Informe comision svif merida dic2000

12

Click here to load reader

Transcript of Informe comision svif merida dic2000

Page 1: Informe comision svif merida dic2000

SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS FORESTALESSECCIONAL MÉRIDA

1

INFORME DE LA COMISIÓN DEPROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

SECCIONAL MÉRIDA

Designada en la reunión del 12/01/00,

Discutida y aprobada el 19/01/00

Mérida, 2000

Page 2: Informe comision svif merida dic2000

SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS FORESTALESSECCIONAL MÉRIDA

2

i. Antecedentes

Con anterioridad a los comicios celebrados en Mérida el 8 de

diciembre de 1999 para elegir la Junta Directiva de la Seccional Local

de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Forestales (SVIF), a partir del

1º de diciembre de 1999, se realizaron reuniones de algunos de sus

miembros con la finalidad de imprimirle caracteres positivos a ésta

actividad electoral gremial.

Estas actividades se realizaron por iniciativa de un grupo de ingenieros

de la Seccional Mérida, que son profesores jubilados de la Universidad

de Los Andes, comprometidos con el crecimiento profesional quienes

están dispuestos a apoyar las iniciativas gremiales que contribuyan a

tal fin.

Con la asistencia de hasta 28 participantes, las reuniones

mencionadas culminaron con los acuerdos contenidos en la “Carta

Compromiso” que se transcribe a continuación, la cual ha venido

siendo suscrita por miembros de la Seccional que consideran que las

acciones y actividades propuestas son punto de partida para

contribuir a la recuparación gremial.

ii. Proposiciones de la ComisiónAtendiendo al contenido de la “Carta Compromiso”, tomando en

cuenta el marco de principios y actividades que la misma propone y

los lineamientos surgidos en la primera reunión de la nueva junta

directiva de la Sociedad celebrada el 12/01/2000, con la

participación de un número significativo de miembros de la SVIF, la

comisión designada en tal fecha presenta el siguiente cuerpo de

sugerencias y proposiciones.

Page 3: Informe comision svif merida dic2000

SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS FORESTALESSECCIONAL MÉRIDA

3

iii. Aspectos GeneralesSe sugiere que la Junta Directiva de la Sociedad organice a la mayor

brevedad las comisiones permanentes que contribuyan a fortalecer y

hacer más participativa su gestión, bajo los siguientes lineamientos,

acordes con el espíritu de la “Carta Compromiso”

A. Conformación de las Comisiones, deberá hacerse esfuerzo para

tomar en cuenta e instar a la participación de todos los miembros

de la Seccional, tendiendo puentes para que se vaya afianzando

el carácter plurista de la gestión. Por otra parte, se considera

conveniente contar con el apoyo de especialistas en las

actividades de las comisiones que lo requieran.

B. Comisiones Permanentes, se sugiere que, aparte de las Comisiones

Tradicionales, se instuyan e instrumenten el funcionamiento

continuado de las siguientes Comisiones.

1. Organización GremialSe destaca la necesidad de elaborar un estatuto gremial que

incorpore los cambios habidos en el estado y en la sociedad

venezolana. Conviene que en la constitución de esta Comisión

se tomen en cuenta los diferentes aspectos que envuelven la

organización gremial. Debe estudiarse la posibilidad de

conformar subcomisiones para este fin y para establecer las

relaciones con los diferentes niveles de organización de la SVIF.

El estudio será entregado cuatro (4) meses después de la aprobación

del anteproyecto por la Junta Directiva de la SVIF Seccional Mérida.

El mismo se compone de varias fases de trabajo:

Page 4: Informe comision svif merida dic2000

SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS FORESTALESSECCIONAL MÉRIDA

4

2. ColegiaciónDebido a los cambios introducidos en la constitución de la

República respecto a la actuación de los gremios profesionales,

se sugiere crear una comisión para que estudie el asunto y

promueva las actividades necesarias para que las SIF, tomen las

decisiones que mejor convengan al gremio.

3. Capacitación ProfesionalSe sugiere establecer una comisión para que, previa las

diligencias pertinentes por parte de la Junta Directiva, se

establezca con la colaboración del Centro de Ingenieros, de la

Universidad, a través de la Facutad de Ciencias Forestales y

Ambientales y particularmente del Centro de Estudios de

Postgrado de la misma, una programación de cursos y

actividades de capacitación, actualización y reforzamiento de

conocimientos para los miembros de la SVIF. Se sugiere que se

estudie la posibilidad de organizar cursos de gerencia y

capacitación empresarial para incentivar a los ingenieros a la

formación de empresas en diferentes campos de la profesión.

Conviene que estas actividades de capaitación profesional

sean reforzadas con actividades que faciliten la socialización

de los agremiados y que promuevan cambios de actitudes en

pro del afloramiento y desarrollo de los liderazgos y las

habilidades para el trabajo en equipo. En este sentido, se

sugiere procurar el apoyo de especialistas en la dinámica del

desarrollo social y la organización de foros y talleres para estos

fines.

Page 5: Informe comision svif merida dic2000

SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS FORESTALESSECCIONAL MÉRIDA

5

Igualmente se requiere un reforzamiento de los profesionales

forestales en áreas específicas de las Ciencias Ambientales,

como una forma de ampliar el campo profesional y lograr

mayor acierto en actividades pertenecientes tanto al sector

público como el privado.

4. Comisión JurídicaTanto la Seccionl, como los miembros y las comisiones que se

tendrán que establecer, requieren ayuda jurídica, para tratar

adecuadamente sus actividades. Además, en razón a las

necesidades que se derivan de la atención que debe dársele a

la problemática profesional, se impone la necesidad de

establecer una comisión jurídica, que cuente con la

participáción de los colegas que han obtenido títulos o

experticia en este campo. Entre las actividades que requieren

la experticia legal se destaca el establecimiento del marco

jurídico de la profesión, especialmente en cuanto se refiere a las

perspectivas y campos de acción que se relacionan con la

variable ambiental y sus relaciones con las Ciencias

Ambientales. Lo mismo sucede con la normativa legal y

ambiental que rigen las actividades forestales que deberán ser

revisadas y adecuadas. En estas actividades se impone que la

SVIF, empeñe su participación, pues de ello depende en gran

parte el desarrollo mismo de la profesión y las posibilidades de

mejorar la actuación de los forestales.

5. Relaciones Gremio – ULA

Page 6: Informe comision svif merida dic2000

SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS FORESTALESSECCIONAL MÉRIDA

6

Conviene conformar una comisión con la mayor injerencia de

la junta directiva de la Seccional de la SVIF, que aglutine los

diferentes campos de acción de la profesión y de la academia,

para que se encargue de analizar y estudiar los medios para

llevar a cabo en forma coordinada propósitos de mutuo interés-

6. Relaciones InstitucionalesEn la misma forma que la comisión anterior, conviene

establecer sendas comisiones para establecer programas de

acción con instituciones de interés gremial, tales como MARN,

CONARE, INPARQUE, PROFORCA, CVG, CORPOANDES,

Gobernaciones de estados.

Para establecer relaciones con los entes gubernamentales

locales y nacionales relacionados con la profesión, conviene

establecer comisiones permanentes.

iv. Comisiones CircunstancialesEn relación con lo anteriormente expuesto en cuanto a las actividades

a desarrollar por la Seccional y el funcionamiento de las comisiones

permanentes no tradicionales, se sugiere la designación de

comisiones circunstanciales para abordar los siguientes puntos.

a. Para establecer las relaciones con la empresa Smurfit a fin de

conocer lo referente la programación del II Congreso Forestal

b. Para establecer relaciones con SVIF y sus diferentes seccionales, a

fin de conocer sobre el estado de las mismas y coordinar acciones

y actividades de mutuo interés. Se sugiere establecer contacto

entre otras, con la SVIF nivel central (Ing. For. Diomira Barrios) y las

seccionales de Barinas (Antonia Rojo) y Upata (Jorge Rangel).

Page 7: Informe comision svif merida dic2000

SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS FORESTALESSECCIONAL MÉRIDA

7

c. Informática: como puede apreciarse, el común denominador de

las actividades de la Junta Directiva de la Sociedad y en general

de la Seccional, es el manejo de información y la comunicación.

Debe entenderse que para salir del estado actual del gremio debe

realizarse un esfuerzo mancomunado del mayor número posible de

colegas y que el punto de partida para esto es mantener un alto

grado de información que mueva y sostenga la participación más

amplia.

Se impone, con la participación del Centro de Ingenieros del Estado Mérida,

un esfuerzo inicial muy fuerte para acceder expeditamente a los medios

electrónicos de comunicación. Para estos fines deberá crearse una

Comisión que estudie este problema y establezca los costos de la operación

y fuentes para su financiamiento-

v. Programación de EventosSe destaca la conveniencia de que los colegas comprometidos con

el éxito de la gestión gremial y el crecimiento de la profesión nos

familiaricemos con la gama de técnicas de organización y

conducción de eventos relacionados con la participación y

producción de resultados, tales como los congresos, convenciones,

simposios, talleres, foros, jornadas, paneles, asambleas, etc, y los

mecanismos de dinámica de grupos y parlamento que utiliza. Esta

pericia es necesaria para poder alcanzar los objetivos que se viene

trazando la Seccional. Por otra parte, muchas de las actividades,

acciones y propósitos contemplados en la “Carta Compromiso”

deben pasar por uno o más de tales actividades para producir sus

efectos prácticos.

Page 8: Informe comision svif merida dic2000

SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS FORESTALESSECCIONAL MÉRIDA

8

Se sugiere el siguiente rumbo de acción y prioridades en cuanto a la

programación de las actividades de la Seccional.

A.II Congreso Forestal NacionalEs el compromiso más importante del gremio, el cual esta

previsto para ser desarrollado en fecha acordada y en cuya

organización se ha comprometido Smurfit. Este compromiso

debe ser mantenido y debe lograrse el apoyo masivo para

lograr el éxito del mismo. Conviene conformar una comisión que

se encargue de clarificar lo concerniente a este evento:

alcances de compromiso de Smurfit, selección de temas y

encargados de prepararlos, para compaginar el esfuerzo con

los agremiados y seccionales.

B. Convención Nacional de Ingenieros ForestalesComo ha sido señalado, ha pasado tiempo sin que se realice

este evento que constituyó el instrumento más utilizado para la

coordinación de la acción gremial. Conviene formalizar una

comisión para que estudié el papel que las convenciones

jugaron en el quehacer de la Sociedad Venezolana de

Ingenieros Forestales, los beneficios producidos y la

conveniencia de revisarlas para eventualmente volver a hacer

uso de este medio.

C.SeminariosEl registro de avances técnicos y científicos de nuestra profesión

están relacionados con seminarios sobre temas de interés

particular realizados de común acuerdo entre el gremio, las

Page 9: Informe comision svif merida dic2000

SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS FORESTALESSECCIONAL MÉRIDA

9

empresas e instituciones gubernamentales y privadas

relacionadas con las actividades forestales. Vale la pena

mencionar los seminarios sobre plantaciones forestales y

manejo forestal realizados en las décadas de los 60, 70 y 80.

D. TalleresEn los últimos meses del año 1999, se realizaron dos reuniones

relacionadas con el gremio forestal que conviene que sean

tomados en cuenta por la Sociedad Venezolana de Ingenieros

Forestales, para programar las actividades de carácter gremial

de la Seccional.

En primer lugar destaca el Taller “Solución de las invasiones de

las Reservas Forestales Caparo y Ticoporo y las Reserva de

Fauna Sabanales de Anaro” realizado, por conocatoria de la

ULA, en Mérida el 1º y 2 de octubre de 1999. En Segundo lugar

el Foro Forestal Nacional celebrado en Upata el 3 y 4 de

noviembre de 1999, convocado por CVG y la Seccional

Guayana.

Se sugiere que se tomen en cuenta los siguientes temas a ser

analizados en talleres de carácter local, para su eventual

incorporación al Congreso, la convención y/o seminarios, según

los resultados que se obtengan.

1. Estatutos de la Sociedad

2. Ley Forestal de Suelos y Aguas

3. Campo de trabajo del Ingeniero Forestal

4. El curriculo de Ingeniero Forestal

5. La Escuela Técnica Superior Forestal de la ULA

6. Las Escuelas de Industrias Forestales de UNEG

7. Escuela de Recursos Naturales de UNELLEZ

Page 10: Informe comision svif merida dic2000

SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS FORESTALESSECCIONAL MÉRIDA

10

8. El Manejo Forestal

9. Las ciencias forestales y el ambiente

10.Las ciencias forestales y el desarrollo sustentable

11.Las ciencias forestales y las ABRAE

12.Políticas Forestales

13.Revisión de Políticas Forestales, por ejemplo, concesiones

forestales

E. Encuentro en CaparoExiste la iniciativa de convocar a los ingenieros Forestales de la

seccional y, eventualmente, a los de otras regiones, para un

encuentro de reafirmación profesional en Caparo.

Esta idea requiere promoción y preparación adecuada para la

movilización y atención a los participantes y conviene que se

prepare un temario que permite conformar un documento

conmemorativo y una o más acciones que justifiquen el

esfuerzo que demanda el encuentro. Se sugiere designar

comisiones ad-hoc.

vi. La Organización de EmpresasLas fuentes de trabajo para el ingeniero forestal en la región no han

crecido, en relación con la oferta de egresados y en general, las

condiciones para el ejercicio profesional no han sido favorables,

presentándose un aparente alto índice de desempleo.

Por iniciativa del Ing. Edgar Paredes, la Seccional en su reunión del

12/01/2000 enconmedó a la comisión analizar la sugerencia

formulada por el mismo, de organizar una corporación forestal que

contribuya a solucionar el problema del Ingeniero Forestal.

Page 11: Informe comision svif merida dic2000

SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS FORESTALESSECCIONAL MÉRIDA

11

La comisión analizó el tema y lelgó a las siguientes conclusiones y

sugerencias:

1. Es altamente prioritario combatir el desempleo profesional.

2. Se impone un análisis a fondo sobre este asunto, a través de unas

jornadas de trabajo y la realización de un estudio que establezca

la situación de empleo de los ingenieros forestales en la región-

ESPACIOS PARA LA PARTICIPACIÓN: se fomentará la realización de foros,

tanto de carácter gremial (convenciones) como técnico cieníficas

(congresos, seminarios, talleres). Asimismo, se fortalecerá la comunicación a

través de medios convencionales y electrónicos (Internet)

REDEFINICIONES: urge clarificar una serie de aspectos relacionados con el

gremio, tales como: el campo de trabajo del Ingeniero Forestal, la

adecuación permanente del currículum de la carrera de Ingeniería Forestal,

el manejo forestal, el problema forestal y ambiental, la evaluación de

gestión y el papel del gremio en el desarrollo del país.

Así mismo, los firmantes del presente documento integrantes de las tres

fórmulas electorales en contienda, nos comprometemos a brindar el aporte

colectivo que facilite el mejor desempeño de la Seccional Mérida de la SVIF.

Este acuerdo fue logrado en la reunión realizada en el Centro de Ingenieros

del Estado Mérida, el 1º de diciembre de 1999, con la asistencia de los

siguientes ingenieros forestales:

Jesús Conejos, Gonzalo Carrero, Gerardo Castillo, Zuleima de Conejos,

Ernesto Dávila, Gloria Dávila, Hernán Finol, José Flores, José Gutiérrez, Nelly

Gutiérrez, Anibal Luna, Diógenes Marcucci, Leonardo Montilva, Pedro

Moreno, Marbella Ordoñez, José Osorio, Edgar Paredes, Nestor Quintero,

Gustavo Ramos, Alexis Rangel, Luis Rodríguez Poveda, Diolanda Rojas, María

Page 12: Informe comision svif merida dic2000

SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS FORESTALESSECCIONAL MÉRIDA

12

Rondón, Eduardo Sarmiento, José Silva, Armando Torres, Joseph Uzcátegui,

Rafael Viloria Díaz.