INFORME

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Diagnóstico de niveles de eflorescencia en viviendas del PPJJ La Libertad Chimbote-2015 Proyecto de investigación para obtener calificación el curso de Introducción a la Investigación - II unidad. AUTOR: Alva Velasquez Brayan Paul ASESOR: José Cerna Montoya Nuevo Chimbote Perú Junio del 2015

description

INFORME

Transcript of INFORME

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    Diagnstico de niveles de eflorescencia en viviendas del

    PPJJ La Libertad Chimbote-2015

    Proyecto de investigacin para obtener calificacin el curso de Introduccin a la

    Investigacin - II unidad.

    AUTOR: Alva Velasquez Brayan Paul

    ASESOR: Jos Cerna Montoya

    Nuevo Chimbote Per

    Junio del 2015

  • 2

    Diagnstico de niveles de eflorescencia en viviendas del

    PPJJ La Libertad Chimbote-2015

  • 3

    DEDICATORIA

    Expreso mi mayor agradecimiento a dios por haberme dado la vida y salud. Este

    trabajo quiero dedicar a las personas ms maravillosas de mi vida, a las personas

    que me apoyaron a lo lardo de este trabajo estas personas tan importantes para

    m son mis amados padres y mi hermano de todo corazn muchas gracias por su

    apoyo los amo mucho

    Brayan Paul Alva Velsquez

  • 4

    AGRADECIMIENTO

    A mis amados padres y hermanos porque sin ellos no hubiera podido alcanzar

    este sueo. A mi profesor Jos Cerna Montoya por el apoyo que me brindo en la

    realizacin de este proyecto. A todos mis buenos amigo de la universidad sin

    excepcin. Gracias a todos de corazn.

    Brayan Paul Alva Velsquez

  • 5

    PRESENTACIN

    Seor profesor ponga a disposicin de usted est presente trabajo que habla sobre la

    eflorescencia en las viviendas del pueblo joven L a Libertad Chimbote 2015, en el cual

    puse tome mi esfuerzo para poner culminar con xito este trabajo.

  • 6

    Resumen

    En la urb. La Libertad se encuentra muy cerca al mar por ello todas las casas sin

    excepcin se puede evidenciar el salitre causando el deterioro de las casa y la mala

    esttica ya que el salitre arruina la pintura y la estructura de las viviendas

    Pero uno de los lugares en uno puede identificar y observar ese es en la urb. La Libertad

    (por motivos explicados anteriormente ) , un lugar donde la presencia del salitre en

    veredas y viviendas es muy comn y esto es debido a muchos factores, uno de ellos es

    que el terreno en donde se encuentra ubicado tiene mucha humedad la cual es producida

    por las filtraciones de agua que produce el mar, y est en constate interaccin con la brisa

    que este produce lo que hace que las paredes y estructuras de las viviendas del sector

    poblado se humedezcan y poco sean afectados por el salitre y si estas ya las tuvieran

    empeorar la situacin de las mismas.

    Este es un claro ejemplo de cmo la humedad del terreno y del ambiente del lugar se

    vuelve un factor importante en la presencia del salitre en nuestras viviendas.

    Ante esta problemtica, se realizar una investigacin en las que se buscara identificar los

    posibles efectos que tiene el salitre en las viviendas del asentamiento humano La

    Libertad, la cual beneficiara en parte tambin moradores del asentamiento humano ya que

    estos efectos generan gastos econmicos para la poblacin, pero en la actualidad hay

    muchas manera de erradicar este tipo de problema

  • 7

    Abstrac

    In the urb. "Freedom" is very close to the sea therefore all houses without exception can

    prove the salt causing the deterioration of the house and poor aesthetics as the salt ruins

    the paint and structure of housing

    But one of the places where one can identify and observe that it is in the urb. Freedom (for

    reasons explained above), a place where the presence of nitrate in villages and homes is

    very common and this is due to many factors, one of which is that the land on which it is

    located has a lot of moisture which is produced by water seepage resulting sea, and is in

    finds interaction with the breeze it produces making the walls and structures of the houses

    of the village sector wet and some are affected by salt and if these and have worse of

    them.

    This is a clear example of how soil moisture and the environment becomes an important

    place in the presence of nitrate in our homes factor.

    Faced with this problem, an investigation in which they seek to identify possible effects of

    nitrate in the homes of human settlement La Libertad, which will benefit residents in part of

    human settlement will take place as these effects generate economic costs for the

    population but today there are many ways to eradicate this type of problem

  • 8

    NDICE

    Introduccin

    Generalidades

    Problema de investigacin 11

    Antecedentes 11

    Sustento terico 13

    Justificacin 14

    Enunciado de problema 14

    Hiptesis 14

    Objetivos 14

    Descripcin fsica de la unidad de anlisis 15

    Limitaciones 16

    Metodologa

    Tipo de investigacin 18

    Variables 18

    Operacionalizacion de las variables

    Mtodos 19

    Tcnicas y procedimientos 20

    Instrucciones 20

    Poblacin 20

    Diseo de contrastacin de hiptesis 21

    Procesamiento estadstico 21

    Resultados

    Cuantitativos 23

    Cualitativos 33

    Conclusiones y sugerencias

    Conclusiones 37

    Sugerencias 38

    Referencias

    Anexos

  • 9

    INTRODUCCIN

    Antecedentes en este subcaptulo se presenten los estudios que han servido de gua

    para la presente investigacin, el sustento terico constituye la discusin y el anlisis que

    se ha hecho cientficamente del problema de investigacin utilizando las referencias

    bibliogrficas.

    Tambin aparece la justificacin donde se explica por qu y el para del presente estudio

    en el mismo captulo aparece el enunciado del problema que es la interrogante la

    hiptesis los objetivos y la descripcin fsica de la unidad de anlisis tambin se incluye

    las limitaciones que son las dificultades que se ha tenido en la presente investigacin.

    En el captulo numero dos se describe cada uno de los elementos de la metodologa

    destacando las presencia de las variables los mtodos las tcnicas los instrumentos la

    poblacin la muestra el diseo de contrastacin de hiptesis y el procedimiento

    estadstico que fueron necesarios para realizar la presente investigacin.

    En el captulo nmero tres aparecen los resultados tanto cualitativos como cuantitativos

    en los cualitativos aparecen los cuadros con las cantidades necesarias y especficas que

    son indispensables que son indispensables para contrastar las hiptesis los grficos

    ilustran de manera concreta como se presentan los datos en el aspecto cualitativos

    aparece el anlisis y discusin de resultados donde el investigador presenta su propuesta

    y su forma de ver del problema de investigacin.

    Capitulo numero cuadro se expone las conclusiones y sugerencias de la siguiente

    investigacin y posteriormente se presenta los anexos que respaldan el trabajo que se ha

    hecho en el informe presente.

  • 11

    I. GENERALIDADES

    1.1 El problema de investigacin La eflorescencia es un problema que afecta en el lugar donde vivo (pueblo joven

    La Libertad) por estar en un terreno hmedo. Este problema siempre ha estado

    presente, por eso el motivo de esta presente investigacin, ya que yo estoy en

    contacto con esta realidad que se vive en el pueblo joven La Libertad

    1.2 Antecedentes

    a) Internacional:

    Autor: Bustamante,s

    Ttulo: Humedad del suelo en edificaciones

    Lugar: Santiago de chile

    Dado que hoy en da el tiempo es uno de los factores principales que rigen la

    construccin no hay tiempo para dejar secar las construcciones, como debera hacerse,

    ya que tan pronto se termina la obra gruesa es necesario comenzar con las

    terminaciones.

    Los elementos construidos poseen agua. La forma de lograr un equilibrio y que no

    se produzcan problemas de humedad por esta causa es a travs de la evaporacin pero,

    al no dar un tiempo de secado razonable a los elementos construidos, stos retienen el

    agua lo que trae como consecuencia la posterior aparicin de manchas en los muros,

    desprendimientos de pintura o papel mural, mohos, eflorescencias, etc.

    Tal como se ve en la figura 1, este tipo de humedad se presenta en forma de

    manchas en cualquier parte de la superficie del muro. Esto se explica en que las manchas

    slo aparecen en los sectores que no han alcanzado a secarse, lo que depende de

    factores aleatorios, lo que hace que cualquier parte del muro sea susceptible a este

    problema, tanto por el interior como por el exterior de la vivienda.

  • 12

    b) Nacional:

    Autor: Torrealva,v

    Ttulo: Caracterizacin de daos en construcciones de adobe

    Lugar: lima, Per

    El agua y la humedad son enemigos naturales de la construccin con tierra, la

    resistencia a la compresin y al corte de la mampostera de adobe disminuyen

    drsticamente con el contenido de humedad.

    La humedad en las paredes tiene las siguientes causas:

    - Proteccin inadecuada de los muros contra las lluvias.

    - Presencia de humedad en el suelo y una inadecuada cimentacin o ausencia total de

    ella.

    - Instalaciones de agua defectuosas empotradas en los muros de adobe.

    Esto es especialmente comn en casas tugurizadas de los centros histricos de

    ciudades como Lima. La presencia de humedad es particularmente peligrosa cuando

    ocurre en la base de los muros, debido a la carga vertical que soportan, los muros

    hmedos comienzan a hincharse transversalmente llegando a producir el colapso por el

    peso propio. Es obvio por tanto, que si un muro en estas condiciones se ve afectado

    adems por fuerzas ssmicas, su posibilidad de supervivencia ser mnima.

    c) Local:

    Autor: Villalobos,c

    Ttulo: Uso del agua de mar en el diseo de la mezcla y disminucin del fc del

    concreto

    Lugar: Chimbote, Per

    El Diseo de Mezcla con agua de mar trae como consecuencias que la f'c del

    concreto sea menor que la que una estructura pueda resistir.

  • 13

    Los sulfatos y cloruros son los principales causantes de la disminucin de la f'c en

    el diseo de mezcla con agua de mar.

    Segn el reglamento ACI, se considera que el tipo de cemento a utilizar se da en

    base al nivel de cloruros y sulfatos.

    La temperatura influye en el proceso de colocacin del concreto, puesto que esto

    ocasiona que la mezcla frage ms rpido.

    1.3 Sustento terico Desde siempre el salitre ha venido afectando las viviendas que estn cercanas al

    mar (viviendas costeas). El salitre no solo nos perjudica sino que tambin nos benefici

    en el siglo XVII. Pero si se evidencia la presencia del salitre en una construccin puede

    daarla a esta presente en sus paredes y muros y que el dao ocasionado por el salitre

    es irreversible.

    El salitre es una mezcla de nitrato de sodio (NaNO3) y nitrato de potasio (KNO3).

    Se encuentra naturalmente en grandes extensiones de Sudamrica, principalmente en

    Bolivia (Salar de Uyuni), y la regin norte de Chile, con espesores de hasta los 3,6 metros.

    Aparece asociado a depsitos de yeso, cloruro de sodio (NaCl), otras sales y arena, y

    conforma un conjunto llamado caliche. (Davila.s, 2011)

    La mayora de las personas desconoce que este problema est presente en sus

    paredes y muros y que el dao ocasionado por esta humedad es irreversible, trayendo

    como consecuencias:

    Deterioro esttico de la construccin

    Desprendimiento de revoques

    Manchas de humedad, presencia de moho

    Descaramiento de pintura

    Mal olor, ambiente contaminado

    Reparaciones costosas

    Otro problema provocado por el "salitre" son los daos en la salud de los

    habitantes del inmueble. Los principales sntomas que puede provocar son alergias como:

    Congestin de las fosas nasales

    Tos seca

  • 14

    Dificultades para respirar

    Infecciones de garganta

    Irritacin de los ojos y piel

    1.4 Justificacin Dar a conocer a los habitantes lo peligroso que puede ser tener una vivienda

    afectada por el salitre ya que puede ser perjudicial para su vivienda como para su salud,

    en consecuencia de esto se realiz el estudio de las viviendas de albailera confinada en

    el PPJJ. La Libertad en esta Tesis: diagnstico de niveles de eflorescencia en viviendas

    del PPJJ la libertad chimbote-2015

    1.5 Enunciados del problema

    Cules sern las consecuencias que tiene la eflorescencia en las viviendas del

    PPJJ La Libertad ?

    1.6 Hiptesis

    Si la vivienda se encuentra ubicada en un terreno hmedo como es del PPJJ la

    libertad entonces se podrn evidencias el desprendimiento de la pintura, desprendimiento

    de la de la pasta de cemento, deterioro de unidades de albaeara, visualizacin del

    acero.

    1.7 Objetivos: a. Generales:

    Ver la eflorescencia en las viviendas del pueblo joven La libertad-2015.

    b. Especficos:

    Identificar las consecuencias de la eflorescencia en las viviendas del pueblo joven

    La Libertad Chimbote -2015

    Explicar las consecuencias de la eflorescencia en las viviendas del pueblo joven

    La Libertad Chimbote -2015

  • 15

    1.8 Descripcin fsica de la unidad de anlisis

    Se ha observado que en el PPJJ La Libertad en todas las cuadras sin excepcin

    se evidencia desprendimiento de la pintura en especial de la parte inferior de las paredes,

    se pudo ver moho en la parte inferior (donde se desprendi la pintura)

    Desde el primer da detectamos un olor muy desagradable en una zona muy

    concreta del saln. No huele en ninguna otra zona de la casa. El olor no es el tpico de

    desage, es ms bien un olor como qumico, aunque sera muy difcil de describir pues yo

    no lo haba olido nunca antes. El tema agravante es que huele slo a unas determinadas

    horas) y no todos los das.

    Se pueden apreciar manchas de color amarillo en las partes superiores de las

    paredes y en el techo. Se puede ver con claridad el algunas viviendas que el concreto

    esta deteriorad al extremo de verse los fierros de la estructura de la vivienda

    Otra posible causa seria que casi como en toda la regin por no decir en todo el

    pas las viviendas son construidas por maestros de obra que quizs no tenga el

    conocimiento necesario sobre la construccin en este tipo de terrenos, y no por un

    profesional especializado que les puede brindar mayor seguridad a la hora de la

    construccin. Otra seria tambin que algunas tuberas estn rotas y hace que el terreno

    se humedezca lo que hace ms propensa las viviendas a que se forme salitre.

    Ante esta problemtica, se realizar una investigacin en las que se buscara

    identificar los posibles efectos que tiene el salitre en las viviendas del asentamiento

    humano La Libertad, la cual beneficiara en parte tambin moradores del asentamiento

    humano ya que estos efectos generan gastos econmicos para la poblacin, pero en la

    actualidad hay muchas manera de erradicar este tipo de problema.

    Las causas fundamentales por las que una estructura se deteriora pueden ser

    claramente entendidas por cualquiera, sin importar si es ingeniero, arquitecto, estudiante

    de secundaria o ama de casa. Una de ellas es la utilizacin de materiales para

    construccin inapropiados. Por ejemplo, la gente de El Puerto sabe que no se debe usar

    arena de mar para construir con fines estructurales. Entendieron por qu no usar la arena

    de mar. (Acosta.t, 2008)

    Otra causa es la utilizacin de materiales buenos pero que no son aplicables al

    trabajo que se realiza, ya sea tcnica, econmica o arquitectnicamente. Por ejemplo, la

    gente de El Puerto entiende ahora por qu no es correcto pintar el acero para protegerlo

  • 16

    de la corrosin cuando est embebido en el concreto, si no se conoce el tipo de pintura y

    no se hace una buena preparacin superficial.

    Una de las causas que ms deteriora la infraestructura es su mismo diseo

    arquitectnico y estructural (Castro, et. al., 2006). Ahora ellos tienen conocimientos

    empricos para trabajar la arquitectura de sus casas y prever problemas de corrosin.

    1.9 Limitaciones

    Una de las principales limitaciones que se present en el proyecto fue el tiempo,

    por motivos de estudios y trabajos de distintos cursos.

    Las personas del pueblo joven L a Libertad no disponan de tiempo para poder

    responder a la encuesta sometida por m.

    Los habitantes del pueblo joven La Libertad desconocan algunos conceptos como

    eflorescencia. El cual dificultaba la fluidez de las preguntas.

  • 18

    II. METODOLOGA

    1.1. Tipo de investigacin

    En el presente estudio se realizar una investigacin descriptiva simple de cules

    son los niveles de eflorescencia en viviendas del PPJJ La libertad Chimbote-2015.

    Comprender la descripcin, anlisis e interpretacin de las variables del tema a

    investigar

    1.2. Variables Eflorescencia en las viviendas

    2.2.1 Operacionalizacion de las variables

    VARIABLE DEFINICION

    CONCEPTUAL DEFINICION

    OPERACIONAL DIMENCIONES INDICADORES

    ESCALA DE

    MEDICION

    EFLORESCENCIA EN LA

    VIVIENDAS

    Los niveles de eflorescencia

    en las viviendas ,se presenciaran

    en las viviendas de

    distintas maneras

    Conjunto de caracterstica

    que nos permite

    identificar en qu estado estn las viviendas

    Deterioro del suelo

    La presencia de moho

    Encuesta

    Agrietamiento del suelo

    Deterioro de los muros

    Desprendimiento de la pintura

    Desprendimiento de la de la pasta

    de cemento ( taraje)

    Deterioro de unidades de albaeara

    visualizacin del acero

  • 19

    1.3. Mtodos

    Los mtodos que se utilizaran para desarrollar la presente investigacin se

    sintetizan en los siguientes:

    a) Inductivo. Es un mtodo cientfico que permiti obtener conclusiones generales a

    partir de premisas particulares, de la presente investigacin cientfica.

    b) Estadstico. Permiti estudiar la recoleccin, anlisis e interpretacin de datos, y, a la

    toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares que se

    presentaron en la estructuracin de las tablas en la elaboracin de los grficos.

    VARIABLE DEFINICION

    CONCEPTUAL DEFINICION

    OPERACIONAL DIMENCIONES INDICADORES

    ESCALA DE

    MEDICION

    EFLORESCENCIA EN LA

    VIVIENDAS

    Los niveles de

    eflorescencia en las

    viviendas ,se presenciaran

    en las viviendas de

    distintas maneras

    Conjunto de caracterstica

    que nos permite

    identificar en qu estado estn las viviendas

    Deterioro del suelo

    La presencia de moho

    Encuesta

    Agrietamiento del suelo

    Deterioro de los muros

    Desprendimiento de la pintura

    Desprendimiento de la de la pasta

    de cemento ( taraje)

    Deterioro de unidades de albaeara

    visualizacin del acero

  • 20

    c) Deductivo. Mediante este mtodo se parti de una afirmacin general (hiptesis) para

    luego particularizarla en cada uno de los elementos de la muestra, y tener el material

    que permiti elaborar las conclusiones y sugerencias en la presente investigacin.

    d) Analtico. A travs de este mtodo se analizaran las respuestas de cada uno de los

    habitantes del PPJJ La libertad para ver as darnos a conocer en qu estado se

    encuentran su casa

    1.4. Tcnicas y procedimientos Para efectivizar la presente investigacin se han utilizado las siguientes tcnicas:

    a. Induccin. Esta tcnica permiti al investigador, a partir de la informacin que se

    obtendr a travs de la encuesta, nos permitir conocer en qu estado se encuentran

    las viviendas del PPJJ La libertad Chimbote-2015

    b. Deduccin. la finalidad de conocer, de manera concreta en qu estado se

    encuentran las viviendas del PPJJ La libertad Chimbote-2015. tambin realizar la

    observacin directa y participante

    c. Anlisis. Ver los niveles de deterioro a causa del salitre en las viviendas del PPJJ La

    libertad Chimbote 2015, es indispensable la utilizacin de este mtodo.

    d. Observacin. Tener contacto de manera directa con cada uno de los elementos de la

    muestra, es indispensable para contrastar la informacin que obtenga al aplicar la

    encuesta.

    e. Cuantificacin. A travs de esta tcnica la investigadora, luego de obtener la

    informacin emprica, realizar la tabulacin para luego agrupar la informacin segn

    las variables.

    1.5. Instrumento

    El instrumento a utilizar en la presente investigacin, consta de niveles de

    eflorescencia en viviendas del PPJJ La Libertad Chimbote-2015, los tem corresponde a

    cada una de las dimensiones representados en sus indicadores, los mismos que

    constituyen una escala valorativa

    1.6. Poblacin La poblacin de este proyecto de investigacin estar constituida por la urb. La

    libertad y la muestra estar conformada por las viviendas de las 4 primeras cuadras de la

    urb. La libertad en las cuales se ver la eflorescencia en las casa, tanto en los muros

    como en el suelo de las viviendas

  • 21

    1.7. Diseo de contraste de hiptesis

    El estudio responder a un diseo no experimental transversal simple. Sera

    no experimental porque no se har manipulacin de las variables y en los que solo

    se observarn los fenmenos en su ambiente natural para despus analizarlos.

    Transversal porque implicar que la recoleccin de datos se har en un tiempo

    establecido

    El diseo que se utilizara en la investigacin se muestra en el siguiente

    esquema:

    De las cuales

    M: Muestra

    01: Niveles de eflorescencia en las viviendas

    1.8. Procesamiento estadstico

    Se emplear el software SPSS versin 20, sumndose la capacidad de

    interpretacin lgica de la investigadora

  • 22

  • 23

    III. RESULTADOS

    2.1 Cuantitativos

    CUADRO N01

    Presencia del desprendimiento de la pintura en las paredes

    Respuestas N %

    Si 40 100

    No 0 0

    Total 40 100

    Fuente: datos obtenidos al aplicar la encuesta el 2 de julio del 2015

    Interpretacin:

    Segn la informacin del presente cuadro estadstico el 100% de las viviendas si

    presenta el desprendimiento de pintura en las paredes.

    GRAFICO N01

    Presencia del desprendimiento de la pintura en las paredes

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    %

    100

    0

    SI

    NO

  • 24

    CUADRO N02

    Parte donde se ve el desprendimiento de la pintura en la pared

    Respuestas N %

    En la parte inferior del muro 40 100

    En la parte media del muro 0 0

    En la parte superior del muro 0 0

    TOTAL 40 100

    Fuente: datos obtenidos al aplicar la encuesta el 2 de julio del 2015

    Interpretacin:

    Segn la informacin del presente cuadro estadstico el 100% de las viviendas

    presenta el desprendimiento de la pintura en la parte inferior de la pared.

    GRAFICO N02

    Parte donde se ve el desprendimiento de la pintura en la pared

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    %

    100

    0 0

    EN LA PARTE INFERIOR DELMURO

    EN LA PARTE MEDIA DELMURO

    EN LA PARTE SUPERIOR DELMURO

  • 25

    GRAFICO N03

    Presencia del desprendimiento de la pasta de cemento

    RESPUESTAS N %

    Si 38 95

    No 2 5

    Total 40 100

    Fuente: datos obtenidos al aplicar la encuesta el 2 de julio del 2015

    Interpretacin:

    Segn la informacin del presente grafico estadstico el 95% de las viviendas si

    presenta desprendimiento de la pasta de cemento y el 5% de las viviendas no.

    GRAFICO N03

    Presencia del desprendimiento de la pasta de cemento

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    %

    95

    5

    SI

    NO

  • 26

    Interpretacin:

    Segn la informacin del presente grafico estadstico el 65% de las viviendas tiene un

    mnimo de desprendimiento, el 32.5% de las viviendas tiene un desprendimiento

    moderado y el 2.5% de las viviendas tiene un desprendimiento brusco.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    %

    MINIMA

    MODERADA

    BRUSCA

    CUADRA N04

    Niveles de desprendimiento de la pasta de cemento

    Respuestas N %

    Mnima 26 65

    Moderada 13 32.5

    Brusca 1 2.5

    Total 40 100

    Fuente: datos obtenidos al aplicar la encuesta el 2 de julio del 2015

    GRAFICO N04

    Niveles de desprendimiento de la pasta de cemento

  • 27

    CUADRO N05

    Visualizacin del deterioro del ladrillo

    respuestas N %

    Si 31 77.5

    No 9 22.5

    TOTAL 40 100

    Fuente: datos obtenidos al aplicar la encuesta el 2 de julio del 2015

    Interpretacin:

    Segn la informacin del presente grafica estadstica el 77.5% de las viviendas si se

    puede visualizar el deterioro del ladrillo, el 22.5% de las viviendas no se puede

    visualizar el ladrillo.

    GRAFICO N05

    Visualizacin del deterioro del ladrillo

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    %

    SI

    NO

  • 28

    Interpretacin:

    Segn la informacin del presente cuadro el 45% de las viviendas si se puede visualizar el

    deterioro de las columnas y el 22% de las viviendas no.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    %

    45

    55

    SI

    NO

    CUADRO N06

    visualizacin del deterioro de las columnas

    Respuesta N %

    Si 18 45

    No 22 55

    TOTAL 40 100

    Fuente: datos obtenidos al aplicar la encuesta el 2 de julio del 2015

    GRAFICO N06

    visualizacin del deterioro de las columnas

  • 29

    Interpretacin:

    Segn la informacin del presente cuadro estadstico el 82.5% de las

    viviendas si presentan moho y el 17.5% de las viviendas no.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    %

    82.5

    17.5

    SI

    NO

    CUADRO N07

    Visualizacin de moho en la vivienda

    Respuestas N %

    Si 33 82.5

    No 7 17.5

    Total 40 100

    Fuente: datos obtenidos al aplicar la encuesta el 2 de julio del 2015

    GRAFICO N07

    Visualizacin de moho en la vivienda

  • 30

    Interpretacin:

    Segn la informacin del presente cuadro el 60% de las viviendas tiene mnima

    presencia de moho, el 40% de las viviendas se puede presenciar el moho de una

    manera moderada

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    %

    60

    40

    0

    MINIMA

    MODERADA

    BRUSCA

    CUADRO N08

    Presencia del moho en las viviendas

    Respuesta N %

    Minina 24 60

    Moderada 16 40

    Brusca 0 0

    Total 40 100

    Fuente: datos obtenidos al aplicar la encuesta el 2 de julio del 2015

    GRAFICO N08

    Presencia del moho en las viviendas

  • 31

    CUADRO N09

    Presencia de agrietamiento en el suelo

    Respuestas N %

    Si 27 67.5

    No 13 32.5

    TOTAL 40 100

    Fuente: datos obtenidos al aplicar la encuesta el 2 de julio del 2015

    Interpretacin:

    Segn la informacin del presente cuadro estadstico el 67.5% de las viviendas si

    presenta agrietamiento en el suelo y el 32.5% no.

    GRAFICO N09

    Presencia de agrietamiento en el suelo

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    %

    67.5

    32.5 SI

    NO

  • 32

    Interpretacin:

    Segn la informacin de presente cuadro estadstico el 72.5% de las viviendas tienen

    una mnima visualizacin de grietas el 27.5% de las viviendas presentan un

    agrietamiento moderado.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    %

    72.5

    27.5

    0

    MINIMA

    MODERADA

    BRUSCA

    CUADRO N10

    visualizacin de agrietamiento del suelo

    respuestas N %

    Mnima 29 72.5

    Moderada 11 27.5

    Brusca 0 0

    TOTAL 40 100

    Fuente: datos obtenidos al aplicar la encuesta el 2 de julio del 2015

    CUADRO N10

    visualizacin de agrietamiento del suelo

  • 33

    2.2 Cualitativos

    Cuadro N01 - Presencia del desprendimiento de la pintura en las paredes

    El 100% de las viviendas del pueblo joven la Libertad presenta desprendimiento

    de la pintura en las paredes, estos resultados son normales ya que por estar la muestra

    en un ambiente hmedo y est en la costa es normal que se presencie la eflorescencia

    en todas la viviendas del pueblo joven La Libertad

    Cuadro N02 - Parte donde se ve el desprendimiento de la pintura en la pared

    El 100% de las viviendas del pueblo joven La Libertad presenta el desprendimiento

    de pintura en la parte inferior de estas mismas, este porcentaje obtenido es muy comn

    ya que la eflorescencia mayormente comienza atacar desde la parte inferior de la

    construccin (viviendas).Esto es se da porque debajo del suelo se puede encontrar agua,

    agua que se filtrara y comenzara a daar las viviendas desde abajo. El desprendimiento

    de la pintura es la primera caracterstica de la eflorescencia en una vivienda

    Cuadro N03 - Presencia del desprendimiento de la pasta de cemento

    El 95% de las viviendas del pueblo joven la libertad presenta desprendimiento de

    la pasta de cemento (tarrajeo). Por los mismos motivos explicados en el cuadro anterior

    es que se da el desprendimiento de la pasta de cemento. Despus del desprendimiento

    de la pintura de las paredes se da el desprendimiento de la pasta de cemento. El

    desprendimiento de la pasta de cemento es la segunda caracterstica de la eflorescencia

    en una vivienda

  • 34

    Cuadro N04 - Niveles de desprendimiento de la pasta de cemento

    El 65% de las viviendas del pueblo joven la libertad tienen un mnimo

    desprendimiento de la pasta de cemento. Se tiene que tener en cuenta que muchas de las

    viviendas fueron modificadas a lo largo de todo el tiempo de construccin que tienen

    estas mismas, pero en el 2015 el desprendimiento de la pasta de cemento es mnima en

    el pueblo joven la libertad

    Cuadro N05 - Visualizacin del deterioro del ladrillo

    El 77.5% de las viviendas del pueblo joven La Libertad se puede visualizar el deterioro del

    ladrillo. El deterioro del ladrillo es la tercera caracterstica de la eflorescencia.

    Cuadro N06 - visualizacin del deterioro de las columnas

    El 55% de las viviendas no presenta deterioro en las columnas. Esto se debe

    porque las viviendas fueron modificadas a lo largo del tiempo por esto no se encontr

    mucho deterioro de las columnas en el ao 2015

    Cuadro N07 - Visualizacin de moho en la vivienda

    El 85% de las viviendas del pueblo joven La Libertad si se puede visualizar moho

    en las paredes y el suelo de la vivienda. El moho est presente porque la muestra est en

    un terreno hmedo o el otro caso en un ambiente hmedo.

    Cuadro N08 - Presencia del moho en las viviendas

    El 60% de las viviendas del pueblo joven La Libertad tiene una mnima cantidad de

    moho en sus viviendas. El moho es mnimo por que la mayora de las viviendas tiene

    cermica, porcelana, etc. Eso no significa q no exista moho pero en este informe solo

    estamos hablando de la visualizacin del moho no otros aspectos

  • 35

    Cuadro N09 - presencia de agrietamiento en el suelo

    En el 67% de las viviendas del pueblo joven La Libertad si se puede visualizar el

    agrietamiento del suelo. Esto sucede por q la humedad va formando moho debajo del

    material que conforme el suelo y se van haciendo agrietamientos a lo largo del suelo de la

    vivienda

    Cuadro N10 - visualizacin de agrietamiento del suelo

    El 72.5% de las viviendas presentan un agrietamiento mnimo. Por el motivo que solo se

    puede presenciar en algunas partes de la casa y como se explic en el cuadro anterior .

    Por qu el agrietamiento no se puede ver bien porque la mayora de casa estn con

    cermica o su suela est cubierto con otro material

  • 37

    IV. CONCLUCIONES Y SUGERENCIAS

    4.1 CONCLUCIONES

    Conclusiones generales:

    En nuestra muestra seleccionada se encontr que el 100% de las viviendas

    tienen presencia de la eflorescencia, esto nos quiere decir que todas las

    viviendas sin exencin se ven afectados por la eflorescencia por el motivo de

    que el terreno es hmedo.

    Conclusiones especficas:

    La eflorescencia en las viviendas puede provocar desprendimiento de pintura,

    desprendimiento de la pasta de cemento(tarrajeo), visualizacin de las

    columnas, moho en el suelo y paredes, agrietamiento del suelo, esas son las

    consecuencias que se visualizaron en el pueblo joven La Libertad Chimbote

    2015

    La eflorescencia en las viviendas se pueden darse por varios motivo, porque el

    terreno es hmedo, por el ambiente o por su ubicacin especialmente en la costa

    de muestro pas. El pueblo joven La Libertad es afectada por su ubicacin y

    porque el terreno es hmedo por donde se filtran las aguas subterrneas por

    esos motivos se ve el desprendimiento de la pintura, desprendimiento de la

    pasta de cemento(tarrajeo), visualizacin de las columnas, moho en el suelo y

    paredes, agrietamiento del suelo

  • 38

    4.2 SUGERENCIAS

    Hacer un estudio de profundidad de nivel fretico, esto nos dice la profundidad

    del agua y as saber si es convenible hacer una construccin en ese terreno.

    Este estudio es fundamental en toda construccin en la que no se quiera ver

    perjudicada por el salitre.

    Contra restar los primeros avistamientos de la eflorescencia.

    Estticamente la vivienda se ver mal por eso debe de hacerse un

    mantenimiento seguido de la vivienda como la pintura y el tarraje.

    Se debe evitar construir en zonas como las mencionadas en el informe, para

    evita la eflorescencia

  • 39

    Referencias bibliogrficas:

    Bustamante,S.(2004). Humedad del suelo en edificaciones (tesis de

    maestra).Santiago de chile

    Torrealva,V.(2012). Caracterizacin de daos en construcciones de

    adobe(tesis de pregrado).Lima, Per

    Villalobos,C.(2012). Uso del agua de mar en el diseo de la mezcla y

    disminucin del fc del concreto (tesis de pregrado).Chimbote, Per

    Navarro, R (2008) Diseo por durabilidad de estructuras de concreto. Instituto

    Politcnico Nacional, Mxico.

    Euge (2014) Partes de una vivienda en la construccin de un hogar. Ideas para

    construir. Recuperado de: http://ideasparaconstruir.com/n/4008/partes-de-una-

    vivienda-en-la-construccion-de-un-hogar.html

  • 40

    ANEXOS

    ANEXO 01

    N DE PREGUNTA

    N DE ENCUESTA SI NO A B C SI NO A B C SI NO SI NO SI NO A B C SI NO A B C

    1 X X X x X x X X X X

    2 X X X x X x x X X X

    3 X X X x X x x X X X

    4 X X X x X x x X X X

    5 X X X x X x X X X X

    6 X X X x X x x X X X

    7 X X X x X x x X X X

    8 X X X x X x X X X X

    9 X X X X x x X X X

    10 X X X x X x x X X X

    11 X X X x X x x X X X

    12 X X X X X x X X X X

    13 X X X x X x x X X X

    14 X X X x X x x X X X

    15 X X X x X x x X X X

    16 X X X x X x x X X X

    17 X X X x X x x X X X

    18 X X X x X x x X X X

    19 X X X x X x X X X X

    20 X X X x X x x X X X

    21 X X X x X x x X X X

    22 X X X x X x x X X X

    23 X X X x X x x X X X

    24 X X X x X x x X X X

    25 X X X x X x x X X X

    26 X X X x X x x X X X

    27 X X X x X x x X X X

    28 X X X x X x x X X X

    29 X X X x X x X X X X

    30 X X X x X x x X X X

    31 X X X x X x x X X X

    32 X X X x X x x X X X

    33 X X X X X x x X X X

    34 X X X x X x x X X X

    35 X X X x X x x X X X

    36 X X X x X x x X X X

    37 X X X x X x X X X X

    38 X X X x X x x X X X

    39 X X X x X x x X X X

    40 X X X x X x x X X X

    40 0 40 0 38 2 26 13 1 31 9 18 22 33 7 24 16 27 13 29 11

    10

    RESPUESTA

    7

    RESPUESTA

    8

    RESPUESTA

    9

    RESPUESTA

    4

    RESPUESTA

    5

    RESPUESTA RESPUESTA

    61

    RESPUESTA

    2

    RESPUESTA

    3

    RESPUESTA

  • 41

    ANEXO 02

  • 42

  • 43

    ANEXO 03

    Desprendimiento de la pintura

    Desprendimiento de la pasta de cemento

  • 44

    Visualizacin de las columnas

  • 45

    Presencia de moho y agrietamiento en el suelo