INFORME CETONASFINAL

4
Kimberly Lozano Iván Gutiérrez LABORATORIO QUÍMICA ORGÁNICA REACTIVIDAD DE LAS CETONAS Y ALDEHÍDOS 1. Introducción Los aldehídos y las cetonas son derivados de hidrocarburos por oxidación de los mismos. Se caracterizan por tener un oxígeno unido por medio de un enlace doble a uno de los carbonos de la cadena principal. Los aldehídos tienen el grupo carbonilo (C=O) en un carbono primario, mientras que las cetonas lo contienen en uno de sus carbonos secundarios, sin embargo, las propiedades químicas de ambos grupos funcionales son similares, a pesar de diferí en ciertas situaciones. Los aldehídos y cetonas son altamente reactivos y utilizados como solventes polares, especialmente aquellos con un número menor de carbonos enlazados. Debido a su grupo funcional carbonilos, las moléculas de estos compuestos presentan dipolos muy fuertes capaces de disolver sustancias polares. Por otra parte, los aldehídos y cetonas más pequeños son solubles en agua. Estas características se van perdiendo a medida que la cadena carbonada aumenta. La reacción principal de los aldehídos y las cetonas son las adiciones nucleófilas, como las propuestas en el laboratorio. La estructura planar de estos compuestos es un facilitador para las reacciones de adición de los nucleófilos. Su carácter ácido, permite la formación de carbonos cargados que se estabilizan por resonancia de los enlaces con el oxígeno del grupo carbonilo, favoreciendo el ataque del nucleófilo. La oxidación de alcoholes da como resultado un aldehído o una cetona, de acuerdo al grado del alcohol a oxidar. De la misma, la reducción de un aldehído o una cetona da como resultado un alcohol., sin embargo los métodos de obtención de aldehídos y cetonas se da mediante la hidratación de alquinos. Para la formación de compuestos aromáticos se suele utilizar reacciones de Friedel y Crafts, una vez se ha conseguido la cadena carbonada con el compuesto carbonilo deseado. Los usos de los aldehídos van desde la conservación de alimentos y ciertos tejidos orgánicos, como por ejemplo el uso del formaldehído en laboratorios, hasta como aromatizantes y son ampliamente utilizados como disolventes en muchas reacciones orgánicas industriales para la obtención de compuestos como desodorantes, antisépticos o fungicidas entre otros muchos productos. Mecanismos de reacción Reacción de bisulfito de sodio Formación de Fenilhidrazonas Figura I: El mecanismo de reaccion da igual con cetonas. (Chemsketch) Figura 2: El mecanismo de reaccion da igual con cetonas. (Chemsketch)

description

CETONAS Y ALDEHIDOS

Transcript of INFORME CETONASFINAL

Page 1: INFORME CETONASFINAL

Kimberly Lozano – Iván Gutiérrez LABORATORIO QUÍMICA ORGÁNICA

REACTIVIDAD DE LAS CETONAS Y ALDEHÍDOS

1. Introducción

Los aldehídos y las cetonas son derivados de

hidrocarburos por oxidación de los mismos. Se

caracterizan por tener un oxígeno unido por medio de un

enlace doble a uno de los carbonos de la cadena

principal. Los aldehídos tienen el grupo carbonilo (C=O)

en un carbono primario, mientras que las cetonas lo

contienen en uno de sus carbonos secundarios, sin

embargo, las propiedades químicas de ambos grupos

funcionales son similares, a pesar de diferí en ciertas

situaciones.

Los aldehídos y cetonas son altamente reactivos y

utilizados como solventes polares, especialmente

aquellos con un número menor de carbonos enlazados.

Debido a su grupo funcional carbonilos, las moléculas de

estos compuestos presentan dipolos muy fuertes

capaces de disolver sustancias polares. Por otra parte, los

aldehídos y cetonas más pequeños son solubles en agua.

Estas características se van perdiendo a medida que la

cadena carbonada aumenta.

La reacción principal de los aldehídos y las cetonas son

las adiciones nucleófilas, como las propuestas en el

laboratorio. La estructura planar de estos compuestos es

un facilitador para las reacciones de adición de los

nucleófilos. Su carácter ácido, permite la formación de

carbonos cargados que se estabilizan por resonancia de

los enlaces con el oxígeno del grupo carbonilo,

favoreciendo el ataque del nucleófilo.

La oxidación de alcoholes da como resultado un aldehído

o una cetona, de acuerdo al grado del alcohol a oxidar.

De la misma, la reducción de un aldehído o una cetona

da como resultado un alcohol., sin embargo los métodos

de obtención de aldehídos y cetonas se da mediante la

hidratación de alquinos. Para la formación de

compuestos aromáticos se suele utilizar reacciones de

Friedel y Crafts, una vez se ha conseguido la cadena

carbonada con el compuesto carbonilo deseado.

Los usos de los aldehídos van desde la conservación de

alimentos y ciertos tejidos orgánicos, como por ejemplo

el uso del formaldehído en laboratorios, hasta como

aromatizantes y son ampliamente utilizados como

disolventes en muchas reacciones orgánicas industriales

para la obtención de compuestos como desodorantes,

antisépticos o fungicidas entre otros muchos productos.

Mecanismos de reacción

Reacción de bisulfito de sodio

Formación de Fenilhidrazonas

Figura I: El mecanismo de reaccion da igual con

cetonas. (Chemsketch)

Figura 2: El mecanismo de

reaccion da igual con cetonas.

(Chemsketch)

Page 2: INFORME CETONASFINAL

Kimberly Lozano – Iván Gutiérrez LABORATORIO QUÍMICA ORGÁNICA

Reacción de Cannizarro

Reacción halofórmica

1. Resultados y Discusión

Reacción Sustancia Cantidad Recuperada

% recuperación

Reacción con bisulfito de sodio

Bisulfito de sodio

0.44g

25.33%

Formación de fenilhidrazona

2.4 - DNFH 0.63g 34.81%

Reacción de cannizzaro

Acido benzoico

0.58g 111.53%

Reacción haloformica

Yodoformo No reaccionó exitosamente

No reaccionó exitosamente

Ilustración 1Reaccion 1 y su precipitado

Ilustración 2 Reacción 2 y su precipitado

Ilustración 3 Reacción 3 y su precipitado

Los grupos carbonilos, tienen la característica de ser muy reactivos, dado que el oxígeno acumula una densidad de carga negativa por su electronegatividad, y genera una carga parcial positiva en el carbono al cual esta enlazado, por lo que pueden actuar como nucleófilo y electrófilo

Figura 3: El mecanismo de reaccion da igual con

cetonas. 1) adicion de KOH 2) Adicion de agua y HCl.

(Chemsketch)

Figura 3: Reacción con cetonas (Chemsketch)

Page 3: INFORME CETONASFINAL

Kimberly Lozano – Iván Gutiérrez LABORATORIO QUÍMICA ORGÁNICA

respectivamente. Aun cuando los aldehídos y las cetonas presentan este grupo carbonilo y cuentan propiedades similares, los aldehídos se oxidan con mayor rapidez debido a que cuentan con un hidrogeno donde las cetonas cuentan con un radical, esto genera un menor impedimento estérico.

En la primera reacción se puede ver que se obtuvo un porcentaje de recuperación bastante bajo, puesto que fue de difícil recuperación, la muestra al no ser enfriada volvía a diluir el precipitado. El bisulfito de sodio reaccionaba con el compuesto carbonílico en una adición nucleofílica, donde el ion sulfito se adhería al carbono del carbonilo, mientras que su hidrogeno se une con el oxígeno cargado negativamente para formar un alcohol, y el sodio por último se une de forma iónica al grupo sulfito. Esta reacción se da en aldehídos y cetonas menores, ya que las más grandes presentan un gran impedimento estérico para que se dé la adición.

En el segundo experimento se obtuvo un precipitado

amarillo de color mostaza, donde se obtuvo un

porcentaje de recuperación bajo. En este, la 2,4 -

dinitrofenilhidrazina actúa con la cetona y el aldehído,

uniéndose estos al nitrógeno más exterior y tomando sus

dos hidrógenos para formar agua con su oxígeno, por lo

que se genera un enlace covalente nitrógeno- carbono.

Los aldehídos y cetonas reaccionan con sustancias con el

grupo amino en su estructura, como el amoniaco y

derivados de este como las hidracinas, produciendo

sólidos relativamente fáciles de purificar. El color

amarillo del precipitado final indica la presencia de un

carbonilo saturado en la mezcla.

La tercera reacción se obtuvo un porcentaje de

recuperación mayor a lo posible, esto debido a varios

errores en el laboratorio, principalmente en la cámara de

secado un grupo derramo muestra sobre las otras, por lo

tanto no será posible. En esta reacción se produjo una

oxido reducción entre la solución alcohólica de KOH y el

benzaldehído, tomando en cuenta de que los aldehídos

no poseen hidrógenos α para formar iones enolato y

generar condensaciones aldólicas.

La cuarta reaccion no se logró producir exitosamente ya

que al calentarse por un tiempo prolongado no genero

ningún tipo de precipitado, además de que el color pardo

de la mezcla nunca desapareció. La reacción, llamada

prueba de yodoformo, es un proceso por el cual se

pueden identificar cetonas metálicas, que reaccionan

con halógenos en medios básicos para producir

carboxilatos y yodoformo. El mecanismo para esto

consiste en halogenar el metilo completamente para

luego sustituir el grupo -CX3 por un -OH. Siendo el grupo

-CI3 muy básico, desprotona el ácido carboxílico,

formándose yodoformo y el carboxilato

correspondiente.

2. Conclusiones

Se pudieron observar y evidenciar varias reacciones, como la adición, en los cuales el grupo carbonilo reacciona con diversas sustancias, evidenciando de esta manera la reactividad de cetonas y aldehídos

La reacción halofórmica no se logró llevar a cabo de forma exitosa, sin embargo, con las demás reacciones se pudo establecer un marco teórico de la reactividad de reactivos como cetonas y aldehídos al analizar lo ocurrido en cada reacción.

Con la observación y caracterización de las reacciones hechas, se pudo argumentar con los productos recuperados el funcionamiento de los mecanismos de reacción de estos reactivos.

Se establece que en la práctica hubo problemas con los reactivos (posible contaminación de los mismos) debido a que las reacciones dieron porcentajes muy bajos de recuperación o niveles no racionables, además de que algunas reacciones no se produjeron. También se debe tener en cuenta que los experimentadores pudieron cometer errores sistemáticos que influyeran en este hecho.

Page 4: INFORME CETONASFINAL

Kimberly Lozano – Iván Gutiérrez LABORATORIO QUÍMICA ORGÁNICA

3. Bibliografía

Fernandes, Germán. quimicaorganica.org. 6 de Junio

de 2008. http://www.quimicaorganica.org/aldehidos-

y-cetonas.html (último acceso: 17 de Abril de 2015).

Junta de Andalucía. Junta de Andalucía. s.f.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_inf

ormaticos/concurso1998/accesit8/cac.htm (último

acceso: 17 de Abril de 2015).

Porras, Sergio Alejandro. 3 de Septiembre de 2013.

http://sergioporras12.blogspot.com/2013/09/utilidade

s-en-la-industria-de-los.html (último acceso: 17 de

Abril de 2015).

Universidad de Concepción. ALDEHÍDOS Y CETONAS. Tomado de: http://www2.udec.cl/quimles/general/aldehidos_y_cetonas.htm

Yúfera.P.Eduardo. (1996). QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA Y APLICADA. De la molécula a la industria. Tomado de https://books.google.com.co/books?id=4eX-mdTjyHcC&pg=PA513&lpg=PA513&dq=hidratacion+del+acetileno&source=bl&ots=WKA7HuiF0X&sig=hCmZdkPNgOWXRP69qEQFCr9D29c&hl=es-419&sa=X&ei=anscVa2oOMywsATbioCICw&ved=0CDgQ6AEwBg#v=onepage&q=hidratacion%20del%20acetileno&f=false

Universidad Iberoamericana. LABORATORIO DE QUÍMICAORGÁNICA APLICADA. PRÁCTICA #3. IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS. Tomado de http://www.bib.uia.mx/gsdl/docdig/didactic/IngCienciasQuimicas/lqoa006.pdf

Guzman, J. E. (s.f.). La Reaccion de Cannizaro.

The Master chemical Mechanism . (17 de 4 de 2015). Obtenido de http://mcm.leeds.ac.uk/MCM/browse.htt?species=C6H5CH2O

Tomasi, v. (17 de 4 de 2015). fijacion de muestras Biologicas.