informe agua Regadío sostenible y desarrollo rural · 16%, el riego localizado el 10% y otros el...

3
•• OMR Mi 1 ii$ ifmointi rul I 9,0 Ame 414,4,1 mor t Adlil I I 1 1 I 1.. _imano" , 1. J—z-1UÍ 1 1--argarg--vi informe agua Regadío sostenible y desarrollo rural: En España los recursos hídricos anuales medios, con grandes variaciones estacionales, alcanzan 110 kilómetros cúbicos; mientras la capacidad de los embalses es de 40 kilómetros cúbicos de los que 21,5 corresponden a la actividad agraria, que sufre especialmente sequías periódicas, variaciones estacionales y las escasas precipitaciones que afectan a las dos terceras partes de nuestro territorio con especial impacto en el arco mediterráneo. Manuel Ariza. Presidente de la Seiasa del Sur y Este. 1 a agricultura de regadío constituye uno de los ejes principales del desarrollo ru- ral por su potencial para fijar población y vertebrar el territorio. En efecto, esta actividad da em- pleo al 4% de la población ocupa- da y una hectárea de regadío re- quiere cuatro veces más unida- des de trabajo anual que otra de secano; en el caso de los cultivos protegidos bajo plástico puede llegar a generar cincuenta veces más empleo que la misma super- ficie de secano. Su aportación en valor es la mitad de la producción final agraria, equivalente al 2% del PIB. La superficie regada que es de 3,5 millones de hectáreas –equivalente al 15% de la superfi- cie agraria útil de España–, con- sume aproximadamente el 68% del agua que puede llegar al 80% si se incluyen las pérdidas en ca- nalizaciones y redes de distribu- ción. Estos datos ponen de mani- fiesto que no es posible la soste- nibilidad de nuestros regadíos sin una decidida política de mo- dernización y ahorro de agua que mejore la eficiencia de la gestión. De las posibilidades existen- tes para reducir el consumo de agua, dan fe los datos contenidos en el Plan Nacional de Regadíos SEGÚN LOS DATOS PRESENTADOS POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), en el año 2003 el regadío por gravedad consumía el 69% del agua de uso agrario, la aspersión el 16%, el riego localizado el 10% y otros métodos de riego el 5%. (PNR), según los cuales en Espa- ña se regaban en el año 1998 unos 2 millones de hectáreas por gravedad, 800.000 hectáreas por aspersión y 600.000 por rie- go localizado. Según los dalos del Instituto Nacional de Estadís- tica en 2003, el regadío por gra- vedad consumía el 69% del agua para uso agrario, la aspersión el 16%, el riego localizado el 10% y otros el 5%. I El desarrollo rural y la nueva política del agua El Proyecto de Ley para el De- sarrollo Sostenible del Medio Ru- ral, aprobado por el pleno del Congreso el pasado 17 de octu- bre –en trámite en la Cámara Alta y que previsiblemente se publica- rá antes de fin de año–, en su ar- tículo 25 denominado especifica- mente "Agua", regula el fomento de la eficiencia, el ahorro y el buen uso de los recursos hídricos en el medio rural, en el marco de la planificación hidrológica, con prioridad para la modernización 20/Vida Rural/15 de noviembre 2007

Transcript of informe agua Regadío sostenible y desarrollo rural · 16%, el riego localizado el 10% y otros el...

•• OMR Mi 1ii$ ifmointi rul

I

9,0 Ame 414,4,1 mortAdlil I I 1 1 I 1.. _imano"– , 1. J—z-1UÍ 1 1--argarg--vi

informe agua

Regadío sostenible ydesarrollo rural:

En España los recursoshídricos anualesmedios, con grandesvariacionesestacionales, alcanzan110 kilómetros cúbicos;mientras la capacidadde los embalses es de40 kilómetros cúbicosde los que 21,5corresponden a laactividad agraria, quesufre especialmentesequías periódicas,variacionesestacionales y lasescasasprecipitaciones queafectan a las dosterceras partes denuestro territorio conespecial impacto en elarco mediterráneo.

Manuel Ariza.Presidente de laSeiasa del Sur y Este.

1 a agricultura de regadío

constituye uno de los ejesprincipales del desarrollo ru-ral por su potencial para fijar

población y vertebrar el territorio.En efecto, esta actividad da em-pleo al 4% de la población ocupa-da y una hectárea de regadío re-quiere cuatro veces más unida-des de trabajo anual que otra desecano; en el caso de los cultivosprotegidos bajo plástico puedellegar a generar cincuenta vecesmás empleo que la misma super-ficie de secano. Su aportación envalor es la mitad de la producciónfinal agraria, equivalente al 2%del PIB.

La superficie regada que esde 3,5 millones de hectáreas–equivalente al 15% de la superfi-cie agraria útil de España–, con-sume aproximadamente el 68%del agua que puede llegar al 80%si se incluyen las pérdidas en ca-

nalizaciones y redes de distribu-ción. Estos datos ponen de mani-fiesto que no es posible la soste-nibilidad de nuestros regadíossin una decidida política de mo-dernización y ahorro de agua quemejore la eficiencia de la gestión.

De las posibilidades existen-tes para reducir el consumo deagua, dan fe los datos contenidosen el Plan Nacional de Regadíos

SEGÚN LOS DATOSPRESENTADOS POR ELINSTITUTO NACIONALDE ESTADÍSTICA (INE),en el año 2003 elregadío por gravedadconsumía el 69% delagua de uso agrario, laaspersión el 16%, elriego localizado el 10%y otros métodos deriego el 5%.

(PNR), según los cuales en Espa-ña se regaban en el año 1998unos 2 millones de hectáreas porgravedad, 800.000 hectáreaspor aspersión y 600.000 por rie-go localizado. Según los dalosdel Instituto Nacional de Estadís-tica en 2003, el regadío por gra-vedad consumía el 69% del aguapara uso agrario, la aspersión el16%, el riego localizado el 10% yotros el 5%.

I El desarrollo rural y lanueva política del agua

El Proyecto de Ley para el De-sarrollo Sostenible del Medio Ru-ral, aprobado por el pleno delCongreso el pasado 17 de octu-bre –en trámite en la Cámara Altay que previsiblemente se publica-rá antes de fin de año–, en su ar-tículo 25 denominado especifica-mente "Agua", regula el fomentode la eficiencia, el ahorro y elbuen uso de los recursos hídricosen el medio rural, en el marco dela planificación hidrológica, conprioridad para la modernización

20/Vida Rural/15 de noviembre 2007

La especialidad granular más adecuada para suelos con un pH inferior al 6,5.Beneficia notablemente rendimiento y calidad.Su uso en Agricultura Ecológica está autorizado según CEE 2092/91.

patent-PK 12% P205 • 15% K20 • 5% MgO • 20% SO3 •8% CaO

nGm n d' — 47, 08005 Barcelona, España,291111 - ail: ennq onalV"IligiggiWgel@ -gmbh.com, Web: www.kall-gmbh.com, Fax: 9

de los regadíos ligados al ahorrodel agua, la eficiencia en el usode los recursos energéticos y elempleo de energías renovables.Igualmente regula el aprovecha-miento para riego de las aguas re-generadas, salobres y marinas;en el marco de los planes de ges-tión integral de recursos hídricospara zonas rurales o mancomuni-dades de municipios que con-templen la gestión conjunta delciclo integral del agua y las medi-das necesarias en períodos deescasez y sequía.

Esta nueva política del aguaes el resultado del compromisoasumido por el presidente del Go-bierno, José Luis Rodríguez Zapa-tero, en su discurso de investidu-ra: »quiero anunciar una nuevapolítica del agua, una política quetomará en consideración tanto elvalor económico como el valor so-cial y el valor ambiental del agua,con el objetivo de garantizar sudisponibilidad y su calidad, opti-mizando su uso y restaurando losecosistemas asociados».

LA NUEVA POLÍTICADEL AGUA ha realizadoun notable esfuerzopresupuestario para laracionalización yahorro en el uso delagua, contando conuna inversión total de7.434 millones de euros,de los cuales 2.409millones correspondenal Plan de Choque 2006-2003 y 5.025 millones deeuros al Plan Nacionalde Regadíos-Horizonte2008.

La aplicación de esta políticacomenzó con un fuerte programade inversiones por un valor decasi 4.000 millones de euros. Elprograma de Actuaciones para laGestión y Utilización del Agua(AGUA) da prioridad a la moderni-zación de los sistemas de apro-vechamiento del agua mejorando

su eficiencia, eliminando la so-breexplotación y contaminaciónde ríos y aguas subterráneas. Asímismo, el programa AGUA con-templa la modernización de losregadíos, el uso sostenible de lasaguas subterráneas, la reutiliza-ción de aguas depuradas y la de-salinización. En total, se prevé laaportación de 1.000 hectóme-tros cúbicos anuales, de los cua-les, el 50% procederán de la de-salinización, el 20% de las aguasregeneradas y el resto de la mo-dernización de los regadíos y elahorro de agua. Además, el planasegura la disponibilidad de aguaparar el regadío y la mejora de laeficiencia en el uso del agua me-diante el riego localizado y siste-mas de telecontrol para la ges-tión a demanda.

Así pues se viene realizandoun notable esfuerzo presupuesta-rio para la racionalización y aho-rro en el uso del agua en los rega-díos a través de los Ministeriosde Agricultura, Pesca y Alimenta-ción (MAPA) y de Medio Ambiente

(MMA) mediante el PNR-Horizon-te 2008, cuyo grado de ejecuciónprevisto supera actualmente el100% y el Plan de Choque 2006-2008 que reorienta la política deregadíos del PNR, estableciendonuevos objetivos en el marco dela nueva política del agua, sincro-nizando las actuaciones de losdos departamentos implicados.

Las actuaciones compartidasdel Plan de Choque, contemplanla ejecución de la red en alta porel MMA y la red en baja por elMAPA, coordinándose las actua-ciones para el transporte, la dis-tribución y el almacenamiento deagua, consiguiendo mejorar la efi-ciencia global del sistema de rie-go, con un ahorro estimado de1.200 hectómetros cúbicos alaño y consolidando unas 70.000hectáreas de regadío.

Como efecto indirecto, el Plande Choque promueve la incorpo-ración de los agricultores al usode las modernas tecnologías dela comunicación, para alcanzaruna mayor eficiencia en la ges-

2002 2003 2004 2005 2006 30/9/2007

200000180000160000140000 -12000010000080000600004000020000

o

oIii

Figura 1.OBRA EJECUTADA POR SEIASA DEL SUR Y ESTE.

informe agua

El ahorro de agua acumulado en los proyectosejecutados por la Seiasa del Sur y Este, o envías de ejecución, superan los 227 hm' yafectan a unas 200.000 hectáreas.

tión de los sistemas de riego, cre-ando empleo de mayor calidad enel medio rural, con el consiguien-te crecimiento económico en elsector servicios, contribuyendo aconsolidar el sistema agroindus-trial asociado al regadío, fijandopoblación y mejorando el nivel decalidad de vida.

Por tanto, los objetivos priori-tarios del Plan de Choque son:

• Ahorro y racionalización deluso del agua.

• Recuperación de acuíferossobreexplotados.

• Reducir la contaminación di-fusa.

• Incorporar I+D en los siste-mas de riego.

Además se implementanotras actuaciones complementa-rias como la instalación de conta-dores en parcela para el controldel consumo de agua, mejora dela red de drenaje, almacenamien-to y regulación de la distribuciónpara el control del agua, riego lo-calizado gestionado a la deman-da mediante sistemas de tele-control, incorporación y mezclade aguas regeneradas, desalo-bradas o desaladas. Todo ello,con una inversión total de 7.434millones de euros, de los cuales2.409 millones corresponden alPlan de Choque 2006-2008 y5.025 millones al PNR-Horizonte2008.

Actuaciones de laSeiasa del Sur y Este

La empresa estatal Seiasadel Sur y Este tiene como accio-

nista único al Patrimonio del Es-tado y es una sociedad instru-mental del Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación en elámbito rural de las ComunidadesAutónomas de Andalucía, Cana-rias y Murcia.

La disponibilidad de recursoshídricos en las cuencas donde seejecutan sus proyectos han al-canzado, en el presente períodode sequía, mínimos históricos,especialmente en la cuenca delSegura, circunstancia ésta, queha dado carácter de mayor nece-sidad y urgencia a las inversionesen estos territorios, con criteriosde sostenibilidad e innovación,para obtener resultados a cortoplazo, gracias al esfuerzo quedesde el MAPA y las CC.AA seestá desarrollando en materia deconcienciación para consolidar ymodernizar los regadíos en activodeclarados de interés general,unido a la profesionalidad y corn-promiso de los agricultores, ver-daderos protagonistas del ahorrode agua.

De la cooperación de las co-munidades autónomas dan fe losrespectivos convenios específi-cos de colaboración firmados porSeiasa del Sur y Este con las Con-sejerías de Agricultura de las Co-munidades Autónomas de Anda-lucía y Murcia, para cofinanciarcon fondos propios parte de lasobras realizadas por Seiasa. Ade-más Andalucía dispone como he-rramienta alternativa, el Decreto448/2004, para subvencionar alos comuneros parte de la finan-ciación de las obras ejecutadaspor Seiasa.

El ahorro de agua acumuladoen los proyectos ejecutados o envía de ejecución superan los 227hectómetros cúbicos y afectan aunas 200.000 ha; con una inver-sión total de 458 millones de eu-ros de los cuales están ejecuta-das obras por valor de 200 millo-nes de euros (figura 1) y el restode las obras ya en ejecución de-berán estar finalizadas antes dediciembre de 2008.•

22/Vida Rural/15 de noviembre 2007