Informe Anual de Labores Periodo Septiembre 2011 I ... · desempeño y competitividad (PROMEP, SNI,...

14
Informe Anual de Labores Periodo Septiembre 2011 Agosto 2012 I. Investigación La principal fortaleza del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias radica, esencialmente, en su planta académica, conformada por 27 académicos, 21 investigadores, 5 técnicos académicos y un coordinador académico con funciones de traductor, dedicados a la investigación, la docencia, la difusión, la vinculación y la extensión en tres grandes líneas de interés disciplinario, a saber: literatura mexicana, literatura hispanoamericana y teoría literaria, de las cuales se desprenden las siguientes líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC): 1. Diálogos transnacionales en la literatura hispanoamericana 2. Estéticas de la risa 3. Estudios de la poesía y la novela mexicanas de los siglos XIX y XX a través de métodos filológicos 4. Hermenéutica (teoría del lector y estética del discurso literario) 5. Identidad y representación 6. Literatura en diálogo con otras artes y disciplinas 7. Literatura: traducción, edición y creación 8. Poética literaria 9. Teoría literaria (semiótica, narratología y poética) 10. Teorías del discurso La existencia de estas LGAC está fundamentada tanto en la publicación de diversos productos de investigación (libros, artículos y capítulos de libro) como en la práctica docente (cursos, seminarios y talleres) y en el acompañamiento que los académicos proporcionan a los estudiantes a través de la dirección de tesis, la asesoría y la tutoría individualizadas. Para fortalecer y consolidar estas LGAC se realiza trabajo individual y colectivo, este último responde a la labor que realizan los Cuerpos Académicos (CA) de la entidad, todos con registro en el Programa de Mejoramiento al Profesorado de la Secretaría de Educación Pública. Los CA del Instituto son cuatro y guardan el siguiente estado de reconocimiento a la calidad. 1. CA consolidado Problemas de teoría literaria 2. CA en consolidación Poética literaria hispanoamericana 3. CA en consolidación Estudio filológico de la poesía y novela mexicanas 4. CA en formación Diálogos interdisciplinarios en la literatura hispanoamericana

Transcript of Informe Anual de Labores Periodo Septiembre 2011 I ... · desempeño y competitividad (PROMEP, SNI,...

Informe Anual de Labores Periodo Septiembre 2011 – Agosto 2012

I. Investigación

La principal fortaleza del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias radica, esencialmente, en su planta académica, conformada por 27 académicos, 21 investigadores, 5 técnicos académicos y un coordinador académico con funciones de traductor, dedicados a la investigación, la docencia, la difusión, la vinculación y la extensión en tres grandes líneas de interés disciplinario, a saber: literatura mexicana, literatura hispanoamericana y teoría literaria, de las cuales se desprenden las siguientes líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC):

1. Diálogos transnacionales en la literatura hispanoamericana

2. Estéticas de la risa

3. Estudios de la poesía y la novela mexicanas de los siglos XIX y XX a

través de métodos filológicos

4. Hermenéutica (teoría del lector y estética del discurso literario)

5. Identidad y representación

6. Literatura en diálogo con otras artes y disciplinas

7. Literatura: traducción, edición y creación

8. Poética literaria

9. Teoría literaria (semiótica, narratología y poética)

10. Teorías del discurso

La existencia de estas LGAC está fundamentada tanto en la publicación de

diversos productos de investigación (libros, artículos y capítulos de libro) como en

la práctica docente (cursos, seminarios y talleres) y en el acompañamiento que los

académicos proporcionan a los estudiantes a través de la dirección de tesis, la

asesoría y la tutoría individualizadas. Para fortalecer y consolidar estas LGAC se

realiza trabajo individual y colectivo, este último responde a la labor que realizan

los Cuerpos Académicos (CA) de la entidad, todos con registro en el Programa de

Mejoramiento al Profesorado de la Secretaría de Educación Pública. Los CA del

Instituto son cuatro y guardan el siguiente estado de reconocimiento a la calidad.

1. CA consolidado Problemas de teoría literaria

2. CA en consolidación Poética literaria hispanoamericana

3. CA en consolidación Estudio filológico de la poesía y novela mexicanas

4. CA en formación Diálogos interdisciplinarios en la literatura hispanoamericana

Relacionado directamente con estas LGAC, el trabajo constante de los académicos arrojó durante este año notables resultados: 37 libros publicados como autores, editores, coordinadores o traductores; 33 Capítulos de libro; 8 artículos dictaminados y publicados en revistas de prestigio; 21 conferencias y/o ponencias fuera de nuestra Universidad; 5 proyectos con apoyos financieros externos; 13 estudiantes incorporados a proyectos de investigación como becarios con recursos externos; 29 tutorías de licenciatura, maestría y doctorado; 13 tesis de licenciatura y maestría y 17 reconocimientos por trayectoria académica o desempeño y competitividad (PROMEP, SNI, SNC); una modificación curricular de un programa de posgrado: Maestría en Literatura Mexicana y la creación de un nuevo programa de posgrado: Doctorado en Literatura Hispanoamericana, ambos incluidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT. Del total de académicos adscritos al IIL-L 14 mantienen vigente el Reconocimiento de Perfil Deseable PROMEP; 3 son miembros del Sistema Nacional de Creadores y 14 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT.

A la fecha, todos los académicos del Instituto han registrado sus proyectos

de investigación en la plataforma electrónica de la Dirección General de

Investigación: SIREI y el Consejo Técnico ha dado puntual seguimiento a todos

ellos. Cuatro proyectos han sido concluidos y 34 están en desarrollo.

1. Proyecto 10833201077 El universo metaficcional: desafío teórico y

crítico. Responsable María Magdalena Díaz y Morales.

2. Proyecto 14516201016 Narratividad en tensión. Estudios sobre

transfiguración discursiva. Responsable Norma Angélica Cuevas

Velasco.

3. Proyecto 15749201256 Traducción de la quintaesencia del ibsenismo de

Bernard Shaw. Responsable Jorge Enrique Brash Guillaumín.

4. Proyecto 169152010140 Grandes plumas a la sombra. Responsable

Teresa García Díaz.

5. Proyecto 16915201040 Para leer a César Aira. Responsable Teresa

García Díaz.

6. Proyecto 1691520107 Eros y Literatura. Responsable Teresa García

Díaz.

7. Proyecto 182602010160 Traducción de la obra poética completa de

Saint-John Perse. Responsable José Luis Rivas Vélez.

8. Proyecto 22532011156 Estudio y edición de las impresiones de Un viaje

a los Estados Unidos de América y al Canadá. Responsable José Manuel

Sol Tlachi.

9. Proyecto 22647201044 La voz incómoda, el lugar equivocado (poetas

intelectuales mexicanos del siglo xx). Responsable Malva Flores García.

10. Proyecto 22647201057 Índices críticos de la revista Vuelta (1976-1998).

Responsable Malva Flores García.

11. Proyecto 246732010199 Sergio Pitol: traductor, editor, lector.

Responsable Elizabeth Corral Peña.

12. Proyecto 24673201067 La risa en Aira, Saer y Rey Rosa. Responsable

Elizabeth Corral Peña.

13. Proyecto 251102010123 Literatura y fotografía: problemas de

representación. Responsable Leticia Mora Perdomo.

14. Proyecto 251102010163 Fronteras, territorios, diásporas e identidades:

los Estados Unidos en la literatura mexicana e hispanoamericana.

Responsable Leticia Mora Perdomo.

15. Proyecto 251102010181 La narrativa del siglo XIX como discurso

disciplinante. Responsable Leticia Mora Perdomo.

16. Proyecto 251102010183 La literatura en la construcción de un

imaginario cívico: el romancero de la guerra de independencia.

Responsable Leticia Mora Perdomo.

17. Proyecto 2511020109 Las representaciones estéticas de la violencia.

Responsable Leticia Mora Perdomo.

18. Proyecto 25144201091 Otra mirada a la identidad. escritores mexicanos

contemporáneos. Responsable Raquel Velasco González.

19. Proyecto 252502010121 Formas y géneros dramáticos en

Hispanoamérica. Responsable Claudia Gidi Blanchet.

20. Proyecto 26687201080 Estudios sobre la poética del cancionero

folklórico de México. Responsable Donají Cuéllar Escamilla.

21. Proyecto 303372010110 Ética y experiencia estética en la literatura

hispanoamericana. Perspectivas de poética histórica. Responsable

Martha Munguía Zatarain.

22. Proyecto 30337201041 Manifestaciones de la risa en la literatura

hispanoamericana. Responsable Martha Munguía Zatarain.

23. Proyecto 33832201085 Teoría literaria latinoamericana. Revisión

histórica y recuperación crítica. Responsable Rodrigo García de la Sienra

Pérez.

24. Proyecto 3389201051 Edición crítica de la novela romántica sentimental

mexicana del siglo xix Carmen; memorias de un corazón de Pedro

Castera. Responsable Carlomagno Sol Tlachi.

25. Proyecto 44292010152 Lo fantástico en la literatura latinoamericana.

Responsable José Luis Martínez Morales.

26. Proyecto 45102010138 Al final, recuento II. Primeros pasos, primeros

tropiezos: 1838-1867. Responsable Alfredo Pérez Pavón.

27. Proyecto 48562011156 Edición crítica de la poesía de Casimiro del

Collado (1821-1898). Responsable Ángel Fernández Arriola.

28. Proyecto 4856201136 Seis cuentos de Laura Méndez de Cuenca

(1853-1928). Compilación, estudio y edición de Ángel José Fernández.

Responsable Ángel Fernández Arriola.

29. Proyecto 4856201153 Edición crítica de la poesía y prosa en castellano

de Juan Luis Maneiro (1744-1802). Responsable Ángel Fernández

Arriola.

30. Proyecto 59262011121 Literatura mexicana siglos XIX y XX.

Responsable María Esther del Carmen Hernández Palacios Mirón.

31. Proyecto 77462011134 El sentido de lo urbano en la poesía de

vanguardia. Responsable Efrén Ortiz Domínguez.

32. Proyecto 7746201179 Medio siglo de ficción en Veracruz. Responsable

Efrén Ortiz Domínguez.

33. Proyecto 8354201051 El discurso femenino en la narrativa de Inés

Arredondo. Responsable Bladimir Reyes Córdoba.

34. Proyecto 8354201227 Voces femeninas en Hispanoamérica de la

segunda mitad del siglo XX. Responsable Bladimir Reyes Córdoba.

Entre los proyectos señalados vale la pena destacar aquellos que recibieron

financiamiento externo por parte de organismos acreditadores de la calidad y la

innovación en la investigación.

1. Manifestaciones de la risa en la literatura hispanoamericana (CB-SEP-

CONACYT). Responsable Dra. Martha Munguía Zatarain. Vigencia

2009-2012. Monto aprobado: $1,000,000.00 M.N.

2. Teoría Literaria Latinoamericana (CB-SEP-CONACYT). Responsable

Dr. Rodrigo García de la Sienra. Vigencia 2010-2013. Monto aprobado:

$970,000 M.N.

3. Red de investigaciones teórico-literarias (RITELI) con el proyecto

“migraciones y fronteras den la literatura. Años dos (PROMEP-SEP).

Vigencia enero de 2011-febrero de 2012. Responsable de la RED Dra.

Norma Angélica Cuevas Velasco. Monto aprobado: $282,000.00 M.N.

4. CA diálogos interdisciplinarios en la literatura hispanoamericana

(PROMEP-SEP). Responsable Dra. Leticia Mora Perdomo. Vigencia

2011-2012. Monto aprobado $252,000.00 M.N.

5. Formas y géneros dramáticos en Hispanoamérica (SEP-PROMEP).

Responsable Dra. Claudia Elisa Gidi Blanchet. Vigencia septiembre

2011- agosto de 2012. Monto aprobado $55,000.00 M.N.

II. Docencia Son dos los programas de docencia adscritos al Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IIL-L), la Maestría en Literatura Mexicana (MLM) y el Doctorado en Literatura Hispanoamericana (DLH), ambos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT. En los últimos años la demanda de la MLM se ha comportado satisfactoriamente:

Inscritos/ Titulados

Egresados/ Titulados

EGRESADOS

EFICIENCIA

TERMINAL

EFICIENCIA

TERMINAL GENERACIONES INGRESO CON BECA SIN BECA TOTAL TITULADOS BAJAS

PRIMERA (1991-1993) 27 0 25 25 12 2 44 48

SEGUNDA (1994-1996) 19 0 14 14 8 5 42 57

TERCERA (1996-1998) 29 13 11 24 15 5 52 63

CUARTA (1998-2001) 24 10 6 16 8 8 33 50

QUINTA (2001-2003) 9 4 2 6 5 3 56 83

SEXTA (2003-2005) 20 13 6 19 9 1 45 47

SEPTIMA (2005-2007) 25 20 5 15 11 10 44 73

OCTAVA (2007-2009) 11 7 4 11 5 4 45 45

NOVENA (2009-2011) 16 16 0 16 4 5 25 25

180 83 73 146 77 43

TASA DE TITULACIÓN

43 53

En 2011 se abrió la décima generación de la MLM, con una modificación al plan aprobada en sesión ordinaria del Consejo Universitario General en diciembre de 2010. La convocatoria para integrar esta generación recibió 52 solicitudes, de las cuales 21 fueron aprobadas. Se convocó al mismo tiempo a la primera generación del DLH, que recibió nueve solicitudes de las cuales seis conforman la generación.

Ambos programas se sustentan en el trabajo de un núcleo académico integrado por 17 profesores de tiempo completo, todos doctores, con un promedio de edad de 55 años y de antigüedad, de 11 años. De ellos, quince son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (1 nivel III, 1 nivel II, 11 nivel I y 1 candidata) y 1 del Sistema Nacional de Creadores (SNC):

NOMBRE GRADO NIVEL SNI PERFIL PROMEP

2012

Sol Tlachi, Manuel Doctorado III SI

Munguía Zatarain, Martha Doctorado II SÍ

Corral Peña, Elizabeth Doctorado I SÍ

Cuéllar Escamilla, Donají Doctorado I SÍ

Cuevas Velasco, Norma Angélica Doctorado I SÍ

Díaz y Morales, Ma. Magdalena Doctorado

Fernández Arriola, Ángel José Doctorado I SÍ

Flores García María Malva Doctorado SNC SÍ

García de la Sienra, Rodrigo Doctorado I SÍ

García Díaz, Teresita del Socorro Doctorado I SÍ

Gidi Blanchet, Claudia Doctorado Candidata

Hernández Palacios, Esther Doctorado I SÍ

Mora Perdomo, Leticia Doctorado I SÍ

Ortiz Domínguez, Efrén Doctorado I SÍ

Pérez Pavón, Alfredo Doctorado I

Sol Tlachi, Carlomagno Doctorado SÍ

Velasco González, Raquel Doctorado I SÍ

A este núcleo académico debe añadirse la continua colaboración de profesores de diferentes áreas de la UV y una nómina de profesores invitados de otras universidades, del país y del extranjero.

Los actuales diseños curriculares, en funciones desde 2011, contemplan una mayor flexibilidad y una relación más directa con las LGAC que se trabajan en el IIL-L, lo que fortalece la vinculación docencia-investigación. En términos generales, estos elementos permiten una formación integral y calificada de profesionales críticos, innovadores y propositivos frente a las demandas sociales y culturales del país en el siglo XXI. Para información más detallada sobre los programas, consultar www.uv.mx/mlm y www.uv.mx/dlh

La MLM y el DLH cuentan con sendos documentos con los lineamientos del funcionamiento de las tutorías (disponibles en las páginas electrónicas de los programas). En la medida en que los programas trabajan con la figura del Comité Tutoral, resulta de primera importancia establecer los parámetros en los que se construye el trabajo de apoyo para que el estudiante elabore su investigación de tesis de manera razonada y así comprenda el proceso de la investigación.

Las fortalezas de los programas descansan en la amplia experiencia de la MLM en formación de calidad y excelencia académicas, en el desarrollo sostenido de las LGAC del Instituto desde su creación en 1971. Sus ofertas académicas son pertinentes en el marco nacional y observan los criterios de competencia y calidad académicas vigentes. La organización estrecha entre los proyectos de los estudiantes y las LGAC que desarrollan los investigadores abona en el trabajo colegiado. El relativamente escaso aprovechamiento de las TIC, una de nuestras debilidades, está remediándose con la incorporación del proyecto AULA. Hay que considerar que una parte del trabajo de los Comités Tutorales de los Posgrados se hace por medios electrónicos. En general podemos decir que cualquiera de las EE que forman parte de los planes de estudios de la MLM y del DLH pueden ser impartidos de manera multimodal, logrando así integrar, complementar y conjugar los medios, recursos, tecnologías, metodologías, actividades, estrategias y técnicas más apropiadas para concretar el aprendizaje y a su vez incorporar la sustentabilidad a los posgrados del IIL-L. Esta oferta académicas de los programas de posgrado se enriquece y diversifica con el programa de educación continua del instituto, el cual se describe en el apartado de vinculación.

Por su parte, los programas, el modificado de la MLM y el nuevo del DLH, se revisarán al término de la primera generación y después, cada año. Se realizarán modificaciones o actualizaciones al término de cada cohorte generacional, para lo que se considerarán los instrumentos institucionales que miden la pertinencia de los contenidos de los Planes programas y su repercusión en el avance de la tesis.

Los estudiantes de ambos programas obtienen el grado mediante la elaboración de una tesis original de alta calidad. Los estudiantes además, sobre todo los del DLH, deberán tener una producción académica constante: reseñas, ponencias y artículos.

Los recursos institucionales impactan a nuestros Posgrados por medio de

los apoyos otorgados a través de Secretaría Académica, la Dirección General de Investigaciones, y del Área Académica de Humanidades con el financiamiento de estancias académicas y de la participación en congresos, reuniones académicas y estancias breves de investigación. Los recursos PIFI han sido eficaces para financiar desplazamientos de estudiantes e invitaciones a profesores externos. Con estos recursos PIFI se ha logrado complementar el equipo de cómputo que está a disposición como herramienta de trabajo de los alumnos inscritos a los programas de posgrado o que se desempeñan como becarios de investigación. También han servido para que nuestros estudiantes participen en congresos como ponentes y realicen estancias de trabajo en bibliotecas. Como se mencionó, también con estos apoyos financieros ha sido posible contar con académicos de reconocida trayectoria intelectual y académica, quienes han realizado estancias cortas de investigación e impartido cursos.

Por último, nuestros investigadores tienen el acceso a fuentes de financiamiento provenientes de apoyos federales, como PROMEP, CONACULTA, ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS y CONACYT.

Con el propósito de incidir en los programas de sustentabilidad animados por la Universidad Veracruzana, el posgrado y el Instituto se han sumado a los esfuerzos contenidos en la iniciativa 100% libre de humo de tabaco procurando, asimismo, el desarrollo de las funciones en un ambiente de respeto, tolerancia, solidaridad y diálogo.

III. Vinculación Los procesos de vinculación del Instituto derivan esencialmente de las actividades realizadas en cuatro áreas: docente, de investigación, tutoría y de difusión (gestión académico-administrativa).

Vinculación en la Docencia El posgrado del Instituto ha aprovechado distintos convenios que la Universidad Veracruzana mantiene con otras Instituciones de Educación Superior, nacionales y extranjeras para fortalecer sus dos programas, propiciar la movilidad estudiantil y colaborar, a través de la asesoría de nuestros académicos, con otros centros de educación.

Con el propósito de ofrecer una visión no endogámica de los estudios literarios y ampliar la relación con otras instituciones educativas, el posgrado viene ofreciendo cursos de Educación Continua y/o de Competencias profesionales con la participación de académicos adscritos a otras Universidades. En este periodo de septiembre de 2011 a agosto de 2012 se llevaron a cabo los siguientes:

Curso y fechas Profesor invitado Institución de origen

Los procesos de innovación en la narrativa mexicana de los años cincuenta (septiembre, 2011)

Maarten van Delden UCLA (University of

California, Los Ángeles)

Desafíos de la Teoría Literaria: del canon a la escritura del yo (Octubre 2012)

José María Pozuelo Yvancos

Universidad de Murcia

Construcciones de la violencia en la literatura latinoamericana contemporánea (junio, 2012)

Celina Manzoni y Susana Zanetti

Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Plata

Hermenéutica, estética, literatura. (junio 2012)

Fernando Romo Feito Universidad de Vigo

Hispanoamérica en Japón / Japón en Hispanoamérica, (agosto, 2012)

Aurelio Asiain Kansai Gaidai University

Vinculación en la Investigación El trabajo de los académicos del IIL-L, centrado en el desarrollo y consolidación de sus cuerpos académicos, ha establecido diversas relaciones de colaboración interinstitucional con otros cuerpos y grupos académicos de procedencia nacional e internacional. El resultado de esta labor ha dado frutos valiosos: publicaciones, congresos, simposia, seminarios, cursos y estancias de investigación. Los proyectos de investigación desarrollados en colaboración y cooperación con grupos de investigación externos a la Universidad Veracruzana fueron: Red de Investigaciones Teórico Literarias (RITELI) con el proyecto “Migraciones y fronteras en la literatura” (participaron con el CA Problema de teoría literaria, otros CA de la Universidad de Sonora y de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas); Jornadas de estudio sobre la violencia (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de la Plata, Universidad Autónoma de Zacatecas; Universidad Autónoma de Chiapas; Universidad Autónoma del Estado de México; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa; Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM); Instituto Tecnológico Autónomo de México; Instituto de Literatura Hispanoamericana, Buenos Aires, Argentina); colaboración de académicos del Instituto en el proyecto “La novela corta en México” del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Vinculación en la Difusión La realización de diversos eventos académicos ha permitido que los productos e investigaciones realizados por los miembros del Instituto sean difundidos entre la comunidad académica de la propia institución, en la de otros centros educativos a nivel nacional e internacional y entre la ciudadanía interesada en la cultura literaria.

En este rubro sobresale la labor editorial que el Instituto realiza a través de sus tres colecciones y sus dos revistas: Colección Cuadernos, Colección Rescate y Colección Clásicos Mexicanos; revista Texto Crítico y revista Semiosis. En las páginas de estas publicaciones se acogen trabajos de los propios académicos del instituto, pero sobre todo se da espacio a resultados de investigación de pares académicos tanto nacionales como del extranjero, así como a estudiantes de licenciatura y de posgrado que comienzan a publicar sus primeras contribuciones al campo de la investigación literaria.

El Instituto ha respondido a la demanda de formación de recursos humanos en el estado de Veracruz y en la región sur- sureste, sobre todo, pero también en otros estados del país (Sonora, Michoacán, Monterrey, Guadalajara, Yucatán, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo), y han estado entre sus estudiantes 16 extranjeros de diferentes países (Irlanda, Islandia, Grecia, Brasil, Colombia, Italia, Polonia, Estados Unidos, Francia y la República de Uzbekistán). En el periodo de referencia han realizado estancias y/o cursado íntegramente los programas de posgrado en el Instituto, estudiantes e investigadores de la Universidad de Rennes, de la Universidad Palacký, Olomouc, del Colegio de San Luis y de la Universidad de Sonora. Así también, nuestros investigadores han realizado estancias en las siguientes instituciones: El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Rennes y el Dartmouth College.

Eventos organizados en la entidad Evento Organizador

II Congreso Internacional de Investigaciones Literarias (Octubre de 2011)

IIL-L

Foro: Jornadas de Estudio sobre la violencia (Junio 2012)

CA Diálogos Interdisciplinarios en la literatura hispanoamericana

2° Simposio: Tradición teórico-crítica en Hispanoamérica (Agosto 2012)

Seminario permanente de poética y teoría literaria

Participación en eventos académicos externos a la entidad Los académicos del Instituto alcanzaron un total de 19 participaciones como ponentes y/o conferencistas en las siguientes reuniones académicas: Coloquio Paisaje y espacio en la literatura mexicana (finales del s. XIX y siglo XX). El Colegio de San Luis. S. L. P.; Coloquio Variación regional en la narrativa tradicional, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí; 41st. International Ballad Conference of the Kommisson für Wlksdichtug, Universidade do Algarve, Faro, Portugal; VI Coloquio de la AMESVE; II Congreso Internacional Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. Diálogos transatlánticos. Universidad Nacional de la Plata. La Plata, República Argentina; Coloquio Horizontes de la teoría literaria y cultural para el siglo XXI; III Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana. Diálogos literarios: tendencias y desafíos multidisciplinarios; II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Española Contemporáneas. Diálogos Transatlánticos. Universidad Nacional de La Plata; Homenaje a José Pascual Buxó. Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, México; Festival de la Ciudad de Tlaxcala; Primer Encuentro de Humanistas Digitales en México; Segundo Congreso Nacional Homenaje a Joaquín Vásquez; Coloquio Internacional Homenaje a Josefina Vicens; Quinto encuentro de escritores por la tierra. Tarragona, España; Congreso Imágenes del heroísmo en la literatura hispánica del siglo XIX. Jornadas Culturales de la Universidad de Guanajuato: Tercer Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

IV. Gestión y Apoyo Institucional

Para desarrollar las actividades sustantivas de investigación, docencia y tutorías, el Instituto organiza sus acciones alrededor de dos Fondos (111 y 131) y seis Proyectos, cada uno con su correspondiente POA:

Fondo 111 Proyecto 22299 Diversos proyectos de investigación en el área de educación y humanidades. Fondo 131 Proyecto 16129 Maestría en Literatura Mexicana Proyecto 17130 Doctorado en Literatura hispanoamericana Proyecto 18505 Seminarios y Congresos Proyecto 32101 Labor editorial Proyecto 33101 Difusión de acciones universitarias

El Fondo 111, el principal, se refiere al techo financiero que la Universidad asigna a la entidad. Este techo financiero se incrementó al doble durante el periodo que se reporta con el objetivo de cubrir el egreso que significa el arrendamiento de un inmueble destinado a los posgrados. El resto se utiliza en mantenimiento, pero sobre todo se emplea para apoyar las actividades académicas en los rubros: viáticos a académicos, viáticos a terceros, honorarios, escenografías, impresión y publicaciones.

El Fondo 131 agrupa cinco proyectos. Los dos proyectos de vinculación docencia-investigación más importantes de la entidad: MLM y DLH, son autofinanciables y tienen como base las cuotas de recuperación que los estudiantes aportan semestralmente, razón por la cual estos recursos se invierten en apoyar su trayectoria escolar, mediante el pago de viáticos por participación en reuniones académicas, estancias en bibliotecas, visitas a museos y todas aquellas acciones implicadas en la movilidad. También se apoya la participación de profesores externos a la Universidad para que colaboren como jurados en exámenes de grado, como conferencistas o como profesores invitados a impartir seminarios, talleres o cursos complementarios a los planes y programas en curso. Dado que la movilidad estudiantil está considerada como actividad relevante en el proceso de la formación integral, se tiene proyectado dirigir el grueso de los recursos a la promoción decidida de estancias de investigación tanto nacionales como internacionales. El proyecto denominado Seminario y congresos se refiere a los recursos que el propio Instituto genera con su programa de educación continua. Estos cursos están diseñados para enriquecer la formación profesional de nuestros estudiantes, actualizar la formación de nuestros colegas y pares dentro y fuera de la Universidad, pero también a proporcionar espacios culturales para la sociedad en general. Son los congresos, los foros y los simposia los eventos en torno a los cuales se da la mayor participación de un público diverso, a la vez que se fortalece la movilidad académica y el intercambio de saberes. Si bien es cierto que hay egresos para llevar a cabo esta serie de actividades, los beneficios académicos están fuera de duda e incluso en algunos casos, además, los ingresos han sido decorosos. En este rubro de ingresos que resultan de las labores académicas, se suman los proyectos “Labor editorial” y “Difusión de acciones universitarias”; ambos abocados a la venta de los libros y revistas que forman parte del proyecto editorial del Instituto. En estos casos se cuenta con un software diseñado ex profeso para el registro y actualización permanente del inventario respectivo.

En beneficio de la labor académica integral, el Instituto procura dar mantenimiento regular a los equipos de cómputo y de apoyo tecnológico, así como a sustituir los equipos obsoletos. En este periodo, el instituto incrementó sus bienes materiales gracias a apoyos provenientes de PROMEP, PIFI, CONACYT, Unidad General de Estudios de Posgrado y Secretaría Académica; tales bienes son: 30 sillas y 30 mesas para habilitar las aulas, 2 proyectores, 4 computadores (3 PC y 1 portátil), 3 escaners, 3 impresoras, 2 IPAD. El instituto cuenta con un software propio que le permite mantener actualizado el inventario de los bienes materiales.