuenta con pocas computadoras, un

proyector, tiene abanicos de techo y cuenta con aire acondicionado,

ahí mismo se encuentra la biblioteca escolar.

Page 6: Informe
Page 7: Informe

En cuanto al contexto en el cual se encuentra ubicada la escuela,

se puede observar una clase media y media alta, pues alrededor

de ella se encuentran muchas casas habitación que se ven en

buen estado, unas de una sola planta mientras que otras son de

dos, en las casas que están en el alrededor no se observa lo que es

el grafiti o vandalismo; por un costado hay un preescolar, un

pequeño parque con árboles y arbustos y enfrente de la escuela se

encuentra una papelería y cyber, la escuela está a una cuadra de

una avenida que es muy transitada por lo automóviles,

motocicletas, taxis y rutas de camiones urbanos, lo que en cierto

modo hace peligroso el cruce de los niños que viven en los

alrededores de la escuela y se van solos a sus hogares.

Las condiciones del entorno escolar son favorables y adecuadas,

pues no circulan, por toda la manzana de la escuela, muchos

carros ni personas que distraigan a los niños durante la jornada

escolar, el ambiente que se percibe en el fraccionamiento es muy

pasivo y de mucha tranquilad, cosa que se puede notar en el

comportamiento de los niños dentro de la escuela. Aunque el

contexto en el que se encuentran y se desarrollan los niños no

siempre es el mismo, porque he de mencionar que asisten niños

de diferentes partes, esto no se ve reflejado en la escuela, pues no

hay indicios de grafiti, vandalismo, violencia, agresividad o frialdad

por parte de los niños, aunque durante el recreo se pueden ver

diferencias entre compañeros, pero nunca se percibe un acto

violento, en ocasiones se podían escuchar unas que otras

groserías, pero con el simple hecho de llamarles la atención y

decirle que están dentro de una escuela y esas palabras no se

usan los niños se disculpaban y moderaban el léxico.

Page 8: Informe

La manera en que los niños llegan a la primaria es acompañados

por sus padres, abuelitos, acompañados por la vecina o

simplemente llegan solos, ya que la gran mayoría de ellos vive en

los alrededores donde se encuentra la escuela, los que viven más

lejos llegan en camión, en automóviles o motocicletas.

Page 9: Informe
Page 10: Informe

El salón que me asignaron para realizar mis observaciones, ayudantía y

práctica docente fue el grupo de 6° ''B'', donde hay un total de 31

alumnos, de los cuales 18 son niños y 13 niñas, la edad que oscila

aproximadamente en el salón es entre 10 y 11 años, aunque hay un niño

que tiene 12 años y uno que es repetidor y tiene 13 años, en el salón el

niño de 12 años tiene barreras para el aprendizaje y la participación

social, presentando Autismo, este niño simplemente no interactuaba con

sus demás compañeros, no se integraba e los equipos, no realizaba los

trabajos, todos los días llegaba con un juguete en la mano, tiende

mucho a tirarse al suelo y andar entre los pies, además de pararse y dar

vueltas una y otra vez, y cuando alguien lo hacía enfadar lo que primero

que hacía era golpearlo, después de eso se iba a abajo o atrás del

escritorio de la maestra y sentaba ahí; mientras que Diego es un niño

que reprobó 5to grado, el no asiste al aula de apoyo porque no tiene

ninguna barrera para el aprendizaje, sino que reprobó por otras

cuestiones, como faltar a la escuela y tuvo que ser cambiado de escuela,

además de ellos dos hay 2 niños que presentan problemas de

conductas, dando por entendido que ambos tienen problemas familiares.

Dentro del salón se puede observar una gran variedad de gustos, sueños

y culturas, pues cada niño viene de un seno familiar distinto, lo que hace

que el grupo sea heterogéneo, pues cada uno tiene diferentes

características, necesidades, gustos, intereses, rasgos y

comportamientos que los hacen ser únicos, esto lo comprobé el

miércoles de la primera semana, donde hice una pequeña presentación

con ellos, diciéndome que es lo que más les gusta hacer, muy pocas

niñas dijeron que jugar con las muñecas, las demás era de estar

chateando en la computadora o el celular, otras que bailar, salir a la

calle a jugar, ir al cine, escuchar música, mientras que los niños decían

que hacer nada y la gran mayoría dijo que jugar videojuegos o futbol.

Page 11: Informe

Desde el instante en que entré al grupo me pude dar cuenta que eran

muy platicador, de indisciplina no tanto, porque la maestra tiene

bastante fuerte la voz y cada vez que se oye platica basta que les dé un

solo grito para que se callen, controla bien al grupo, pero para mí

estarles gritando de esa manera espelúznate no es la solución.

Con el transcurso de los días me fui acercando a ellos para platicar, para

así poder conocerlos más, saber que les gusta, que hacen, cuáles son

sus aspiraciones, a que les gusta jugar, que asignaturas les gustan más

y cuáles no, dejando claro que no les gustan las matemáticas y lo que

más les gusta de la escuela es la clase de educación física, durante los

recreos me sentaba en la mesitas con las niñas, desayunamos y

platicamos, más bien yo las escuchaba platicar, tienen una pequeña

obsesión por one direction y no hacían otra cosa que no fuera hablar de

ellos y lo que más les gusta hacer fuera del contexto escolar es todo

aquello que tiene que ver con la tecnología, la gran mayoría de los

niños traían celular, pero solo lo sacan en el recreo porque tienen

prohibido usarlo durante las clases, hablaban de jugar en la

computadora, en la ipad o tableta, jugar Xbox y todo eso que tiene que

ver con las tics.

Son niños que presentan muchas inquietudes y necesidades, al

platicar con ellos me pude dar cuenta que la mayoría de ellos

viene de familias integradas y jóvenes, pues ellos son los

hermanos mayores, y unos cuantos si están en una situación de

desintegro familiar, pues viven con la mamá y los hermanos, la

mamá y su nueva parejas y algunos con los abuelos.

La maestra me comentó que había niños que nunca hacían nada,

que puro juego, y sí, durante mis dos semanas de práctica me

pude dar cuenta de esos, pero creo que lo los niños necesitan es

que les presten un poquito más de atención y ponerlas a hacer

Page 12: Informe

actividades que les despierten el interés y las motiven a realizar

las actividades y participar, no voy a decir que Brandon, Ernesto y

Emmanuel realizaron todas las actividades, pero con que hayan

realizado unas cuantas o tratado de empezar otras, es una gran

ventaja.

Desde el primer día establecí las reglas del salón, los niños

participaron en la elaboración del reglamento, aunque en alguna

ocasiones se les olvidaba, a veces la plática se empezaba a salir

de control, es un grupo demasiado platicador, en exceso, y tenía

que hacer diferentes cosas, como llamarles la atención por su

nombre, pedirles que guardaran silencio, alzarles la voz, platicar

con ellos o simplemente decirles que los dejaría sin recreo, apenas

así los controlaba, se que son niños y a los niños les encanta

platicar y jugar, pero siempre hay momentos para hacer las cosas,

y para que los platicadores trabajen tienes que estar encima de

ellos y presionarlos, porque si solamente los dejas a que ellos

trabajen solos no lo hacen, por andar platicando o jugando.

Otra cosa que más les gusta a los niños es la hora del recreo, todos

están esperando a que den el timbre para salir corriendo y hacer lo que

más les gusta, jugar, correr, comer, platicar, etc., cosa que sirve mucho

a favor de los maestros, pues si están algo inquietos o no están

trabajando les dices que se quedaran sin recreo y se apuran a trabajar.

Reconocimiento de logros y alcances.

Page 13: Informe

Referente a mi planificación, le dedico un tiempo establecido para

realizarla y para ello consulto el plan y programas de estudios y así

tener presentes los propósitos de cada asignatura, los ejes temáticos,

temas de reflexión, competencias, los objetivos de aprendizaje, tomando

en cuenta la forma en que voy a enseñar, apoyándome de los libros de

texto de la SEP de los alumnos, al mismo tiempo establezco el tipo de

actividades que se llevaran a cabo y los momentos en que se realizaran,

los recursos y materiales que voy a emplear, cómo y qué voy a evaluar

en mis alumnos, que instrumentos y estrategias utilizaré, dejando

establecido los momentos en que se llevara a cabo la evaluación.

Otro de los logros que tuve fue el aprovechamiento del tiempo y los

recursos materiales, pues llevaba estimado, en mi planificación, el

tiempo en las actividades de enseñanza y aprendizaje que realizaría,

utilicé los libros de textos de los alumnos para realizar actividades,

búsqueda de información, para leer y apoyarme de ello para la

elaboración de productos, como los planos y desarrollar habilidades de

orientación y localización espacial, además del libro también se hicieron

juegos didácticos para motivar y reforzar los aprendizajes, materiales de

papelería, el pizarrón, para realizar ejercicios, demostraciones, ver y

hacer procedimientos, también utilicé mucho los cuadernos de los niños,

para resolver ejercicios, interrogantes, anotar información, ideas claves,

realizar tareas de investigación y que en un futuro les sirva de fuente de

consulta.

Si hablo de mis logros y alcances sobre las estrategias y actividades

para promover aprendizajes significativos puedo decir que siempre daba

las instrucciones o indicaciones completas, pues siempre les señalaba el

tiempo, que material usarían, como se organizarían y que producto se

iba a obtener, verificaba que los alumnos comprendieran lo que iban a

hacer, pues siempre iba de equipo en equipo a revisar que estaban

haciendo, hacía actividades grupales, en binas, trinas, equipos de 4 o

Page 14: Informe

demás y, por supuesto, individualmente; como conocía un poco a mis

alumnos, sabía quiénes eran cabecillas o lideres en los equipos y era en

quienes me apoyaba para que hicieran que todos trabajaran, siempre

trata de que los equipos trabajaran colaborativamente, al pasar por los

equipos siempre me daba a la tarea de recordarles que eran un equipo y

que todos tenían que trabajar para obtener una calificación en común.

Cuando se realizaban trabajos individualmente, normalmente en los

desafíos matemáticos, algunos alumnos me pedían apoyo, el cual les

proporcionaba para que pudieran realizar la actividad y en cuanto a

dedicarle tiempo a mis alumnos con rezago siempre trataba de hacerlo,

apoyarlos y ayudarlos a que hicieran su trabajo, los alumnos que tenían

problemas de conductas si lograban terminar los trabajos pero el niño

con autismo siempre me dejaba sentada o parada y rara vez realizaba

un trabajo completo; siempre procuraba que mis alumnos leyeran y que

después participaran comentando lo que habían leído, al realizar algún

ejercicio les pedía que me explicaran como lo habían realizado y por

ende al realizar un trabajo siempre estaba promoviendo que realizaran

textos variados, como informativos o de entretenimiento, realizaba

actividades o dejaba tareas donde los alumnos observaran, registraran y

analizaran información, consultando diferentes fuentes, para que por

medio de ello llegaran a conclusiones y puedan organizar dicha

información a través de cuadros, mapas, gráficas, etc.; también utilicé

juegos didácticos como el memorama y escenificación teatral para que

reafirmaran sus aprendizajes. También promuevo actividades con el fin

de que mis alumnos apliquen, analicen, sinteticen y evalúen lo que han

aprendido, trataba de contextualizar los contenidos para que tuvieran

más relación para los niños, y que lo que hayan aprendido lo apliquen en

sus vidas cotidianas, siempre trataba que mis alumnos participaran por

iniciativa propia, que explicaran sus trabajos, sus resultados, hablaran

de experiencias, que compartieran y compararan ideas y opiniones, que

al momento de leer lo expresaran o comentaran con sus propias

Page 15: Informe

palabras y sobre todo que todo esto lo hicieran la mayoría de ellos,

desempeñándose con éxito y en tiempo estimado.

Referente a las estrategias y acciones para la evaluación de los

alumnos, siempre realizo un diagnóstico al inicio de cada tema para

conocer los conocimientos previos de mis alumnos, esto lo hago

mediante interrogantes, resolución de problemas, también superviso y

reviso que realicen su trabajo sin dificultad, reviso sus trabajos y tareas

para conocer sus logros, tanto en los libros como en sus cuadernos y al

momento de evaluar siempre promovía la autoevaluación y la

coevaluación, entre compañeros, al término de cada ejercicio o tema,

también realizo actividades donde cada alumno, mediante pláticas y la

reflexión digan lo que han aprendido y así identificar sus necesidades.

Por último, otros logros durante mi jornada de prácticas es el clima del

aula, donde desde el primer momento se establecieron normas y reglas

para llevar a cabo un trabajo armónico, de convivencia, para que

hubiera orden y el salón se mantuviera limpio, las cuales fueron

elaboradas por colaboración de ellos, con el fin de obtener un ambiente

de trabajo sano, que favoreciera el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Durante las clases permitía que mis alumnos expresaran libremente sus

ideas, sentimientos, opiniones, demostrando interés por ellos, al

escuchar sobre sus experiencias, gustos, intereses y necesidades,

poniendo mucha atención en las relaciones que se propiciaban entre

ellos, manifestaba preocupación, amistad, afecto por mis alumnos,

porque siempre trata de platicar con ellos, les daba ánimo y los

motivaba a que le pusieran más ganas a su estudios para que fueran

mejores personas, trataba de que en el salón hubiera confianza, se

hicieran bromas, se rieran, hubiera compañerismo, siempre tratando a

todos por igual y cuando se presentaba una situación conflictiva trataba

de evitar cuestiones como gritar, golpear objetos, lo más importante es

el diálogo.

Page 16: Informe

Enfocándome en los perfiles, indicadores y parámetros, puedo obtener

más logros y alcances, como lo es el conocimiento de los contenidos del

currículum, el reconocimiento de la influencia del entorno familiar, social

y cultural y por ello la importancia de incorporar las necesidades e

intereses que presenta cada alumno para apoyar sus aprendizajes,

tomando en cuenta que es importante la discusión colectiva y la sana

convivencia e interacción entre ellos, por eso es importante organizar a

los alumnos de acuerdo a la finalidad de las actividades, las cuales

deben contener materiales y recursos apropiados para lograr los

aprendizajes, como lo es el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación, utilizando estrategias para lograr que los alumnos se

interesen e involucren en esas situaciones de aprendizaje, donde

piensen, expresen ideas propias, observen, expliquen, busquen

soluciones, pregunten, imaginen, sistematicen y obtengan conclusiones

sobre los contendidos estudiados. Es importante explicar que la

evaluación con sentido formativo contribuye a que todos los alumnos

aprendan y a un mejoramiento de la intervención docente, utilizando

instrumentos pertinentes para recabar la información sobre el

desempeño que se ha obtenido, analizando los cuadernos y

producciones de los alumnos para así valorar sus aprendizajes. También

sé cómo establecer una relación afectiva y respetuosa con los alumnos,

pues me intereso por lo que piensan, expresan y hacen, conozco los

tipos de acciones de interacciones para promover en el aula un clima de

confianza donde se favorezca el diálogo, respeto mutuo y la inclusión y

sé cómo utilizar el tiempo de la jornada escolar en actividades con

sentido para los alumnos.

Partes de esos logros y alcances es muy importante el reconocimiento de las

dificultades y logros durante mi práctica docente, reconocer en qué ámbitos de

conocimiento e intervención didáctica tengo mayor dominio y en cuales

requiero actualizarme para mejorar, que requiero de formación continua para

mejor mi práctica docente, que tengo que ir incorporando nuevos

Page 17: Informe

conocimientos y experiencias al acervo con que cuento, buscar información e

interpretar textos, demostrar ser lector de diferentes textos, reconocer la

importancia que tiene el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación como medio para la profesionalización, reconocer el carácter

nacional, democrático y laico de la educación pública, el derecho de toda

persona para acceder a una educación de calidad, ejercer una función docente

de respeto a los derechos humanos, asumir con responsabilidad ética y

profesional que todos los alumnos aprendan, promover entre los integrantes de

la comunidad actividades de compromiso, colaboración, solidaridad y equidad

de género así como el respeto por las diferencias lingüísticas, culturales,

étnicas, socioeconómicas y de capacidades, se cómo establecer, e conjunto

con mis alumnos, reglas claras y justas en el aula que incluyan la perspectiva

de género y no discriminación. También es importante el reconocimiento que

las expectativas que tengo sobre el aprendizaje de los alumnos influyen en los

resultados educativos, que todos los alumnos tienen capacidades para

aprender, apreciando sus conocimientos, estrategias y ritmos; identificar los

factores que caracterizan la organización y el funcionamiento de la escuela, así

mismo analizando su influencia en la calidad de los resultados educativos,

conocer los elementos básico para realizar diagnósticos de los problemas que

afectan los resultados educativos como el trabajo del aula, la organización, el

funcionamiento de la escuela y la relación con las familias, conocer la

importancia del cuidado de los espacios escolares, las formas para establecer

una relación de colaboración y diálogo con los padres, madres de familia o

tutores mediante acuerdos y compromisos, identifico y valoro los rasgos

culturales y lingüísticos de la comunidad para mejorar mi trabajo en el aula y

reconozco y reflexiono sobre las expresiones culturales con las que interactúan

los alumnos para orientar el trabajo educativo.

Page 18: Informe

Reconocimiento de limitaciones y problemáticas

Además de identificar mis logros y alcances, también es de suma

importancia tener bien presente cuales fueron mis limitaciones y

problemáticas, dentro de mi planificación pude darme cuenta que me

hizo falta consultar los libros del maestro de la SEP, para identificar las

recomendaciones didácticas para la enseñanza que en ellos se sugieren,

la forma en que deberán emplearse los libros del alumno y para obtener

sugerencias para realizar la evaluación, consultar los ficheros de

actividades didácticas de español y matemáticas, para identificar

actividades que auxilien en la enseñanza y tener mejores resultados en

los aprendizajes esperados, consultar los materiales de capacitación y

Page 19: Informe

actualización para retomar información referida a los contenidos y

enfoques de enseñanza, consultar los materiales de rincones de lectura

y/o del programa nacional de lectura y realizar los ajustes necesarios al

currículum para tratar de atender las características de todos mis

alumnos (los niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente

y con necesidades especiales de aprendizaje).

En tanto en el aprovechamiento del tiempo y de los recursos materiales

para desarrollar las clases me hizo falta apoyarme en los libros del

maestro de la SEP como apoyo para el desarrollo de las actividades de

enseñanza y evaluación así como para identificar la forma y momento

en que deberán usarse los libros del alumno, utilizar los ficheros de

actividades didácticas variadas que refuerzan el aprendizaje, los

materiales de la Biblioteca Escolar (enciclopedias, libros del rincón, etc.)

de una manera permanente, haciendo uso de la rica variedad de

materiales que ella contiene para complementar el aprendizaje de los

diferentes contenidos de las asignaturas así como para desarrollar

habilidades y actitudes hacia la lectura, láminas informativas (las

estaciones del año, los aparatos del cuerpo humano, etc.) para buscar

y/o reforzar la adquisición de conocimientos, los espacios con que

cuenta la escuela (áreas verdes, canchas, auditorios, etc.) para reforzar

la enseñanza de los temas, los recursos ambientales del entorno o de la

naturaleza para reforzar los temas de las diferentes asignaturas y los

lugares con que cuenta la localidad para reforzar la enseñanza de los

temas (visitas a museos, fábricas, parques, campo, etc.).

En estrategias y actividades para promover el aprendizaje significativo

tuve ciertas limitaciones como, promover que mis alumnos lean

diferentes tipos de textos (libros, revistas, periódicos, instructivos, etc.),

realizar actividades con el fin de desarrollar habilidades para la

investigación (como la observación, la entrevista, etc.) con mis alumnos

y realizar actividades variadas para tratar de atender las características

Page 20: Informe

y necesidades de todo mi grupo de alumnos (los niños promedio, con

rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades educativas

especiales).

En estrategias y acciones para la evaluación de los alumnos y el uso de los resultados de evaluación creo que me quedé muy corta, pues me hizo falta emplear estrategias de evaluación escrita: exámenes, cuestionarios, etc., asegurarme que los exámenes escritos que haya aplicado, tengan los elementos y las características apropiadas, emplear estrategias de evaluación oral: entrevistas, discusión oral, etc., elaborar permanentemente registros que me ayuden a identificar sus avances y progresos (registros de observación, de entrevista, etc.), elaborar concentrados de información de diversos aspectos como los resultados de exámenes, las valoraciones sobre los trabajos realizados, la forma de participación, el cumplimiento de tareas, etc., llevar un expediente (carpeta o portafolio de evaluación) donde reúno diversos trabajos que dan cuenta de sus progresos, tomar en cuenta los resultados de las pruebas o exámenes escritos (considerando los resultados de pruebas orales), tomar en cuenta la información de los registros de los trabajos escritos (cuadernos, libros de texto, etc.), considerar la información de los registros de la forma de participación de los alumnos en las actividades y considerar los resultados de los registros del cumplimiento de tareas; me quede limitada al no proponer actividades de retroalimentación, decidir acciones de apoyo con los padres de familia de manera conjunta, ajustar mi trabajo docente en la planeación de las clases, ajustar mi trabajo docente en los materiales y recursos educativos empleados., ajustar mi práctica docente en las estrategias de trabajo usadas, ajustar mi trabajo docente en las estrategias, instrumentos y criterios de evaluación, informar a mis alumnos sus avances, progresos y aspectos que hay que mejorar. e informar a los padres de mis alumnos los avances y progresos y aspectos en los que es necesario apoyar.

En cuanto a los perfiles, parámetros e indicadores tuve ciertas

limitaciones, pues en el perfil 1 que es un docente que conoce a sus

alumnos, sabe como aprenden y lo que deben aprender me hizo falta

más conocimiento acerca de los procesos de desarrollo y aprendizaje de

los alumnos, conocer los propósitos educativos de las asignaturas en

Page 21: Informe

educación primaria, identificar los aspectos esenciales del enfoque

didáctico de cada asignatura, reconocer formas de intervención docente

que favorezcan la construcción de conocimientos a partir de lo que

saben los alumnos, identificar la progresión de los contenidos educativos

en las diferentes asignaturas y conocer aspectos de los campos del

conocimiento en que se inscriben los contenidos educativos.

También que hizo falta seleccionar, adaptar o diseñar situaciones

didácticas para el aprendizaje de los contenidos de acuerdo con el

enfoque de las asignaturas, las características de los alumnos,

incluyendo las relacionadas con la interculturalidad y las necesidades

educativas especiales; trabajar en colaboración con otros docentes y

participar en la discusión y el análisis de temas educativos de actualidad

con el propósito de mejorar la práctica profesional; conocer los principios

filosóficos, los fundamentos legales y la organización del sistema

educativo mexicano, reconocer las características de una intervención

docente que contribuye a eliminar y/o minimizar las barreras para el

aprendizaje que pueden enfrentar los alumnos y saber cómo poder

favorecer la inclusión y la equidad y evitar la reproducción de

estereotipos en el aula y en la escuela.

Además de esas limitaciones, dentro del perfil 5 que es un docente que

participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la

comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su

escolaridad me hace falta trabajar y poner en práctica el participar en

acciones conjuntas con los miembros de la comunidad educativa para

superar los problemas de la escuela que afectan los resultados en el

aprendizaje, reconocer las ventajas de trabajar con diversas

instituciones para propiciar mejores aprendizajes en los alumnos,

conocer estrategias para involucrar a las familias de los alumnos en la

tarea educativa, conocer estrategias para involucrar a las familias de los

alumnos en la tarea educativa y proponer acciones que pueden

Page 22: Informe

realizarse desde el aula y desde la escuela para fortalecer la identidad

cultural de los alumnos.