informe anual 2012 Desarrollo centrado en las personas · y cumplimiento de los Objetivos de...

44
Desarrollo centrado en las personas PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Informe anual 2012

Transcript of informe anual 2012 Desarrollo centrado en las personas · y cumplimiento de los Objetivos de...

Desarrollo centrado en las personasPrograMa De las NacioNes UNiDas Para el Desarrollo

informe anual 2012

Índice

1 Prólogo 2 Introducción: Desarrollo centrado en las personas 4 a cuadro: Informe sobre Desarrollo Humano México 2011.

Equidad del gasto público: derechos sociales universales con subsidios focalizados

El PNUD en acción

6 Reducción de Pobreza y Competitividad Productiva 8 a cuadro: Construyendo alianzas para el desarrollo. Monitoreo

y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 9 publicaciones: Reducción de pobreza y Competividad productiva 10 de cerca: Impulsar la integración de PyMEs: Sector aeroespacial

12 Gobernabilidad Democrática 16 a cuadro: Hacia una mayor equidad de género en la política mexicana.

Impulso al liderazgo de las mujeres 17 publicaciones: Gobernabilidad Democrática 18 de cerca: Fondo de apoyo para la Observación Electoral: perfeccionando

el sistema electoral mexicano

20 Reducción de Riesgos de Desastres 22 de cerca: Comunidades del Sureste de México se protegen de los desastres

naturales mediante el manejo integral de riesgos

24 Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable 27 a cuadro: Edificios públicos de Zacatecas reducen su consumo energético

gracias a la instalación de paneles solares 28 de cerca: Ejidatarios aumentan su competitividad mediante el manejo

sustentable de sus bosques 30 a cuadro: Mujeres queretanas fortalecen sus capacidades mediante curso

de plomería y potabilización del agua

El PNUD y el Sistema de las Naciones Unidas

31 Unidos en la acción: El PNUD y el Sistema de las Naciones Unidas en México

32 a cuadro: UNDAF 33 a cuadro: Programa Conjunto por una Cultura de Paz en Chiapas 34 de cerca: Construye T: empoderando a los y las jóvenes

36 Conclusión: 2013-2018: Una nueva agenda para el desarrollo 38 Gráficos: Distribución de los gastos de los programas del PNUD

en el periodo 2011-2012 y programación 2013 40 Mapa: El PNUD en México

Prólogo

Desde mi llegada a México como Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) he trabajado con el equipo de la oficina de país para promover el desarrollo humano y lograr acciones trasformadoras que generen mejoras reales en la vida de las y los mexicanos.

Las acciones transformadoras se logran alcanzar mediante iniciativas innovadoras y efectivas sostenibles en el tiempo e institucionalizadas con proyectos, programas y políticas públicas que consoliden estrategias nacionales hacia el desarrollo humano. Ésta responsabilidad recae principalmente sobre los actores nacionales, sin embargo, el PNUD se compromete con estos actores acompañándolos en la construcción de dichas estrategias.

En este informe de actividades méxico 2012: desarrollo centrado en las personas se presentan las iniciativas que el PNUD, en colaboración con diferentes actores nacionales públicos y privados, ha implementado durante 2011 y 2012 con base en tres modalidades de intervención.

El primero: Volver a lo básico. Esencialmente se trata de la revisión de los principios fundamentales que sustentan el éxito de la cooperación para el desarrollo entre los que destacan el compromiso gubernamental, el desarrollo de capacidades, el impulso al liderazgo y la cooperación interinstitucional.

El segundo: Aprovechar las oportunidades: Consiste en actuar con base en la identifica-ción oportuna de posibilidades reales de cambio. Lo anterior implica realizar análisis estratégicos, implementar respuestas tácticas y contar con un apoyo consistente, sustentable y flexible para la implementación de esta cooperación.

El tercero: Entender el contexto. Prioriza la comprensión de las características específicas de los retos que la población enfrenta. Con base en un mayor entendimiento de éstos, la planeación de soluciones tiene mayor potencial de generar acciones transformado-ras sostenidas de tal suerte que el éxito puede generar éxito, las respuestas inmediatas atiendan eficientemente causas de fuerza mayor y se reconstruya el tejido social en un contexto posterior a conflictos, convulsiones políticas y violencia.

En el presente Informe se ejemplifica cada una de estas modalidades mostrando resultados concretos de la presencia del PNUD en México. Al inicio de cada sección se incluye una descripción general de las áreas programáticas, seguido de un artículo A Cuadro con datos duros y una historia De Cerca que incluye testimonios de las personas beneficiadas por los proyectos.

De igual forma, con ejemplos específicos de los proyectos y sus componentes, PNUD ofrece al lector un reporte integral de las acciones realizadas durante los pasados dos años que se constituyen en la aportación del Programa al desarrollo humano del país por medio de acciones transformadoras al servicio de las personas y las naciones.

Marcia de Castrocoordinadora residente del sistema de las naciones unidas en méxico

representante residente del pnud méxico

1

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

Desarrollo centrado en las personas

El PNUD es una organización para el desarrollo que, basada en el conocimiento experto y la práctica efectiva, se orienta a generar soluciones a los paí-

ses que buscan alcanzar sus propias metas de desarrollo y lograr los objetivos compartidos y comprometidos con la comunidad internacional, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Trabajamos con los tres poderes del estado y con todos los sectores de la sociedad para contribuir a que los paí-ses superen las crisis ambientales, económicas y socia-les e impulsen el crecimiento sostenido que mejore la calidad de vida de todas y todos.

Contamos con 129 oficinas alrededor del mundo y cola-boramos con más de 177 países y territorios, nuestras iniciativas tienen la perspectiva global necesaria para ofrecer alternativas de acción adaptadas efectivamente a las prioridades de cada contexto local.

La organización ha colaborado con México durante más de 50 años. Tiene presencia en la ciudad de México, sede central y dos oficinas de proyectos en la región Sur (Chiapas) y Sureste (Yucatán) del país. El primer Acuerdo suscrito como Fondo Especial, se firmó el 23 de febrero de 1961. En reconocimiento a los importantes avances de México como país de renta media el PNUD reafirma su interés de crear asociaciones estratégicas con las

Introducción

México es el 10º contribuyente neto al presupuesto ordinario de las Naciones Unidas.

El PNUD a nivel global ha firmado 4 acuerdos estratégicos de cooperación con México, China, Brasil y Turquía.

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

2

principales economías emergentes en búsqueda de si-nergias entre su trabajo y nuestra misión y mandato.

Después de haber suscrito alianzas estratégicas con Chi-na, Brasil y Turquía en 2011 firmó un Acuerdo estratégi-co de Colaboración con el Gobierno de México, este úl-timo ratificado por la Administradora del PNUD, la Sra. Helen Clark y el entonces Presidente de México el Sr. Felipe Calderón.

Con base en el paradigma del desarrollo humano, que consiste en la libertad que ejercen los individuos para elegir entre distintas opciones de vida, trabajamos para empoderar a las personas y fomentar la resiliencia de las naciones por medio de cuatro pilares: la reducción de la pobreza y el logro de los ODM; la gobernabilidad demo-crática; la prevención de crisis y la recuperación tempra-na; y el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Como país de renta media, México desempeña un pa-pel dual como receptor y oferente de cooperación in-ternacional. El PNUD hace frente a los retos que impli-can las asimetrías en el desarrollo nacional y maximiza el potencial del país como un socio internacional para el desarrollo, mediante las sinergias entre los progra-mas ejecutados globalmente y su implementación a nivel nacional. Los programas, financiados tanto por los Gobiernos Federal y locales, como por los fondos inter-

nacionales (Protocolo de Montreal y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial),responden a problemáticas locales, al tiempo que producen diagnósticos de políti-ca social utilizados en el diseño y ejecución de políticas públicas.

El papel de oferente ha contribuido al posicionamiento pionero de México en el ámbito internacional en temas como cambio climático, energía renovable, desarrollo de sistemas nacionales de medición, reporte y verifica-ción (MVR) de las emisiones de gases de efecto inverna-dero, biodiversidad, asistencia electoral y cadenas pro-ductivas de valor, entre otros.

A la luz de la creación de la Agencia Mexicana de Coope-ración Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), el PNUD se ha comprometido a colaborar para que México siga contribuyendo en el desarrollo progresivo de otros países, mediante mecanismos de cooperación sur-sur, cooperación triangular y cooperación horizontal.

Un jugador global como México asume responsabilida-des globales. En este sentido, México ha adquirido una vasta experiencia y la comparte con las naciones que lo necesitan. Además, es el décimo contribuyente neto al presupuesto ordinario del Sistema de Naciones Unidas (1,88% del total y un 52% de América Latina) y de la re-gión, es quien aporta más al presupuesto de las Opera-

23avocontribuyente al presupuesto de las Operaciones de Paz de la ONU, aporta más que todos los países de la región.

129 oficinas alrededor del mundo y colaboramos con más de 177 países y territorios.

3

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

logros y reconocer la cooperación exitosa del PNUD con los actores clave del país.

Colaboración que se lleva a cabo a nivel federal, estatal y local, y que genera conocimientos y experiencias cu-yos efectos se reflejan en el avance sustancial de México en sus prioridades de desarrollo social y económico.

Ilustramos también la importancia de la Organización en el apoyo de un enfoque integral de desarrollo, del trabajo en los temas transversales - como género, dere-

ciones de Paz del sistema, colocándose como el 23avo contribuyente a nivel global.

La labor del PNUD ha permitido cambios positivos en el quehacer gubernamental al promover la adopción de enfoques holísticos de desarrollo y la creación de capa-cidades institucionales que respondan a las situaciones apremiantes de la población.

En este Informe de trabajo 2012 queremos destacar las experiencias de los proyectos conjuntos, celebrar los

…al poseedor de las riquezas

no le hace dichoso el tenerlas,

sino el gastarlas, y no el

gastarlas como quiera,

sino el saberlas bien gastar.

miguel de cervantes saavedra

(don Quijote de la mancha)

Alejandro es un hombre afortunado. A sus

32 años, y habiendo estudiado sólo hasta el ter­

cer grado de secundaria, el ingreso familiar le

permite alcanzar un nivel de vida parecido al

del ciudadano promedio de algunos países eu­

ropeos, como Polonia o Portugal. Su esposa,

quien cursó estudios universitarios, le ayuda a

sostener una vivienda espaciosa, de materiales

firmes y con todos los servicios, en la zona me­

tropolitana de Pachuca, Hidalgo, donde tam­

bién viven sus dos hijos.

Pero su fortuna más significativa no es ésta.

Gracias a la acción gubernamental, Alejandro

recibe mensualmente, además de su ingreso

propio, más de 19 mil pesos en la forma de ser­

vicios públicos y subsidios, casi 5 mil pesos por

cada miembro de su familia.

Esta generosidad gubernamental no la co­

noce Juan Carlos, otro ciudadano mexicano, con

la misma edad y años de educación, quien vive

con sus padres, ya mayores, y su hermano me­

nor, en Ciudad Juárez, Chihuahua. Con su em­

pleo de vigilante, y el ingreso de su padre y su

hermano, que también trabajan, Juan Carlos ha

logrado habitar una vivienda con piso firme, sin

hacinamiento, con drenaje y agua, pero el ingre­

so familiar es tan bajo que lo sitúa en un nivel de

vida parecido al del habitante promedio de paí­

ses africanos como Cabo Verde o Guinea Ecuato­

rial. Pese a esto, su familia recibe, a través de los

beneficios que el gasto público le otorga, el

equivalente a poco menos de $300 pesos men­

suales, casi $75 pesos por cada miembro de su

hogar. Así, en la lotería que para ellos pudiera

parecer la asignación del gasto público en Mé­

xico, Alejandro ha sacado un billete que le da

casi 66 veces más recursos gubernamentales

que los que recibe Juan Carlos, pese a que en un

sentido muy claro padece menos carencias.

Esta no es una historia ficticia. A excepción

de los nombres de sus personajes, estos he­

chos pueden inferirse de las estadísticas oficia­

les.1 Es una contrastante ilustración de un

problema real e importante en México: la falta

de equidad del gasto público. Si el problema se

redujera a los casos en que la inercia hacenda­

ria pasa por alto las diferentes necesidades de

las personas, ya habría algo de qué preocupar­

se. Pero la historia no culmina ahí.

Un aspecto frecuentemente olvidado del

gasto público es que puede generar diferencias

donde existe cierta igualdad. Esto se ilustra con el

caso de los tres Hernández,2 que aun teniendo

igual apellido no son miembros del mismo hogar.

Los Hernández aún no cumplen los veinte

años, son solteros y cada uno vive con otros

seis miembros de sus respectivos hogares, en

una vivienda rural con piso firme, agua, drenaje

y con espacio suficiente para todos. Los tres

Informe sobre Desarrollo Humano méxIco 2011

Equidad dEl gasto público: dErEchos socialEs

univErsalEs con subsidios focalizados

1 Estos casos son parte de la información extraíble de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2008, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística.2 Apellido imaginario para un caso real, nuevamente extraíble de la ENIGH (2008).

han completado la secundaria y se dedican a

labores del campo, uno en Durango, otro en

Yucatán, y el último en Quintana Roo. Además

de por su apellido, los Hernández son indistin­

guibles si sólo observamos su bienestar en tér­

minos de salud, educación e ingreso, pues los

tres vivirían como se vive en promedio en Líba­

no. Sin embargo, el hogar de uno de ellos reci­

be transferencias del Programa de Apoyos

Directos al Campo (Procampo) y los otros no.

Todos reciben recursos del programa Oportu­

nidades, pero en montos diferentes porque en

cada familia la asistencia a la escuela es distinta,

y en consecuencia también difiere el valor del

gasto recibido a través de la educación pública.

También hay un uso diferenciado de los servi­

cios de salud, posiblemente porque el acceso a

los mismos no es igual.

Al final, al sumar todo el gasto público reci­

bido, el hogar del Hernández de Durango ob­

tiene casi 3 mil pesos mensuales por persona,

mientras que el de Yucatán menos de $900, y el

de Quintana Roo no alcanza los $500 pesos. En

este caso, el gasto público marca una gran dife­

Informe_sobre_Desarrollo_Humano_Mexico_2011.pdf 1 10/19/12 1:04 PM

Esta aportación equivale al

52%de América Latina y el Caribe.

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

4

Resiliencia: Capacidad de una persona o comunidad para resistir las conmociones, gestionar las crisis y volverse más fuertes.

chos humanos, o con grupos con mayor vulnerabilidad- así como en el cumplimiento de los ODM.

El PNUD es un socio estratégico con credibilidad de-mostrada que contribuye a incrementar la resiliencia de las naciones, al desarrollo de capacidades, a gestionar el conocimiento a nivel global y colaborar con la experien-cia técnica comprobada de acuerdo a las prioridades de cada uno de los países, manteniendo su carácter multi-lateral, imparcial y global.

rencia: es como si al azar a uno de los Hernández

le permitiera rebasar el nivel de vida promedio

de Europa Central, a otro le ayudara a superar el

de Brasil, y al tercero lo dejara apenas arriba de

uno de los países africanos menos pobres.

El Informe de Desarrollo Humano de México

2011, se ocupa de realidades como las retrata­

das anteriormente bajo tres premisas. La pri­

mera es que el desarrollo humano de un país,

concebido como la libertad efectiva que pro­

porciona a sus ciudadanos, debe incorporar

necesariamente la atención prioritaria de

aquellos que menos oportunidades tienen

para escoger la vida que valoran. Esto significa

que ante un presupuesto público que no alcan­

za para darle todo a todos, debe privilegiarse el

gasto básico, como el de educación, salud y

alimentación, focalizándolo estratégicamente

en los más pobres. Ante derechos sociales de

carácter universal, el gasto público debe esfor­

zarse particularmente en quienes están más

lejos de verlos cumplidos con efectividad, es

decir, debe ser equitativo verticalmente. Esta

no es la característica más so bresaliente del

gasto público en México: por ejemplo, en 2008

se gastaron casi cuatro veces más recursos gu­

bernamentales en subsidiar la gasolina que en

todos los programas para combatir la pobreza.

Así, en el curso de un mes, al dueño de una ca­

mioneta de lujo, al llenar su tanque de gasolina,

se le otorgó un subsidio de $1,840 pesos mien­

tras que a una familia de cuatro personas en

pobreza extrema Oportunidades le entregó en

promedio $1,380 pesos.3

Esto debería cambiar y con este Informe el

PNUD puede ayudar a que esta situación cambie.

La segunda premisa es que los seres huma­

nos compartimos la característica de ser únicos

e irrepetibles, y en consecuencia tenemos ex­

periencias valiosas que merecen protegerse y

promoverse de igual manera, es decir, tenemos

iguales derechos. De esta forma, personas con

los mismos derechos sociales y enfrentando las

mismas dificultades para verlos cumplidos no

deben recibir un tratamiento las haga diferen­

tes, es decir, el gasto público debe ejercerse

con la equidad horizontal que evite crear des­

igualdades sociales donde estas no existen.

3 IMCO (2009).

La premisa final es que el gasto público no

es una lotería. Si bien las asignaciones hacenda­

rias pueden generar desigualdades, éstas no

son azarosas, pues se dan en el contexto de re­

glas federales, estatales y municipales para su

dis tribución, en donde el Poder Ejecutivo y el

Congreso, tanto federal como de cada entidad

federativa, juegan un papel determinante. Cier­

tamente las reglas surgen y se aplican en el con­

texto de una disputa por el poder público, pero

a final de cuentas una verdadera democracia es

capaz de hacer que la política le rinda buenas

cuentas sobre la búsqueda del bienestar gene­

ral, o que al menos no la distorsione con sus in­

tereses grupales y una corrupción sistemática.

Es por esto que el mensaje final del Informe

implícitamente incluye la educación de calidad

para el desarrollo, mayor presupuesto para com­

batir la pobreza, y mejor atención a la salud a

quienes carecen de ella lo que, en último térmi­

no, se resumiría en el objetivo de alcanzar una

mayor equidad del gasto público.

http://www.undp.org.mx/img/pdf/informe_sobre_desa-rrollo_Humano_mexico_2011.pdf

el PNUd trabaja en méxico para empoderar a las y los ciudadanos más vulnerables y hacer este país resistente ante crisis y dificultades. Una manera de hacer esto es medir y contar, comparar y analizar el impacto de las políticas públicas. en especial, la medición del desarrollo humano permite evaluar los avances y retrocesos en las condiciones de vida de los habitantes; establecer la magnitud y los retos para el desarrollo; a fin de consolidar un diseño eficiente de políticas, programas y acciones del sector público.

el Índice de desarrollo Humano (idH) es un instrumento de medición muy poderoso, ya que promueve la transparencia y procesos responsables al ser objetivo y replicable. en los informes sobre desarrollo Humano se publican y analizan los resultados del idH. cada informe, nacional o estatal, se concentra en un tema muy específico del debate actual sobre el desarrollo y proporciona elementos útiles para la discusión de políticas públicas.

5

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

Reducción de Pobreza y Competitividad Productiva

10 años de trabajo del Programa de Desarrollo de Proveedores.

700 empresas suscritas dentro de la metodología de desarrollo de proveedores.

• Compartirexperienciasdiversasdepolíticas.• Ayudar a los países a hacer el seguimiento de su

progreso.

El desarrollo humano es la clave del trabajo del PNUD. El crecimiento económico no creará empleo y disminuirá la pobreza a menos que se trate de un crecimiento eco-nómico inclusivo, donde las necesidades de la pobla-ción más vulnerable esté en el foco de atención. Los estudios muestran que cuando hombres y mujeres tie-nen las mismas oportunidades y libertades, el creci-miento económico se acelera y los promedios de po-breza caen más rápidamente.

Desde el PNUD se ayuda a los gobiernos a medir y com-prender la pobreza para ayudar a desarrollar las capaci-dades de los gobiernos nacionales a formular, planificar, presupuestar e implementar sus propias políticas de desarrollo humano.Promoviendo además las políticas macroeconómicas y fiscales dirigidas a alcanzar los ODM, y destacando la importancia de las inversiones públicas en infraestructura y servicios sociales.

Trabaja además en fortalecer las capacidades de la socie-dad civil para que sean partícipes del desarrollo nacional.

El área de Reducción de Pobreza y Competitividad Pro-ductiva del PNUD en México colabora con el Poder Eje-

El PNUD considera que los países y sus ciudadanos son quienes se encuentran en mejor posición para diseñar sus propias estrategias de erradica-

ción de la pobreza, con base en las necesidades y priori-dades locales. Como resultado, el PNUD patrocina inno-vadores proyectos piloto y programas de desarrollo.

En calidad de socio multilateral de confianza que sirve a 177 países y territorios en desarrollo por todo el mundo, el PNUD se centra en ayudar a defender el cambio, po-ner a los países en contacto con los conocimientos y recursos que necesitan, y en coordinar los esfuerzos de las Naciones Unidas en este ámbito.

La organización invierte aproximadamente mil millo-nes* de dólares cada año a nivel global para luchar con-tra la pobreza y hacer progresos para alcanzar los ODM.

Esto incluye:• Apoyarlapromociónylaconcientizaciónenmate-

ria de ODM, las políticas innovadoras, las reformas y opciones de financiamiento para llevar a cabo ope-raciones que ayuden a los gobiernos a adaptar los ODM a sus circunstancias y desafíos específicos.

El área de reducción de la pobreza aplica distintas metodologías para evaluar el desarrollo local e identificar vocaciones productivas. Por ejemplo, el análisis de 11 programas productivos y su cruce con 9 programas sociales.

* PNUD: http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/

povertyreduction/about_poverty_reduction/

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

6

Más de 70 cadenas de valor o empresas tractoras apoyadas.

187 únicamente en los dos últimos años.

Más de 250 empleos creados por las empresas beneficiadas por el programa en estos últimos dos años.

7, 9 y 11 por ciento es el cálculo del incremento en ventas de las micro, pequeñas y medianas empresas, respectivamente.

cutivo Federal, el Congreso de la Unión, los gobiernos de los Estados e instituciones empresariales para mejo-rar la competitividad del sector productivo, mediante el diseño de planes de desarrollo de largo plazo a través de políticas específicas. Para ello, realiza análisis de las cadenas de valor comparándolas con sus referentes en otros países, estudia la aplicación de políticas horizonta-les a todas las cadenas y también diseña, implementa y evalúa proyectos de asistencia técnica y financiera a las micro, pequeñas y mediana empresas (PYMEs) para for-talecer su competitividad y que cumplan con los están-dares de calidad requeridos.

Programa de Desarrollo de Proveedores

El PNUD diseñó hace ya más de una década el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), orientado a com-plementar el Programa Nacional de Empresas Tractoras instrumentado por la Secretaría de Economía, cuyo en-foque principal es la integración de PyMEs a la cadena de suministro de grandes corporaciones nacionales y multinacionales.

Después de haber aplicado mejores prácticas para in-crementar la eficiencia y la productividad de diversas cadenas productivas en México desde el año 2002, la

metodología de Desarrollo de Proveedores ha sido adoptada como parte del ábanico de herramientas de asistencia técnica que el Gobierno Federal ofrece al sec-tor privado como instrumentos de apoyo.

Oportunidades productivas con enfoque de género

El PNUD aboga también en favor de las políticas públi-cas y las acciones de particulares que aborden las cau-sas subyacentes que limitan las oportunidades econó-micas de las mujeres. Un país donde las mujeres no tienen las mismas oportunidades de contribuir al desa-rrollo económico acepta la vulneración de los derechos humanos y consiente una mala economía. En México el PNUD apoya las iniciativas tanto a nivel local como na-cional para aumentar el empoderamiento económico de la mujer.

Trabaja con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMU-JERES) en la evaluación del impacto en la reducción de la brecha de género de 20 programas sociales y econó-micos implementados por el Gobierno Federal. Asimis-mo, el PDP integra la perspectiva de género en su meto-dología de implementación.

7

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

construyenDo alIanzas para el Desarrollo

MonitorEo y cuMpliMiEnto dE los objEtivos dE dEsarrollo dEl MilEnio

el proyecto promueve la cooperación sur-sur al transmitir la experiencia de méxico en el

seguimiento y evaluación de los avances de los odm a los países que conforman el sistema

de la integración centroamericana.

o lugares cuyas posibilidades de cambio y

transformación sean mayores “oportunista

con principios” e impulsar durante el último

decenio un conjunto de metas que promuevan

dicho cambio.

Once años después, en el marco de la XIII

Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concer­

tación de Tuxtla que tuvo lugar en Mérida, Yu­

catán en diciembre del 2011, los principales

líderes de América Latina señalaron que la

cooperación para el desarrollo constituye una

herramienta única para contribuir al progreso

sustentable de la región, poniendo especial

énfasis en la creación de instrumentos para la

consecución de los ODM.

En esta misma Cumbre el PNUD y el Sistema

de la Integración Centroamericana (SICA) ­ con­

formado por Guatemala, Honduras, Nicaragua,

República Dominicana, Costa Rica, Belice, Co­

lombia, El Salvador y Panamá­ presentaron una

propuesta de seguimiento de políticas públicas

para el cumplimiento de los ODM.

La cooperación para el desarrollo debe par­

tir de un análisis estratégico, es decir, de un

entendimiento realista y sensible del contexto

político y económico que permita tener clari­

dad sobre las oportunidades y limitaciones para

lograr un proyecto exitoso, y en este caso el al­

cance de los ODM.

El PNUD mencionó la importancia del Siste­

ma de Seguimiento y Monitoreo de los ODM

(SIODM) creado por el gobierno mexicano.

Mediante el portal web www.objetivosde­

desarrollodelmilenio.org.mx es posible seguir

no sólo el avance del país en cuanto a estos Ob­

jetivos sino también el de los estados y munici­

pios. Permitiendo con ello a las entidades

realizar políticas locales basadas en informa­

ción actualizada.

El SIODM presenta oportunamente a la sociedad los avances en las metas tan pronto son reportados por el país vía su página web:http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx

A la fecha, el Gobierno de México ha presen­

tado Informes de Avances de los ODM en 2005,

2006 y 2010. De igual forma, con el propósito de

estandarizar el cálculo y la presentación de los

indicadores se conformó un Comité Técnico Es­

pecializado del Sistema de Información de los

ODM (CTE­ODM), mismo que asesora y brinda

apoyo a las instituciones responsables del

monitoreo de los ODM en los países miembros

del SICA.

En el contexto del Acuerdo Marco con el

Gobierno de México para la Cooperación Sur­

Sur, la Oficina de país en México acompañó en

2012 a la Secretaría de Relaciones Exteriores

(SRE) de México y al SICA en el establecimiento

del Proyecto de Desarrollo de Capacidades

Institucionales de los Gobiernos Mesoamerica­

nos para el Monitoreo y Evaluación del Cumpli­

miento de los ODM.

El proyecto transfiere la metología de Méxi­

co en el seguimiento y evaluación de los avan­

ces de los ODM a los países que conforman el

SICA, contribuyendo así a fortalecer las capaci­

dades institucionales para construir y adminis­

trar los sistemas nacionales de medición y

cumplimiento de las metas del milenio.

Dicha transferencia permite implementar

un sistema integral sobre el cumplimiento de

los ODM a fin de crear una red mesoamericana

de expertos en la materia a partir de la cons­

trucción de un Sistema de información en línea.

El apoyo en la experiencia acumulada y el

análisis estratégico de la situación permitieron

que el PNUD, junto a la SRE y al SICA, contribu­

yera a mejorar el proceso de planeación de los

países mesoamericanos a fin de medir y evaluar

el avance en el cumplimiento de estos objeti­

vos, mismos que permitirán incidir en la calidad

de vida de sus habitantes.

En el año 2000, 189 países suscribieron la Decla­

ración del Milenio, comprometiéndose a alcan­

zar para el año 2015 los denominados Objetivos

de Desarrollo del Milenio (ODM), orientados a

erradicar la pobreza extrema y el hambre, alcan­

zar la educación primaria universal, promover la

igualdad entre los sexos y el empoderamiento

de la mujer, reducir la mortandad infantil, mejo­

rar la salud materna, combatir el VIH/SIDA y

otras enfermedades así como garantizar la sos­

tenibilidad ambiental y fomentar una alianza

mundial para el desarrollo.

Estos Objetivos definidos por los Estados

miembro de la ONU le permitieron al PNUD

trabajar bajo una lógica de identificar oportu­

nidades de intervención en aquellos espacios

189 países suscribieron la Declaración del Milenio en el 2000.

2015es la fecha planteada para el logro de los ODM.

A CUADRO importancia del análisis estratégico orientado a resultados

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

8

Informe sobre Desarrollo Humano estaDo De méxIco 2011Noviembre 2011

El Informe sobre Desarrollo Humano del Esta­

do de México: Equidad y Política Social, mues­

tra a una entidad que destaca tanto por sus

altos niveles de Desarrollo Humano como por

sus desigualdades en los ámbitos de salud, de

educación y el ingreso. Ante tal desafío, el gas­

to público se presenta quizás como la he­

rramienta más poderosa para distribuir los

beneficios del desarrollo. Sin embargo, mejo­

rar la asignación presupuestaria con criterios

de equidad, requiere no solo de un diagnósti­

co claro sino también de un decidido invo­

lucramiento ciudadano en la discusión, el

monitoreo y la evaluación de dicho gasto. Este

documento pretende aportar una primera

guía para ello.

El amplio potencial demográfico, económi­

co y territorial del Estado de México y su ubica­

ción estratégica le ha llevado a posicionar a

muchos de sus municipios entre los más altos

estándares internacionales. Sin embargo aún

debe procurar un balance en grupos de pobla­

ción y regiones que no han podido alcanzar los

niveles de desarrollo de los municipios punte­

ros de la entidad más poblada del país y de la

segunda economía interna de la República

Mexicana. En particular, el Informe sugiere me­

tas más ambiciosas de políticas públicas orien­

tadas a ampliar las posibilidades de desarrollo

de los jóvenes, los adultos mayores, las mujeres

y los pueblos originarios.

Con la publicación de su primer informe so­

bre desarrollo humano, el Estado de México se

suma a los Estados líderes que buscan instru­

mentos de política social centrada en el ser hu­

mano y su libertad de elección.

http://www.undp.org.mx/img/pdf/idH_estado_de_ mexico_2011.pdf

Informe sobre competItIvIDaD socIal en méxIco 2012Marzo 2012

El Informe sobre Competitividad Social en Mé­

xico 2012 presenta un indicador de bienestar

oportuno y renovado; el Índice de Competitivi­

dad Social (ICS), que es un indicador apropiado,

ya que aproxima el proceso de desarrollo des­

de una perspectiva fundamental: el trabajo.

Esta medida de competitividad social constitu­

ye una herramienta estadística que puede de­

tectar el impacto de acontecimientos sobre el

bienestar de las personas en el corto plazo y

permite anticipar, certeramente, el nivel de de­

sarrollo humano.

En la revisión metodológica del ICS plan­

teada en el informe se buscó la construcción de

un indicador que permite monitorear el nivel

del Índice de Desarrollo Humano (IDH) para

plazos inferiores a un año con un alto grado de

confiabilidad. Además, permite capturar los

efectos coyunturales que pudieran estar inci­

diendo sobre el valor del IDH.

Llos resultados del Índice de Competitivi­

dad Social indican que las condiciones labora­

les de la población ocupada del país mejoraron

entre 2005 y 2010, aún cuando se presentaron

diversos eventos coyunturales adversos. Asi­

mismo, los niveles de competitividad social

pudieran estar presentando un estancamiento

en el periodo más reciente de 2010 a 2011.

http://www.undp.org.mx/img/pdf/informe_sobre_ competitividad_social_en_mexico_2012.pdf

ÍnDIce De Desarrollo Humano De Hogares e InDIvIDuos 2010Noviembre 2012

En esta segunda edición del Índice de Desarro­

llo Humano de Hogares e Individuos se actuali­

za, por un lado, la información más reciente, y

por otro, se presentan algunos datos nuevos

que contribuyen a la realización de un análisis

más completo de la situación de los hogares e

individuos. El panorama que se vislumbra a

partir de los datos presentados es, en términos

generales, favorable para el país, pues aunque

sólo se estudia el periodo 2008­2010, hay una

tendencia de crecimiento en el IDH y sus com­

ponentes no monetarios.

Este indicador debe ser percibido como

una herramienta que permite localizar las des­

igualdades de manera más puntual, así como

los grupos en que se han producido los mayo­

res avances. Lo anterior, con el fin de presentar

un panorama más preciso de la situación en

que se encuentra el país en términos de su de­

sarrollo humano.

http://www.undp.org.mx/img/pdf/indice_de_desarrollo_ Humano_de_Hogares_e_individuos_2010.pdf

Presentamos el primer Informe sobre Desarrollo Humano del Estado de México, una entidad que destaca tanto por sus altos niveles de desarrollo humano como por sus desigualdades en los ámbitos de la salud, la educación y el ingreso. Ante tal desafío, el gasto público se presenta quizás como la herramienta más pode-

mejorar la asignación presupuestaria con criterios de equidad requiere no sólo de un diagnóstico claro sino también de un decidido involucramiento ciudadano en la discusión, el monito-reo y la evaluación de dicho gasto. Este documento pretende aportar una primera guía para ello.

Estado de México y su ubicación estratégica le ha llevado a posicionar a muchos de sus municipios entre los más altos están-dares internaciones. Sin embargo aún debe procurar un balance en grupos de población y regiones que no han podido alcanzar los niveles de desarrollo de los municipios punteros de la entidad más poblada del país y de la segunda economía interna de la República Mexicana. En particular, el Informe sugiere metas más ambiciosas de política pública orientadas a ampliar las posibili-dades de desarrollo de los jóvenes, los adultos mayores, las muje-res y los pueblos originarios. El Informe sobre Desarrollo Humano Estado de México 2011 se inspira en los informes mundiales y nacionales sobre desarrollo humano que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-llo (PNUD) elabora en México desde hace una década y en el mundo desde 1990. El informe mexiquense hereda el conoci-miento generado por los reportes temáticos que durante el último lustro ha preparado el PNUD en ámbitos como el munici-pal, en grupos vulnerables como los pueblos indígenas, siempre con la perspectiva de género y, más recientemente, descendien-do el nivel de análisis a hogares e individuos. Con la publicación de su primer informe sobre desarrollo humano, el Estado de México se suma a los Estados líderes que buscan instrumentos de política social centrada en el ser humano y en su libertad de elección. Entregamos pues a la sociedad mexiquense un informe que esperamos se encuentre a la altura de un estado en cuyo territo-rio se asentaron pueblos y culturas que constituyen orgullosos íconos del país, y que en la modernidad presente es un motor insustituible del país que México aspira a ser, y del que es ya en el día de hoy, con sus contradicciones, sus desequilibrios y sus rezagos, pero sobre todo con su pujanza, sus capacidades y su potencial.

INFORME SOBREDESARROLLO HUMANOESTADO DE MÉXICO 2011

INFO

RM

E SO

BR

E D

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O E

STA

DO

DE

MÉX

ICO

201

1

EQUIDAD Y POLÍTICA SOCIAL

Informe sobre Competitividad Socialen México 2012PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO | MÉXICO

N Ú M E R O E S P E C I A L

Índice de Desarrollo Humano de Hogares

e Individuos 2010

P r o g r a m a d e l a s N a c i o n e s U n i d a s p a r a e l D e s a r r o l l o M é x i c o

2 0 1 2

Índice de Desarrollo Humano de Hogares e Individuos 2010

IDHEN MÉXICO

publIcacIones Del área De reDuccIón De pobreza y competItIvIDaD proDuctIva 9

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

Impulsar la integración de PyMEs: Sector aeroespacial

bierno de México apoya y considera estratégica a

esta industria.

FEMIA por su parte contribuye a la integración

de la industria nacional y a convertir a México en

uno de los 10 principales proveedores mundiales, así

como en el primer punto de concentración y de inter-

cambio de una red industrial en América Latina.

Mediante estas iniciativas se logran alcanzar

resultados positivos de desarrollo, pero para que

estos sean sustentables y sostenidos en el tiempo

es necesario que tanto el gobierno como el sector

privado sean copartícipes.

Desde que inició el proyecto en 2009, el PNUD

apoya al gobierno mexicano y a la industria aeroes-

pacial en su esfuerzo por contar con una base de

proveeduría confiable y competitiva que permita in-

crementar las compras de suministros fabricados

en territorio nacional.Al respecto, Issa Valenzuela

Rivera, Jefa de sistemas de calidad de Daher, empre-

sa que trabaja para lograr la certificación AC7118

considera que “ser parte de este cambio cultural

permite generar sinergias y entender que la parte

esencial de un sistema de calidad son las personas y

el entrenamiento que se les proporciona”.

El fortalecimiento de la industria no solo se re-

duce a obtener las certificaciones correspondien-

tes, implica también un cambio en la cultura

laboral al interior de las empresas.

El testimonio de Issa evidencia que el proyecto

genera una ventaja competitiva en el mercado ae-

roespacial al “ofrecer siempre algo que nos haga

diferentes para poder ser competitivo en este mer-

cado tan reciente y de importante actividad indus-

trial en nuestro país”.

Así, mediante este proyecto del PNUD, México

capitaliza la oportunidad para crear una platafor-

ma que atraiga nuevas inversiones, fortalezca la

industria de soporte e incremente la capacidad de

suministro de las empresas ubicadas en el territo-

rio nacional, lo anterior para alcanzar resultados

positivos de desarrollo y con ello una acción

transformadora que genere mejoras reales en la

vida de las personas.

compromisogubernamental

DE CERCA

267 empresas aeroespaciales en México.

20,000 trabajadores empleados en empresas aeroespaciales.

100,000 empleos generados durante los próximos 10 años.

Las acciones transformadoras no se pueden lo-

grar sin un alto nivel de compromiso guberna-

mental. Esto normalmente implica la apropiación

por parte de las autoridades, quienes tienen la

capacidad de legislar, implementar políticas y fi-

nanciar los planes o programas nacionales.

El proyecto para la certificación de procesos

especiales de Pequeñas y Medianas Empresas

(PyMEs) en el sector aeroespacial tiene como obje-

tivo apoyar junto con el Gobierno de México, la

Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial

(FEMIA) y el PNUD a que las PyMEs instaladas en

territorio nacional obtengan las certificaciones

AS9100, AC7118 y/o PRI-NADCAP para sus proce-

sos específicos y, con éstas, formar parte de la ca-

dena de suministro de los grandes jugadores

internacionales instalados en el país.

En el marco de esta colaboración y a solicitud

de la Secretaría de Economía y de FEMIA,el PNUD

diseñó el Plan Estratégico de la Industria Aeroes-

pacial (ProAero).

El Plan fue lanzado en marzo del 2012 después

de un proceso consultivo en el que las partes defi-

nieron líneas de acción, mecanismos, instrumentos,

actores, hitos y metas, a fin de lograr exportaciones

por más de 12 mil mdd y generar más de 100 mil

empleos en los próximos 10 años.

Como parte de las estrategias del ProAero de-

sarrolladas con el apoyo del PNUD se encuentran

la promoción y desarrollo del mercado interno y

externo; el fortalecimiento y desarrollo de las ca-

pacidades de la industria nacional; el desarrollo

de capital humano necesario, el tecnológico, así

como el de temas transversales.

La industria aeroespacial mexicana cuenta

con 267 empresas mostrando un crecimiento de

más de 20 por ciento de 2006 a la fecha, teniendo

los pasados dos años el mayor crecimiento, de 28

y 29 por ciento, respectivamente. Sonora, Baja

California, Nuevo León y Querétaro son los esta-

dos donde se encuentran las empresas manufac-

tureras del sector, mismas que actualmente

emplean a 20 mil trabajadores. Por ello, el Go-

12,000cantidad que el Plan busca lograr por medio de exportaciones.

mIllones De Dólares

La industria aeroespacial mexicana cuenta con 267 empresas mostrando un crecimiento de más de 20 por ciento de 2006 a la fecha, teniendo los pasados dos años el mayor crecimiento, de 28 y 29 por ciento.

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

10

11

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

Gobernabilidad Democrática

El PNUD es el único organismo de desarrollo de las Naciones Unidas con el mandato específico de promover la gobernabilidad democrática.

La gobernabilidad comprende los mecanismos, proce-sos e instituciones que determinan cómo se ejerce el poder, cómo se toman las decisiones sobre temas de inquietud pública y cómo los ciudadanos articulan sus intereses, ejercitan sus derechos legales, cumplen sus obligaciones y median sus diferencias.

El PNUD considera que la gobernabilidad democrática es fundamental para generar cambios positivos en las naciones y en las comunidades. Ayuda a los gobiernos a crear instituciones y métodos electorales, judiciales y de seguridad, responsables e independientes, que pro-muevan elecciones justas e inclusivas y un estado de

“A lo largo de la historia humana la democracia se ha ido construyendo con los esfuerzos de la gente y

las comunidades de base. Cuando los ciudadanos asumen la responsabilidad de exigir transparencia

y rendición de cuentas; cuando los ciudadanos conocen sus derechos y obligaciones y participan

libremente en el proceso político es cuando puede echar raíz la gobernabilidad democrática”.

Helen clark, administradora del PNUd en su mensaje por el día internacional de la democracia 2012.

derecho, centrándose especialmente en la mujer y en los grupos marginados.

Electoral

Desde 1994, el PNUD ha sido testigo de la transforma-ción de la democracia mexicana. En ese momento, su función era administrar un Fondo que permitiera a las organizaciones locales de la sociedad civil llevar a cabo la observación electoral, un hecho que ayudó a apunta-lar la credibilidad del proceso electoral. En su séptima edición el Fondo de Apoyo a la Observación Electoral 2012 innovó en cuanto a la temática y amplitud del tipo de observación que apoyó, lo anterior, para lograr ma-yor efectividad e incidencia real en las reformas y mejo-ras de los procesos electorales del país.

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

12

La experiencia de México en la preparación y celebra-ción de elecciones es considerada como un ejemplo exitoso en todo el mundo. Con base en la credibilidad adquirida como convocante, el PNUD facilitó el diá-logo entre los sectores, trabajando con el Instituto Federal Electoral (IFE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Gobierno de Méxi-co, y por supuesto con la sociedad civil. Desarrolló también capacidades y programas de investigación que permitan llevar las buenas prácticas electorales mexicanas al resto del mundo y traer aquellas que abonen al continuo perfeccionamiento de la demo-cracia mexicana.

Construcción de la democracia de ciudadanía

En México el PNUD promueve el conocimiento de los ciudadanos sobre sus derechos y el modo de ejercerlos de manera responsable y solidaria, así como la respon-sabilidad y transparencia de la gestión pública.

En el estado de Zacatecas, por ejemplo, se lanzó en mar-zo de 2012 un Fondo de Coinversión para el Desarrollo Humano y se instaló un Consejo Ciudadano a fin de que las Organizaciones de Sociedad Civil (OSC) reciban fi-nanciamiento público para realizar proyectos que con-

tribuyan al logro de las metas establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016.

El objetivo del proyecto es conjuntar conocimiento, ex-periencias y recursos de las OSC y del Gobierno de Zacatecas que permitan promover una amplia partici-pación de la ciudadanía en los temas de desarrollo como la ampliación de oportunidades; el desarrollo humano; la mejora de la calidad de vida de los indivi-duos y las familias; la pro moción de las libertades, los derechos humanos; la seguridad y el empleo. Se busca igualmente corregir las brechas de desigualdades exis-tentes y garantizar un desarrollo sustentable para las nuevas generaciones.

“La democracia no sólo se caracteriza por el insustituible

acto electoral, sino también por la forma en que se ejerce

el poder y se logran mínimos efectivos de ciudadanía”.

Heraldo muñoz, subsecretario general de la oNU y

director regional para américa latina y el caribe del PNUd.

Nuestra democracia, 2010.

13

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

Calidad de gobierno y rendición de cuentas

La recopilación de datos es importante para que los go-biernos cuenten con información que les permita tomar decisiones más efectivas de políticas públicas.

La selección de indicadores, su seguimiento y actualiza-ción permite identificar cambios en el comportamiento de fenómenos sociales que antes no se habían conside-rado importantes para la gestión pública. En este senti-do, el programa México Estatal, realizado por el PNUD en colaboración con el Centro de Investigación y Do-cencia Económicas (CIDE) comprende un sistema de indicadores que permiten ejercer un “monitoreo social” del desempeño de los estados del país.

En el marco de este programa se generaron 2 dossiers conteniendo información específica por estado. Por ejemplo, a partir del análisis de los indicadores, el go-bierno de Oaxaca ha podido identificar que el estado se encuentra rezagado respecto a la cobertura e infraes-tructura de salud, por lo que su sistema estatal debe contar con la capacidad de atender a un mayor porcen-taje de la población y, para eso, es necesario aumentar la infraestructura con la que cuenta la Secretaría de Salud de Oaxaca.

La base de datos construida a partir de México Estatal contribuye a mejorar la transparencia de las entidades federativas. Junto con Transparencia Mexicana, el PNUD elaboró recuadros que vinculan el buen gobierno que promueve México Estatal con los ODM. El resultado es una extraordinaria base de datos, única en su género en México y en la región.

Los indicadores de México Estatal permitirán un ejerci-cio fundamental: la rendición de cuentas a partir del conocimiento de la herencia recibida y la posibilidad de trabajar sobre éstos para colocarse a la vanguardia del buen gobierno estatal.

La base de datos está al alcance de cualquier usuario de internet (http://mexicoestatal.cide.edu).

Fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales

El PNUD trabaja con Transparencia Mexicana (TM) en el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Ambas instituciones refuerzan los criterios de protección mediante una plataforma de información pública, neutral e independiente denominada Iniciativa

México EstatalBase de datos con más de

1600variables, cuyo acceso es libre.

9 documentos, los que destacan:• Rendición de cuentas en el sistema educativo mexicano.• Evaluación de los sistemas estatales de salud.• Perspectiva de género en las políticas públicas.• Competitividad de las entidades federativas.• Metodología utilizada para elaborar la base de datos.

Ediciones del Fondo de Apoyopara la Observación Electoral:

1994, 1997, 2000,2003, 2006, 2009y 2012.

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

14

para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales (IPRO). Ésta establece una serie de atributos y criterios mínimos de institucionalidad de la política social y funciona como herramienta de monito-reo, análisis e investigación.

Hasta marzo del 2013, IPRO ha permitido recabar en su sitio web (www.programassociales.org.mx) información sustantiva de más de 2 mil programas sociales propor-cionada voluntariamente por parte de dependencias federales y entidades federativas.

Una vez capturada la información, el sistema calcula los indicadores de institucionalidad de acuerdo a las cate-gorías correspondientes, ejercicio que ha permitido identi ficar vacíos de información en el diseño, estructu-ración y características de los programas sociales.

La gobernabilidad democrática y los esfuerzos anti-co-rrupción permiten articular esfuerzos institucionales para que los programas sociales estén normados, sean transparentes, rindan cuentas y sean participativos. La alianza estratégica entre el PNUD y TM, así como los al-tos estándares técnicos en la administración de la infor-mación han hecho del programa un referente para las instancias que implementan programas sociales.

Participación política de los pueblos indígenas

Dentro de la cartera de proyectos del PNUD se trabaja para que la participación política de los pueblos indí-genas se profundice. En conjunto con las instituciones elec torales mexicanas y con el apoyo de fondos interna cionales, promueve la construcción de agendas de incidencia a nivel estatal y municipal para el fortale-cimiento de la representación y participación de los pueblos indígenas.

Igualmente vigoriza e incentiva los liderazgos indígenas comunitarios, priorizando el de las mujeres, a través de propuestas de capacitación, intercambio de experien-cias e identificación de casos exitosos para que éstos puedan ser replicados.

El PNUD contribuye también a la resolución de conflic-tos políticos electorales, ayudando a definir la forma más adecuada de dar seguimiento a los procesos democráti-cos en los que se encuentran, ya sea los que se rigen por los sistemas normativos de los pueblos indígenas, o los que se llevan a cabo conforme al sistema nacional. Este trabajo multicultural ha permitido una interlocución de las instituciones participantes a espacios, tiempos, priori-

2,01882

1,936

programas sociales registrados de los cuales

corresponden a dependencias federales y

a las entidades federativas.

México EstatalDossiers analíticos para los estados de Zacatecas y Oaxaca.

Un compilado de las 32 entidades a partir de un listado básico de indicadores.

dades y mecanismos de gestión muy distintos a los que se operan en la institucionalidad “occidental”.

Gobernabilidad democrática con perspectiva de género

Sensibilizar a actores gubernamentales, tanto a nivel fe-deral como de las entidades federativas sobre las des-igualdades de género, así como en la necesidad de ga-rantizar el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y la importancia que tiene la generación de políticas públicas e inversión de recursos en esta temá-tica, son logros atribuibles al PNUD en México.

El éxito de la intervención en la promoción de la imple-mentación de la legislación de igualdad de género y no violencia contra las mujeres en México del proyecto “Igualdad de género, derechos políticos y justicia elec-toral en México: por el fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres”; auspiciado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el PNUD y ONU Mujeres radica en haber logrado posicionar la im-portancia de dicha legislación para que no sólo fuera difundida, sino que se capacitara a las y los servidores públicos para su implementación, hecho que ha sido reconocido tanto por contrapartes institucionales como por la sociedad civil.

El efecto multiplicador de esta iniciativa, no solamente permitió que se incorporaran varios estados e institucio-nes al proyecto, sino también detonó un proceso de ar-monización legislativa en las entidades federativas, mis-mas que al enterarse de los resultados y propuestas del proyecto arrancaron procesos orientados a aprobar le-yes que tutelen el derecho de las mujeres a la igualdad y a una vida libre de violencia.

Todas las democracias se encuentran en un constante proceso de consolidación. Avanzar hacia el bien común a través del ejercicio de los derechos que forman una nación, es de por sí complejo. Hacerlo en una época de rápidos avances tecnológicos, intercambios masivos de información y de cambios climáticos como los que aho-ra afectan a nuestro planeta, hace que este progreso sea aún más difícil.

El PNUD acompaña a México en la construcción de la ciudadanía y el avance democrático a partir de una gran diversidad de proyectos implementados con la socie-dad civil que no solo ha incrementado las capacidades institucionales de la misma, sino que además han gene-rado mayores espacios para que la ciudadanía articule sus demandas fortaleciendo la participación ciudadana.

IPROParticipación de

entidades federativas y

dependencias federales.

el PNUd

acompaña a

méxico en

este camino de

construcción

de ciudadanía

y de avance

democrático.

3011

15

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

de las mujeres en el Congreso. El trabajo realiza­

do perfiló la resolución del Tribunal Electoral del

Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que im­

posibilita que se repita el fenómeno de las “Jua­

nitas” en las Cámaras Legislativas de México.

En el año 2011, en México había sólo un 6%

de mujeres presidentas municipales, las muje­

res ocupaban un 23% de los escaños en los

congresos locales, 28% en la Cámara de Dipu­

tados y el 20% en el Senado.

Al establecer nuevos criterios de avanzada

para el registro de candidaturas a los distintos

cargos de elección popular que presentaron

los partidos políticos o las coaliciones en las

elecciones del año 2012, la sentencia del TEPJF

abrió oportunidades reales para avanzar hacia

el pleno reconocimiento y ejercicio de los dere­

chos humanos de las mujeres.

En este caso, el contexto institucional con­

dujo a un avance exitoso, pero de cualquier ma­

nera, correspondió a los partidos políticos, al

congreso federal y a los congresos locales, así

como a las y los actores políticos, el llevar a cabo

las acciones y estrategias necesarias para garan­

tizar la igualdad de hombres y mujeres en el

acceso a las posiciones de poder. Lo anterior,

HacIa una mayor equIDaD De género en la polÍtIca mexIcana

iMpulso al lidErazgo dE las MujErEs

Uno de los roles más importantes del PNUd en la cooperación para el desarrollo es formar

individuos que desempeñen roles estratégicos para el progreso de su país.

con el fin de lograr que los compromisos nor­

mativos internacionales y las leyes y reglas na­

cionales permitan el pleno reconocimiento y

ejercicio de los derechos humanos de las muje­

res, y el acceso sin cortapisas a los cargos de

elección popular.

En la recién elegida LXII Legislatura, la pre­

sencia de las mujeres en el Congreso de la

Unión es la mayor de todas las legislaturas en la

historia, ya que habrá 42 mujeres en el Senado,

con un 32.81% lo que representa un incremen­

to del 14%, y en la Cámara de Diputados habrá

187 mujeres, con un 37.4% de representación,

un incremento del 10% con respecto a la legis­

latura anterior.

Aún con esta presencia histórica, es necesa­

rio promover estrategias centradas en fortale­

cer la participación y liderazgo político de las

mujeres para que sean representantes y copar­

tícipes de las decisiones públicas.

El líder es tan importante como la idea en la

que se ancla el proyecto, por ello, el PNUD en­

foca su trabajo en el desarrollo del liderazgo de

calidad ya que éste puede hacer una diferencia

real en la vida de las personas y construir nacio­

nes más fuertes.

Cuando en el año 2000 se definieron los 8 Obje­

tivos de Desarrollo del Milenio, la equidad de

género figuró en casi todos: educación, salud,

participación política, reducción de la pobreza,

cambio climático, brecha digital.

En la lucha por la igualdad, la participación

política ha sido durante mucho tiempo uno

de los campos más reñidos, es por ello que el

ODM 3 “Promover la igualdad entre los sexos y

la autonomía de la mujer” es una meta en la

que México busca avanzar aún más rápido.

Un ejemplo claro de esta situación se dio en

2009 con el fenómeno de las llamadas “Juani­

tas”, en el que una vez que las candidatas eran

electas, las diputadas pedían licencia para ce­

der su cargo a suplentes hombres.

En ese momento surgieron voces de de­

nuncia por estas solicitudes, entre ellas la del

Sistema de las Naciones Unidas en México, y se

detonó un trabajo conducido por legisladoras,

organizaciones de la sociedad civil y organis­

mos internacionales, incluido el PNUD.

El PNUD en México desarrolló una estrategia

a través del área de Gobernabilidad Democráti­

ca para acompañar a la sociedad en el avance

hacia una representación aún más significativa

En la lucha por la igualdad,

la participación política ha sido

durante mucho tiempo uno de los

campos más reñidos.

42mujeres en la

Cámara de Senadores

32.81%

14%

de representación

de incremento respecto

a la anterior legislatura

187mujeres en la

Cámara de Diputados

37.4%

10%

229mujeres en el

Congreso de la Unión

+ =

lxII legIslatura

A CUADRO impulso al liderazgo

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

16

mujeres. partIcIpacIón polÍtIca en méxIco 2012Julio 2012

El Programa de Naciones Unidas para el Desa­

rrollo, comprometido con la generación de he­

rramientas para difundir el reconocimiento de

la igualdad de género como elemento funda­

mental del desarrollo, emite un folleto con da­

tos relevantes acerca de la participación

política de las mujeres en México, dirigido a las

personas interesados en trabajar en pro del re­

conocimiento y ejercicio efectivo de la ciuda­

danía de las mujeres mexicanas.

http://www.undp.org.mx/spip.php?page= publicacion&id_article=2636

vIolencIa contra las mujeres en el ejercIcIo De sus DerecHos polÍtIcosJulio 2012

El Programa de Naciones Unidas para el Desa­

rrollo, comprometido con la erradicación de

toda forma de violencia y discriminación hacia

las mujeres, se propone con este material lla­

mar la atención sobre el acoso, la violencia y la

discriminación que experimentan muchas mu­

jeres que incursionan en la política, lo que des­

de luego dificulta su acceso y permanencia en

las posiciones de poder y toma de decisiones.

http://www.undp.org.mx/img/pdf/VioleNcia_coN-Tra_las_mUJeres_web.pdf

DIagnóstIco De la partIcIpacIón polÍtIca y lIDerazgo De mujeres InDÍgenas en amérIca latIna/ casos De bolIvIa, ecuaDor, guatemala, nIcaragua y perúDiciembre 2011

La presente serie contiene un diagnóstico so­

bre la situación de la participación política de

las mujeres indígenas en cinco países de Améri­

ca Latina: Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicara­

gua y Perú.

Este diagnóstico presenta una introducción

en donde trata la metodología que las investi­

gadoras utilizaron para recopilar datos duros y

las experiencias de las propias mujeres indíge­

nas. Desprendiéndose así un estudio de caso

sobre estos cinco países que ahonda en la par­

ticipación política de las mujeres indígenas,

bajo un enfoque del ejercicio de ciudadanía,

considerando su inserción en las organizacio­

nes sociales y políticas, en movimientos indíge­

nas, partidos políticos, procesos electorales, así

como en estructuras político administrativas

indígenas.

Ofrece también información sobre los es­

pacios, modalidades, problemas y avances en

la participación política de las mujeres indíge­

nas en Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua

y Perú, y ofrece una serie de recomendaciones

dirigidas a los Estados, gobiernos, organismos

de cooperación internacional y organizaciones

de la sociedad civil, con el propósito de impul­

sar su participación política.

http://www.undp.org.mx/spip.php?page= publicacion&id_article=2847

“La experiencia muestra que las mujeres son más proclives a introducir y apoyar cambios políticos que mejoren la situación de la mujer; que el incremento del número de mujeres en la política contribuye a aumentar los índices de confianza pública en el sistema político y que la presencia de éstas al más alto nivel gubernamental es crítica para el avance y la consolidación de la democracia”.

Elba LunaEl camino hacia el poder: Ministras latinoamericanas 1950-2007, BID.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO 2012

Esta

do d

e la

Cue

stió

n •

Dia

gnós

tico

de la

Par

ticip

ació

n Po

lític

a y

Lide

razg

o de

Muj

eres

Indí

gena

s en

Am

éric

a La

tina

Estado de la

Cuestión

Diagnóstico de la Participación Políticay Liderazgo de Mujeres Indígenas en América Latina

Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú

Diagnóstico de la Participación Política y Liderazgo de Mujeres Indígenas en América Latina

Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú

Uno de mis grandes aciertos como presidenta municipal, que fue en contra de los intereses de mucha gente, fue rescatar 63 hectáreas que pertenecían al municipio y estaban en manos de particulares. Al hacer el levantamiento, encontramos sembradíos de mariguana. Esto provocó que me acusaran penal-mente por un supuesto fraude, en un intento por sacarme de la presidencia. Llamaban por teléfono a mis hijos y les decían “convence a tu mamá para que renuncie, porque, si no, uno de ustedes puede caer muerto”. Tuve nueve meses tomado el Palacio Municipal, pero no lograron que renunciara. 1

Merece destacarse en la región de América Latina el trabajo de la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL), quien realizó una investigación sobre las acciones de acoso y violencia contra Concejalas y Alcaldesas de su país, la cual reporta que entre 2000 y 2005 fueron denunciados más de 200 actos de violencia. De éstos, una tercera parte correspondieron a presiones recibidas para renunciar a su cargo; 12%, a actos de violencia verbal y psicológica; 5%, a violencia física y 3%, a violencia sexual.

Los resultados de la investigación dieron lugar a un proyecto de Ley contra el Acoso y la Violencia Política en Razón del Género, la cual aporta las siguientes definiciones conceptuales: 4

Si bien el proyecto de ley promovido por ACOBOL y otros colectivos de mujeres no ha prosperado, la Ley del Régimen Electoral de Bolivia fue reformada en 2010, reconociendo como delito el acoso político:

Durante los primeros cinco meses de mi gestión, el síndico y el tesorero manejaban el dinero. Yo fui a la Contaduría Mayor de Hacienda a preguntar si eso estaba bien. Detectaron que estaban gastando de más, sin mi autorización. En una asamblea general del pueblo, se levanta el síndico y le dice a la gente: “no le crean, esta vieja es una mentirosa, no es cierto lo que les está informando, hay que echarla de la presidencia porque se está robando el dinero”. Y no le bastó el insulto, sino que me golpeó, me pateó delante de la gente. 2

Que si hubiera sido un hombre, a lo mejor no le pasa. Porque un hombre ya todos sabemos que puede, ¿no es cierto? En cambio una mujer tiene que probar con mucho trabajo que puede; y es difícil, porque uno es madre de familia, yo tengo un hogar, tengo hijos pequeños, entonces cuesta mucho trabajo esa situación, de trabajar doble y probar en ambos campos que puedes. Hay un desgaste extra que el hombre no tiene. 3

Frente a este panorama, resulta fundamental:

Impulsar la defensa y garantía del pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, sin que su integridad física, su dignidad, su patrimonio o su salud física y emocional se vean comprometidos.

Colocar el tema en la agenda nacional e internacional, rumbo a la tipificación de este tipo de violencia.

Documentar los casos de violencia contra las mujeres en el ámbito político.

Impulsar la investigación en el tema.

1. Video A problemas comunes, soluciones comunes. Testimonios recogidos por la Red Nacional de Mujeres Munícipes en 2006.2. Ibid.3. Entrevista realizada por Margarita Dalton, en el estado de Oaxaca, 2004.4. http://www.un-instraw.org/data/media/documents/Ley%20Contra%20El%20Acoso%20Y%20La%20Violencia%20Poltica%20En%20Razn%20De%20Gnero%20Bolivia.pdf

CONSECUENCIAS DE LOS ACTOS DE DISCRIMINACIÓN Y HOSTIGAMIENTO QUE SUFREN LAS MUJERES QUE COMPITEN POR UN CARGO PÚBLICO O LO EJERCEN

Obstaculización de su participación política.

Abandono de la carrera política tras ejercer algún cargo.

Inhibición del deseo de participar de otras mujeres.

Altos costos personales en el plano emocional.

Soledad.

De los 20,789 juicios resueltos, 41.4% fueron promovidos por mujeres.

En 52.3% de los asuntos promovidos por éstas, la autoridad señalada como responsable de la violación de derechos fue un partido político.

En 38.5% , una autoridad electoral y en 7.9% , una autoridad jurisdiccional.

Los asuntos promovidos por mujeres ante la Sala Superior se clasi-ficaron a partir del derecho alegado como presuntamente violado, resultando que cerca del 50% promovió una supuesta violación al derecho de afiliación de las actoras.

El 24.1% alegó una presunta violación al derecho a ser votadas.

El 17.6% de los asuntos tramitados denunciaron presuntas violaciones al derecho a votar.

Resulta fundamental que esta modalidad de violencia sea tipificada en los ordenamientos jurídicos, con disposiciones que garanticen la protec-ción de las mujeres que incursionan en el ámbito político y sancionen las acciones u omisiones que impidan o dificulten su participación.

Esto permitirá, además, documentar el problema, colocarlo en la agenda política, sacarlo del ámbito de la anécdota o la prensa sensacionalista local para trascender al plano de las garantías y la legalidad.

Reconociendo la gravedad de este fenómeno emergente, los países participantes en la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (2007) acordaron:

Dos hechos recientes a destacar por su contribución al fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres son, por un lado, la reforma aprobada en junio de 2011 que eleva a rango constitucional los derechos humanos y reconoce todas las garantías protegidas por los tratados internacionales ratificados por México.

Y, por otro, la histórica sentencia emitida por el TEPJF el 30 de noviembre de 2011, que establece que: “En caso de que el partido político elija a sus candidatos de mayoría relativa mediante un proceso de elección demo-crático, deberá presentar como mínimo 120 y 26 (40%) candidatos propietarios de un mismo género, a diputados y senadores respectiva-mente...” En la práctica, esto significa es que se elimina cualquier tipo de excepción al cumplimiento de la cuota.

Y también que: “En el caso de las candidaturas que conforman la cuota de género (mínimo 40% del total), la fórmula completa (propietario y suplente) debe integrarse por candidatos de un mismo género”.

Es igualmente importante que las mujeres conozcan y hagan uso de las instituciones y los instrumentos que ya existen para defender sus dere-chos político electorales y, si son víctimas de discriminación o violencia, denuncien, demanden, impugnen.

Adoptar medidas legislativas y reformas institucionales para prevenir, sancionar y erradicar el acoso político y admi-nistrativo contra las mujeres que acceden a puestos de decisión por vía electoral o por designación, tanto nacional como localmente, así como en los partidos y movimientos políticos.

Consenso de Quito, agosto 2007.

Se entiende por ACOSO POLÍTICO (en razón del género) al acto o conjunto de actos cometido por una persona, por sí o a través de terceros, en contra de una mujer o de su familia, con el propósito de impedir y/o inducir a una acción u omisión, en el cumplimiento de sus funciones, derechos o deberes, mediante actos de presión a través de persecución, hostigamiento o amenazas efectuadas por cualquier medio.

Se entiende por VIOLENCIA POLÍTICA (en razón del género) a las acciones y/o conductas agresivas cometidas por una persona, por sí o a través de terceros, que causen daño físico, psicológico o sexual en contra de una mujer y/o de su familia, en ejercicio de la representación política, para impedir, restringir el ejercicio de su cargo o inducirla a tomar decisiones en contra de su voluntad, de sus principios y de la ley.

La persona que hostigue a una candidata o candidato, durante o después de un proceso electoral, con el objeto de obtener contra su voluntad la renuncia a su postulación o a su cargo, será sancionada con pena privativa de libertad de dos a cinco años.

CIFRAS Y DATOS

Una investigación realizada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) respecto a los juicios para la protección de los derechos político electorales del ciudadano (sic) resueltos entre 1996 y 2008, reportó lo siguiente:

TESTIMONIOS: MUJERES QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA EN EL EJERCICIO DE ALGÚN CARGO PÚBLICO

LA EXPERIENCIA DE BOLIVIA

CONCLUSIONES

VIOLENCIAEN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS POLÍTICOS

Proyecto Conjunto: Igualdad de Género, Derechos Políticos y Justicia Electoral en México: por el fortalecimiento del ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. Auspiciado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y ONU Mujeres, 2012.

CONTRA LAS MUJERES

“Expandir los procesos de empoderamiento de las mujeres y su mayor presencia en la esfera política es, sin temor a equivocarme, la demanda más avanzada en términos de construcción de ciudadanía, derechos humanos e igualdad. Y es además donde existe la brecha más grande en esta región y en el mundo.”

Michelle BacheletDirectora Ejecutiva de ONU Mujeres

agenDa polÍtIca De mujeres InDÍgenas De méxIco “mujer palabra”Octubre 2012

La Agenda Política de Mujeres Indígenas de

México “Mujer Palabra”, se consolidó con las­

discusiones y reflexiones generadas en el mar­

co del “Seminario­ Taller Mujeres Indígenas:

Una nueva relación con el Estado ante el proce­

so electoral 2012” que se realizó los días 16, 17 y

18 de febrero del 2012 en la Ciudad de México,

con apoyo del Tribunal Electoral del Poder Ju­

dicial de la Federación (TEPJF), la Coordinadora

Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI) y el

Programa de las Naciones Unidas para el Desa­

rrollo (PNUD).

En dicho Seminario, se reunieron 60 muje­

res indígenas de los pueblos tének, yaqui,

maya, kumiai, ayuk, hñahñu, otomí, mazahua,

mixe, zapoteco, nahua, amuzgo, tzotzil, rará­

muri, puréhpecha y mixteco, integrantes de la

CONAMI, provenientes de 17 estados de Méxi­

co y pertenecientes a diversas organizaciones

indígenas de mujeres y mixtas.

Después de un proceso de consulta entre

las propias integrantes de la CONAMI, surge

como resultado esta Agenda Política, la cual

tiene como propósito exponer propuestas y

demandas ante las autoridades electas, las ins­

tituciones públicas, los organismos de coope­

ración internacional, los partidos políticos y

representantes del movimiento indígena na­

cional, relacionadas a las diversas problemáti­

cas políticas, económicas y sociales que viven

los pueblos y las mujeres indígenas, por lo que

su planteamiento tiene el interés de incidir en

las políticas públicas que estén relacionadas

con sus derechos Culturales, derechos políti­

cos, derechos económicos y sociales, derecho

al al territorio y recursos naturales, el derecho a

la salud, derechos sexuales y reproductivos y el

derecho a una vida libre de violencia.

http://www.undp.org.mx/spip.php?page= publicacion&id_article=2639

publIcacIones Del área De gobernabIlIDaD DemocrátIca 17

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

Fondo de apoyo para la Observación Electoral: perfeccionando el sistema electoral mexicano

44 proyectos de 86 propuestas recibidas fueron seleccionados.

10 de estos proyectos abarcaron la totalidad del territorio mexicano en actividades de observación.

DE CERCA

apoyo consistente, sostenido y flexible

La observación electoral ha sabido adaptarse a la compleji­

dad que implica organizar comicios en un mundo cada vez

más diverso e interconectado y en un país que enfrenta los

problemas de todas las democracias consolidadas

En el 2012 se constituyó un fondo de 73,6 millones para co­financiar las actividades de observación electoral de las OSC.

A lo largo de casi dos décadas el PNUD ha propor-

cionado un apoyo constante, sostenido y flexible

para implementar exitosamente las diferentes

versiones del Fondo de Apoyo para la Observación

Electoral (FOE), hecho que ha permitido a los ob-

servadores nacionales desarrollar su capacidad

para aportar insumos relevantes que han perfec-

cionado el sistema electoral mexicano.

“En 2012 además de organizar la elección más

grande de la historia, vivimos el proceso electoral

con el mayor número de proyectos beneficiados y la

mayor cantidad de recursos distribuidos en mate-

ria de observación electoral” mencionó el Consejero

Presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita al cierre

de la Jornada Temática organizada en noviembre

del 2012 por el Fondo, espacio donde las organiza-

ciones e instituciones beneficiadas expusieron li-

bremente los resultados de su observación.

Por primera vez desde 1994 el FOE abrió dos

convocatorias adicionales destinadas a institu-

ciones académicas y de investigación, así como a

organismos internacionales con el fin de generar

estudios con un enfoque prospectivo sobre las di-

ferentes etapas del proceso electoral.

En 1994 las autoridades electorales, el gobier-

no y los partidos políticos decidieron que la ob-

servación electoral era una actividad que debía

ser apoyada a través del modelo básico de opera-

ción evitando que el origen de los recursos, desti-

nados a apoyar las actividades de observación,

afectara la independencia de las organizaciones

que los ejercen.

El FOE es un ejemplo contundente de que, me-

diante el apoyo consistente, sostenido y flexible

de las instituciones, se pueden consolidar accio-

nes transformadoras hacia la democracia, es un

ejemplo además de cómo el PNUD y sus contra-

partes tuvieron la flexibilidad para cambiar su

naturaleza de acción tal como se requería en el

tiempo y se fueron adaptando a las necesidades y

capacidades nacionales.

Por ejemplo, el diseño actual del proyecto no es

el mismo que el establecido al inicio de la coopera-

ción en 1994, este ha sido innovado con el tiempo a

fin de que el PNUD, junto con las autoridades elec-

torales nacionales, impulse a las organizaciones

participantes para que tengan mayor efectividad y

desarrollen capacidades para el fortalecimiento

de la democracia.

Es así como en las elecciones federales de julio

del 2012, el PNUD, el Instituto Federal Electoral

(IFE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación (TEPJF), el Gobierno de México, la

ONU, las organizaciones de la sociedad civil (OSC),

y la academia fueron de la mano en la implemen-

tación de un Fondo que abarcó casi todos los as-

pectos y duración del ciclo electoral con el objetivo

de fortalecer y consolidar la credibilidad, legiti-

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

18

midad y transparencia en la organización de los

procesos electorales federales.

Testimonios demuestran que la séptima edi-

ción del Fondo fue un éxito: Marcela Laguna, re-

presentante de Desarrollo Género y Ciudadanía

A.C., menciona que “el PNUD cumplió un papel

muy importante en este proceso de diálogo inte-

rinstitucional, ya que permitió el acercamiento de

la sociedad civil a instituciones como el IFE o el

Tribunal Electoral”.

Por su parte, Sergio Ramírez de INCIDE Social

asegura que el Fondo les permitió hacer proyectos

de largo alcance que de otra manera no podrían

haber realizado: “nos permitió señalar aquellos

aspectos que afectan la calidad de la democracia

en nuestro país que también obstaculizan el ejer-

cicio de los derechos político-electorales de los

ciudadanos”, de la misma manera concluye “per-

mitió hacer los estudios y denuncias correspon-

dientes, al igual que hacer propuestas de

modificación legal a fin de que se fortalezcan las

instituciones”.

El PNUD apoyará cuantas veces sea requerido

los esfuerzos nacionales por fortalecer el conoci-

miento y aprecio de la ciudadanía por las institu-

ciones democráticas, incluyendo las instituciones

y procedimientos que les permitan elegir a sus

gobiernos y formar parte de ellos, sea de manera

directa o a través de representantes.

De esta manera, el PNUD continúa abordando

los desafíos políticos que son relevantes para la

agenda nacional y tiene confianza en que la discu-

sión llevada a cabo a través del Fondo servirá

como punto de partida a un proceso más amplio de

reflexión, que centre nuevamente el interés no sólo

en cómo llegar democráticamente al poder, sino

también en cómo ejercerlo de manera democrática.

Las organizaciones que participaron en el Fon-

do trabajaron de manera independiente y con to-

tal libertad para realizar reportes y análisis. En el

mismo sentido, cada organización es responsable

de la información que hace pública.

Los principales resultados y productos del

Fondo de Apoyo para la Observación Electoral

2012 se pueden encontrar en la página web del

proyecto conjunto IFE-TEPJF-PNUD.

http://www.observacionelectoral2012.mx

2 Organismos Internacionales realizaron investigaciones dentro de la convocatoria realizada por el PNUD.

22 centros nacionales de investigación presentaron proyectos de observación especializada.

PNUD organizó 9 capacitaciones para organizaciones beneficiadas o no por el Fondo y realizó visitas de campo a las sedes de todos los proyectos de la primera convocatoria.

en cumplimiento de su mandato, pnuD ha participado en estos ejercicios, contribuyendo así al fortalecimiento de 7 ciclos electorales federales.

las organizaciones que participaron en el Fondo trabajaron de manera independiente y con total libertad para realizar reportes y análisis. en el mismo sentido, cada organización es responsable de la información que hace pública.

19

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

Reducción de Riesgos de Desastres

Las catástrofes naturales pueden acabar con dé-cadas de logros en materia de desarrollo. El PNUD identifica las necesidades de los hombres,

mujeres y niños en situación de crisis y trata de encon-trar una solución, ya sea inmediata, ayudando a que las víctimas de huracanes recuperen sus vidas, o a largo plazo, a través de planes de recuperación para reubicar a las víctimas de un terremoto, soluciones que van desde la asistencia inmediata hasta la reconstrucción.

Durante las emergencias, el PNUD es el puente entre los organismos humanitarios que se ocupan de las ne-cesidades inmediatas y la reactivación del desarrollo a largo plazo. El PNUD ayuda a estabilizar las comunida-des; presta apoyo a las autoridades para restablecer la gobernabilidad; fortalece las capacidades humanas e institucionales, financieras, técnicas y legislativas; sen-tando las bases para que los escenarios de desastres no se vuelvan a presentar.

Los efectos del cambio climático, combinados con la alta vulnerabilidad de algunas zonas urbanas y rurales de México, así como factores agravantes como la inse-guridad y la violencia, generan crisis que socavan los esfuerzos por reducir la pobreza y generar un desarro-llo humano sustentable. Los desastres no afectan por igual a toda la población: las inequidades de género, étnicas y etarias, así como los ecosistemas perturba-

“en todo el mundo, las

mujeres y las niñas están

haciendo uso de las

funciones que desempeñan

dentro de las familias

y las comunidades para

lograr una mayor

reducción de los riesgos”.

Ban Ki-moon

secretario general

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

20

Este trabajo no solo permite evitar daños innecesarios, sino sobretodo, al reducir las inequidades de género, genera una sociedad más resiliente a futu ros desastres e impulsa políticas públicas preventi vas que a la vez construirán equidad en el futuro. A esto se le ha llama-do el círculo virtuoso de la equidad y la prevención.

79 de 194 Municipios donde se ha iniciado capacitación y asesoría.

534 de 1,034 Planes comunitarios integrales de gestión de riesgos, dentro de comunidades organizadas.

132 Cooperativas, ONG, universidades con planes de gestión de riesgos.

dos o un tejido social débil, nos hacen más vulnera-bles como sociedad y como país.

Desde el año 2003, el PNUD, en coordinación con el Sistema Nacional de Protección Civil, crea capacidades y fortalece a la sociedad e instituciones mexicanas. Se encuentra presente en más de 1,000 comunidades y 200 municipios de bajos niveles de desarrollo humano en el sur y sureste de México, donde trabaja para el mejor manejo de sus riesgos de desastre; asesorando a gobiernos estatales e instancias del gobierno federal para el diseño de políticas públicas preventivas. El PNUD en México informa y suma esfuerzos con organi-zaciones sociales, civiles y privadas para tejer redes humanitarias que respondan ante futuros desastres y asuman su responsabilidad en la reducción de nuestra vulnerabilidad como comunidad y como país.

Prevención con enfoque de género

Para el PNUD los derechos y las necesidades de la mu-jer tienen un lugar central en la gestión de riesgos de desastres, desde promover la justicia de género y la participación de la mujer en los procesos políticos y de paz, hasta garantizar la igualdad en la recuperación posterior a los desastres y la reducción del riesgo.

21

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

Comunidades del Sureste de México se protegen de los desastres naturales mediante el manejo integral de riesgos

Carmen Salgado, habitante del municipio de Nue-

va Vida en Campeche detalla que en la comu-

nidad de Calakmul se tiene claro “qué están

sembrando, en qué condiciones están sus áreas

forestales, y otros bienes, y por eso rápido saben

qué daños tienen”. Añade que se ha trabajado

mucho por lograr que la gente tenga claro que

son ellos mismos quienes pueden identificar sus

debilidades e ir estableciendo el camino para ha-

cer los cambios.

En ocasiones, factores externos como desas-

tres naturales o de tipo económico o político pue-

den permitir la apertura por parte de los gobiernos

para la innovación en sus programas de reacción

hacia este tipo de situaciones.

Este fue el caso del Programa de Manejo Inte-

gral de Riesgos (PMR) del PNUD, cuya etapa piloto

obtuvo resultados de alto impacto social y econó-

mico en los estados de Yucatán y Quintana Roo al

lograr reducir los daños sufridos por efectos de

los huracanes Emily y Wilma y Dean.

A partir de ese momento, el PNUD mejoró y re-

plicó las metodologías, capacitaciones y prácticas

en siete estados del sureste, entre ellos Campeche,

enfocándose en las comunidades, sociedad civil, y

en donde fuera posible, a los gobiernos estatales,

municipales y comunidades.

Desde 2002, el PNUD forma expertos/as locales

en la prevención de desastres, diseña e implemen-

ta metodologías de organización y capacitación

para comunidades, sociedad civil, empresas y go-

biernos locales. Lo anterior con el objetivo de

identificar las amenazas y reducir las condicio-

nes de vulnerabilidad y riesgo ante contingen-

cias, incorporando los enfoques de género y de

interculturalidad.

Carmen nos cuenta que en el 2007 la invitaron

a tomar un diplomado sobre Gestión de Riesgos,

“en ese tiempo era parte del Consejo de Pimente-

ros, y nos invitaron a dos personas a participar, a

un hombre y a una mujer, no sabía qué era eso de

los riesgos, pero de todas formas asistí”. Recuerda

que les hablaron de qué era un desastre, de la pre-

paración y la respuesta ante éste y de cómo las

capacidades locales son la clave para no salir tan

afectados.

“Cuando concluyó la capacitación, nos pregun-

taron si nos gustaría ser promotores del PMR del

PNUD, motivando a que las comunidades cerca-

nas a donde vivimos lograran organizarse”, y pen-

sé, “yo vivo en una comunidad…. así que sé que,

pese a todos los problemas que pueden existir, los

que viven juntos son como una familia”.

Fue así como empezaron a tener reuniones en

las comunidades de la zona norte y sur de Calak-

mul “en ellas platicábamos con los pobladores so-

bre los huracanes que habían pasado por la región

en años anteriores, y lo más importante, analizá-

bamos por qué nos afectaban tanto”, recuerda

Carmen.

“De ahí salió que en la comunidad hacía falta

organizarse, y empezamos con pequeñas capaci-

taciones y conformando Comités de Manejo de

Riesgos”. El trabajo en estos cinco años ha sido

enriquecedor, nos dice la promotora del PMR,

“porque con el tiempo uno logra ver cambios, tan-

1,045 son las localidades (la mayoría rurales) en donde trabaja el PMR.

185 municipios

7 Estados del sur y sureste de México

DE CERCA

causas de fuerza mayor

Los últimos huracanes y tormentas han puesto a la región

norte de Calakmul en Campeche en el foco de atención

del Ayuntamiento como un ejemplo de mejor práctica, ya

que son las comunidades más organizadas y en las que

menos daños se sufren después del paso de estos fenóme­

nos naturales.

El pmr trabaja en

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

22

37 pequeños equipos ubicados enmicrorregiones rurales– representativos de las zonas de menor desarrollo humano

El pmr combina una cobertura territorial:

40 ONGs, fundaciones y empresas socialmente responsables tienen acuerdos de trabajo y fortalecimiento mutuo para integrar con ellas redes humanitarias.

“el trabajo en estos 5 años ha sido enriquece-dor, porque con el tiempo se logra ver cambios, tanto en las comunida-des, como con las autoridades locales, hay un trabajo conjunto”.

to en las comunidades, como con las autoridades

locales, existe un trabajo conjunto”.

El testimonio anterior ilustra que las acciones

transformadoras también pueden surgir a partir

de causas de fuerza mayor. Si bien las circunstan-

cias para implementar cambios pueden ser com-

plejas, una respuesta sensible y flexible que se

adapte de manera oportuna a las necesidades

emergentes puede sentar las bases para construir

relaciones de confianza y mutuo respeto, gene-

rando con ello el capital social necesario para la

futura implementación de proyectos de desarro-

llo con mayor potencial de éxito.

En este sentido, el PMR combina una cobertu-

ra territorial –37 pequeños equipos ubicados en

microrregiones rurales– representativos de las

zonas de menor desarrollo humano, con una co-

bertura temática centrada en la generación de

capacidades, herramientas, metodologías y pro-

puestas de políticas públicas en el tema de la re-

ducción de riesgos.

“Ya no sólo estamos atentos a las temporadas

de huracanes o incendios, sino pensamos en todo

lo que hacemos, en todas las situaciones que es-

tán impactando a nuestras comunidades”, afirma

Carmen.

Actualmente el reto del PNUD es ampliar las

experiencias exitosas del programa a más comu-

nidades y municipios en alto riesgo, pero sobre

todo escalarlo a nivel estatal y nacional a través

de políticas públicas creativas.

http://www.pmrpnud.org.mx

23

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

La energía y el medio ambiente son indispensables para el desarrollo humano sustentable. Las perso-nas en situación de pobreza son quienes se ven

afectadas de manera desproporcionada por la degrada-ción ambiental y la falta de acceso a los servicios de energía limpia y asequible.

Asegurar la sustentabilidad ambiental y el acceso a los servicios energéticos es clave para alcanzar los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio. En este sentido, el PNUD ofrece a los países y comunidades herramientas prácti-cas para transformar los objetivos en acciones en el te-rreno que generen múltiples y variados beneficios am-bientales, sociales y económicos.

Atendiendo a su mandato, el PNUD enfoca su trabajo en promover una mejor gobernabilidad ambiental, inte-grando las dimensiones del medio ambiente y la ener-gía en las estrategias de reducción de la pobreza y en los marcos de desarrollo nacionales.

Mediante los proyectos en los que trabaja, el PNUD apoya a las autoridades nacionales y subnacionales en la consecución de sus objetivos en materia de medio ambiente y desarrollo sustentable. En este sentido, el PNUD ha demostrado ser un facilitador eficaz en la ar-ticulación de procesos multi-sectoriales y entre dife-rentes niveles, lo anterior, dada su excelencia técnica y

“la lucha contra el cambio climático puede contribuir a

acelerar las transformaciones económicas y energéticas,

impulsar revoluciones tecnológicas y estimular la

creación de nuevos modelos de producción.

Puede impulsar la creación de nuevos productos,

servicios, empleos y exportaciones.

Puede generar nuevas oportunidades para los países

en desarrollo y los países desarrollados”.

Helen clark, administradora del PNUd,

Noviembre 2012.

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

24

el máximo aprovechamiento de la experiencia y el co-nocimiento global.

El PNUD es reconocido como un actor neutral y con cre-dibilidad probada para promover la participación activa de los diferentes actores del desarrollo mediante el dise-ño e instrumentación de los programas y proyectos en los que colabora.

En este marco, el PNUD se posiciona como un socio cla-ve del Gobierno de México en la movilización de recur-sos internacionales de cooperación para el desarrollo, percibiéndose como un catalizador para el financia-miento multilateral, como es el caso del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Protocolo de Montreal, recursos que contribuyen al cumplimiento de los com-promisos en materia ambiental que México ha asumido en la esfera internacional.

Adaptación al cambio climático y reducción de la vulnerabilidad en sistemas sociales y productivos

Para el PNUD la adaptación al cambio climático repre-senta un mayor esfuerzo para desarrollar las capaci dades nacionales y apoyar procesos intersectoriales de política. La adaptación no sólo significa un mejor desarrollo,

sino un desarrollo diferente. En este sentido, las accio-nes que sean adoptadas por los gobiernos deben ga-rantizar la eficacia a largo plazo de las inversiones, como por ejemplo, en la erradicación de la pobreza y el desarrollo sustentable.

El cambio climático no es solo un reto científico sino que es un problema social, político, económico y de de-sarrollo, cuya principal amenaza consiste en perder los avances conquistados a lo largo de muchos años de progreso social, hecho que profundizaría las brechas de desigualdad presentes en todas las sociedades.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) y el PNUD impulsaron desde 2012, la articulación y el fortalecimiento de capacidades insti-tucionales, así como el desarrollo de mecanismos de coordinación para la adaptación al cambio climático de los sectores, que incluye a los sistemas naturales y productivos, así como la infraestructura estratégica del país.

El PNUD apoya al Gobierno de México en la formulación del Plan Nacional de Adaptación, el cual promueve el desarrollo humano resiliente al clima, que contempla cambios sistémicos en el proceso de reducción de vul-nerabilidad. Este plan debe contribuir a reforzar la capa-

La adaptación no sólo significa un mejor desarrollo, sino un desarrollo diferente.

25

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

cidad de adaptación en México, así como la integración de la gestión del riesgo del cambio climático en los pro-cesos nacionales de planificación.

Aprovechamiento sustentable de los recursos promoviendo la competitividad y la conservación de la biodiversidad en áreas forestales y protegidas

El PNUD colabora en la promoción de mercados certifi-cados de productos y servicios forestales para asegurar la rentabilidad del sector y que al mismo tiempo, las empresas locales se vuelvan competitivas y esto derive en una mayor conservación de la biodiversidad en es-tas regiones.

Con financiamiento del Gobierno de Noruega y la asis-tencia técnica de la FAO, el PNUD apoya a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en la implementación de un proyecto para fortalecer las capacidades nacionales para el Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) que busca la Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación (REDD+) de bosques e incluye e la conser-vación, el manejo sustentable de los bosques y la valori-zación de las reservas de carbono. Con ello se busca además, posicionar a México como un centro de exce-lencia para la cooperación Sur-Sur en la materia, facili-tando el intercambio de experiencias y capacidades en la región.

Estrategias de desarrollo bajas en carbono y resilientes al clima

Siguiendo esta premisa del fomento de instrumentos de mercado, el PNUD promueve acciones para difundir tecnologías de eficiencia energética, como los calenta-dores solares de agua y los sistemas fotovoltaicos co-nectados a la red eléctrica nacional. Estas tecnologías suscitan la creación de empleos verdes y sustentan las Estrategias de desarrollo bajas en carbono y resilientes al clima (Green LECRDS).

Manejo ambientalmente adecuado de sustancias químicas y residuos

Los Bifenilos Policlorados (BPCs) son una mezcla de hasta 209 compuestos orgánicos clorados individuales que durante su manufactura, uso y disposición ingresa-

ron al medio ambiente, al agua, y al suelo; esto, a través de derrames accidentales, escapes durante su trans-porte y/o por fugas o incendios de productos que con-tenían BPCs.

Estos compuestos son considerados sustancias tóxicas que tienen el potencial de generar estragos en la salud humana como irritación en las vías respiratorias, males-tar gastrointestinal, así como alteraciones en el hígado y la sangre.

El proyecto Manejo y destrucción ambientalmente ade-cuados de Bifenilos Policlorados (BPCs) ha logrado du-rante los últimos 3 años minimizar el riesgo de exposi-ción de la población mexicana vulnerable y del medio ambiente a estas sustancias.

Mediante este proyecto, impulsado por la SEMARNAT en conjunto con el PNUD , México cumple con los requerimientos de la Convención de Estocolmo para el manejo y destrucción adecuados de BPCs, por me-dio de leyes, reglamentos y normas mexicanas que sirven como marco regulatorio en el manejo de di-chas sustancias.

Publicaciones

Finanzas públicas y cambio climático en México

Para más información sobre BPCs visite:

http://www.bpcsmexicoundp.com

38 empresas forestales comunitarias comenzaron procesos de certificación forestal.

345.31 DE lAs 3,215 tOnElADAs DE BPCscontempladas en el proyecto se han destruido y gestionado.

http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Finanzas_Publicas_y_CC_en_

Mexico-2.pdf

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

26

Las altas temperaturas en el ambiente de los

estados del norte de México resultan en el uso

excesivo de aire acondicionado, hecho que im­

plica una inversión sustancial en el pago de la

energía eléctrica.

En respuesta a esta situación y aprovechando

el potencial de radiación solar del país, el proyec­

to Pequeños Sistemas Fotovoltaicos conectados

a la red busca promover el desarrollo de capaci­

dades nacionales y fortalecer los marcos regula­

torios que vuelva más sencilla la integración de

esta tecnología a la red eléctrica en el mercado

mexicano.

La planta fotovoltaica ubicada en las insta­

laciones del Consejo Zacatecano de Ciencia y

Tecnología (COZCyT) permite demostrar la via­

bilidad técnica y económica de los sistemas fo­

tovoltaicos y representa una alternativa para

reducir los consumos energéticos en edificios

públicos, lo cual genera más oportunidades

para el uso de energías limpias en oficinas gu­

bernamentale.

La planta fotovoltaica está conectada a la red con una capacidad de 180 Kwp en instalaciones públicas del Gobierno de Zacatecas.

$370 000 dólares fue la inversión estimada del proyecto en esta colaboración.

El Gobierno del Estado destinó los recursos para la instalación de 100 Kwp mientras que el proyecto cubrió los costos de 80 Kwp, además de brindar la asistencia técnica para su interconexión.

La planta fotovoltaica refleja su importancia técnica y de generación para la incorporación de fuentes renovables de energía en la matriz nacional.

la planta fotovoltaica ubicada en las instalaciones del consejo Zacatecano de ciencia y Tecnología (coZcyT) permite demostrar la viabilidad técnica y económica de los sistemas fotovoltaicos y representa una alternativa para reducir los consumos energéticos en edificios públicos.

eDIfIcIos públIcos De zacatecas reDucen su consumo energétIco gracIas a la InstalacIón De paneles solares

Este proyecto ejecutado desde el 2007 por

el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) y el

PNUD cuenta con financiamiento del Fondo

para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus

siglas en inglés), mostrando también que el éxi­

to de estos proyectos recae en la habilidad insti­

tucional de utilizar fondos de desarrollo de gran

escala para generar acciones transformadoras,

al tiempo que se implementan programas de

desarrollo de capacidades.

La planta fotovoltaica del COZCyT es la más

grande instalada en el estado y la tercera en

operación en México. Cuenta también con una

ubicación estratégica, ya que ahí se encuentra el

Centro de Comunicación y Difusión de la Ciencia

(CEDODIC), institución zacatecana a la que cen­

tros académicos y de investigación de la región

podrán acceder para obtener información técni­

co­operativa para la formación de sus recursos

humanos y el desarrollo continuo de capacida­

des sobre los sistemas fotovoltaicos conectados

a la red eléctrica nacional.

A CUADRO desarrollo de capacidades

27

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

Ejidatarios aumentan su competitividad mediante el manejo sustentable de sus bosques

México es uno de los 12 países mega diversos del

mundo. La biodiversidad de sus bosques es parti-

cularmente significativa, ya que cuenta con más de

mil especies de árboles registradas, una gran ri-

queza de especies entre mamíferos y reptiles y al-

tos niveles de toda clase de endemismos.

Esta biodiversidad, de importancia global, se

encuentra cada vez más amenazada. La tasa de de-

forestación del país, calculada en 330 mil hectá-

reas por año, o 0.6% de la superficie con cubierta

vegetal, es una de las más altas en el mundo.

El PNUD mediante los mecanismos de colabo-

ración interinstitucional tanto a nivel nacional

como internacional lleva a cabo acciones conjun-

tas que impulsan y promueven el desarrollo del

sector forestal mexicano. De esta manera, los eji-

datarios en México trabajan en la conservación de

la biodiversidad y en la mejora de la calidad de

vida de las comunidades forestales.

“Desde que inició se nos explicó que el proyecto

ofrecía acompañamiento técnico para realizar bue-

nas prácticas de manejo forestal para la conserva-

ción de la biodiversidad”, explica el Sr. Manuel

Sanabria, beneficiario del proyecto de Biodiversi-

dad en Bosques de Producción y Mercados Certifi-

cados del PNUD en México.

A través de la relación existente con la Comisión

Nacional Forestal (CONAFOR) en Durango el Sr. Sa-

nabria tuvo la oportunidad de conocer el proyecto

de manejo forestal que llega al ejido San Pablo, en

Durango y que también se replica en comunidades

forestales de los estados de Chihuahua, Jalisco,

Michoacán, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Ve-

racruz, Quintana Roo y Campeche.

El objetivo del proyecto es integrar el manejo

de la biodiversidad en el aprovechamiento de los

bosques comunitarios de México. Para lograrlo se

apoya en la Certificación del Manejo Sustentable

de Bosques, que es un instrumento de mercado

que ayuda a las Empresas Forestales Comunita-

rias (EFC) a incrementar su competitividad y ac-

ceder a mercados diferenciados. Esto le permite a

los ejidatarios tener bosques rentables con lo cual

se crean empleos permanentes, se mejora su nivel

de vida y se evita la migración, principalmente de

las y los jóvenes.

La estrategia de trabajo y el esquema de colabo-

ración interinstitucional que se ha consolidado en

Durango se considera un modelo para el desarrollo

del proyecto en otras regiones: “En mi ejido hemos

recibido a ejidatarios de otros Estados, han venido

de Chihuahua, Michoacán, Guerrero, Puebla, Jalis-

co y Oaxaca”, explica el Sr. Sanabria, quien tam-

bién ha participado en los viajes llevados a cabo

por el proyecto, mismos que promueven el inter-

cambio de experiencias entre los propietarios de la

tierra.

principiode cooperacióninterinstitucional

La apropiación gubernamental no es la única condición

para lograr una acción transformadora. Influye también

la cooperación interinstitucional para que diversos actores

se comprometan e intercambien ideas, experiencias y

habilidades dentro de los proyectos.

500 mil hectáreas de superficies certificadas.

Implementado en 11 estados: Chihuahua, Durango, Michoacán, Jalisco, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Quintana Roo y Campeche.

330 mil hectáreas por año, o 0.6% de la superficie con cubierta vegetal, es la tasa de deforestación del país, una de las más altas en el mundo.

DE CERCA

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

28

Desde el 2008 el proyecto es ejecutado por la

CONAFOR e implementado por el PNUD, lo cual,

además de fomentar un fuerte liderazgo nacional

y compromiso, permite entender que es probable-

mente la característica más importante para lo-

grar un cambio positivo.

El PNUD también trabaja en cercana colabora-

ción con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial

(GEF por sus siglas en inglés), agencia internacio-

nal enfocada en temas medioambientales que co-

financia el proyecto y con Rainforest Alliance Inc.

A.C. como socio responsable del proyecto, mismo

que colabora en la ejecución de las actividades,

aportando su reconocida experiencia y capacida-

des técnicas en el ámbito de mercados forestales.

Como resultado del acercamiento a nivel empre-

sarial que ha fomentado el proyecto entre los ejida-

tarios y los potenciales clientes de sus productos,

en el ejido San Pablo en Durango se ha logrado un

incremento del 15.3% en el precio de venta de sus

productos.

“He comprendido la importancia de conocer

las necesidades de nuestros clientes de madera

para poder ofrecerles productos bien elabora-

dos y con calidad” explica Manuel Sanabria,

quien también recibe acompañamiento del pro-

yecto a nivel de calidad y volumen de venta de

sus productos.

Por otro lado, el Sr. Macedo Canales asegura

que “con el trabajo en el bosque y en el aserradero,

se generarán 30 empleos permanentes y se la va

dar un valor agregado a la madera”, lo que hará

que obtengan mayores ingresos.

Se inicia entonces un ciclo virtuoso que permite

aumentar la rentabilidad de al menos 40 núcleos

agrarios que cuentan con EFC y lo que a su vez, les

permite invertir en la ejecución de las mejores

prácticas de conservación de la biodiversidad.

“Con la infraestructura que se tiene, se van a

generar empleos permanentes que antes no se te-

nían, se va a industrializar la madera en el ejido, se

venderá a un mejor precio, y sobre todo, ya no se va

a vender madera en rollo como se solía hacer”, ex-

plica Francisco Macedo Canales, agricultor y Pre-

sidente del Comisariado del ejido “El Empedrado”

de Mascota, en Jalisco.

De igual forma, las buenas prácticas silvícolas

y la certificación forestal, contribuyen a la conser-

vación de la biodiversidad existente en los bos-

ques productivos del país, así como a la generación

de proyectos que generen fuentes de empleo y

arraigo de las y los jóvenes en el ejido.

México es uno de los 12 países mega diversos del mundo.

80% del total de la superficie forestal de 55.3 millones de hectáreas está bajo la jurisdicción de comunidades y ejidos.

40 Empresas Forestales Comunitarias se beneficiarán del proyecto.

29

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

48 horas de capacitación.

50 mujeres queretanas participaron en el curso.

43 años es la edad promedio de las participantes.

75% de ellas no cuenta con ingresos económicos propios.

oDm 3: Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.

oDm 7: Garantizar la sustentabilidad ambiental.

mujeres queretanas fortalecen sus capacIDaDes meDIante curso De plomerÍa y potabIlIzacIón Del agua

el proyecto “Transversalización de la perspectiva de género en el sector hídrico del estado de Querétaro” ejecutado por la comisión estatal de aguas (cea), el instituto Queretano de la mujer y el PNUd es un ejemplo de aquellas iniciativas que a pesar de empezar su vida como intervenciones sencillas eventualmente crecieron en importancia y alcance a la luz de los resultados obtenidos conformándose en respuestas tácticas que generan acciones transformadoras.

En este sentido, el proyecto es la primera iniciati­

va enmarcada en el Convenio de Colaboración,

firmado en julio de 2011, entre el Gobierno del

Estado de Querétaro y el PNUD para fortalecer el

cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM). Principalmente el ODM 3: Igual­

dad de género y empoderamiento de las muje­

res y el ODM 7: Garantizar la sustentabilidad

ambiental. De igual forma promueve la gestión

efectiva y democrática del agua y el saneamien­

to, uno de los objetivos del área de medio am­

biente y desarrollo sustentable del PNUD.

El centro de este proyecto fueron las muje­

res queretanas, las cuales mediante un curso de

plomería y potabilización del agua pudieron

romper estereotipos sobre oficios tradicional­

mente realizados por los hombres. De igual

forma las mujeres tuvieron un mejor acceso,

uso y control del agua en el estado.

Este curso fue una acción estratégica para

las mujeres, considerando las condiciones fle­

xibles en horarios para la conciliación de la vida

laboral y las responsabilidades domésticas, por

lo cual su aprendizaje también podría con­

vertirse en una opción para percibir ingresos

económicos.

La Sra. Silvia Edith Gutiérrez, que es una de

las 50 mujeres queretanas que tomaron el Cur­

so básico de plomería y potabilización del agua

realizado en el marco del proyecto, manifestó

que “La última vez que me vi en la necesidad de

contratar a una persona para que arreglara los

desperfectos de mis baños, tuve que pagar $10

mil pesos. Aún así continuaron las fugas, hubo

cambio en el sistema de los baños pero no que­

dó bien. Pagar esa cantidad se me hace muchí­

simo y cuando me informaron del curso de

plomería dije: ¡yo voy a aprender!”.

A CUADRO valor de respuestas tácticas

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

30

El PNUD y el Sistema de las Naciones Unidas en México

Agenda Chiapas-ONU

La ONU ha tenido presencia en la región chiapaneca des-de hace varias décadas en temas relacionados con desa-rrollo rural, salud, infancia, migración, entre otros. Sin em-bargo, no ha sido hasta 2008, que el Sistema se ha sentido como en casa, con un acompañamiento y compromiso público sobresalientes por parte de su Gobierno.

Producto de esta colaboración, las iniciativas que se han llevado a cabo han podido ahondar en el fortalecimien-to de las capacidades institucionales existentes. Un re-forzamiento que el Gobierno ha llevado hasta la Carta Constitucional del Estado, al promover una reforma que incluyó los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Lo que hace que las instancias ejecutivas estatales y municipa-les enfoquen sus políticas e inversión al logro de estos Objetivos.

Naciones Unidas ha aportado a este proceso concertan-do alianzas con actores diversos buscando siempre fren-tes comunes de trabajo, generando diálogos y consen-sos y, por supuesto, movilizando recursos financieros y técnicos nacionales e internacionales.

23 agencias componen el equipo en el país.

El PNUD desempeña dos papeles importantes en los países en que se ejecutan programas: asocia-do en la labor de desarrollo y coordinador del sis-

tema de Naciones Unidas en el país.

El Coordinador Residente cumple la función central de coordinar las actividades operacionales de las Naciones Unidas para el desarrollo a nivel nacional. Otra de sus fun-ciones es mantener la interlocución con las más altas auto-ridades de la nación para la ejecución del Marco de Asis-tencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF).

Este marco de asistencia comprende las áreas temáti-cas en las que Naciones Unidas colabora interagencial-mente con el gobierno, estableciendo un modelo de cooperación articulado, coherente y estratégico de las actividades que realizan cada una de las 23 agencias que componen el equipo en el país.

Debido a su mandato, el PNUD apoya a la Oficina de Coordinación del Sistema de las Naciones Unidas en su gestión financiera, así como en la coordinación de los programas conjuntos.http://www.onu.org.mx

Unidos en la acción

31

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

El Sistema de las Naciones Unidas en México fir­

mó un nuevo marco de cooperación con el nue­

vo gobierno (UNDAF) para el periodo 2014 – 2019.

Las prioridades establecidas en el nuevo UNDAF

engloban los siguientes temas:

• Equidad, igualdad e inclusión social.

• Desarrollo económico productivo, competitividad y trabajo decente.

• Desarrollo sostenible y economía verde.

• Seguridad ciudadana, cohesión social y justicia.

• Gobernabilidad democrática.

• Alianza para el Desarrollo.

Las seis áreas estratégicas del PNUD están ali­

neadas a estas prioridades. El desarrollo del UN­

DAF es una oportunidad estratégica para que

nuestra acti vidad en el país responda eficiente y

efectivamente a las prioridades establecidas

por el Plan Nacional de Desarrollo 2013­2018.

unDaf

lecciones aprendidas y buenas

prácticas: la convicción, la voluntad

política, liderazgo de la sociedad

civil y de la voz de las comunidades.

La Agenda Chiapas-ONU es el convenio más importan-te que la organización ha firmado con una entidad fede-rativa. Y la senda que ha ido demarcando nos ha dejado varias lecciones aprendidas y buenas prácticas: como la convicción, por ejemplo, de que se requiere de la volun-tad política decidida, del liderazgo de la sociedad civil y de la voz de las comunidades para dar pasos seguros y avanzar con un horizonte más sólido hacia un desarro-llo sostenible.

La experiencia acumulada en este territorio es uno de los aprendizajes más importantes que tiene el Sistema de Naciones Unidas; que es de utilidad no sólo para el mismo México, sino también para otros países. Esta ex-periencia tiene todo el potencial de ser replicada tanto en estados con características similares dentro de la Fe-deración como en otros países de renta media.

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

32

El Programa, que inició en 2006 cerró en febrero

del 2013 y fue puesto en práctica por cuatro

agencias de la ONU: PNUD, UNESCO, UNODC y

UNICEF. Este programa conjunto trabajó con co­

munidades con personas que fueron desplaza­

das por motivos relacionados con el conflicto

armado de 1994 en Chiapas a fin de tener un

efecto permanente y de largo plazo. El Programa

fue financiado por el Fondo para el Logro de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (F­ODM) es­

tablecido por la Agencia Española de Coopera­

ción Internacional para el Desarrollo (AECID).

En un contexto social posterior al conflicto,

la línea de tiempo para alcanzar acciones trans­

formadoras suele ser más larga que en escena­

rios caracterizados por la ausencia de éste.

Las convulsiones políticas y la violencia en­

tre los grupos que tuvo lugar durante el conflic­

to en general tarda en disiparse. En este sentido,

programa conjunto por una cultura De paz en cHIapas

Un ejemplo de este trabajo es el Programa conjunto por una cultura de Paz en chiapas cuyo objetivo fue mejorar las capacidades de la población local para la prevención de conflictos y la construcción de una cultura de paz entre la población desplazada. lo anterior promoviendo el desarrollo humano local, mejorando el acceso a la justicia y recomponiendo el tejido social.

las intervenciones dirigidas a mitigar las causas

subyacentes del conflicto así como a construir la

confianza de las partes involucradas implica

mayor inversión en tiempo y estrategias para

evitar nuevos enfrentamientos y futuros con­

tratiempos. Así, construir la paz y reanudar el

desarrollo humano sustentable requiere de mu­

cha paciencia, y un compromiso a largo plazo.

No obstante lo anterior, el programa logró

avances en tres frentes. Primero, en el ámbito

jurídico a través de la formación de funciona­

rios del poder judicial y miembros de la policía

en materia de administración, procuración e

impartición de justicia: enfatizando en los de­

rechos indígenas, de los desplazados internos,

y en la protección de grupos vulnerables.

Este avance significó también la gestión in­

tersectorial que dio a luz la Ley para la preven­

ción y atención del desplazamiento interno en

Se calcula que en Chiapas existen aproximadamente 25,000 personas desplazadas.

el estado de Chiapas, y su posterior labor de

promoción y aplicación.

El segundo frente, de cultura para la paz, inclu­

yó una combinación de labores educativas con

jóvenes, docentes, padres y madres; de diálogo y

mediación entre comunidades con desavenen­

cias históricas o coyunturales; y de construcción

junto con las comunidades de infraestructuras

que acogieran la difusión de la cultura de paz.

El tercero se enfocó en mejorar las condi­

ciones de vida de las familias. Dentro de este

frente el PNUD trabajó en un programa de for­

mación y capacitación de comités comunita­

rios para la construcción de infraestructura

básica de vivienda y proyectos productivos pi­

loto de ganadería, apicultura y huertos familia­

res, todo ello para reactivar la economía

familiar e incentivar la seguridad alimentaria.

http://www.culturadepaz.org.mx

1,639 familias ubicadas en 25 comunidades indígenas de origen ch’ol y tzeltal distribuidas en 4 municipios.

70% de las cuales son resultado directo o indirecto del conflicto armado.

A CUADRO contexto posterior a conflictos

33

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

Construye T: empoderando a los y las jóvenes

Las circunstancias específicas de un país pueden

asegurar una apertura particular hacia ciertas ini-

ciativas. Por ejemplo, en México el 37.5% de jóve-

nes entre 15 y 17 años y el 25.6% de aquellos entre

18 y 20 abandonan los estudios. Los dos factores

que se destacan como causas de deserción están

relacionados con la necesidad de trabajar, (40.2%),

y el poco entusiasmo por el estudio (38.2%)*.

El programa Construye T responde a esta pro-

blemática y refleja el trabajo del PNUD para favo-

recer el desarrollo de competencias y habilidades

de las y los jóvenes, a fin de que puedan enfrentar

situaciones que ponen en riesgo su pleno desarro-

llo. El programa busca incidir en el ambiente es-

colar a partir de la generación de un clima de

convivencia que favorezca la inclusión, la equi-

dad, la participación democrática y el desarrollo

individual y social. Esto para que las y los jóvenes

permanezcan estudiando, al tiempo que constru-

yen su proyecto de vida.

Del 2008 a la fecha, el programa se cimentó en

la estructura de la Educación Media Superior, a

través de la formación de 32 Comités Estatales y

1,731 Comités Escolares establecidos en cada es-

cuela participante en esta política pública, garan-

tizando un espacio donde autoridades educativas,

organizaciones de la sociedad civil (OSC) e inte-

grantes de la comunidad escolar, se reconocieron y

dialogaron, proponiendo las iniciativas tendientes

a mejorar el entorno escolar, familiar y social de

los y las jóvenes de educación media superior.

El impacto que ha generado el programa a ni-

vel nacional, ha dado como resultado que algunos

Gobiernos Estatales hayan solicitado la incorpo-

ración del mismo en sus centros educativos y ha-

yan dispuesto de recursos para ese fin. Más aún,

con la inclusión de las OSC se ha logrado una im-

plementación participativa en cada entidad en la

que opera el programa.

“El programa me parece muy interesante, la

metodología contribuye verdaderamente al proce-

so de inclusión de los y las jóvenes, siendo que la

construcción del Plan de Acción contempla las ne-

cesidades de la comunidad educativa”, comenta

Lorena Patricia Velázquez, docente en el Centro de

Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios

(CETIS) No. 71, en Tantoyuca, Veracruz. Una de las

1,746 escuelas del territorio nacional en las que

trabaja el programa Construye T.

Construye T ha establecido un diálogo abierto,

participativo y documentado sobre los problemas

que enfrenta la juventud, las amenazas y efectos

contraproducentes que tiene, por ejemplo el uso de

sustancias adictivas, la violencia, entre otros. Du-

rante el ciclo escolar 2011-2012 se implementaron

las Campañas Construye T a través de las cuales

se promovieron los temas de igualdad de género,

cultura de paz y no violencia y tolerancia.

“Gracias a esas campañas y proyectos se ha lo-

grado concientizar a los jóvenes en muchas cosas

como en la salud por ejemplo, pero también en

mantener limpio un salón o las instalaciones de la

escuela, respetarnos entre alumnos, y hasta aho-

rita no hemos tenido ni peleas ni expulsados por

faltas graves”, dice Fabrizio de Jesús Tapia, de 16

años, alumno de 3er. Semestre del Cetis 143 Ma-

riano Matamoros en Fortín de las Flores, Veracruz.

Un componente vital del programa es el Comité

escolar, en el que participan el director del plantel,

un coordinador (docente o administrativo), el faci-

litador de la OSC, varios jóvenes en representación

de sus compañeros, familiares y otros integrantes

de la comunidad educativa.

Desde que se implementó Construye T en el plan-

tel, Lorena ha participado en el Comité escolar como

Coordinadora, tanto en el turno matutino como en el

1,746 escuelas donde tabaja Construye T.

1,723 Comités Escolares instalados, instancia clave del Programa que existe en un 98.68% de las escuelas participantes.

18% es la cobertura del Programa Construye T en las escuelas públicas de Educación Media Superior (EMS) en el país.

El impacto que ha generado el programa a nivel nacional, ha dado como resultado que algunos gobiernos estatales hayan solicitado la incorporación del mismo en sus centros educativos y hayan dispuesto de recursos para ese fin.

éxitogeneraéxito

DE CERCA

* Encuesta Nacional de Juventud (2005) y Encuesta Nacional Exclusión,

Intolerancia y Violencia en las Escuelas Públicas de Educación Media

Superior (2008)

39 son los Coordinadore/as de OSC en el Programa.

233 facilitadores/asen todo el país.

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

34

vespertino, “desde dicha función he apoyado en la

construcción y desarrollo de los proyectos escolares

con toda la comunidad educativa”.

La docente explica que “una gran mayoría los jó-

venes muestran interés por pertenecer al Comité, per-

mitiéndonos conocer el sentir de muchos de ellos, lo

que opinan y experimentan diariamente, dando pie a

que se generen ambientes de confianza y respeto”.

Fabrizio también lleva un año en el Comité de

Construye T y comenta que formar parte de éste le

permite elaborar y poner en práctica los proyec-

tos para jóvenes y docentes, “buscaban jóvenes

activos y que les gustara participar, entonces a mí

me gustó la idea”.

Menciona que ha asistido a juntas con su Coor-

dinadora a nivel escuela y también a nivel zona,

“ahí es en donde decidimos qué actividades vamos

a hacer, cómo las tenemos qué organizar, y nos dan

ideas de cómo tenemos que empezar”, y subraya “ya

nosotros nos encargamos de realizarlas aquí den-

tro la escuela, organizarlas, invitar a más a lumnos

y maestros a participar”.

Por su parte, Lorena destaca que a partir de la

participación de su escuela en el proyecto ha habi-

do un cambio de actitud “en temas de auto es tima,

superación personal y motivación. Se observan re-

sultados satisfactorios, desarrollando relaciones

humanas más saludables”. Al mismo tiempo, se

han descubierto habilidades de liderazgo en los

jóvenes, “en cada una de las acti vidades o eventos

que realizamos, ellos son los protagonistas, los lí-

deres, los que de alguna manera llevan la batuta”.

Igualmente, para lograr un impacto, todos los

programas se benefician de un contexto de apoyo,

en este caso, la participación de otras agencias del

sistema como UNICEF y UNESCO en la incorpora-

ción del enfoque de derechos de este programa ha

permitido colocar a los y las jóvenes en el centro

de la acción educativa desde una perspectiva posi-

tiva, revirtiendo así el enfoque autoritario que ca-

racterizaba su relación con el centro educativo.

Para lograr el círculo virtuoso que permite la

acción transformadora se requiere de un elemento

de suerte y de coincidencia. Sin embargo, si un

programa es bien concebido e implementado pue-

de lograr un impacto y lograr que su éxito genere

más éxito.

“Estoy muy contenta y agradecida con el per-

sonal que labora en la Asociación Civil Auge, en el

momento que requiero de algún apoyo están pre-

sentes, se tiene excelente comunicación y el Comi-

té se fortalece día a día con la participación activa

de todos sus integrantes” comenta la Coordinado-

ra Lorena Patricia respecto a su relación con la

OSC que apoya a su bachillerato en la implemen-

tación de Construye T.

Adicionalmente, la ejecución conjunta del pro-

grama entre el Gobierno Federal, las organizacio-

nes de la sociedad civil y el PNUD, ha sido una

fórmula exitosa para facilitar el diálogo y la inte-

racción entre las partes, propiciando un abordaje

integral para atender los problemas que enfren-

tan los y las jóvenes.

http://www.construye-t.org.mx/

13,905 18,001 16,749 proyectos juveniles proyectos de grupo proyectos escolares

Desarrollados en el ciclo 2011­2012

346,732 promedio mensual registrado de participaciones de los y las jóvenes en los distintos tipos de proyectos impulsados por el Programa, que equivale al 10% del total de la matrícula estudiantil de escuelas públicas de Educación Media Superior.

35

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

Conclusión

México tiene una nueva administración guber-namental comenzando en diciembre del 2012 y hasta diciembre del 2018. En este pe-

riodo en el que las y los mexicanos enfrentarán retos importantísimos para su desarrollo humano y social, el PNUD ratifica su compromiso de colaboración y fortale-ce su trabajo a fin de lograr avances sustantivos para el bienestar de la población en el país.

El PNUD seguirá trabajando por conducto de sus redes mundiales para vincular las ideas innovadoras con las mejores prácticas y así encontrar soluciones a los países y las comunidades en desarrollo, logrando con ello ac-ciones transformadoras y la consecución de nuestro objetivo primordial: generar vidas fortalecidas y nacio-nes resilientes.

La nueva gestión gubernamental representa para el PNUD otra oportunidad de establecer una agenda in-novadora de desarrollo en el país. Mediante la genera-ción de estrategias y oportunidades alternativas de coo-peración técnica, el PNUD atenderá las prioridades nacionales de acuerdo a los objetivos identificados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

El PNUD ha desarrollado su plan de acción en el país, con base en las prioridades hasta ahora establecidas por

2013-2018: Una nueva agenda para el desarrollo

“El papel de liderazgo del PNUD en el ámbito del desarrollo

es el resultado de decenios de presencia universal en países

en desarrollo y de su función coordinadora del Sistema de

las Naciones Unidas que trabaja en más de 170 países”.

Helen clark, administradora del PNUd.

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

36

la nueva administración federal. La acción del PNUD se enfocará en las siguientes áreas estratégicas:• Desarrollohumano,reduccióndelapobrezay

competitividad productiva.• Promocióndeeconomíasverdesydesarrollo

sustentable.• Seguridadciudadana,cohesiónsocialyjusticia• Alianzaglobalparaeldesarrollo.• Gobernabilidaddemocrática.

En los próximos 5 años, el PNUD se compromete a con-tinuar su labor de medir el desarrollo humano en el país a fin de identificar las áreas geográficas en las que es urgente la implementación de acciones coordinadas para el desarrollo.

Crear nuevas estrategias que, además, transiten de ac-ciones en su mayoría aisladas a acciones integrales que, desde una perspectiva holística, generen cambios sus-tantivos hacia el desarrollo del país y que permitan re-sultados eficientes y progresivos en la reducción de la pobreza y la desigualdad, consolidando con ello pobla-ciones resilientes.

Reforzará la creación y mejora de herramientas de diag-nóstico, de información estadística y de cooperación técnica que permitan, por un lado, detectar geográfica-

mente las prioridades correspondientes a las distintas zonas del país y, por el otro, implementar acciones de cooperación para el desarrollo que respondan efectiva-mente a estas prioridades.

Seguir promoviendo en todas sus áreas de trabajo el respeto de los derechos humanos y el empoderamiento de la mujer, de las minorías y de las poblaciones más pobres y en condiciones de mayor vulnerabilidad. Con-tinuará además su trabajo en materia de gestión del conocimiento; de desarrollo de capacidades; y de moni-toreo y evaluación de resultados.

Poner a disposición de la Agencia Mexicana de Coope-ración Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) un mecanismo de apoyo para la definición de una agenda de prioridades en materia de cooperación Sur-Sur, bila-teral, horizontal y triangular como en el diseño de los procesos de gestión del fondo presupuestal destinado a estos objetivos.

Próximos5 añosel PNUD se compromete a seguir su labor de medir el desarrollo humano e identificar las áreas geográficas donde es urgente implementar acciones coordinadas para el desarrollo.

El PNUD seguirá promoviendo en todas sus áreas de trabajo el respeto de los derechos humanos.

37

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

ejecucIón 2012por fuente De

fInancIamIento

ejecucIón 2011por fuente De

fInancIamIento

$ 3,262,742.80 Fondos fiduciarios(Trust funds)

$ 18,528,872.62 costos compartidos de gobierno(government cost sharing)

$ 25,118,840.00 Total

Total $ 38,745,888.51

$ 2,653,486.77

$ 673,738.39

costos compartidos de terceras partes(Third party cost sharing)

Los fondos que emplea el PNUD en México provienen de fuentes bilaterales, multilaterales y gubernamentales, recursos propios del PNUD y del Sistema de las Naciones Unidas.

Los fondos son ejecutados de acuerdo con lo establecido en el Manual de Gestión de Proyectos y siempre en línea con el Documento de Proyecto y con la intención de alcanzar los objetivos propuestos en cada caso. A continuación se presentan los resultados de los ejercicios 2011 y 2012, así como la programación 2013 por fuentes de financiamiento. Todas las cifras están ex-presadas en dólares americanos.

Distribución de los gastos de los programas del PNUD en el periodo 2011-2012 y programación 2013

$ 5,178,780.12

$ 508,815.82

costos compartidos de terceras partes(Third party cost sharing)

otros

otros

$ 27,388,439.13 costos compartidos de gobierno(government cost sharing)

$ 5,669,853.44 Fondos fiduciarios(Trust funds)

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

38

ejecucIón 2012por área

De práctIca

$ 8,267,838

$ 25,211,174

$ 8,408,135

$ 8,535,201

Total

Total

$ 9,630,406.00gobernabilidad democrática

$ 14,623,597.21

$ 1,936,548.61odms y Pobreza

$ 5,293,954.13

$ 8,633,313.00medio ambiente

$ 18,828,337.00

$ 25,118,840.58

$ 38,745,888.34

$ 4,918,572.97otros

costos compartidos de terceras partes(Third party cost sharing)

Fondos fiduciarios(Trust funds)

costos compartidos de gobierno(government cost sharing)

ejecucIón 2011por área

De práctIca

presupuesto 2013por fuente De

fInancIamIento

Total

medio ambiente

odms y Pobreza

gobernabilidad democrática

39

INFO

RM

E A

NU

AL

2012

1 Aguascalientes

2 Colima

3 Distrito Federal

4 Estado de México

5 Hidalgo

6 Morelos

7 Querétaro

8 Tlaxcala

aunque la mayor parte de los proyectos tiene una cobertura nacional, el equipo del PNUd tra-baja en aquellas entidades federativas que requieren de una colaboración directa en campo.

Oficinas del PNUD Sede: México, Distrito Federal Oficinas de proyectos: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Mérida, Yucatán

El PNUD en México

Áreas Estratégicas Reducción de la Pobreza y Competitividad Productiva

Yucatán, Tabasco, Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Jalisco.

Gobernabilidad Democrática Campeche, Yucatán, Oaxaca, Michoacán, Distrito Federal, Durango,

Zacatecas, Chiapas, Guerrero, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Estado de México.

Reducción de riesgos de desastre Yucatán, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Oaxaca, Puebla y Tabasco.

Medio ambiente y desarrollo sustentable Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Durango, Querétaro, Hidalgo, Puebla,

Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Quintana Roo y Campeche.

Baja California

Baja California Sur

Sonora

Yucatán

TabascoCampeche

Quintana Roo

Chiapas

Jalisco

Chihuahua

Durango

Sinaloa

Coahuila

Nuevo León

TamaulipasZacatecas

Nayarit

San Luis Potosí

Michoacán

Guanajuato

Puebla

Guerrero

Veracruz

1

2 34

6

8

57

Oaxaca

Programas Conjuntos Programa por una Cultura de paz en Chiapas

Chiapas.

Construye T Cobertura nacional.

Programa Conjunto Migrantes en tránsito Oaxaca, Tabasco y Chiapas.

Des

ar

ro

llo

cen

tr

aD

o e

n l

as

per

son

as

40

SIGLASAMEXCID Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

FEMIA Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial

FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial

GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial (por sus siglas en inglés)

F-ODM Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial

IDH Índice de Desarrollo Humano

IFE Instituto Federal Electoral

INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres

IPRO Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

REDD+ Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación de bosques

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SICA Sistema de la Integración Centroamericana

SNU Sistema de las Naciones Unidas

TEPJF Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

Publicado por la Oficina de Comunicación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México

Diseño: Futura Textos

Impreso por: Offset RebosánAcueducto No. 115 Col. HuipulcoTlalpan México, D. F.Tel. 6236 [email protected]

Impreso en: Couché mate (FSC) de 115 gramos, papel con certificación Forest Stewardship Council (FSC)

©PNUD, mayo 2013

FotoGrAFíAportada Adán Gutiérrez/ PNUD México

pág. 1 PNUD México

pág. 2 PNUD México

pág. 6 PNUD México

pág. 11 Sergio de los Ríos/PNUD México

pág. 12 PNUD México

pág. 14 Adán Gutiérrez/PNUD México

pág. 19 © Illussion Films

pág. 20 PNUD México

pág. 23 Irene Cauich/PNUD México

pág. 24 Leonora Siordia/PNUD México

pág. 27 PNUD México

pág. 28, 29 Leonora Siordia /PNUD México

pág. 30 PNUD México

pág. 31 Adán Gutiérrez/PNUD México

pág. 32 Adán Gutiérrez/PNUD México

pág. 32 PNUD México

pág. 33 Adán Gutiérrez/PNUD México

pág. 35 Nora Galván/PNUD México

pág. 36 Piedad Martin /OCR México

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Montes Urales 440, Lomas de Chapultepec

México,D.F. C.P.11000

www.undp.org.mxfacebook/PNUDMexico

Twitter/@pnud_mexico