informe

9
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales y Administración. Informe Actividades de Orientación Unidades I, II y II Estudiante: Francisco Parra C.I:21.125.890 Sección: SAIA D Docente: María Pérez. Asignatura: Actividades de Orientación

Transcript of informe

Page 1: informe

Universidad Fermín Toro

Vice-Rectorado Académico

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Relaciones Industriales y Administración.

Informe

Actividades de Orientación

Unidades I, II y II

Estudiante:

Francisco Parra C.I:21.125.890

Sección: SAIA D

Docente: María Pérez.

Asignatura: Actividades de Orientación

Cabudare, Julio del 2015

Page 2: informe

Tema I

Las emociones

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al

ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de

origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de

nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente,

en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de

cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una

situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre

se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al

ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos,

necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual

será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.

Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el

enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas,

que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos

símbolos, signos y significados.

Existen 6 categorías básicas de emociones.

Miedo: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,

incertidumbre, inseguridad.

Sorpresa: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una

aproximación cognitiva para saber qué pasa.

Aversión: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce

aversión.

Ira: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

Page 3: informe

Alegría: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de

bienestar, de seguridad.

Tristeza: Pena, soledad, pesimismo.

La importancia de las emociones

Las emociones tienen una gran importancia y utilidad en nuestras vidas, ya que nos ayudan

a responder a lo que nos sucede y a tomar decisiones. Mejoran el recuerdo de sucesos

importantes y facilitan nuestras relaciones con los demás, no obstante también pueden

hacernos daño cuando suceden en el momento inapropiado o con la intensidad

inapropiada. Las emociones se producen cuando una persona considera que una

determinada situación es relevante con respecto a sus metas.

La Inteligencia Emocional

Es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la

conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales, etc., y que puede definirse,

según el propio Goleman, como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y

los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.

Este término incluye dos tipos de inteligencias:

1. La Inteligencia Intrapersonal: Está compuesta, a su vez, por una serie de

competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros

mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes cuando se aplica en el

trabajo.

Automotivación: Es la habilidad de estar en un estado de contínua búsqueda y persistencia

en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando

soluciones. Esta competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran

entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas, por encima de la simple recompensa

económica, con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista

en la consecución de sus objetivos.

Page 4: informe

2. La Inteligencia Interpersonal: Al igual que la anterior, esta inteligencia también

está compuesta por otras competencias que determinan el modo en que nos

relacionamos con los demás.

Empatía: Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los

demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales.

Las personas empáticas son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus

problemas y motivaciones, normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento

social, se anticipan a las necesidades de los demás y aprovechan las oportunidades que les

ofrecen otras personas.

Habilidades Sociales: Es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber

persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes

negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y son

capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando sinergias grupales.

Page 5: informe

Tema II

Autoestima-Auto-concepto

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y

tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de

ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen,

es la percepción evaluativa de nosotros mismos.

Conclusión del Libro Aprendiendo a Quererte de Walter Riso

Nos invita a realizar lo que más nos guste y como estemos bien con nosotros mismo porque

en realidad el factor más importante de nuestra vida es el bienestar sin importar que mi ropa

no sea de moda, mi rostro no sea el más lindo, sea muy delgado o muy gordito, alto o bajito

lo que realidad importa es el valor que nos demos y en la medida que nosotros nos

queramos así vamos a inspirar igual sentimiento de los demás.

Los extremos también son malos por lo que debemos conservar el nivel ni mucho ni poco,

como dicen un dicho muy popular ti tanto que queme al santo ni tampoco que no lo

alumbre esto nos invita a conservar la cordura que querernos pero no sobre estimarnos, a

tener confianza pero no creernos invencibles, todos tenemos virtudes pero también tenemos

debilidades no somos perfectos lo que no impulsa cada día a superarnos y aprender de

nuestros erros, aceptando que nos equivocamos pero sin maltratarnos y sobre todo a ver el

lado positivo de cada acontecimiento que la vida nos presente.

Page 6: informe

Tema III

La Comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. También es un intercambio de ideas y conceptos, por medio del lenguaje en el que damos a conocer historias, experiencias mediante un proceso del emisor y receptor; basado a lo anterior unos de sus elementos principales son:

Código: El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

Canal: El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

Ejemplo: el aire en el caso de la voz y las ondas hertzianas en el caso de la televisión. La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas.

La comunicación efectiva

La comunicación efectiva no es más que el uso adecuado de los signos lingüístico a través de un proceso comunicativo, con la finalidad de que el mensaje aterrice en el logro de su propósito. Este proceso atiende a un orden lógico donde los elementos que lo forman tienen un comportamiento horizontal y a la vez vertical. Presentando a la vez un momento reversible donde el receptor puede pasar a ocupar el lugar del emisor y viceversa. Y para que esto suceda ambos tienen que tener el mismo código. Esta acción de reversibilidad no puede ser realizada por los demás componentes.

Importancia de la neurolingüística

Gracias a la neurolingüística, somos capaces de comprender los mecanismos y entender el funcionamiento de nuestra comunicación, tanto oral como escrita. Así, esta disciplina es esencial para poder entender, entre otros, la evolución comunicativa del hombre, tratar problemas de habla, así como superar o reforzar la comunicación en pacientes con lesiones

Page 7: informe

cerebrales; y es que no hay que olvidar que el lenguaje está inevitablemente relacionado con nuestro cerebro.

La comunicación lingüística oral o verbal

Es la expresión lingüística espontanea a través de signos no verbales, rápida y directa por medio del habla, en la que se presentan con frecuencia los cambios de temas, las frases sin terminar, las repeticiones, las muletillas, las frases hechas; donde a la vez el emisor también transmite información con sus gestos, miradas y actitudes; todo con la finalidad de establecer y mantener las relaciones sociales.

Además de esta forma de comunicación verbal hay otras, dentro de este rango, tales como la entrevista y el debate donde el diálogo es planificado de ante manos sujeto a normas.