INFORME COLEGIO

download INFORME COLEGIO

of 15

Transcript of INFORME COLEGIO

UNIDAD EDUCATIVA TEMPORAL CALUMA

NOMBRE

TEMA

CURSO

PROFESOR

ASIGNATURA

FECHA

AO LECTIVO

INFORME

Segn lo estudiado en este bloque que se inicio el 15 de mayo del 2014, complementada con los conocimientos previos del ao 2012-2013 que me permiti adquirir conocimientos nuevos en temas como Kitsh y citas APA que son temas nuevos que hay que conocerlos ms a fondo y estudiarlos para poder conocer ms y rendir los aportes del parcial con xitoLo fugaz12La muerte14La pelea de siglo de oro16Versificacin y rima18Proyecto: la pelea del siglo de oro22Teatro Barraco23Las Crnicas de Indias26La mujer del Barraco30El amor en el Barroco32La Stira34Miguel de Cervantes y la novela moderna36El legado del Baroco38Legado literario38El Kish46Resumen del bloque 48

LO FUGAZ

Esto nos quiere decir segn Cape Diem (aprovecha el dia presente). Esto nos recuerda que la vida es corta que debemos aprovecharla cada segundo que pasa es nico e irrepetible que el tiempo que se va, no vuelve y debemos vivir la vida correctamente sin vicios y rencores, hay que vivir con todos los sentidos.ACTIVIDADEn este tema observe el video clip de La Sociedad de los Poetas Muertos pag 10Esto nos quiere decir que hay que aprovechar el momento el presente que el futuro quiz nunca llegue y debemos vivir un da a la vez

LO ABUNDANTEEste tema nos da a conocer lo abundante de la vida en ella nos destaca el Rol de San Ignacio en la expansin de Dios al mundo.Nos muestra que en la vida hay cosas abundantes como la religin y algunos otros temas Como se muestra en el dibujo de Baslica de san Ignacio de Layola, la cual fue realizada por Andrea Pozzo y su taller los creadores de esta obra maestra.Se utilizaron varias tcnicas de perspectiva para conseguir el efecto de lo abundante.

ACTIVIDADRealice la actividad de la pgina 11, que trata de dar una opinin sobre la abundancia en un dibujo de la Baslica de San Ignacio de Layola

LA MUERTELa religin y destino regan su vida, como moral y libertad presiden la nuestra. No siempre la voluntad clara de los dioses, de ah la importancia de las prcticas adivinatorias. La religin azteca est llena de grandes dioses pecadores- Quetzatico att, como el mximo ejemplo la conquista de Mxico seria inexplicable sin la traicin de los dioses que reniegan su pueblo.El sacrificio no entraaba la salvacin ultraterrena, sino la salud csmica. El hombre est destinado de antemano a la muerte.La vida solo se justifica y transciende cuando se realiza en la muerte, para los cristianos la muerte es un trnsito, un salto mortal entre dos vidas.En ambos sistemas vida y muerte carecen de autonoma; son las dos caras de una misma realidad.LA PELEA DEL SIGLO DE ORO

Se conoce como siglo de oro al fenmeno cultural que significo el momento ms importante de la literatura espaola. En la cual los autores y dos vertientes fueron el conceptismo y el culteranismo, dos estilos opuestos, cuyos personajes y representantes acabaron con rivalidades.

ACTIVIDADSe expuso la biografa de Luis de Gngora y Francisco de Quevedo, son dos representantes del siglo de oro, y el culteranismo y conceptismo pagina 16 y 17

LUIS DE GONGORA

Crdova, 1561-1627. Fue sacerdote y capelln de la corte. Figura mxima del culteranismo. Escribi poesa y teatro. Su nariz fue uno de los principales puntos de burla por parte de sus enemigos.

CULTERANISMO

Busca la belleza en la forma sin importar el contenido- Uso abundante de recursos literarios. Se empea en alcanzar el modo ms complicado de decir las cosas. Esta escrito para un lector culto. Utiliza referentes grecolatinos.FRANCISCO DE QUEVEDO

Madrid 1584- 1645 Fue el ms grande exponente del conceptismo. Escribi poesa, prosa y varios tratados polticos. Estudio geologa y varios idiomas. Se hizo fama al escribir satinas que describan los contrastes de su poca. Escribi poemas que parodiaban las obras de Luis de Gngora donde inicio a su famosa rivalidad. Trabajo en la corte de Felipe IVCONCEPTISMO Su inters principal es el contenido. Asociacin ingeniosa de palabras e ideas. Se vale de la polisemia para concentrar en pocas. Palabras una gran cantidad de significados utiliza referentes grecolatinos.EsVERSIFICACION

El estudio de los versos

RIMASUS SILABAS METRICASSegn

Clasificacin Determinado por

Arte Menor Arte Mayor(las 8 silabas) (ms de 8 silabas)

LEY DEL ACENTO FINALLICENCIAS POETICASDependiendo del tipo de *DieresisPalabra en la que termine el versoSeparacin de un diptongoSe altera el # de silabapara conseguir una silaba extraGRAVE, queda igual*SinalefaAGUDA, smale 1Unin fonemica de la vocal final de ESDRUJULA, rstale 1una palabra a la primera vocal de la siguiente

PAREADO

2 versos

La combinacin de versos forma estrofasTerceto (arte mayor)3 versosTercillo (arte menor)Soledad (tercillo asonante)Cuarteto4 versos(endecaslabo consonante)Redondilla(octas silabas consonantes)Lira5 versos heptaslabas2/4 endecasilabasRima ABABB

CLASIFICACION

POR SU TIPOASONANTE: Igualdad de vocales a partir de la ltima vocal acentuadaCONSONANTE: Igualdad de vocales y consonantes a partir de la ltima vocal acentuada

POR COMBINACIONABRAZADA:El primer y el ultimo verso riman (ABBA)ENCADENADA:Se alterna la rima (ABAB)GEMELA:Riman dos versos seguidos (AABB)

TEATRO BARROCOPor primera vez en Europa (Espaa,Francia, Italia, Inglaterra) el teatro se vuelve parte de la vida de las personas. No solo se lo ve en ocasiones especiales, si no que se fundan las compaas teatrales y lo carrales de comedias donde se presentan las doras.Existan fiestas teatrales que constaban de una serie de piezas de distintos generos (jacama, entremes, bailete) en los que ocupaba un papel primordial, la comedia.ACTIVIDADSe resolvi la actividad de la pgina 24,25 que se trata de encontrar el tpico del Barroco que se encuentra presente en este monologo de la vida es un sueo.

LAS CRONICAS DE INDIASSon composiciones escritos que se dieron en tiempos de la conquista

CRONICASEs una noticia empleada fomentada, el periodista aade a la narracin hechos importantes, la narracin puede ser: subjetiva y objetiva.

ORIGENSe la conoce como un gnero literario que surge a partir del descubrimiento de Amrica en 1922Segn el estilo de cada cronista: cartas, diarios, etcSu representante fue Cristbal Colon, escribi diario a bordo y amrico. Vespudio escribi mundos moros.

LA MUJER DEL BARRACO

La mujer estaba limitada a criar a sus hijos hasta los 7 aos reciban una educacin paternal y las nias de la mano de la madre, no era necesario que aprendieran a leer y escribir. La honra y la belleza siguen siendo los mayores atributos que la mujer puede poseer.

ACTIVIDADDiscutimos en clase cuales de los varios inconvenientes de las mujeres siguen vigentes, en el texto inconvenientes de las mujeres pgina 30

EL AMOR EN EL BARROCO

Si el amor llega a ellos no es para salvarlos si no para condenarlos existen tres clase de amorAMOR ETEREO.- Los sentimientos son eternos, la nica razn de vivir es el amor, el cual no implica que sea reciproco.NO CORRESPONDIDO.- Describe el surgimiento de amor alguien sin ser amado, no ser correspondido.AMOR CONTRADICTORIO.- El amor se presenta como dos polos opuestos, la cura y el veneno, el bien y el mal.

BIOGRAFIA JUAN BAUTISTA

Naci en Daule en el ao de 1725 muri en Tivoli en 1786 Estudios en el colegio de los Jesuitas.Fue sacerdote a los 27 aos de edad viajo a Italia fijo su renuncia a Roma fue considerado como el mejor escritor y poeta del siglo XVIII, fue el gesto del Barroquismo en el Ecuador.

OBRAS Carta a Lizardo La Cada de luz de sus secuaces A unos ojos hermosos A un Zoilo Sonetos a una Rosa Decimos a Guayaquil y Quito En este siglo que la literatura Ecuatoriana va a reflejar la connotacin entre dos culturas, la notable influencia de la literatura Espaola en este siglo se destacan algunos autores como Pablo Juan de Velasco, Eugenio Espejo, Rafael Garca Moreno, fray Gaspar Villarroel entre otros.

BIOGRAFIA DE MIGUEL DE CERVANTES

Naci el 29 de septiembre de 1547 en Alcal de henares (Madrid) hijo de cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas.Poco se sabe de los estudios que cruzar Miguel en si infancia y adolescencia pero no parece que fueron los que hoy llamamos universitarios. Se sabe que asisti a un colegio de Jesuitas pero se ignora la ciudad, aunque se sospecha que fue en Valladolid.En la batalla de Lepanto a consecuencia de un disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo izquierdo perdi gran parte de la movilidad de este, por lo que fue llamado el Manco de LepantoSufri cinco aos de prisin en Argel, cuando tena 37 aos de edad se casa en Esquivas con Catalina de Salazar y Palacios, de 19 aos. Pblica la novela Galatea lucho sin destacar en el teatro.OBRAS LA GUILLOTINA LA ESPAOLA INGLESACOMEDIAS EL GALLARDO ESPAOL LOS BAOS DE ARGEL LA CASA DE LOS CELOSENTREMESES EL RUFIAN VIVIDO LLAMADO TRAMPAGOS

POESIAIndrice los primeros versos de Puestas del SolAl tmulo del Rey Felipe II en Sevilla

ACTIVIDADEn la pgina 32, en la actividad analizamos y comprendimos los textos y determinamos que tipo de amor est siendo ilustrado en cada personaSoneto VQue no me quiere fabioal verse amado definiendo el amor

LA STIRAJuan Bautista Aguirre fue el mximo ex poniente de Barroco en Ecuador. En su puesto encontramos sonetos, canciones y liras de temas variados. Su obra ms famosa Breve diseo de las ciudades de Guayaquil y Quito

ACTIVIDADEn la actividad de la pgina 35 identifique que aspectos de Quito ridiculiza Ivan Aguirre en el fragmento sobre Quito

EL LEGADO DEL BARROCO

El Barroco se sita histricamente en los siglos XVII y XVIII. Culmino hace ms de trecientos aos. Se habla de un Neobarroco en el que sigue latente el espritu de la fugacidad y lo sper abundante.En Cuba dos de sus representantes Jos Lezama Lima y Alejo Carpentier, son dos autores en los que la metfora, la hiprbole, el oxmoron, la paradoja.LEGADO COTIDIANO Y EL ENSAYO ARGUMENTATIVO

En este ejemplo est el carnaval de Guaranda celebrado en la provincia de Bolvar.Se destaca que el Barroco nos dej un legado muy grande que a pesar del tiempo esto no se desaparece y est presente en nuestra cultura heredada por nosotros de los espaoles, este se modifica no desaparece.

ACTIVIDADEn la pgina 42 y 43 se realiz la actividad que trata de identificar las siguientes partes y elementos del ensayo argumentativo en el texto sobre el Barroco, Introduccin, Desarrollo, Conclusin.

CITAS APA

Se hace referencia a la American Ps y Chological Association y es la forma aceptada a nivel mundial de citar libros, textos y fuentes bibliogrficas o informativas en general, tienen como objetivo evitar el plagio y garantizar una redaccin coherente y precisa Mucho cuidado con esto, no queremos caer en un mal uso de las citas y terminar envueltos en un caso de plagio. Se las ubica al final de los textos y trabajos de investigacin y tiene un formato APA.En libros, revistas, internet, poesa

EL KITSCH

Es un trmino alemn que surge durante un apogeo del consumismo y define el arte que es considerado inferior por ser masivo, suelen recurrir a iconos culturales, son obras exageradas que apelan el sentimentalismo del consumidor y suelen cambiar diferentes estilos que se manifiestan en novelas, pelculas, msica, artes, plsticas y arquitectura.Es Kitsch aquello que se nos parece como algo consumido, que llega a las masas o al pblico y que ha sido consumido precisamente porque el uso a que ha estado sometido por un gran nmero de consumidores ha acelerado e intensificado su desgaste.

ACTIVIDADSe realiz una actividad de la pgina 47Una de sus preguntas es identificar 4 elementos de consumo masivo en el cuadro de la pgina anterior

CONCLUSION

En este bloque todo lo que aprend y he estudiado me sirve para desenvolverme mejor en mis estudios y han sido de mucho provecho ya que he visto y he aprendido cosas nuevas de gran ayuda para continuar con mis estudios a futuro, los temas tratados son de gran importancia, cada uno es fundamental para poder comprender de mejor manera la literatura que hoy en da nos rodea y no se detiene cada da nos rodea y se actualiza, para bien de la sociedad en la que nos relacionamos.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Franco, J (1987) Historia de la literatura hispanoamericanaBarcelona Espaa Ariel Mora, E.A (2005) Resumen de Historia del EcuadorQuito, Ecuador: Corporacion Editorial Nacional Cruz de Amenabar. (1997) Arte Festivo BarracoUn lehado duradero (texto) Dial net, disponible enDialnet. Unirioja.es/descargararticulo 1236743.pdf

WEBGRAFIA

Gabriel Garcia Marquez.http://www.microrevista.com/wp-content/uploads/2013/04/Gabriel-Garcia-Marquez.jpgPluma y papel.http://4.bpLpices de colores.http://markus.com.ar/fotos/lapicesdecolores%281%29.jpg.