Informe Congreso Reproducción Animal

download Informe Congreso Reproducción Animal

of 18

Transcript of Informe Congreso Reproducción Animal

  • 8/17/2019 Informe Congreso Reproducción Animal

    1/18

    UNIVERSIDAD DE

    LAS FUERZASARMADAS - ESPEBIOTECNOLOGÍA ANIMAL

    INFORME DEL I SEMINARIOINTERNACIONAL “NUEVAS

    TÉCNICAS REPRODUCTIVASUTILIZADAS EN LA

    REPRODUCCIÓN DEL GANADOBOVINO

    Christian AyalaViviana Freire

  • 8/17/2019 Informe Congreso Reproducción Animal

    2/18

    Este seminario organizado por la Carrera de Ingeniería Agropecuaria de laUniversidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, tuvo lugar del 23 al 2 de a!ril del2"#$% Conto con la presencia de grandes e&positores de nivel internacional% 'ostemas tratados se resumen a continuaci(n%

    Biotécnicas Reproductivas Utilizadas En La Actualidad

    Dr. Reuben Mapletoft

    'a industria de trans)erencia de em!riones, *ue al a+o produce m s de un mill(nde em!riones tanto in vivo como in vitro , naci( en la d-cada de #./" en Am-ricadel 0orte% A partir de este momento se )undan varias asociaciones coninvestigadores, acad-micos 1 pro)esionales veterinarios *ue permiten elcrecimiento de la industria de trans)erencia de em!riones% Una de las m simportantes es la IE S Sociedad Internacional de rans)erencia de Em!riones4%

    El uso m s com5n de la trans)erencia de em!riones )ue la proli)eraci(n deanimales con )enotipos desea!les% Con la introducci(n del concepto 67E

    m5ltiple ovulaci(n 1 trans)erencia de em!riones4 se logr( un aumento de laintensidad de la selecci(n gen-tica 1 un intervalo generacional muc8o menor% Estat-cnica se usa 8o1 en día para la creaci(n de sementales a ser usados parainseminaci(n arti)icial%

    En el caso de las en)ermedades e&iste un estudio de gran cantidad de em!riones*ue demuestra *ue estos no transmiten en)ermedades in)ecciosas al ser

    producidos in vivo % Esto los 8ace ideales para su transporte internacional, pues esmuc8o m s !arato mandar un lote de em!riones producidos in vivo por avi(n, *uepagar el pasa9e de envi( de animales 1a crecidos% Sin em!argo este !ene)icio delos em!riones in vivo no es compartido para a*uellos generados in vitro , puesestos 5ltimos son m s suscepti!les a contraer en)ermedades%

    'as t-cnicas aplicadas 8an evolucionado con el tiempo desde *ue empezaron autilizarse en los a+os /", las nuevas t-cnicas 8an permitido simpli)icar losprocesos 1 o!tener m s em!riones por unidad de tiempo%

    A )in de conservar los em!riones cuando estos no van a ser usadosinmediatamente se 8an creado e)icientes t-cnicas de conservaci(n% Uso decrioprotectores como el etilenglicol o la t-cnica de vitri)icaci(n 8an a1udado ame9orar la pre+ez en !ovinos al usar em!riones congelados:descongelados%

    'a producci(n de em!riones in vitro tam!i-n aumenta de manera considera!le,pues permite o!tenci(n de em!riones para estudios !iotecnol(gicos, 1 por*uepermite reproducir especies de vacas *ue son valiosas pero in)-rtiles%

  • 8/17/2019 Informe Congreso Reproducción Animal

    3/18

    Fisiología Del iclo Estral Bovino

    Dr. !. olazo " Dr. Reuben #. Mapletoft

    'as vacas son poli-stricas con ciclos de 2# días, rangos normales entre #/ 1 2$

    días% 'as 8ormonas *ue intervienen son; proveniente del 8ipot lamo, F>S 1'> de la pituitaria anterior, P$, E2 e in8i!inas provienen de los ovarios 1 PF< del5tero% El ciclo est regulado por )eed!a?s positivos 1 negativos de estas8ormonas%

    El ciclo se divide en tres )ases *ue se resumen en la siguiente ta!la;

    Fases $or%onas AccionesFolicular o de regresi(nluteal Proestro4

    :@isminu1e P$

    :Incremento de FS> 1 '>

    :Incremento de E2

    :Inicia la regresi(n delcuerpo l5teo del ciclo

    anterior :Estimulaci(n delcrecimiento )olicular

    Fase periovulatoriaEstro:metaestro4

    :Incremento de E2provoca un pico de :Pico de '> FS>

    : Bisualizaci(n del celo

    :@espu-s de 2/ 8oras delpico de '> se da laovulaci(n

    Fase l5tea

    @iestro4

    :Síntesis de P$, por

    acci(n de '> 1 FS>

    :Formaci(n del cuerpo

    l5teo:Si no 8a1 )ecundaci(n,despu-s de # a 2" díasel 5tero secreta P

  • 8/17/2019 Informe Congreso Reproducción Animal

    4/18

    'as gonadotro)inas, FS> 1 '> permiten *ue el )olículo crezca 1 ad*uiera potencialpara ovular 1 al mismo tiempo se minimice el gasto de )olículos de reserva *ueson reclutados en ondas )oliculares%

    'as I 1'> son las principales 8ormonas reguladoras de )oliculog-nesis 1esteroidog-nesis%

    &rotocolos De 'nse%inaci(n Artificial A )ie%po Fi*o +'A)F, En Bostaurus

    Dr. Marcos !. olazo

    'os protocolos *ue permiten una sincronizaci(n del crecimiento )olicular 1a laovulaci(n adem s de la optimizaci(n de la regresi(n del cuerpo l5teo permiten *uese d- una inseminaci(n a tiempo )i9o IA F, presentan venta9as en *ue todos losanimales son inseminados sin la necesidad de o!servar celo%

    En Bos taurus se utilizan protocolos *ue usan estradiol 1 progesterona m s en lasregiones de Am-rica del Sur 1 6-&ico% El uso de estas 8ormonas com!inadassuprime la FS> 1 permite la li!eraci(n de '> 1 el crecimiento de )olículos antrales%Si se usa estradiol solo estimula la li!eraci(n de '> 1 e induce la ovulaci(n oluteinizaci(n%

    7tro protocolo se !asa en la com!inaci(n de P

  • 8/17/2019 Informe Congreso Reproducción Animal

    5/18

    7tro protocolo se !asa en una presincronizaci(n con P

  • 8/17/2019 Informe Congreso Reproducción Animal

    6/18

    am!i-n se de!e tener en cuenta el e)ecto toro, 1a *ue estudios demuestran *uela di)erencia de tasas de concepci(n entre el semen normal 1 el semen se&adovaría de acuerdo al toro donante%

    El uso del semen se&ado para la inseminaci(n arti)icial a tiempo )i9o IA F4

    tam!i-n )ue estudiado% Se encontr( *ue la tasa de pre+ez 1 concepci(naumenta!a cuando se realiza la inseminaci(n a las " 8oras de 8a!er comenzadola IA F%

    En la trans)erencia de em!riones la via!ilidad 1 concentraci(n del semen es mu1importante, 1a *ue las vacas superovuladas tienden a presentar menores tasas de)ertilizaci(n% Por lo tanto e&isten dudas del uso del semen se&ado en esteprocedimiento% Se encontr( *ue en a*uellas vacas donde se us( el semen se&adose o!tuvieron una menor cantidad de em!riones trans)eri!les o congela!les% Sinem!argo se produ9eron ma1or cantidad de individuos del se&o deseado%

    Aspectos B/sicos 0 Aplicados Del Uso De La Ultrasonografía EnEl Mane*o Reproductivo Del !anado Bovino

    Dr. Marcos olazo

    'a ecogra)ía transrectal 8a permitido un me9or entendimiento del ciclo estral!ovino, permite realizar diagn(sticos m s r pidos 1 precisos *ue con la palpaci(nrectal%

    Permite detectar cual*uier cam!io in situ % Es de gran utilidad para determinar pre+eces, vacas vacías, pre+eces gemelares e identi)icaci(n de la mortalidadem!rionaria% Adem s puede ser usada para determinar la )uncionalidad de lostratamientos 1 para la detecci(n del celo a )in de a1udar a las t-cnicas deinseminaci(n arti)icial a tiempo )i9o IA F4%

    'a imagen es an loga a un corte de te9ido de 2 mm de espesor, en -l se puedeno!servar los lí*uidos *ue no re)le9an las ondas como espacios negros, mientras*ue las materias m s densas *ue re)le9an las ondas se ven de color !lanco 1!rillante% El t-cnico necesita tener e&periencia para evitar ser con)undido por ondas *ue se pierden o por la aparici(n de Ho!9etos *ue no e&isten%

    Se puede usar el esc ner para 8acer una evaluaci(n ecogr )ica al 5tero, 1a *ueeste cam!ia su )orma 1 su te&tura durante el ciclo estral% Al reanudar la ciclicidadov rica despu-s del parto, los animales se predisponen a su)rir in)ecciones% Estopuede ser evaluado con el tacto transrectal 1 con la a1uda de la ecogra)ía para asípoder determinar de manera m s segura si e&iste o no una endometritis%

  • 8/17/2019 Informe Congreso Reproducción Animal

    7/18

    'a ecogra)ía transrectal permite tam!i-n 8acer una r pida evaluaci(n de losovarios para con)irmar la ciclicidad 1 determinar cual*uier anomalía% am!i-n sepuede compro!ar el estado del em!ri(n% El detectar vacas vacías es crucial paradisminuir el tiempo entre inseminaciones 1 aumentar la e)iciencia reproductiva% Eldiagn(stico de pre+ez se 8ace a los 32 días de la inseminaci(n arti)icial, 1a *ue8acerlo antes no garantiza una !uena o!servaci(n%

    En programas de sincronizaci(n 7vs1nc8 es usada para determinar si el cuerpol5teo responder o no al tratamiento con prostaglandina% En el )uturo con el uso detecnología tridimensional permitir o!servar de los especímenes en varios planosde modo *ue pueda realizarse una me9or identi)icaci(n del estado )isiol(gico del)eto, del cuerpo l5teo, del )olículo entre otros%

    Como se puede apreciar la ecogra)ía transrectal es una 8erramienta mu1importante para evaluar las condiciones del ganado, 1a *ue nos permite estar al

    tanto de todo lo *ue les sucede a los animales, para así poder anticiparse 1reaccionar de manera adecuada a cual*uier situaci(n%

    Manipulaci(n Del Desarrollo Folicular &ara 1pti%izar La alidadDe 1vocitos2 &rogra%a De &roducci(n De E%briones A !ranEscala.

    Dr. &ietro Baruselli

    mediante el uso de progesterona P$4 me9ora lacalidad del ovocito 1 evita la ocurrencia de la maduraci(n nuclear prematura%

    7tro )actor es la sincronizaci(n de la superovulaci(n% Se 8a encontrado *ue envacas >olstein este me9ora cuando el tratamiento ovulatorio 4 es aplicado alas 2$ 8oras despu-s del tratamiento con FS>%

  • 8/17/2019 Informe Congreso Reproducción Animal

    8/18

    'a raza es un )actor importante en los programas de producci(n de (vulos% @e lamisma manera la )ecundaci(n in vitro )avorece a algunas razas so!re otras ent-rminos de )ertilidad%

    'a etapa del ciclo estral a la *ue se recogen los (vulos a)ecta directamente la tasa

    de recolecci(n, la calidad del ovocito 1 el resultado de la )ertilizaci(n in vitro % Apesar de *ue no e&iste un consenso las tasas m s altas de recolecci(n se 8anlogrado cuanto m s cerca a la emergencia de la onda )olicular se realiza%

    7tra )orma de me9orar la recolecci(n de ovocitos es el uso de gonadotropinas% Unma1or n5mero de ovocitos se recolectaron con 7PU en Bos taurus usando estem-todo% Aun*ue no sucedi( lo mismo con Bos indicus %

    'a manipulaci(n de los )olículos ov ricos me9oran los programas de reproducci(n%En IA F me9orando el desarrollo )olicular 1 el tama+o de los )olículos% En lasuperovulaci(n me9oran la calidad de ovocitos 1 em!riones% en el 7PU serelaciona con el aumento del n5mero de ovocitos recuperados%

    -uperovulaci(n 0 )ransferencia De E%briones

    Dr. Reuben #. Mapletoft

    En ovulaci(n se desarrollan protocolos *ue permitan el control de emergencia)olicular 1 la ovulaci(n, permitiendo eliminar la necesidad de detectar el celo% Estospermiten tratamientos en cual*uier etapa de ciclo estral, así como la IA F%

    El estradiol era la 8ormona m s utilizada para estos )ines, pero 8a sido pro8i!idoen varios países de!ido a e)ectos de las 8ormonas esteroideas en la alimentaci(n%Por lo tanto se 8a visto la necesidad de esta!lecer nuevos protocolos *uereemplacen esta 8ormona, entre ellos est n;

    :Eliminar el e)ecto supresor del )olículo dominante por aspiraci(n de este guiadopor ecogra)ía%

    :Uso de para iniciar la ovulaci(n del )olículo estimulante *ue contin5a con laemergencia )olicular despu-s de # a 2 días% Pero si no se da una sincronizaci(n no8a1 !uenos resultados en este protocolo%

    :Inducir la ovulaci(n e iniciar tratamientos superovulatorios en el momento deemergencia de la primera onda utilizando FS>%

    El protocolo presentado por el autor se !asa en la superovulaci(n en la primeraonda )olicular despu-s de la ovulaci(n por con el uso de dispositivos deprogestina, de la siguiente manera;

  • 8/17/2019 Informe Congreso Reproducción Animal

    9/18

    #% Administraci(n de P

    : am!i-n e&iste el protocolo del )olículo su!ordinado, en el *ue se pretendeincrementar la cantidad de FS> para permitir *ue estos se desarrollen sin importar la acci(n del )olículo dominante%

    Se 8a propuesto adem s la reducci(n de las dosis de FS> en estos tratamientos,1a *ue de!ido a la vida media de 8oras de la 8ormona era necesario del uso de2 in1ecciones diarias por $ o días, lo cual era un pro!lema, 1a *ue incrementa laposi!ilidad de errores, disminu1e la respuesta superovulatoria 1 altera el pico de'>% Para esto se mezcla la 8ormona con agentes *ue causan su li!eraci(n lenta

    durante varios días, como el cido 8ialur(nico al 2D%&roducci(n In Vitro

    Ms. -c. !er%/n 3aiser

    'a producci(n de em!riones in vivo 8a permitido 8asta em!riones trans)eri!lespor colecta% Pero de!ido a *ue e&isten 8em!ras *ue no responden al tratamiento oa *ue e&isten re*uerimientos especí)icos para donantes 1 receptores 8a 8ec8o*ue aparezca la t-cnica de producci(n de em!riones in vitro.

    El uso de em!riones in vitro permite varias aplicaciones entre las *ue destacan; Aumentar rendimiento de los programas de producci(n de em!riones% 0o 8a1inter)erencia del ciclo reproductivo% Producir em!riones a !a9o costo 1 contrarrestar pro!lemas de ovulaci(n% 7!tener descendencia de animales en)ermos o conpro!lemas de in)ertilidad% 'as desventa9as son la )alta de una predicci(n de la8a!ilidad materna 1 *ue las crías pueden nacer demasiado grandes%

    'a producci(n in vitro se da en tres etapas )undamentales *ue son; 6aduraci(n delos ovocitos, )ecundaci(n de los ovocitos madurados 1 el cultivo de em!riones%

    'os ovocitos se o!tienen a partir de 8em!ras sacri)icadas o de 8em!ras vivascastradas mediante aspiraci(n usando presi(n negativa% am!i-n se puede 8acer con slicing 8aciendo un corte en el ovario, es m s r pido pero la diversidad e losovocitos es ma1or% a partir de animales vivos con la t-cnica 7vum Pic?:Up *uese 8ace en terneras usando aspiraci(n guiada por ultrasonogra)ía%

  • 8/17/2019 Informe Congreso Reproducción Animal

    10/18

    'a maduraci(n se 8ace en medios de cultivo con suero 1 8ormonas, dentro deestu)as *ue proporcionan el am!iente para *ue suceda en 2$ 8oras lo *ue in vivotarda dos meses%

    Para la )ecundaci(n se da un pretratamiento al semen, eliminando todos sus

    componentes con e&cepci(n de los espermatozoides 1 cocultivandolos con losovocitos maduros entre a 2$ 8oras%

    En el cultivo em!rionario estos se desarrollan 8asta estado de !lastocito o!lastocito e&pandido% @e todos los ovocitos )ecundados solo el 2 :$"D llegan aestadio de !lastocito, en este paso se determina la e)iciencia de la producci(n invitro %

    &roducci(n 'n 4itro De E%briones &or Fecundaci(n 'n 4itro

    Ms. -c. 5icol/s Mucci'a t-cnica de producci(n in vitro de em!riones tiene varias aplicacionesecon(micas 1 !iotecnol(gicas% En un sistema de producci(n in vitro de em!rionesen !ovino se encuentran las siguientes )ases; maduraci(n de ovocitos,)ecundaci(n de ovocitos maduros 1 cultivo de em!riones%

    'os ovocitos se o!tienen mediante punci(n )olicular guiada por ultrasonogra)ía devacas vivas, o de ovarios *ue provienen del matadero o de vacas castradas%@espu-s de la segunda etapa contin5a el cultivo de presuntos cigotos *ueterminan despu-s de / a . días en la o!tenci(n de !lastocitos ideales para ser trans)eridos o preservados%

    Uno de los pasos m s importantes en este proceso es la maduraci(n in vitro, por lo tanto es importante la o!tenci(n de gran cantidad de ovocitos con altacapacidad de desarrollo% Para esto se de!e cuidar la composici(n 1 el am!ientepor medio de estu)as para *ue la maduraci(n se d- en 2$ 8oras%

    En la ma1oría de la!oratorios se utilizan medios de cultivo como el C6:#.. consuero 1 '>, FS>, estradiol, a una atmos)era de D de C7 2%

    Para la )ecundaci(n de los ovocitos in vitro, estos se cultivan con espermatozoidesen medios especiales 1 en am!ientes controlados por estu)as de cultivo% Antes deeste proceso el semen de!e ser tratado para eliminar elementos como plasmaseminal, componentes del dilu1ente, contaminantes, etc%

    El proceso contin5a con la captaci(n esperm tica, dentro del tracto reproductor )emenino con el uso de sustancia inductoras de la misma como la 8eparina 1 serecomienda el uso de semen congelado:descongelado%

  • 8/17/2019 Informe Congreso Reproducción Animal

    11/18

    En los 5ltimos a+os se 8a propuesto nuevos m-todos para me9orar el cultivo invitro de em!riones, por e9emplo la disminuci(n de CI0a en los medios de cultivopermite lograr una relaci(n 0a J similar a la del oviducto !ovino, !ene)iciando asíel desarrollo del em!ri(n%

    -e%en Bovino ongelado. Resultados De EvaluacionesEfectuadas En La Facultad De iencias 4eterinarias De LaU5 &BA. )andil6 Argentina.

    Dra. María atena

    El o!9etivo de este tra!a9o era presentar un in)orme de los resultados o!tenidos dela evaluaci(n de 3#2 partidas de semen, en su ma1oría de vacas lec8eras%

    'os par metros evaluados )ueron; via!ilidad post:descongelaci(n B:P@4,

    mor)ología esperm tica 64, n5mero de espermatozoides con motilidad progresiva0E6P4 1 control micro!iol(gico C64%

    'a via!ilidad post:descongelaci(n se evalu( descongelando las pa9uelas a 3/ KC 1evaluando el vigor de los espermatozoides de " a % 'as normas e&igen *ue e&istaun 2 D de espermatozoides con vigor de 3 al momento de descongelaci(n 1 un# D de espermatozoides con vigor 2 despu-s de dos 8oras%

    'a mor)ología esperm tica se o!serv( ti+endo un )rotis con la coloraci(n deeosina:nigrosina% El control micro!iol(gico )ue el rutinario !uscando pat(genosoportunistas como Staphylococcus aureus , pat(genos de la reproducci(n Brucellaspp%

    El D de las partidas analizadas demostraron cumplir las normas IS7 .""2, sino!servarse de)ectos de producci(n ni de origen o interacci(n% @e las partidas *ueno cumplieron con la normativa, la ma1oría correspondi( a vacas lec8eras%

    El 0E6P se encontr( )ue menor en el semen importado *ue en el semenproducido en Argentina% Sin em!argo este resultado es controvertido pues enmuc8as de estas partidas, en especial a*uellas *ue vienen de toros e alto valor gen-tico, se tratan de o!tener muestras de semen con la ma1or cantidad deespermatozoides 1 8an demostrado dar !uenos resultados así su motilidadprogresiva sea menor%

    En el control micro!iol(gico se encontr( *ue el 22D no eran aptas para lareproducci(n de!ido a la presencia de pat(genos de la reproducci(n o un n5meromu1 grande de pat(genos oportunistas%

  • 8/17/2019 Informe Congreso Reproducción Animal

    12/18

    Estos datos demuestran la importancia de realizar el control micro!iol(gico antesde realizar la inseminaci(n%

    Uso De La F'4 &ara El Estudio De La Fertilidad Del -e%en

    Dr. Reuben Mapletoft

    El an lisis seminal se utiliza para )ormarse una idea del potencial de )ertilidad deltoro% Para poder 8acer una apreciaci(n 1 valoraci(n correcta no es su)iciente solocon o!servar el semen sino tam!i-n conocer todos los datos re)erentes al toro; su8istoria, su peso, la cantidad de semen *ue proporciono, su gen-tica etc%

    Una correcta interpretaci(n de los espermogramas depende de la capacidad delveterinario para o!tener, manipular 1 analizar la muestra% Una manipulaci(nerr(nea puede desencadenar en una mala interpretaci(n de los rasgos del semen%

    'a )orma de clasi)icar anormalidades esperm ticas es mu1 usada pero pococomprendida% Un sistema es el primario:secundario, donde las anormalidadesprimarias son las originadas en el testículo durante la espermatog-nesis 1 lassecundarias las originadas en el epidídimo%

    Se 8an presentado algunos casos en la Universidad de Beterinaria deSas?atc8evan LCB64, donde los investigadores en algunas ocasiones no )ueroncapaces de determinar alteraciones graves, o las pasaron por alto de!ido ae&tendidos de semen mal realizados% Entre estos se encontra!an casos de toroscon degeneraci(n testicular, azoospermia, semen con ca!ezas sueltas o colas enmu+(n%

    Se 8izo un estudio para compro!ar de *u- manera cada una de estasanormalidades a)ecta la capacidad reproductiva del semen, utilizando )ertilizaci(nin vitro para evaluar la capacidad de )ertilizaci(n de los espermatozoidesmor)ol(gicamente anormales%

    Se varias muestras de semen congelado con di)erentes anormalidades gen-ticas%En una e&istían espermatozoides con de)ecto piri)orme, otra con espermatozoidescon acrosomas aplanados, con acrosomas indentados, otras con vacuolas

    nucleares 1 unas 5ltimas con gotas citoplasm ticas pro&imales%

    Se encontr( *ue los espermatozoides !ovinos con mor)ología anormal tuvieronpro!lemas en la penetraci(n 1 ad8esi(n a la zona pel5cida, lo cual indica *ueestas a!erraciones son un indicador de de)iciencia )uncional% Adem s se encontr(*ue los espermatozoides aparentemente normales de esos mismos e1aculados,tam!i-n tenían pro!lemas para la )ertilizaci(n, por lo tanto las a!erracionesesperm ticas in)lu1en en la capacidad )ertilizante de todo el e1aculado%

  • 8/17/2019 Informe Congreso Reproducción Animal

    13/18

    Fallas Reproductivas Durante La !estaci(n )e%prana. &rincipales&at(genos De La Reproducci(n

    Dra. María atena

    E&isten tres )ases en las *ue se dan las p-rdidas reproductivas; durante lagestaci(n, del nacimiento a la primera semana de vida 1 de la primera semana devida 8asta el destete%

    'a mortalidad del em!ri(n es considerada la principal causa de )allasreproductivas% Cu1as causas no solo son aspectos relacionados con el semen,sino tam!i-n la calidad de ovocitos, el am!iente uterino 1 la calidad de oviductos%

    Para determinar las causas de la mortalidad de em!riones se de!e considerar si lamuerte se realiz( antes o despu-s de la )ormaci(n del cuerpo l5teo, así se

    determinar si se da una muerte em!rionaria temprana o tardía% 'as causas sondiversas 1 dependen de )actores de la madre, del am!iente 1 del em!ri(n%

    Entre los pro!lemas *ue la madre presenta est n una edad avanzada, pocaproducci(n de progesterona, inmunosupresi(n materna, in)lamaciones uterinas,entre otras% 'os pro!lemas em!rionarios se mencionan la polispermia, genotipodel padre o de la madre 1 consanguineidad% En el am!iente se dan pro!lemas denutrici(n, estr-s cal(rico, )actores *uímicos 1 )actores in)ecciosos%

    @entro de los principales agentes in)ecciosos de la reproducci(n est n;Tritrichomonas foetus, Campylobacter fetus fetus, Campylobacter fetus venerealis,Trueperella pyogenes, Histophillus sommi, Mycoplasma bovis, M. bovigenitalium,Ureaplasma diversum , virus de la rinotra*ueítis in)ecciosa !ovina IM=B:#4 1 de ladiarrea vírica !ovina MB@B #1 24%

    El em!ri(n se ve in)ectado 1a *ue no posee un sistema inmune !ien desarrollado,por acci(n inmunodepresora de la progesterona, etc% Adem s estos agentespueden in)ectar a los !ovinos por di)erentes caminos como; vía oral, respiratoria,ven-rea 1 con9untival%

    Por lo tanto es necesario *ue las )allas en la reproducci(n sean diagnosticadas a

    tiempo, mediante la toma de muestras 1 los protocolos pertinentes de acuerdo alpro!lema% >a1 *ue tener en cuenta *ue estos agentes in)ecciosos son causantesde en)ermedades zoon(ticas%

    )ritric7o%oniasis 0 a%p"lobacteriosis !enital Bovina

    Dra. María atena

  • 8/17/2019 Informe Congreso Reproducción Animal

    14/18

    Alrededor del "D de las )allas reproductivas en !ovinos se de!e a en)ermedadesin)ecciosas% 'a tritric8omoniasis 1 camp1lo!acteriosis son en)ermedades ven-reas*ue disminu1en la e)iciencia reproductiva, causando p-rdidas en la etapatemprana 1 tardía de la gestaci(n%

    'a camp1lo!acteriosis !acterial !ovina C

  • 8/17/2019 Informe Congreso Reproducción Animal

    15/18

    En las di)erentes !iot-cnicas utilizadas en la reproducci(n, como la )ecundaci(n deem!riones por )ertilizaci(n in vitro o por clonaci(n generalmente los em!rionesmueren 1 se interrumpe la gestaci(n, pero en ciertos casos cuando se llega acompletar el ciclo se 8an o!servado gestaciones *ue son ale9adas de la )isiologíanormal%

    En el caso de cultivo 1 manipulaci(n de em!riones 1a se sa!e *ue los )etospresentan anormalidades como; so!repeso al nacer, de)ormaci(n de miem!ros,pro!lemas respiratorios, anormalidades meta!(licas, entre otras% Estas a)eccionesse conocen como el Síndrome de Cría

  • 8/17/2019 Informe Congreso Reproducción Animal

    16/18

    Se de!e tener presente el posi!le desarrollo de casos clínicos, como laence)alopatía neonatal por 8ipo&ia, sepsis, pro!lemas de a!sorci(n del calostro,los *ue se desarrollan por la presencia de meconio en el lí*uido amni(tico%

    am!i-n se 8a o!servado el desarrollo de cuadros de sepsis sin o!servar unaalteraci(n del n5mero de leucocitos, m s !ien se ven a)ectados los neutr()ilos 1lin)ocitos%

    Para predecir un cuadro de sepsis, se de!e prestar inter-s en los resultados dele*uili!rio cidos:!ase, 1a *ue el 8allazgo de acidosis es )recuente en pacientescon s8oc? s-ptico 1 un )actor de mortalidad elevado%

    A este tipo de pro!lemas 1 m s est n e&puestos los terneros de alto riesgo, por locual es necesario realizar un diagn(stico temprano despu-s del nacimiento parapoder e)ectuar un tratamiento agresivo contra el cuadro patol(gico% 7!teni-ndoseasí me9ores pron(sticos so!re la so!revivencia del animal%

    &roducci(n De 8Lec7e Maternizada9 A &artir De Un BovinoModificado !enética%ente &or 'nclusi(n De Dos !enes $u%anos.

    Ms. -c. 5icol/s Mucci

    @esde *ue empez( la crianza de animales, los seres 8umanos usaron la cruzapara elegir a a*uellos *ue m s !ene)icios les !rinda!an, un paso m s avanzadoes el uso de la ingeniería gen-tica para el mismo )in%

    E&isten varias t-cnicas para producir individuos transg-nicos como la in1ecci(npronuclear, la transg-nesis mediada por espermatozoides, entre otras% Pero lat-cnica *ue revoluciono la transg-nesis )ue la clonaci(n%

    'a lec8e es un lí*uido comple9o con una gran variedad de proteínas% Algunas deesas varían entre di)erentes especies como la lacto)errina 1 lisozima presentes en8umanos pero no en !ovinos%

    En este tra!a9o se *uiso introducir en un solo evento dos genes, mediante unvector !icistr(nico, a c-lulas som ticas !ovinas 1 a partir de ellas o!tener em!riones 1 el nacimiento de un individuo do!le transg-nico%

    Se realiz( la trans)erencia usando una línea celular transg-nica o!teni-ndose em!riones trans)eri!les% Se trans)irieron a receptoras% @e las cuales seo!tuvieron 2 pre+eces, de estas tan solo una llego a t-rmino%

    Se indu9o al parto días antes por ces rea 1 la ternera re*uiri( de una grancantidad de cuidados neonatol(gicos% Fue dada de alta el día " despu-s dealgunas complicaciones 1 sigui( con una vida normal%

  • 8/17/2019 Informe Congreso Reproducción Animal

    17/18

    'o primero *ue se determin( es *ue la ternera )uera e)ectivamente un clon, lo cual)ue verdad% Usando la t-cnica FIS> se o!serv( *ue el vector !itransg-nico se8a!ía clonado 1 se 8a!ía pegado al cromosoma /%

    'uego se veri)ico *ue la e&presi(n de los genes 8umanos en la ternera

    transg-nica 1 se encontr( =0A para lacto)errina 1 lisozima%

    Finalmente 1 con la ternera 1a crecida se realiz( un Lestern !lot de la lec8e 1 secompro!( *ue e)ectivamente en esta se encontra!a 'acto)errina 1 'isozima adi)erencia de la lec8e de vaca com5n donde no se encuentran estas proteínas%

    Fue posi!le producir un individuo !itransg-nico a partir de un vector !icistr(nico% Elpoder o!tener lec8e H8umana en vacas podría ser de gran a1uda para lanutrici(n de los reci-n nacidos% Este logro marca el inicio de un nuevo sistemapara la producci(n de lec8e de alto valor nutricional%

    Recolecci(n 0 &rocesa%iento de -e%en Bovino +Actividad&r/ctica,

    Para realizar la e&tracci(n de semen de outon, el semental del IASA, se lo coloc( 9unto a una vaca en celo para incentiva al animal a realizar la monta%

    En la primera monta no se pudo realizar una correcta utilizaci(n de la vaginaarti)icial por lo cual se perdi( una gran cantidad de semen% En la segunda monta1a se pudo 8acer la colecta 1 se o!tuvo un total de 3, m' de semen en la vaginaarti)icial%

    El semen recolectado )ue llevado inmediatamente al la!oratorio donde )ue puestoa !a+o 6aría para evitar en el s8oc? t-rmico, pues del toro el semen sale a unatemperatura de 2. a 3# KC% Se o!tuvo *ue la concentraci(n era de #2.."millones de espermatozoides m'%

    'o primero *ue se 8ace es evaluar la condici(n del semen por su aspectomacrosc(pico como lo son el color, el olor 1 la motilidad en masa%

    'uego se analiza la vitalidad del semen mediante una tinci(n de eosina:nigrosina,

    utilizando un microscopio de contraste *ue tiene las platinas calentadas a )in deproteger al semen 1 no o!tener datos incorrectos%

    Con estos datos se lleva el semen al e*uipo casa a )in de *ue este nos a1ude aevaluar las condiciones de los espermatozoides en el semen recolectado% Conesto se determin( *ue e&isten de # 2 c-lulas por campo (ptico% Se 8izo unconteo de entre #"" a 2"" espermatozoides 1 se encontr( *ue el /"D eran

  • 8/17/2019 Informe Congreso Reproducción Animal

    18/18

    espermatozoides normales 1 *ue tan solo el 2"D presenta!an de)ectos deca!eza%

    Cuando la motilidad *ue se encuentra es ma1or al 3 D entonces se determina*ue este puede ser congelado% Para esto lo primero es calcular la cantidad de

    disolvente *ue de!e usarse% El disolvente nos permite aumentar la cantidad depa9uelas *ue pueden ela!orarse, adem s *ue !rinda a los espermatozoides de unmedio del *ue puedan nutrirse 1 les sirva de protecci(n%

    Cuando se 8a mezclado el semen con el dilu1ente necesario, este es llevado8acia el *uipo donde ser envasado en pa9uelas para su posterior congelaci(n%

    Una vez *ue el semen est dentro de las pa9uelas 9unto con el dilu1ente, este selleva a congelar% Esto se da en dos etapas, una etapa de reducci(n gradual detemperatura, de modo *ue se evita *ue los espermatozoides su)ran un s8oc?t-rmico *ue pueda da+arlos la cual se da 8asta una temperatura determinada deantemano% 'a segunda )ase es una etapa de congelaci(n r pida en la cual connitr(geno lí*uido se congelan las pa9uelas para su preservaci(n 1 distri!uci(n%