Informe

20
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE PROFESOR ''MIGUEL CASTILLO CRUZ'' EXTENSIÓN MAZATLÁN Asignatura: Trabajo docente e innovación Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja Alumna: Yunnie Marlene González Jasso 3 "C" Trabajo: Informe.

Transcript of Informe

Page 1: Informe

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE

PROFESOR ''MIGUEL CASTILLO CRUZ''

EXTENSIÓN MAZATLÁN

Asignatura: Trabajo docente e innovación

Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja

Alumna: Yunnie Marlene González Jasso

3 "C"

Trabajo: Informe.

Fecha: 15/03/15.

Page 2: Informe

Introducción

Dentro de nuestra formación inicial nos brindan la oportunidad de acudir a distintas instituciones educativas para realizar nuestras observaciones, ayudantía y práctica docente, puesto que estos elementos son un aspecto muy importante, esencial y fundamental para el crecimiento de nosotros como futuros docentes, los propósitos de estas visitas son que nos vayamos apropiando de todas las cosas buenas y positivas que observamos en el trabajo que realizan los docentes y por supuesto, que dejemos de lado todas las cosas negativas o aspectos que creemos que no nos servirán en nuestra práctica docente, que vayamos conociendo todo lo que conlleva este trabajo, la forma en que se comportan los niños, como son, que actitudes tienen, como aprenden, como se relacionan entre ellos, que les gusta y que no les gusta, etc., e ir adoptando una teoría metodológica - pedagógica para el momento de trabajar, sirviendo mucho de apoyo para ir mejorando en un futuro nuestras prácticas docentes, además que también podemos llegar a hacer una comparación entre la teoría que nos brindan en la escuela normal con lo que es la realidad que se vive, nuestra práctica.

Actualmente la educación presenta serios problemas respecto a la calidad educativa, en la que se le otorga en gran medida la culpa tanto a la escuela como al docente, es por eso que ir a las instituciones educativas es de gran importancia para nosotros los estudiantes de la Lic. en educación primaria.

Este trabajo se compone de 3 aspectos que son muy importantes para llevar a cabo el trabajo docente, el conjuntar y tomar en cuenta estas características harán que el desempeño y roll docente sea de mayor calidad, el observarlas nos permitirán en un futuro que nuestro trabajo sea mejor, dichas características son las siguientes:

Características de la escuela. Características del contexto. Características de los niños.

Page 3: Informe

En estos apartados se encontrará desde cuales son las condiciones de la institución, como es el contexto en el que se encuentra la escuela, actitudes y comportamientos de los niños, que es lo que les gusta, como es la interacción entre docente-alumno y alumno-alumno, si hay confianza y comunicación, entre otras cosas.

Page 4: Informe
Page 5: Informe

Del 2 al 13 de marzo del año en curso, realicé mis observaciones,

ayudantía y prácticas docente, en la escuela primaria 13 de

septiembre con turno matutino, en la localidad de Mazatlán, Sinaloa,

ubicada entre las calles zorras, tlacuaches, portal del mar y portal del

sol en el fraccionamiento Los portales, perteneciente al sector 06 y

zona escolar 032 teniendo por clave 25EPR0639Kc contando con

una matrícula de 430 alumnos.

La escuela cuenta con un personal adecuado y amplio, hay 11

maestras frente a grupo y un profesor frente a grupo, 2 maestras de

inglés, 1 maestro de educación física, 2 maestras de educación

artística, 1 maestra del aula del medios, 1 de la biblioteca, 1 maestra

del aula de apoyo, 2 conserjes y la escuela está liderada por un

director, llegando a 23 elementos principales para cumplir con la

función y metas de la institución escolar.

En cuanto a la infraestructura de la escuela, físicamente está en

buenas muy buenas condiciones, tiene marcada su extensión y

delimitación por bardas de concreto y barandal, con una altura de

aproximadamente 2 metros, que evita que los niños salgan de ella o

ingresen personas extrañas, la puerta principal es un cancel que se

abre de ambos lados, toda la jornada escolar permanece cerrada y

con candado, con el fin de evitar riesgos para el personal docente y

los alumnos, en esa misma barda se encuentra otro cancel, donde se

saca la basura acumulada en la escuela.

Cuenta con 14 salones, 12 son ocupamos por los grupos de 1ro a 6to,

que son de buen tamaño, la cantidad de alumnos que hay por salón

oscila entre 30 y 40 alumnos, los salones cuentan con ventanas

laterales, las cuales tienen cortinas, abanicos de techo, mini split, el

piso es de azulejo, los grados pequeños cuentan con mobiliario de

Page 6: Informe

mesitas, los demás tienen butacas individuales, algunos tienen

mucho material didáctico y otros lo necesario, otro salón es el aula

de medios y la biblioteca escolar y por último el salón del aula de

apoyo.

En cuanto a los espacios que existen en la escuela son diversos, hay

2 direcciones pequeñas, la del turno matutino y la del vespertino,

cuenta con el escritorio del director, hay un computadora e

impresora, un televisor donde se ve la señal que envían las cámaras

de seguridad, un garrafón de agua, fotografías en la pared; una plaza

cívica grande, la cual tiene techumbre; una cancha deportiva, que el

piso es de concreto y cuenta con canastas de basquetbol y las

estructuras de porterías, además cuenta con terreno y espacios libres

donde los niños juegan, corren y se divierten; hay jardineras con sus

respectivas bancas, donde algunos niños se sientan a comer en la

hora del recreo; mesas de plástico entre los salones para que los

niños se sienten; 2 baños, uno para el turno matutino y el otro para el

vespertino, que están algo amplios, en esos baños hay 5 sanitarios y

el de los maestros, se encuentran muy limpios y en buen estado;

atrás de los baños se encuentran los depósitos de basura; tiene unos

bebederos que están entre las direcciones y los salones de 4to año;

hay una tiendita escolar muy pequeña, en la cual venden de todo,

desde dulces, sabritas, galletas, refrescos, chamoy y chile, cronchos,

ceviche, paletas de hielo, hasta tortas, nachos, jugos, agua y

sándwich; el aula de medios cuenta con pocas computadoras, un

proyector, tiene abanicos de techo y cuenta con aire acondicionado,

ahí mismo se encuentra la biblioteca escolar.

Page 7: Informe
Page 8: Informe

En cuanto al contexto en el cual se encuentra ubicada la escuela,

se puede observar una clase media y media alta, pues alrededor

de ella se encuentran muchas casas habitación que se ven en

buen estado, unas de una sola planta mientras que otras son de

dos, en las casas que están en el alrededor no se observa lo que es

el grafiti o vandalismo; por un costado hay un preescolar, un

pequeño parque con árboles y arbustos y enfrente de la escuela se

encuentra una papelería y cyber, la escuela está a una cuadra de

una avenida que es muy transitada por lo automóviles,

motocicletas, taxis y rutas de camiones urbanos, lo que en cierto

modo hace peligroso el cruce de los niños que viven en los

alrededores de la escuela y se van solos a sus hogares.

Las condiciones del entorno escolar son favorables y adecuadas,

pues no circulan, por toda la manzana de la escuela, muchos

carros ni personas que distraigan a los niños durante la jornada

escolar, el ambiente que se percibe en el fraccionamiento es muy

pasivo y de mucha tranquilad, cosa que se puede notar en el

comportamiento de los niños dentro de la escuela. Aunque el

contexto en el que se encuentran y se desarrollan los niños no

siempre es el mismo, porque he de mencionar que asisten niños

de diferentes partes, esto no se ve reflejado en la escuela, pues no

hay indicios de grafiti, vandalismo, violencia, agresividad o frialdad

por parte de los niños, aunque durante el recreo se pueden ver

diferencias entre compañeros, pero nunca se percibe un acto

violento, en ocasiones se podían escuchar unas que otras

groserías, pero con el simple hecho de llamarles la atención y

decirle que están dentro de una escuela y esas palabras no se

usan los niños se disculpaban y moderaban el léxico.

Page 9: Informe

La manera en que los niños llegan a la primaria es acompañados

por sus padres, abuelitos, acompañados por la vecina o

simplemente llegan solos, ya que la gran mayoría de ellos vive en

los alrededores donde se encuentra la escuela, los que viven más

lejos llegan en camión, en automóviles o motocicletas.

Page 10: Informe
Page 11: Informe

El salón en el que realizó mis observaciones, ayudantía y práctica

docente es el grupo de 6° ''B'', donde hay un total de 31 alumnos, de los

cuales 18 son niños y 13 niñas, la edad que oscila aproximadamente en

el salón es entre 11 y 12 años, aunque hay un niño que tiene 13 años,

ya que es un alumno repetidor, en el salón el niño de 13 años tiene

barreras para el aprendizaje y la participación social, presentando un

bajo nivel de Autismo, este niño simplemente no interactúa con sus

demás compañeros, no se integra en los equipos, no realiza los trabajos

y actividades que tanto la maestra como yo le poníamos, todos los días

llega con un juguete en la mano y llega directo a tienda a comer pura

comida chatarra, cronchitos con chamoy o dulces, el niño tiende mucho

a tirarse al suelo y andar entre los pies, además de pararse y dar vueltas

una y otra vez, y cuando alguien lo hacía enfadar lo que primero que

hacía era golpearlo, después de eso se iba a abajo o atrás del escritorio

de la maestra y sentaba ahí, siempre llevaba actividades para que el

niño trabajara, pero nunca lo hacía, siempre andaba parado por todo el

salón, platicando o jugando y otras veces simplemente se quedaba

viendo a lo lejos, este niño tiene que recibir ayuda del aula de apoyo,

pero de las 3 veces que he asisto a la escuela primaria, solamente ha

ido 2 veces y es porque está demasiado inquieto y no deja trabajar a los

demás, por eso la maestra lo manda al aula de apoyo.

Dentro del salón se puede observar una gran variedad de gustos, sueños

y culturas, pues cada niño viene de un seno familiar distinto, lo que hace

que el grupo sea demasiado heterogéneo, pues cada uno tiene

diferentes características, necesidades, gustos, intereses, rasgos y

comportamientos que los hacen ser únicos, esto lo he ido comprobado a

lo largo de éstas jornadas de prácticas, además que les apliqué una

entrevista sobre lo que les gusta, que no les gusta, que hacen por las

tardes, que quieren ser de grandes, etc. De los 31 niños que conforman

el grupo, 20 de ellos viven con ambos padres, 3 viven con su mamá y

Page 12: Informe

abuelos, 1 con su papá y abuela, 4 viven con sus mamás, 1 con mamá y

padrastro, 1 con papá y madrasta y 1 vive con su tía, cuestiones que se

ven reflejadas dentro del salón de clases, pues las actitudes de los niños

que vienen de familias desintegradas, ya sea que viven solamente con

la mamá o con la mamá y abuelos no es la misma a la de aquellos que

viven con su familia completa.

La mayoría de los niños no hablan de salir a jugar al parque, andar en

bicicleta, jugar futbol, solamente están enfocados en el uso de las

tecnologías, como la computadora, el celular, la tableta, los videojuegos,

etc. aunque algunas niñas reconocen que les gusta bailar, ir a

gimanasia, escuchar música, ir al cine, mientras que los niños dijeron

que futbol y videojuegos. La gran mayoría de los niños no dedican

algunas horas de su tarde a estudiar, pues solo unos cuantos decían que

le dedicaban 30 minutos o 1 una hora cuando mucho a estudiar, y

cuando hablan de estudiar muchos lo toman como hacer la tarea.

Desde el instante en que entré al grupo me pude dar cuenta que eran

muy platicadores, de indisciplina no tanto, porque la maestra tiene

bastante fuerte la voz y cada vez que se escucha platica basta que les

dé un solo grito para que se callen, controla bien al grupo, pero para mí

estarles gritando de esa manera espelúznate no es la solución, siento

que ese pequeño problema afecta mucho al grupo, porque el tener que

estarlos callando o regañándolos para que guarden silencio corta el

ritmo de trabajo, además de la pérdida de tiempo.

Con el transcurso de mis prácticas he aprendido a conocer un poco a

mis niños, siempre trato de acercarme a ellos para platicar, para así

poder conocerlos más, saber que les gusta, que hacen, cuáles son sus

aspiraciones, a que les gusta jugar, que asignaturas les gustan más y

cuáles no, dejando claro que no les gustan las matemáticas e historia y

lo que más les gusta es la clase de educación física y artística, pues en

Page 13: Informe

ellas juegan, dibujan, colorean y dicen que se des-estresan, durante los

recreos me sentaba en la mesitas de plástico que están afuera del salón

o por la cancha cívica, con las niñas, donde desayunamos y platicamos,

más bien yo las escuchaba platicar, tienen una pequeña obsesión por

one direction y CD9 y no hacían otra cosa que no fuera hablar de ellos y

lo que más les gusta hacer fuera del contexto escolar es todo aquello

que tiene que ver con la tecnología, la gran mayoría de los niños traían

celular, pero solo lo sacan en el recreo porque tienen prohibido usarlo

durante las clases, hablaban de jugar en la computadora, en la ipad o

tableta, jugar Xbox y todo eso que tiene que ver con las tics, algunas

niñas juegan a las atrapadas y los niños al futbol.

Son niños que presentan muchas inquietudes y necesidades, al platicar

con ellos me pude dar cuenta que la mayoría de ellos viene de familias

integradas y jóvenes, pues ellos son los hermanos mayores o son hijos

únicos, unos cuantos si están en una situación de desintegro familiar,

pues viven con la mamá y los hermanos, la mamá y su nueva parejas y

algunos con los abuelos.

La maestra me comentó que había niños que nunca hacían nada, que

puro juego se la llevaban, y sí, durante éstas 3 jornadas de prácticas me

pude dar cuenta de quiénes son esos niños, creo que lo que los niños

necesitan es que les presten un poquito más de atención, tanto en su

casa como en la escuela, ocupan que los pongan a hacer actividades

que les despierten el interés y las motiven a querer aprender, a

participar y realizar las actividades, no voy a decir que Brandon, Ernesto

y Emmanuel realizaron todas las actividades, pero con que hayan

realizado unos cuantos o hayan tratado de empezar otras, es una gran

ventaja.

Un principal problema que detecté durante mi estancia en la primaria y

al ver los reportes de evaluación de cada niño, me pude percatar que

Page 14: Informe

algunos niños, principalmente Brandon, presenta una gran ausencia,

pues en un bimestre llega a tener hasta 10 faltas, al preguntarle porque

faltaba tanto a la escuela me decía que porque no se levantaba para

venir o porque simplemente no le daba la gana ir, durante estos 3

bimestres transcurridos las ausencias de este niño no han disminuido, la

maestra a tratado de hablar con la madre del niño, pero ésta nunca

atiende a los llamados de la docente, los otros niños que faltan son por

enfermedad o problemas familiares, en cada día que pasa se puede ver

que siempre hay 2 o 3 ausencias.

Desde el primer día establecí las reglas del salón, los niños participaron

en la elaboración del reglamento, aunque en algunas ocasiones se les

olvidaba, a veces la plática se empezaba a salir de control, es un grupo

demasiado platicador, en exceso, y tenía que hacer diferentes cosas,

como llamarles la atención por su nombre, pedirles que guardaran

silencio, alzarles la voz, platicar con ellos o simplemente decirles que los

dejaría sin recreo, apenas así los controlaba, se que son niños y a los

niños les encanta platicar y jugar, pero siempre hay momentos para

hacer las cosas, y para que los platicadores trabajen tienes que estar

encima de ellos y presionarlos, porque si solamente los dejas a que ellos

trabajen solos no lo hacen, por andar platicando o jugando.

Otra cosa que más les gusta a los niños es la hora del recreo, todos

están esperando a que den el timbre para salir corriendo y hacer lo que

más les gusta, jugar, correr, comer, platicar, etc., cosa que sirve mucho

a favor de los maestros, pues si están algo inquietos o no están

trabajando les dices que se quedaran sin recreo y se apuran a trabajar.

Si hablo académicamente de los niños, además de tomar en cuenta las

asistencias, exámenes, es necesario ver las participaciones que tienen

los niños, con mi estancia en la escuela y en el salón de clases yo ya

conozco quienes son los que participan, Juan Manuel, Jesús Manuel,

Page 15: Informe

Leonel, Alejandra, Casandra, Luis Ángel, Germán, Deliany, Fernanda,

Katherine, Katya, Diego, Joel, Eduardo, Fernando, después van unos

cuantos que participan un poco como Danna, Paola, Salma, Erick,

Brandon, Sebastián, Hannia, Javier, Ernesto y los que nunca participan

como Liliana, Nadia, Tristán, Jacob, Romina, Emmanuel, Bryan.

El grupo tiene un desempeño regular, sus calificaciones oscilan entre 7 y

9, 12 niños se encuentran entre el 8-9, 10 entre 7-8, 7 entre 9-10 y 2

entre 6-7, claro está que éstos dos últimos alumnos son Emmanuel,

quien tiene barreras para el aprendizaje y la participación y Brandon

quien presenta mucha ausencia escolar, por eso mismo estos dos niños

se encuentran en alerta y cuentan con rezago educativo.

Claro está que los niños no siempre saben todo y tienen ciertas

dificultades en algunas asignaturas, las asignaturas en las que más

requieren apoyo son español y matemáticas pues de 31 alumnos que

son 16 requieren apoyo en español y 23 en matemáticas, tomando en

cuenta los reportes de la maestra.

En cuanto a las características socioeconómicas que presentan los niños

y sus familias, se pudo recopilar información mediante una encuesta

realizada a los padres de familia, con preguntas sobre su vivienda, si era

propia, rentada o prestada, de qué material estaba hecha, con qué

servicios cuenta, 25 de ellos cuentan con casa propia, 2 rentan y 4 son

casas prestadas, todos cuentan con los servicios indispensables para

vivir, como agua, luz, electricidad, teléfono, refrigerador, estufa, aire

acondicionado, abanicos, lavadora microondas, 26 cuentan con servicio

a internet, 23 con cable, 22 con teléfono, 28 con computadora o una

tableta, 27 con celular y 25 con automóvil privado, 19 niños viven en

colonias cercanas a la escuela, como jabalíes, portales y valle dorado, el

resto de los niños está distribuido distintas colonias, como las

mañanitas, fuentes del valle, chulavista, puesta del sol, burócrata, real

Page 16: Informe

pacífico, la joya y los olivos, los niños que viven cerca se van caminando

mientras que los que viven más lejos llegan en carro o en camión.

Durante mis jornadas de prácticas en la escuela me he podido dar

cuenta, que a pesar de que los niños viven cerca de la escuela no

acostumbran a llegar temprano, normalmente llegan entre 7:50 y 7:55,

escasos minutos antes de que den el timbre de entrada, con los

registros de la maestra pude percatarme que 3 niños, entre ellos Paola,

Eduardo y Katherine tienden a llegar tarde.