Informe Autores ReGeneracion Del 98

download Informe Autores ReGeneracion Del 98

of 13

Transcript of Informe Autores ReGeneracion Del 98

  • 8/18/2019 Informe Autores ReGeneracion Del 98

    1/13

    INFORME TERTULI DEL C FÉ

    ENRIQUE ECHEVARRÍA VILLALBA 4ºB

  • 8/18/2019 Informe Autores ReGeneracion Del 98

    2/13

    ÍNDICE

    1.-Objetivos

    2.-Cuerpo y Desarrollo del Informe

    3.-Valoración Personal

    4.-Conclusiones y Recomendaciones

    5.-Fuentes y Bibliografía

    6.-Anexos

  • 8/18/2019 Informe Autores ReGeneracion Del 98

    3/13

    1.-Objetivos

    “Tertulia de Café” tarea que ha sido propuesta por el profesor Lengua y LiteraturaDiego Bernal en el IES Chaves Nogales para los alumnos de 4ºESO.

    Esta tarea se basa en conocer un poco más a los autores de la Regeneración del 98buscando información de sus vidas,sus pensamientos políticos,sus obras… Este informe ha sido realizado para explicar cómo hemos realizado esta tarea y lo quehemos aprendido de ella.

     Aquí os dejo un enlace de la página con la que nos hemos ayudado en la que vienenexplicadas todas las tareas que hemos hecho.

    REGENERACIÓN 98 

    https://sites.google.com/site/regeneraciondel98/

  • 8/18/2019 Informe Autores ReGeneracion Del 98

    4/13

    2.-Cuerpo y Desarrollo del Informe

    Este gran proyecto lo comenzamos formando grupos de 4 o 5 personas.Cada grupoinvestigaba sobre la vida,obras,pensamientos...del autor que le había tocado.Después

    buscamos una lista de enlaces que lo subiriamos a Listly.

    Para finalizar esta tarea presentamos cada trabajo en clase y fuimos grabados por elprofesor.A continuación os dejo el enlace que lleva a la presentación que realizamos miscompañeros y yo sobre Valle-Inclán.

    PRESENTACIÓN VALLE-INCLÁN 

    Después de todo esto conocíamos perfectamente al autor que nos había tocado a cadagrupo.Por esta razón se realizó un grupo de expertos de 4 0 5 personas en el que cadapersona conocía a un autor diferente.

    Mi grupo en vez de hacer la tertulia en vídeo la hizo en audio por razones personales delgrupo.En el audio charlabamos todos sobre un autor diferente en un tiempodeterminado.Nuestro audio duró 30 minutos.

    https://docs.google.com/presentation/d/1PrXDMxfwOeFSGQSPfvROtIdUXsl5T5qeIP3ppl4NMFc/edit?usp=sharing

  • 8/18/2019 Informe Autores ReGeneracion Del 98

    5/13

    3.-Valoración Personal

    Gracias a la elaboración de este trabajo hemos aprendido mucho más de lo que

    personalmente yo sabía sobre estos autores de la ReGeneración del 98.

    Creo que personalmente me ha gustado mucho realizar estas tareas porque hemosaprendido y nos hemos divertido.Gracias a las búsquedas de información y a la elaboración de estas tareas ya sé la vidade estos autores que a algunos de ellos ni los reconocía.Del que más he aprendidosobre todo ha sido de Valle-Inclán

    Lo que más me ha gustado ha sido realizar la Tertulia en la que debatimos sobre cada

    autor y en la que he aprendido mucho sobre la vida de todos los autores.

    Todos sabemos que la realización de este proyecto ha sido difícil pero hemos trabajadobastante para sacarlo adelante y así el año que viene será expuesto a los alumnos de4ºESO como ejemplo de lo bien que se pueden hacer las cosas.

  • 8/18/2019 Informe Autores ReGeneracion Del 98

    6/13

    4.-Conclusión y Recomendación

    Hemos finalizado este proyecto y estoy satisfecho del trabajo que ha hecho mi

    grupo.Hemos aprendido sobre los autores incluso nos hemos estudiado sus vidas yobras para después exponerlas en clase.Preparamos durante 3 clases esa presentaciónpara que todo quedara perfecto.También debatimos dando cada uno su opinión de cadaautor en la Tertulia de Café.

    Recomiendo hacer este proyecto a otros alumnos de diferentes institutos ya queaprendes y te diviertes.Sobre todo porque no todo es un examen.Hemos aprendido quéhacer presentaciones,debatir sobre autores,buscar información de cada uno,hacer unatertulia con eso personalmente aprendes más y también se evalúa.

  • 8/18/2019 Informe Autores ReGeneracion Del 98

    7/13

    5.-Fuentes y Bibliografía

    -PRESENTACIÓN ORAL

    PRESENTACIÓN VALLE-INCLÁN 

    -TERTULIA DE CAFÉ

    SoundCloud 

    https://soundcloud.com/user-435406031/tertulia-autores-98https://docs.google.com/presentation/d/1PrXDMxfwOeFSGQSPfvROtIdUXsl5T5qeIP3ppl4NMFc/edit?usp=sharing

  • 8/18/2019 Informe Autores ReGeneracion Del 98

    8/13

    6.-Anexo

    1. Miguel de Unamuno

    -Romualdo Introducción)  Buenas, ¿cómo estáis?...¿Qué os ha parecido el libro

    Niebla?.. Sí, ese de Miguel de Unamuno. Además, he visto una parte muy

    interesante, en el capítulo XXXI (creo que era), se muestra la personalidad del autor

    desde muchos puntos de vista; desde su pensamiento político hasta sus propuestas

    de regeneracionismo, pasando por su contrariedad. ¿Os acordáis? Espera que la

    encuentre… Bueno pues dice así:

    “ ¡Pues sí, soy español, español de nacimiento, de educación, de cuerpo, de espíritu,

    de lengua y hasta de profesión y oficio; español sobre todo y ante todo, y elespañolismo es mi religión”

     Y otra parte en la que muestra lo autoritarista que era:

    “ ¡Morir yo a manos de una de mis criaturas! No tolero más. Y para castigar tu osadía

    y esas doctrinas disolventes, extravagantes, anárquicas, con que te me has venido,

    resuelvo y fallo que te mueras.”

    También en esta parte se demuestra su contrariedad, porque anteriormente, creorecordar, le anuncia que no intente suicidarse, porque de todos modos no iba a

    morir.

     Y tú, Marina, ¿qué piensas de todo esto?

    -Marina: Yo opino, al igual que tú, que en el libro viene todo muy completo lo que

    Unamuno es en sí, porque él siempre se quiere revelar, como Augusto ha hecho y

    también muy contrario, como lo es su personaje, siempre quiere quedar por encima,

    por decirlo de algún modo. Si Augusto decía que se quería suicidar, él decía que nolo iba a consentir y cuando ya no quería morir, entonces él le aseguraba que lo iba a

    hacer morir y que no tenía salvación.

    En esta obra, Miguel plantea una de sus principales dudas a través de su personaje

    principal, el existencialismo.

    Otra de sus características es que Unamuno hace que el lector participe en su

    novela imaginándose el mundo creado por los personajes y a cada uno de ellos,

    siendo de forma diferente para cada persona.

  • 8/18/2019 Informe Autores ReGeneracion Del 98

    9/13

    -Amanda: Yo creo que Augusto tiene facilidad de liar la realidad con la fantasía

    como Don Quijote.

    -Quique: Me parece un autor con las ideas muy claras ya que en una de sus obras

    refleja que él es español sobre todo y ante todo. Aunque Augusto tiene mucha

    imaginación y le come la cabeza a Miguel de Unamuno.-Juanlu: Yo lo que veo interesante (desde mi punto de vista) es la forma en que

    Augusto cambia su propia existencia, haciendo creer a Miguel de Unamuno que no

    es una simple marioneta y se rebela contra él.

    2. Joaquín Costa

    -Marina Introducción): Bueno, ¿y vosotros conocéis a Joaquín Costa, el autor de

    Oligarquía y Caciquismo? Era el máximo representante del regeneracionismo. Entre

    sus propuestas estaban la europeización de España, la modernización de la naciónpor la educación de los españoles y la reforma de las estructuras agrarias y del

    sistema judicial.

    En este libro, habla de su indignación porque tras la Constitución de 1812, nada

    había cambiado; la Oligarquía seguía instaurada. Ahora mismo me estoy acordando

    de que había una parte donde hablaba de todo esto y dice así: “La primera sorpresa

    que nos guarda, en este respecto, la historia política de España es la absoluta

    ineficacia de la revolución de 1868; que hayan resultado defraudadas las

    esperanzas que hizo concebir; que haya sobrevivido el estado anterior a ella”.  

    No creía que el pueblo era más libre que antes por eso cita algunas frases como:

    «España es una nación que se halla no arriba, donde debe estar, sino debajo;

    explotada, y no directora; sometida, y no gobernante».

    Tenía claro, que la forma de gobierno que había debía de cambiar, porque entendía

    que tras numerosos cambios de constituciones y poderes políticos y por más que los

    medios y la nación quería autoconvencerse que tras superar cada etapa eran libres,

    luego resultaba ser todo una tapadera y a la hora de la “práctica” por llamarlo dealguna manera, eso no era así de ahí la expresión en la obra: “las cosas seguían

    como antes porque la libertad se había hecho papel, sí, pero no se había hecho

    carne”.

    España no era una nación libre y soberana, en ella no había ni parlamento ni

    partidos, solo oligarquías. Era obvio, que caciquismo y oligarquía eran incompatibles

    con la libertad; de este modo expresaba que: para que ésta viviese, tenía que morir

    aquél.

  • 8/18/2019 Informe Autores ReGeneracion Del 98

    10/13

    -Romualdo: Bueno, yo creo que en el título lo dice todo, “Oligarquía y Caciquismo”;

    esa es su opinión de la realidad, nada ha cambiado y, desde mi punto de vista eso

    sigue siendo de algún modo así en la actualidad; aunque no del todo, porque habéis

    visto vosotros a algún preso político, porque yo creo que han sido más bien pocos

    después de todas las tramas de corrupción que han salido a la luz y es que, como eldice toda la revolución se ha quedado en el papel y los ciudadanos de a pié no han

    notado que nada haya cambiado y eso es lo que no puede ser.

    -Amanda: La verdad que he leído esa novela de joaquín costa y te habla bastante

    bien de la crisis y sus antecedentes… Y ahora no hay esos tipos de autores que

    escriban así sobre un país y que digan lo que piensan.

    -Quique: A mí me parece que era muy injusta la sociedad de clases y que todavía

    sigue ocurriendo, aunque de otra forma. Ahora no hay caciques, pero sí que hay

    personas que tienen mucho poder y se aprovechan de ello y otras muy pobres que

    cada vez lo son más por culpa de la avaricia de los poderosos.-Juanlu: Esta ha sido una de las obras que más me ha gustado porque habla de un

    tema bastante actual como es la crisis y que, aunque no nos demos cuenta la

    Historia se repite una y otra vez y la crisis del 98 es muy parecida a la actual y

    porque hay pocas personas que escriben sobre eso.

    3. Antonio Machado

    -Amanda Introducción)

      pues a ver yo me he leído unos poemas de Antonio

    Machado uno de los autores más conocido en la Generación del 98. Su forma deescribir se basaba que estaba solo y tenía mucha esperanza de alcanzar muchas

    metas, pero básicamente que necesita algo de compañía al ser mayor y estar solo.

     Yo he leído→ De Soledades, galerías y otros poemas   y va sobre transcurso

    imparable de la vida; y la diversidad de modos de afrontarla. Y me ha gustado este

    párrafo (línea 1-12) porque ahí se da a entender que ha vivido mucho.

    -Romualdo: A mí me han parecido unos muy buenos poemas que reflejan muy bien

    su idea sobre la vida. Lo demuestra en ese verso tan famoso de Machado

    “ Caminante, no hay camino; se hace camino al andar ”. También habla de la

    situación de España, en el poema “ 

    Llanto a las Virtudes y Coplas a la muerte de Don

    Guid  o” critica al señorito andaluz, que tan solo quiere vivir de los demás y que desde

    su punto de vista no aporta nada a la sociedad y en el poema “  Del pasado efímero  ”

    habla de un hombre que tan sólo se preocupa de que ganen los suyos para estar

    tranquilo de que nada va a cambiar.

    -Marina: Estos versos pertenecen a su obra Antología poética y están basados en

    paisajes, reflexiones sobre la vida y la muerte… donde comparte su ideología y sentir

    estético.

    Me llama también la atención al igual que a tí los versos “Caminante, no hay camino;

    se hace camino al andar” porque creo que las personas no tenemos un camino

  • 8/18/2019 Informe Autores ReGeneracion Del 98

    11/13

    preestablecido ya que nosotros mismos vamos creando el nuestro a medida que

    vamos tomando decisiones y evolucionando como personas.

    Lo que me ha llamado la atención es la comparación que hace entre las “2

    Españas”, una conservadora que tan solo quiere que las cosas sigan como siempre

    y otra liberal que era la regeneracionista y la que, por tanto él defendía. Además estetema de las “2 Españas” parece tener vigencia hoy en día y lo podemos comprobar

    claramente en nuestro actual sistema político “bipartidista”. Para Machado esta

    lucha entre las dos Españas debería romperse con la victoria de la España que (re)

    construye el país con esfuerzo y trabajo.

    Machado con sus poemas demostró su preocupación patriótica sobre el pasado, el

    presente y el futuro de España. En este poema en concreto el autor adopta una

    postura muy revolucionaria y comprometida vislumbrando las consecuencias

    negativas de continuar con el cerrazón al progreso y la modernidad.

    -Quique: Yo estoy de acuerdo con Amanda en que reflejan su personalidad yañadiría la metáfora que hace de sí mismo con el olmo seco con la que quiere

    expresar lo solo y viejo que se siente y que aunque tenga ansias de vivir, presiente

    que se va a morir pronto.

    -Juanlu: Yo cuando leí esos poemas me dí cuenta que en algunos comparaba la

    vida del ser humano con los distintos usos.

    4. Pío Baroja

    -Juanlu 

    (Introducción): Yo he leído El Árbol de las ciencias de Baroja y os voy a leerun pequeño fragmento que me a gustado mucho y dice así: “ Separados por una

    tapia alta había enfrente dos jardines; uno era de un colegio de niñas, el otro de un

    convento de frailes. El jardín del convento se hallaba rodeado por árboles frondosos;

    el del colegio no tenía más que algunos macizos con hierbas y flores, y era una cosa

    extraña que daba cierta impresión de algo alegórico, ver al mismo tiempo jugar a las

    niñas corriendo y gritando, y a los frailes que pasaban silenciosos en filas de cinco o

    seis dando la vuelta al patio  ”.

    -Amanda. Es unos de los escritores que usan las metáforas para darnos a entender

    lo que él escribe.-Marina. Tiene una actitud un tanto gris y según cuenta hay dos caminos posibles:

    estar impasible o actuar como un Quijote y luchar contra molinos de viento, pero da

    igual el camino que escojas porque el final es la muerte.Todo ello conduce

    inevitablemente a la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida.

    Además de la clara crítica hacia la sociedad española en esa época: pobreza

    cultural, atraso científico (especialmente en los capítulos centrados en su etapa

    universitaria), desigualdad social, inmovilismo y egoísmo del mundo rural, miseria y

    despreocupación en la ciudad… ; filosóficamente se debe resaltar que: debemos

  • 8/18/2019 Informe Autores ReGeneracion Del 98

    12/13

    actuar ante los problemas desde la realidad, ya que si nos quedamos en lo irreal,

    estamos cayendo en el engaño.

    -Romualdo. Me ha llamado la atención que Pío Baroja vea con tanto pesimismo la

    vida, para él es una lucha constante y yo creo que de algún modo es así; tenemosque estudiar para luego trabajar y trabajar para luego cobrar pensión y cobrar

    pensión para subsistir el resto de nuestra vida. Estoy de acuerdo con Juanlu, porque

    creo que con la comparación que ha hecho entre los monjes y las niñas nos quiere

    decir que hay personas que se muestran indiferentes ante lo que ocurre y otras que

    luchan por conseguir su objetivo, pero que esta lucha se limita a su entorno y no

    llegan más allá.

    -Quique: A mi me parece que todos los autores de la generación del 98, pero

    especialmente Pío Baroja y Miguel de Unamuno una mente muy contradictoria, lo

    que les hace perderse en sí mismos y en algunos casos perder el rumbo de su vida yno saber realmente quienes quieren ser.

    5. Ramón Mª del Valle Inclán

    -Quique Introducción): Muy buenas. ¿Conocéis al autor que cambió su nombre un

    millón de veces?

    Pues sí, es este y ahora lo conoceremos mejor.

     Yo os quería hablar sobre este magnífico autor llamado Ramón Valle Inclán. Este

    autor es el que más me ha gustado, porque su vida es muy interesante. Él se basaen un género esperpéntico y se refiere a la sociedad de aquella época. Una España

    triste y desolada. Creo que hay que conocer más a este hombre porque ha realizado

    grandes obras como “Luces de Bohemia” de 1924 y “Tirano Banderas” una novela

    de 1926. 

    -Romualdo:Quique, no seas tan exagerado; es verdad que el hombre no estaba

    conforme con su nombre, pero no creo que le diera tiempo a cambiarlo tantas

    veces. En esta novela esperpéntica se muestra muy bien los ideales anárquicos de

    Valle Inclán, desde la situación que da inicio a esta novela u obra de teatro; que es la

    muerte de un niño por el disparo de las fuerzas del orden hasta las distintasreacciones que se dan en la población;la de la madre del niño y la de los

    compañeros que participaban en la revuelta, que se encontraban desolados por la

    muerte del niño y la de los propietarios de negocios contra los que se producía la

    revuelta, que actúan de una manera desde mi punto de vista inhumana y egoísta.

    Por otro lado, en la segunda escena se muestra la cruel realidad que vivía España

    por aquel entonces, porque tras la muerte del protagonista, su amigo tiene que

    abandonarlo y robarle la cartera por la necesidad que estaban pasando.

    -Marina: Efectivamente describe una España basada en el pillaje, como demuestra

    la usurpación de la cartera después de muerto a su amigo.

  • 8/18/2019 Informe Autores ReGeneracion Del 98

    13/13

    Refleja la realidad de una forma grotesca y deformada. En este texto podemos

    apreciar una dura crítica a la sociedad, y en especial al pueblo, de la España de la

    época. Aquellos que supuestamente debían compadecerse por la situación de la

    madre y lamentar la muerte del niño, no hacen más que tacharla de teatrera o

    ignorar su dolor. La obra encierra un aire de queja y de protesta. Así pues,Valle-Inclán describe un pueblo reprimido y maltratado, pero no los enaltece, sino

    que también muestra la brutalidad, hipocresía e incultura de las clases más bajas.

    -Amanda: A mi me parece que Valle Inclán habla de la crisis para dar juego de sus

    historias, por así decirlo, porque cuando no habla de ella se me hace más pesada y

    tu sabe no se me apetece leerla.

    -Juanlu: Me parece un obra en la que se refleja un género esperpéntico refiriéndose

    a la sociedad de esa época a lo que se ve reflejada una sociedad pobre y España

    era un país atrasado del resto de Europa.