Informe académico n°3 investigación prospectiva 2

10
Informe Académico N 3 Nombre: Celeste Mora Palta Ramo: Investigación Prospectiva 2 Métodos e Instrumentos para la prospectiva

Transcript of Informe académico n°3 investigación prospectiva 2

Page 1: Informe académico n°3 investigación prospectiva 2

Informe Académico N 3

Nombre: Celeste Mora PaltaRamo: Investigación Prospectiva 2

Métodos e Instrumentos para la prospectiva

Page 2: Informe académico n°3 investigación prospectiva 2

Este método permite explorar la estructura y funciones de un sistema u organización, y facilita el proceso de creación de nuevos procedimientos y productos.

El método del Análisis Morfológico consiste en descomponer el sistema en subsistemas o partes más  importantes. La elección de qué partes estudiar es quizás la decisión más importante, pues demasiadas piezas hacen difícil la integración global del sistema o la visión del conjunto. Así, por ejemplo, en una organización o institución educativa será prudente que, al analizarla a través de este método, se puedan estudiar por separado cada una de sus partes sin perder la visión del conjunto y la referencia estructural. Esta descomposición intencionada del sistema a estudiar puede ser de la manera siguiente:

Los fundamentos conceptuales de la institución (ideario, misión y origen) Su estructura organizativa Su razón funcional La organización del proceso productivo (el trabajo) Las áreas sustantivas La calidad de sus productos El sistema de regulación La prospectiva del sistema

Page 3: Informe académico n°3 investigación prospectiva 2

El método Delphi ( o método de Panel) es una metodología de investigación multidisciplinar para la realización de pronósticos y predicciones. Fue desarrollado por la Corporación Rand al inicio de la Guerra Fría para investigar el impacto de la tecnología en la guerra. Posteriormente complementada por Linstone & Turoff, Bright y otros (Scott, 2001). El nombre del método se basa en las predicciones del oráculo de Delfos.

Su objetivo es la consecución de un consenso basado en la discusión entre expertos. Es un proceso repetitivo. Su funcionamiento se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por los expertos. Una vez recibida la información, se vuelve a realizar otro cuestionario basado en el anterior para ser contestado de nuevo.Finalmente el responsable del estudio elaborará sus conclusiones a partir de la explotación estadística de los datos obtenidos.La metodología de previsión Delphi utiliza juicios de expertos en tecnología o procesos sociales considerando las respuestas a un cuestionario para examinar las probables orientaciones del desarrollo de tecnologías específicas, meta-tipos de tecnologías o diferentes procesos de cambio social. El resumen de los juicios de los expertos (en las formas de evaluaciones cuantitativas y comentarios escritos) son provistos como retroalimentación a los mismos expertos como partes de una ronda siguiente de cuestionario (next-round). A continuación, los expertos revalúan sus opiniones a la luz de esta información, y un consenso de grupo tiende a emerger. Bright cree que la previsión tecnológica, incluyendo previsión Delphi, es una forma de análisis lógico que conduce a conclusiones sobre el futuro de atributos tecnológicos (Scott, 2001). 

Page 4: Informe académico n°3 investigación prospectiva 2

Este método fomenta la creatividad de los integrantes del equipo. Se parte de una tarea común: representar el futuro de un sistema o de un proceso. Así, el escenario es una descripción de una situación futura pero, al mismo tiempo, exige el diseño de procedimientos para su factibilidad. Se pueden plantear dos tipos de escenarios: los exploratorios y los normativos.  Los primeros, los exploratorios,  se plantean a partir de las tendencias del pasado y del presente; los segundos, se construyen a partir de diferentes imágenes del futuro; pueden ser deseables o indeseables. Y las hipótesis con las cuales se elaboran los escenarios, tanto anticipatorios como de exploración, deben contener tres características criticables: pertinencia, coherencia y verosimilitud.Los métodos de escenarios, dependiendo del punto de partida, pueden ser; o por extrapolación de tendencias, o por combinación de extrapolación y de previsión de hipótesis nuevas, y  normativos.

Los escenarios deben contener visiones coherentes de posibilidades futuras y estar compuestos por una combinación de componentes cuantificables y no cuantificables.

Hay distintas maneras de construir escenarios. El procedimiento clásico comprende un cierto número de pasos bien precisos que se encadenan lógicamente:

Construcción de la base-Se aíslan las variables esenciales internas y externas del sistema estudiado, a través de un análisis explicativo global lo más exhaustivo posible Esto incluye:

1. un análisis retrospectivo, que apunta a definir las invariantes del sistema y sus tendencias “pasadas”.

2. un análisis de la situación actual, que permita identificar los gérmenes portadores de futuro (cambio) se identifican los actores fundamentales del sistema estudiado y se analizan sus estrategias de acción así como los medios de que disponen.

Construcción de los escenarios:· Se construyen los escenarios sobre la base de la evolución previsible del sistema estudiado, teniendo en cuenta dos aspectos:

· la evolución más probable de las variables clave, y · la construcción de hipótesis sobre el comportamiento de los actores.

· De los escenarios se elige el futurible, el cual se cuantifica usando las técnicas clásicas de previsión.

Fase normativa:· A partir del futurible se deducen las acciones estratégicas a emprender prioritariamente y se construyen los planes de acción.

Page 5: Informe académico n°3 investigación prospectiva 2

La técnica prospectiva de los escenarios

En el marco de la disciplina Prospectiva, los escenarios constituyen la

principal técnica para la exploración de futuros posibles o plausibles. Los

escenarios tienen por objeto realizar un examen lo mas exhaustivo posible de las

opciones y alternativas que tienen delante suyo la dirección o quienes toman las

decisiones estratégicas.  Cursos de acción, opciones globales o alternativas

estratégicas, cada escenario apunta a ordenar los datos disponibles en función

de un modelo de proyección del presente en dirección de un futuro posible,

esperado, deseado o plausible.

A decir verdad, historicamente no existe un método único de escenarios. Estos

fueron introducidos en Prospectiva por Herman Kahn en los EE.UU. (en el

marco de la RAND Corporation) y por la DATAR en Francia. Hoy, el método de

escenarios  se ha desarrollado mundialmente como una metodología utilizada en

Page 6: Informe académico n°3 investigación prospectiva 2

Ciencias Sociales, en Estrategia, Logística, Gestión de Recursos Humanos,

Política Internacional, Geopolítica, Recursos Naturales, Ecología, etc.

La técnica de escenarios tiene por objeto describir los pasos metodológicos

para el diseño de estas herramientas de previsión y prospectiva.

Definición

Un escenario se puede definir como una modelización de una situación futura

esperada, que contiene secuencialmente: 1º una situación de base o diagnóstico

problematizado, 2º una descripción de la trayectoria futura más plausible y los

distintos cursos de acción posibles, 3º una aproximación de las situaciones o

riesgos de azar que pueden manifestarse, 4º una definición del horizonte de

tiempo, y 5º una descripción de la situación futura o situación de llegada.

Escenarios: tendenciales, normativos (optimistas, pesimistas) y

aberrantes.

Elementos constitutivos de un escenario

Todo escenario es el resultado de una selección voluntarista de las variables

críticas (o consideradas críticas) dentro de una determinada situación

compleja.

Los elementos constitutivos de un escenario:

Hipótesis de base: el conjunto interrelacionado de premisas

y variables que se supone intervendrán en el escenario.

1º situación de base o punto de partida del escenario (en el que

ocupan un lugar fundamental las variables claves): se trata de una

descripción lo más exhaustiva posible de la situación presente, lo que implica

también un diagnóstico problematizado (es decir, un análisis de los principales

problemas existentes en el presente, priorizados según su urgencia), y a partir

del cual se pretende producir una evolución en el tiempo y en los sistemas hcia

un futuro determinado.

2º trayectoria futura mas plausible (descripción y análisis de los

cursos de acción más posibles);se trata de describir el comportamiento

Page 7: Informe académico n°3 investigación prospectiva 2

en el tiempo de cada una de las variables claves seleccionadas, según si el tipo

de escenario selecciondo es tendencial, normativo o aberrante.

3º situaciones de riesgo o azar; donde se presenta una

descripción lo mas pormenorizada posible de los factores de azar e imponderables

que pueden intervenir en la trayectoria del escenario y modificarla.

4º horizonte de tiempo (corto, mediano, largo plazo); una

definición del período temporal que se supone existe entre la situación de base

y la situación de llegada.

5º situación de llegada. se trata de una descripción de los

mismos factores y variables claves seleccionados en la situación de partida o de

base, a  fin de dimensionar la naturaleza del cambio experimentado por cada una

de ellas, así como su interrelación e interdependencia.

Los escenarios constituyen una herramienta indispensable para orientar las

decisiones estratégicas.

El método de escenarios puede ayudar a elegir, situando el máximo de opciones

Alternativas para la estrategia que sea la más idónea de acometer en el proyecto

que se determine. Su camino lógico (delimitación del sistema, análisis

retrospectivo, estrategia de actores, elaboración de escenarios) se impone en

multitud de estudios  prospectivos.

Sin embargo, aunque el camino del método de escenarios sea lógico, no e

imprescindible recorrerlo de principio a fin. Todo depende del grado de

conocimiento del sistema estudiado y de los objetivos que se persigan. El método

de escenarios es modular es decir, está acotado y centrado en la selección de

las variables claves que operarán en el futuro previsible.

Se puede, en función de las necesidades, limitar el estudio a unas pocas

variables claves, como por ejemplo el análisis estructural para la búsqueda de

las variables clave, el análisis del juego de actores o la encuesta a expertos

sobre las hipótesis clave para el futuro. Incluso, puede ser suficiente

representar imágenes que insistan en las tendencias de mayor peso, en las

rupturas o en los acontecimientos clave, sin precisar siempre el camino.

Manuel Luis Rodríguez U.