Informe de Actividades Con Los Centros de Salud

11

Click here to load reader

description

Il report descrive le attività realizzate in collaborazione con due centri di salute, il Centro di Salute Comunitario di Monquegagua e il Centro di Salute Comunitario di Rio Grande (Azacualpa). Il progetto ha fornito ai centri semi e sementi, ha messo a disposizione due agronomi per realizzare degli orti in cui sono stati coltivati ortaggi e introdotte le tecniche biologiche di coltivazione.Gli orti comunitari servivano a realizzare, in accordo con i comuni, una "Pentola Municipale" a beneficio dei più poveri. I Centri hanno, a loro volta, messo a disposizione la terra da coltivare e il personale sanitario per gli incontri di formazione su Salute, igiene ed alimentazione destinate alle donne. Il rapporto illustra due giornate formative organizzate dalle due promotrici, Elsy Yecenia Hernandez Alvarado e Predesvinda Garcia Vasquez, sulla produzione di "alimenti nutritivi" e l'introduzione di "alimenti verdi" nella dieta dei contadini, realizzate nel centro di salute di Monquecagua e nel centro di salute di Azacualpa. Durante gli incontri sono stati preparati degli alimenti derivati dalla soya, altamente nutritiva e poco usata nelle comunità, e delle tortilles di mais con vegetali. Queste pietanze sono state offerte alle madri di bambini denutriti, precedentemente selezionate da un'inchiesta condotta da alcuni tirocinanti dell'Istituto di formazione professionale di San Miguelito.

Transcript of Informe de Actividades Con Los Centros de Salud

Page 1: Informe de Actividades Con Los Centros de Salud

MAE-AID 9130/CISS/HND

“Mujeres y Jóvenes Indígenas Lencas y

Desarrollo Sostenible”

Informe de actividades con los centros de salud

(Predesvinda García Vásquez)

La esperanza Intibucá año 2012

Page 2: Informe de Actividades Con Los Centros de Salud

INTRODUCCION

Centros de salud de las comunidades de Monquecagua y Rio Grande. Con el apoyo de CISS se ha implementado la coordinación con dos centros de salud en el municipio de Intibucá, se están haciendo actividades con las mujeres que tienen niños de bajo peso (desnutrición), estas actividades están enfocadas en dos aspectos que son los siguientes: Demostración de alimentación utilizando vegetales de la zona y que presentan alternativas alimenticia para los niños y al mismo tiempo el conocimiento transmitido a las mujeres madres de familia para seguir implementando estas practicas de vital importancia. Otro aspecto que se esta implementando comprende la intervención con huertos semilleros productores de papa realizado en dos grupos en el centro de salud de Monquecagua y que bridara un mayor ingreso al establecer mas área productiva. Los huertos semilleros implementado serbiran a brindar hortaliza fresca por el centro de salud y para realizar una “Olla Municipal” a benefico de la poblacion mas indigente del municipio.

0BJETIVO

Combatir la pobreza y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población indígena excluida en categoría de pobreza extrema, en el departamento de Intibucá.

Objetivo Especifico del taller sobre alimentacion e n el centro de

salud de Monquecagua y Rio Grande Elaboración de los derivados de la soya y de hojas verdes, al mismo tiempo enseñarles a las madres a elaborar el producto de los recursos vegetales con los que cuentan en su patio, y conozcan, las propiedades nutricionales que contienen.

Page 3: Informe de Actividades Con Los Centros de Salud

PROYECTO MUJERES Y JOVENES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CISS-CESADEH Informe de actividades en coordinación con el centro de salud de la comunidad de Monquecagua Intibucá. El proyecto mujeres y jóvenes y desarrollo sostenible CISS-CESADEH, ha querido contribuir con estas madres de escasos recursos económicos sobre la situación alimentaria y nutricional de familias que habitan en las comunidades rurales donde interviene el proyecto. Actividad que se llevo a cabo el día 30 de marzo de 2012 en coordinación con el centro de salud, ya que el personal realizo la cuarta Feria de la salud, en la comunidad de Monquecagua, en el departamento de Intibucá, donde se realizo una práctica de los derivados de la soya con las madres de los niños de bajo peso. El trabajo se fundamenta en el concepto de soberanía alimentaria, entendida como el derecho que tienen los pueblos de producir su comida en su territorio y uno de sus pilares es el “Derecho a la Alimentación”, ahora reconocido como un derecho individual enfocado en la promoción del consumo responsable en esa línea. El proyecto en uno de los resultados es coordinar con los centros de salud para dar una mayor información basadas en el aprender haciendo, donde los principales actores son los hombres y mujeres de las comunidades en general sobre la situación alimentaria y nutricional de familias. En estas comunidades se revela la disponibilidad de hojas verdes que no son bien aprovechadas para la falta de conocimiento especificos y por una incorecta alimentación, con poco consumo de hortalizas y frutas. Como consecuencia del poco aprovechamiento de estos recursos, la nutrición de las familias es deficiente. En referencia muestran un bajo consumo de alimentos de origen animal que incide en la calidad de la proteína que se tiene que combinar para tener una dieta balanceada. El proyecto centra sus esfuerzos en “Facilitar y acompañar procesos participativos y equitativos de desarrollo humano integral a las familias de las comunidades rurales. Fomentando el uso sostenible de los recursos, la soberanía alimentaria, el rescate de los valores morales y culturales, la salud comunitaria, el respeto a la naturaleza para proteger y mejorar el entorno y calidad de vida de las presentes y futuras generaciones”.

Page 4: Informe de Actividades Con Los Centros de Salud

A continuación se describe la receta del proceso de lo que es la elaboración de la leche soya y sus derivados:

� Se les dio una charla sobre las propiedades, que contienen el frijol, soya.

� Se les explico el porqué de la actividad, el proceso de la elaboración de la soya.

� El fríjol cuando se ha dejado en agua un día antes para lavar.

Page 5: Informe de Actividades Con Los Centros de Salud

� Se lava como cuando se lava el nixtamal para tortillas,

� Se muele en malino de mano

� Una vez molida la maza se mezcla con un poco de agua hervida

Page 6: Informe de Actividades Con Los Centros de Salud

Procedimiento y Elaboración de la Leche de Soya. Ingredientes:

� 1 libra de frijol soya � 8 vasos de agua � Azúcar al gusto � Sal al gusto � Canela, pimienta o vainilla

Preparación:

� Dejar el frijol soya por lo menos 8 horas en agua.

� Lavar el frijol y restregar para que Salga la cáscara y botarla con

El agua hasta que sólo quede el Granito.

� Moler el granito y mezclar con el Agua.

� Colar en una tira de manta � Y exprimir. � Poner a cocer la leche y agregar � Canela, azúcar y vainilla (si desea). � Hervirla por 12 minutos.

Procedimiento para Elaboración de Chorizo, del gaz pacho de la soya, Se condimenta con los siguientes ingredientes:

� Dulce, � 2- cebollas � 5 --cubitos � Cilantro al gusto � Sal al gusto � Apio al gusto � Especias � Achote � Huevos � Se pone en un sartén, con 6, cucharadas, de manteca a fuego

lento, Un chile

Page 7: Informe de Actividades Con Los Centros de Salud

El frijol soya Es una leguminosa que destaca por su alta cantidad de proteína, tiene dos veces más proteína que la que contiene la carne y con igual calidad. Además es rica en calcio, hierro y ácido fólico. Por su alto contenido en grasa, provee más calorías que otras leguminosas. La soya es una planta anual pequeña de 20 a 80 centímetros de altura, algunas veces alcanza hasta dos metros. En general, la mayor parte de las variedades de este frijol se desarrollan mejor en un clima húmedo y con Abundantes lluvias durante el ciclo de crecimiento; y clima más o menos seco durante su período de madurez, de tal manera que no interfiera con La cosecha. Para cocinar frijol soya se debe dejar en remojo durante la noche, o cocinarlo bastante tiempo para quitar las sustancias anti nutritivas y el sabor amargo.

Page 8: Informe de Actividades Con Los Centros de Salud

Análisis del convenio En esta reunión de la feria de la salud se hizo un resumen de las actividades que esta realizando el CISS en las diferentes comunidades, especialmente en la comunidad de Monquecagua y Rio Grande, a través la coordinación con los centros de salud donde se expuso las actividades que se están emprendiendo con las mujeres madres de familia que tienen niños de bajo peso, asi como las parcelas que se han establecido en los diferentes grupos productivos de la comunidad de Monquecagua que corresponde a 6 grupos productivos.

Intervencion de papa Analisis del convenio

Page 9: Informe de Actividades Con Los Centros de Salud

Capacitacion sobre preparacion de Alimentos en zona A

Reporte de actividad de: Elsy Hernández I.-DATOS GENERALES: EVENTO: “Capacitación sobre preparación de alimentos”. LUGAR: Azacualpa FECHA: 29 de mayo del 2012 DIRIGIDO A: Madres que participan en la preparación de la merienda escolar “. Equipo facilitador o responsable: Promotora Elsy Hernández. Y Predesvinda García. Hora de inicio: 8:00 A. M. . Numero de participantes: 5 Mujeres. Lugar de procedencia: Escuela Ramón Amaya Amador. Objetivo del Evento: Que las mujeres estén concientes que sus hijos tengan una sana y nutritiva alimentación y que conozcan en que alimentos pueden encontrar las vitaminas y proteínas. Desarrollo del evento: Preparación de comidas nutritivas como ser: Hojas verdes Leche de soya Chorizo de soya Ingredientes: Hojas verdes: Cogollos de yuca Cogollos de camote Cogollos de pastaste Hojas de tomatillo Cilantro criollo Hojas de repollo Hojas de brócoli Hojas de rábano Tallos de cebolla Procedimiento:

Page 10: Informe de Actividades Con Los Centros de Salud

1) selección de las hojas (que sean las mas tiernas) 2) lavar las hojas 3) picarlas 4) moler las hojas en molino 5) agregar la masa de las hojas verdes a la masa de maíz,

amasarla y luego hacer las tortillas Tortillas verdes

Leche de soya: Ingredientes: Fríjol soya Azúcar Canela Vainilla Agua Procedimiento:

1) dejar el fríjol en agua (por la noche) 2) hervir el agua 3) moler el fríjol soya en molino 4) colar el fríjol y echarlo en el agua hirviendo agregarla azúcar, canela y

vainilla 5) dejar hervir y listo para servir.

Fotos leche de soya

Page 11: Informe de Actividades Con Los Centros de Salud

Chorizo: Ingredientes:

1) la masa del fríjol soya molido 2) chile dulce 3) cebolla 4) tomate 5) cilantro 6) especies 7) huevos 8) consomé 9) recado 10) sal al gusto 11) aceite

Procedimiento: Sofreír el chile dulce, la cebolla, cilantro, tomate Luego agregar la masa del fríjol soya y agregarle los condimentos. Dejarlo reposar por unos minutos y por ultimo agregar los huevos Cuando ya este todo uniforme, y bien cocinado, se puede servir. Fotos preparación chorizo de soya

Acuerdos y compromisos:

ser el efecto multiplicador las madres y la directora del centro educativo se comprometieron a

poner en práctica los conocimientos adquiridos. reunión con todas las madres de familia que participan en la

preparación de la merienda escolar para animarles y darles a conocer la importancia de la sana alimentación que se debe brindar a los alumnos para un mejor rendimiento académico.