Informe caso psicología jurídica

download Informe caso psicología jurídica

of 4

Transcript of Informe caso psicología jurídica

  • 8/18/2019 Informe caso psicología jurídica

    1/4

    INFORME DE CASO

    I. Identificación

    Hombre, nativo de Bucaramanga. Recluso por hurto. Padre de dos hijos.

    Análisis de las variables asociadas a la conducta ciolenta y delictiva del sujeto.

    II. Metodología

    El instrumento utilizado para analizar este caso ue la historia de vida, ya !ue

     permite !ue la persona historiada se sit"e en una cultura inmediata, y as# mismo se le pueda

    considerar un miembro de ella, considerada como miembro de una cultura, es decir, como

    alguien !ue desde su nacimiento ha entrado a ormar parte de una cultura y !ue el pasado,

     presente y uturo los capta el individuo como parte del conocimiento de sentido com"n a

    trav$s de los es!uemas interpretativos de $sta. %e undamenta en el relato de la persona con

    su entorno social y la construcci&n de lo !ue conoce dentro de la misma cultura' los valores

    centrales, los c&digos de conducta, los mitos, los ritos con toda la racionalidad subyacentes

    !ue se les atribuye. Además, es importante tener en cuenta !ue el conte(to no puede

    disociarse de la conducta, puesto !ue, no s&lo las condiciona, sino !ue sirve de clave

    interpretativa para su comprensi&n. )*ac#as+ ---' /01/2, citado por Hernández, -3.

    4na historia de vida, es una de las v#as !ue permite acercamiento al !uehacer de un

    individuo, 5desde su nacimiento hasta los elementos más reveladores de su !uehacer, as#

    como apreciar el proceso de cambio y desarrollo, dentro de los hechos más relevantes de un

    historiado y permite revelar los impactos de la acci&n de una persona en el desarrollo

    cultural. %e trata de recoger los cambios más signiicativos a lo largo de la vida de un

  • 8/18/2019 Informe caso psicología jurídica

    2/4

    individuo. 6omprender a un sujeto es relejar la historia de su aparici&n y su devenir 

    siguiendo el carácter hist&rico. 7a historia de vida es un documento escrito !ue busca

    describir la relaci&n dial$ctica entre la aspiraci&n y la posibilidad, utop#a, realidad, creaci&n

    y aceptaci&n8 )Hernández, -3..

    9gualmente, dichos datos construidos por el individuo, reportados y demostrados en

    su vida cotidiana, dan lugar a la reconstrucci&n de como capta y crea su vida social,

    entonces se podrá lograr ver el signiicado subjetivo !ue las cosas tienen para ellos. Es por 

    esto !ue la historia de vida va hacia la interpretaci&n de los signiicados. %eg"n Hernández

    )-3, se asume !ue la historia de vida es un instrumento para recolectar la e(periencia de

    la vida de un determinado individuo, miembro de una cultura, en vista a los intereses de la

    investigaci&n, desde la inancia hasta el presente. Para su conormaci&n se tiene en cuenta

    lo cultural y social, as# como los aspectos más signiicativos a lo largo de su vida y por 

    "ltimo, los procesos de adaptaci&n y desarrollo a los cambios !ue han sucedido en el

     proceso de su vida e identiicar los hechos más relevantes.

    Es importane mencionar !ue aun!ue este instrumento permite analizar la historia

    consignada en la transcripci&n, hacen alta herramientas !ue permitan consolidar la

    herramienta de mejor manera, ya !ue es actible una multi1interpretaci&n de las

    e(presiones, al hacer alta el reconocimiento del lenguiaje no verbal. As# mismo, altan

    datos sociodemográicos básicos, como la edad.

    III. Resultados

  • 8/18/2019 Informe caso psicología jurídica

    3/4

    Para entender la conducta violenta del individuo, es importante destacar !ue dentro de

    su conducta hay precedentes importantes, como el abandono temprano del hogar, a los

    a:os, cuando la identidad no está consolidada y la persona deber#a estar arontando el inicio

    de la adolescencia, con pares !ue modelen su condcuta o con un modelo paterno;materno

    !ue est$ presente en el proceso de arontamiento de dicha consolidaci&n, siendo este

     proceso eectuado en las calles, lo !ue no garantiza el adecuado or lo !ue se puede saber,

    este entorno alla en t$rminos de bienestar isiol&gico y psicol&gico, ya !ue ten#a !ue pedir 

    comida en los restaurantes, alterando los ciclos de alimentaci&n, pedir limosna, y acilitar el

    acercamiento a las drogas, como la marihuana, el bazuco, la coca#na y los hongos para este

    caso.

    %imultáneamente, hay problemas amiliares, con los hermanos, se presenta el caso del

    maltrato del hermano, por el hecho de ser el hijo menor y el !ue ten#a 5privilegios8, lo cuál

     podr#a indicar una tendencia a la victimizaci&n. 7as carencias en la casa y la relaci&n con

    una igura paterna biol&gica y muerta, juegan un papel decisivo en el trauma y la

    reactividad del historiado. Además, el sujeto tiene dos hijos, !ue al hablar de ellos es

    notorio el proceso de duelo respecto a su esposa muerta y !ue sus intenciones de crianza

    son dis#miles con la conducta !ue $l lleva.

  • 8/18/2019 Informe caso psicología jurídica

    4/4

    el robo al t#o, luego en la ciudad y por "ltimo en otras ciudades, esto acompa:ado de un

     juicioso trabajo en e!uipo, cultura de clan y un reconocimiento previo de dicho lugar y de

    la conducta de las personas v#ctimas. Por lo !ue se puede observar, el $(ito act"a como un

    reuerzo positivo, ya !ue aumenta la conducta de las personas, lo cual sugiere una tasa de

    reincidencia alta.

    9gualmente, como se ha dicho en otras ocasiones y momentos, la correccional no act"a

    como correccional, tiene un papel ormativo en la conducta delicuencial, otorga

    aprendizajes respecto a m$todos y opciones para realizar el trabajo de manera más eicaz.

    %e ense:a !ue debe haber una agresividad asociada, para promover el rápido ajuste al

    conte(to.

    Es interesante, ver !ue hay un proceso de autoconocimiento y reconocimiento, en el !ue

    se devalua el dinero en unci&n de las decisiones tomadas. =o obstante, con el cambio de

    nombre, es posible ver !ue hay conusi&n de identidad y !ue la igura paterna se ve

    desdibujada y está transerida y cargada en otra persona.

    IV. Conclusión

    Hay un proceso biol&gico, psicol&gico y social inherente a estas conductas, el cuál es

    necesario revisar a detalle. 7o cuál podr#a estar asociado a posibles disonancias

    cognitivas en el discurso.

    REFERENCIAS

    Hernández *oreno, >.%.' 7a historia de vida' *$todo cualitativo, en 6ontribuciones a las

    6iencias %ociales, marzo -, ???.eumed.net;rev;cccss;;