Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

52
Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017 Página1 Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros MALL PLAZA OESTE SERVICIOS GENERALES SANTIAGO-CHILE Septiembre de 2017

Transcript of Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Page 1: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina1

Informe de Auditoría de Estado

de Protección Contra Siniestros

MALL PLAZA OESTE

SERVICIOS GENERALES

SANTIAGO-CHILE

Septiembre de 2017

Page 2: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina2

INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO------------------------------------------------------------------------------------------ 3

2. DESARROLLO ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 4

1.1 Reserva de agua ------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

1.2 Sala de bombas --------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

1.3 Tuberías / Grifos / Válvulas / Accesorios -----------------------------------------------------------------11

1.4 Hidrantes/ Gabinetes red húmeda --------------------------------------------------------------------------13

1.5 Sprinklers / ECAs ------------------------------------------------------------------------------------------------14

1.6 Sistema de detección-------------------------------------------------------------------------------------------15

1.7 Extintores ----------------------------------------------------------------------------------------------------------20

1.8 Sistemas Especiales de Extinción – espumígenos, CO2, FM200 ---------------------------------20

1.9 Transporte y almacenamiento de polvo -------------------------------------------------------------------20

1.10 Almacenamiento - interiores/ exteriores -----------------------------------------------------------------20

1.11 Sep cortafuego - paredes/ puertas/ portones-Calculo de carga comb --------------------------20

1.12 Sistema de evacuación --------------------------------------------------------------------------------------24

1.13 Brigada de emergencias -------------------------------------------------------------------------------------24

1.14 Protección contra descargas atmosféricas y puesta a tierra --------------------------------------25

1.15 Instalaciones Eléctricas. -------------------------------------------------------------------------------------25

1.16 Instalaciones de Gas ---------------------------------------------------------------------------------------31

1.17 Orden y limpieza. --------------------------------------------------------------------------------------------34

1.18 Patio de comidas --------------------------------------------------------------------------------------------37

1.19 Paneles aislantes y elem combustibles con retardantes de llama -----------------------------38

1.20 General ---------------------------------------------------------------------------------------------------------38

1.21 Sala y depósitos especiales ------------------------------------------------------------------------------39

1.22 Equipos que manejan amoníaco. -----------------------------------------------------------------------39

1.23 Revisión plan de trabajo de auditoría anterior. ------------------------------------------------------39

3. EVALUACION DEL ESTADO DE LAS INSTALACIONES ---------------------------------------------40

4. SUGERENCIA DE MEJORAS ---------------------------------------------------------------------------------41

5. ANEXOS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------46

Page 3: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina3

1. RESUMEN EJECUTIVO

Durante los días 13, 14 y 15 de septiembre de 2017 se realizó una visita a las instalaciones

de Mall Plaza Oeste una recorrida por las distintas instalaciones de Servicios Generales con el

objetivo de realizar un relevamiento del estado de los sistemas contra incendio y el estado de las

instalaciones, entre otras.

De la visita surge:

La reserva y sala de bomba no cumple con las normas NFPA

El sistema de detección no cuenta con mantención según NFPA 72.

Una parte del sistema está siendo migrado y por ello un sector está fuera de servicio

impidiendo la detección temprana de un principio de incendio. Por razones organizativas

no se pudo corroborar el funcionamiento del sistema a base de agua.

No se cuenta con un sistema de gestión para el mantenimiento de las instalaciones contra

incendio en base a NFPA. Por razones organizativas no se pudo corroborar el

funcionamiento del sistema a base de agua.

No se han realizado simulacros de emergencia.

Se debe revisar el cumplimiento legal para las salidas y pasillos de emergencia.

Estado de las instalaciones existentes: REGULAR (5,4 puntos)

A continuación se amplía lo antes mencionado:

Page 4: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina4

2. DESARROLLO

1.1 Reserva de agua

Reserva Aires

La reserva de agua es de material tipo hormigón armado, pero al momento de la auditoría

no contamos con información del volumen de agua del mismo. Se nos informa que son

exclusivas para el sistema contra incendio.

Según plano 659-F-01, la reserva de incendio tiene un volumen de 540 m3, por el valor

del caudal de la bomba, tiene una autonomía de 1,5 hs.

No se encuentra informado el volumen en el exterior del estanque

No cuenta con nivel de agua exterior por lo cual no se puede corroborar si está lleno

Las válvulas de salida no se encuentran bloqueadas contra operación no autorizada pero

si monitoreada desde la central de incendio

Reserva Cines

La reserva de agua es de material tipo hormigón armado pero al momento de la auditoría

no contamos con información del volumen de agua. Nos informan que son exclusivas para el

sistema contra incendio.

No se encuentra informado el volumen en el exterior del estanque.

No cuenta con nivel de agua exterior por lo cual no se puede corroborar si está lleno

Las válvulas de salida no se encuentran bloqueadas contra operación no autorizada pero

si monitoreada desde la central de incendio.

Page 5: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina5

1.2 Sala de bombas

Sala de bomba Aire

Motobomba:

Motor

Marca: Clarke

Modelo: s/d

Características: s/d

Tanque de combustible: 500 galones

Bomba

Marca: Paterson

Modelo: 8X6-12.5 MF

Características: 1.500 gpm a 120 psi y 2945 rpm

Page 6: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina6

La misma cuenta con un tablero propio

El motor diésel es alimentado desde un tanque de combustible de 500 galones, no tiene

identificación de riesgo, rombo NFPA, etc.

Page 7: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina7

Se observa además en el lugar falta de orden y limpieza.

Bomba Jockey

Motor

Marca: s/d

Modelo: s/d

Características: 3 CV a 2895 rpm, 380 V

Bomba:

Marca: s/d

Modelo: s/d

Características: s/d

La motobomba cuenta con su correspondiente válvula de seguridad, caudalímetro, etc

Tablero bomba Jockey

Page 8: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina8

No contamos con los datos de calibración de la válvula de seguridad y la frecuencia de

revisión, como así tampoco de la calibración del caudalímetro.

No contamos con la información de la última curva de la bomba

Señalización: no se cuenta con señalización del sentido de flujo del agua, no están identificadas

las válvulas en su posición normal de operación, no se cuenta con un diagrama de

funcionamiento del sistema contra incendio, etc.

Luz de emergencia: dentro del programa de mantenimiento del Mall.

Sala de bomba Cine

La sala de bombas cuenta con dos bombas, una eléctrica y una motobomba

Page 9: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina9

Bomba eléctrica:

Motor

Marca: s/d

Modelo: s/d

Características: 100 CV a 2971 rpm, 380 V

Bomba:

Marca: Ready-Bufaloes Pump Inc

Modelo: H Splites Case

Características: 500 gpm a 145 psi y 2970 rpm

El motor eléctrico está conectado a la red de emergencia del mall, si se corta la energía

queda en respaldo, salvo que se solicite además cortas el grupo generador.

Motobomba:

Motor

Page 10: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina1

0

Marca: Clarke

Modelo:

Características:

Tanque de combustible: 115 galones

Bomba

Marca: spp pumpo Inc

Modelo: TD10E

Características: 500 gpm a 145 psi y 2950 rpm

Bomba Jockey

Motor

Marca: s/d

Modelo: s/d

Características: 3 CV a 2895 rpm, 380 V

Bomba:

Marca: s/d

Modelo: s/d

Características: s/d

Como se puede apreciar en la siguiente foto, no hay posibilidad de medir con los

elementos que hoy cuenta la sala, el caudal de la bomba eléctrica ya que la cañería de retorno no

se une con la cañería de retorno de la motobomba y que luego pasa por el caudalímetro.

Page 11: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina1

1

Por la ubicación del caudalímetro, es muy incómodo la lectura del mismo.

No contamos con los datos de calibración de la válvula de seguridad y de la calibración del

caudalímetro

No contamos con la información de la última curva de la bomba

Señalización: no se cuenta con señalización del sentido de flujo del agua, no están identificadas

las válvulas en su posición normal de operación, no se cuenta con un diagrama de

funcionamiento del sistema contra incendio en el lugar, etc.

Luz de emergencia: s/d

Mantenimiento preventivo: no contamos con la información del mantenimiento preventivo

implementado, el mismo debería estar de acuerdo a NFPA 25

1.3 Tuberías / Grifos / Válvulas / Accesorios

Las cañerías en general son a la vista o están protegidas bajo techo, como por ejemplo en

los pasillos técnicos por ello, el estado exterior es muy bueno. Lo que no podemos asegurar es el

estado interior de las tuberías, en especial las más antiguas.

Cañería de retorno

bba eléctrica

Cañería de retorno

valv de seguridad

Cañería de retorno

motobomba

Cañería de salida

Page 12: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina1

2

Las válvulas en general están monitoreadas pero no están bloqueadas físicamente ante

una operación no autorizada.

Cubierta: en la cubierta ocurre todo lo contrario, tanto las cañerías como los grifos se encuentran

en muy mal estado de conservación.

Existen aún válvulas que no están conectadas al sistema de

detección

Page 13: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina1

3

1.4 Hidrantes/ Gabinetes red húmeda

Los gabinetes de red húmeda internos (tipo carrete) están muy buenas condiciones

Cubierta: en la cubierta ocurre todo lo contrario, los gabinetes porta mangueras (manguera

plana) se encuentran en muy mal estado de conservación y las mangueras o son inexistentes o

están muy deteriorada, faltan los pitones, las llaves de ajuste, etc.

En todos los casos, se deberá verificar que la cobertura de los mismos incluya el 100 % del

mall

Page 14: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina1

4

1.5 Sprinklers / ECAs

Los sprinklers son rociadores que descargan el agua en forma de semiesfera en muy

pequeñas gotas. Cubren una superficie variable en función del tipo de riego presente pero esa

superficie puede verse afectada si hay obstrucciones en esa zona, si el cuerpo esta torcido, si

están pintados (no de fábrica), sucios, entre otros.

En general, son del tipo estándar y de cobertura extendida de ½”, K:5,6, colgante,

montantes o lateral, dependiendo la situación de T: 68°C

Se observa que los sprinkler están con problemas de alineación, obstruido por los techos,

etc. Esto dificulta su actuación en el caso de tener que actuar.

No forman parte de este proyecto la instalación de ECA o estaciones de control y alarma

para sprinkler, en su lugar se colocaron válvulas tipo check valve (Swing) o válvulas de retención

de disco.

Las ECA están compuestas por válvulas antirretorno, una alarma con motor hidráulico con

su correspondiente gong y un trim de accesorios (filtro en Y, válvula de vaciado, válvula de

prueba de alarma, válvula de corte de alarma y un conjunto de pequeños tramos de tuberías,

una cámara de retardo, manómetros aguas arriba/abajo y accesorios para uniones de los

elementos del sistema).

Sprinkler obstruido por el techo y muy cerca del

ducto de ventilación, lo que puede afectar la

ruptura del primero

Page 15: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina1

5

Es importante que se coloquen manómetros agua arriba y abajo para verificar las

presiones de la red agua arriba y abajo (solo se cuenta con manómetros agua arriba), con ello

podemos verificar si la check valve está funcionando correctamente, si no hay pérdidas en la

tubería, etc. (NFPA 25)

Si no se coloca una ECA, es recomendable colocar una Válvula tipo Riser Check ya que es

una válvula empleada básicamente en el sistema de rociadores las cuales no requieren alarma

hidráulica.

1.6 Sistema de detección

Al momento de la auditoría, el sistema de detección está siendo modificando, migrando

de las centrales antigua a una nueva central

Page 16: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina1

6

El sistema de detección cuenta con 3 centrales como se describe a continuación

A-Central Notifire 30-30 que cubre pasillos Aire, locales, áreas comunes, palancas de incendio,

flujo de manifold y sensores lineales.

B-Central Notifire 320 que cubre mall antiguo

C-Central Notifire 30-30 Tiendas ancla y cine y se agregará Sodimac y Totus

Al momento de la auditoria las centrales se encontraban en este estado debido a la migración de

los distintos componentes.

A I

n

f

o

r

m

e

d

e

B I

n

f

o

r

m

e

d

e

C I

n

f

o

r

m

e

d

e

Page 17: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina1

7

Dependiendo del sector, se pueden encontrar sensores de humo, de temperatura, rayos,

etc.

En cuanto a los locales, el Mall entrega solo una caja de conexión cableada para que el

local instale su sistema de detección y se conecte por el loop provisto a la central de incendio

correspondiente.

A I

n

f

o

r

m

e

d

e

A

u

d

B I

n

f

o

r

m

e

d

Page 18: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina1

8

En los planos suministrados por Mall Plaza, no figura el sistema de detección de los

locales.

OBSERVACIONES

Los rayos en general están por debajo de fuentes que pueden producir un incendio, como

se observa en la siguiente fotografía. En este caso, solo podrá detectarlo el rayo cuando la

acumulación de humo sea muy importante, lo cual puede tardar varios minutos.

En el siguiente esquema, se puede observar como debe ser el montaje de rayos para este tipo de

techos.

rayo

luminaria

luminaria

Page 19: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina1

9

Según la NFPA 72, el montaje de rayos debe seguir el siguiente concepto:

La distancia S es propia del rayo seleccionado

Detección en pasillos técnicos: por ser sectores poco frecuentados y donde se conectan todos los

servicios, es recomendable la colocación de detección de humo y térmica (no lo vimos en el

lugar)

Page 20: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina2

0

1.7 Extintores

En general se encuentran en buen estado y cargados pero en su mayoría no contaban con

la señalización exigida según Nch-2111.

Se deberá comparar con el Dec 369 “Norma sobre extintores portátiles” y el

Dec Supremo N° 594, art 46 sobre la distribución en función del tipo de fuego y la superficie a

cubrir.

Además, se deberán ubicar según NCh 1433 “Ubicación y señalización de extintores

portátiles”

En general los extintores relevados son del tipo PQS de 6 Kg, CO2 y en algunas cocinas del

tipo K

1.8 Sistemas Especiales de Extinción – espumígenos, CO2, FM200

No existe este tipo de instalaciones.

Sería recomendable implementar un sistema de extinción a base de CO2 o gases limpios

en la sala de servidores de la sala de control.

1.9 Transporte y almacenamiento de polvo

No aplica

1.10 Almacenamiento - interiores/ exteriores

Este punto se analizará en el informe de Locales

1.11 Sep cortafuego - paredes/ puertas/ portones-Calculo de carga comb

Está definido que la separación entre locales sea del tipo cortafuego, se debe investigar

qué tiempo de resistencia tienen los mismos.

Page 21: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina2

1

Según el articulo 4.3.14 de la Ordenanza Generar de Urbanismo y Construcciones dice, “En

los muros cortafuego no podrán traspasarse elementos ni empotrarse materiales que rebajen su

resistencia al fuego a un valor menor al exigido en la tabla del artículo 4.3.3, salvo en el caso de

los ductos de instalaciones que deberán cumplir, a lo menos, con la mitad de la resistencia al

fuego requerida para los elementos que traspasan.

En las siguientes fotografias, se explica como deben restituirse los muros cortafuego una

vez que han sido perforados.

MAL

Page 22: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina2

2

Se debe chequear que la espuma selladora tenga las mismas características RF de la placa

de yeso NOVO RF ya que nosotros no contamos con ese dato.

Se nos informa que se implementará en el futuro, dampers en el sistema de ventilación

para separar, al menos cada 4 tiendas la continuidad de llama y humo. Con ello se dará

cumplimiento al artículo 4.3.14 donde dice “Cuando un ducto tuviere que atravesar un muro

cortafuego, deberá contar con un sistema de cierre que impida la propagación del incendio a

través de él, con accionamiento automático en caso de un siniestro”.

Existen sectores de paso de servicios que no se cumple con la aislación entre sectores

BIEN

Page 23: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina2

3

Carga combustible

No se nos supo informar si existían para todo el mall el cálculo de carga combustible

según Nch1916 que en el punto 2 dice:

2 Campo de aplicación

2.1 Esta norma se aplica en la cuantificación del riesgo de incendio, en el diseño de edificios y en

los criterios conducentes a la terminación y alojamiento de los mismos.

Page 24: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina2

4

2.2 Consecuentemente esta norma se aplica indirectamente en la elección y cuantía de protección

contra incendios.

Con este cálculo podremos establecer que lugares son más riesgosos desde el punto de vista de

incendio, tal como lo sugiere la legislación Chilena. En su lugar, y de forma menos precisa,

utilizaremos las normas NFPA y la legislación Argentina.

1.12 Sistema de evacuación

Salidas de emergencia y vías de evacuación:

Se nos informa que se encuentran en estudio por el área de proyecto. Fecha de

finalización: a confirmar.

Las existentes están en buen estado de conservación pero se debería revisar si todas

cumplen con el Artículo 4.2.22 (las puertas de escape deben ser fácilmente reconocibles como

tales. En ningún caso podrán estar cubiertas con materiales reflectantes o decoraciones que

disimulen su ubicación), como así también que no sean obstruidas.

Además, debe verificarse por medio de auditorías periódicas que se cumpla con Artículo

4.2.29 (Todas las vías de evacuación y sus accesos deben identificarse mediante señales de

gráfica adecuada. En cada caso deben contemplarse las señales necesarias para facilitar la

evacuación de los ocupantes hasta el exterior, minimizando cualquier posibilidad de confusión

durante el recorrido de escape en situaciones de emergencia).

Simulacros:

Se nos informa que los simulacros se realizan cada 6 meses y están demorados en la

ejecución del próximo. Normalmente los simulacros están relacionados a sismo.

Se nos informa que no se cuenta con un plan de auditorías de los sistemas de emergencia

y evacuación.

1.13 Brigada de emergencias

Sin información por parte de Mall Plaza

Page 25: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina2

5

1.14 Protección contra descargas atmosféricas y puesta a tierra

No se controlan sistemáticamente las puestas a tierras y no se realiza mantenimiento a

los sistemas de descarga atmosférica

Según la NCH Elec. 4/2003, ELECTRICIDAD, INSTALACIONES DE CONSUMO EN BAJA TENSIÓN, en

el punto 10.4.4. dice:

El mantenimiento de las características de operación de la puesta a tierra será de responsabilidad

del usuario de la instalación, así como también serán de su exclusiva responsabilidad los daños a

personas, y daños o fallas de funcionamiento de la instalación o equipos, que sean atribuibles a

un deterioro o ausencia de la puesta a tierra

1.15 Instalaciones Eléctricas.

Sala eléctricas: a continuación se adjunta un resumen de lo observado.

NOMBRE SIST DETECCIÓN

SIST EXTINCIÓN

SEÑALIZACIÓN OBSERVACIONES

Sala de maniobra alfa

2

NO Extintor de CO2 en el piso.

Falta: -Señalización de riesgo eléctrico interior y exterior -Señalización de salida de emergencia. -Señalización del extintor

-Luces de emergencia: existe una pero nos informan que no sabe si funciona.

Aires

SI Extintor de CO2 con ruedas.

Falta: -Señalización de riesgo eléctrico interior y exterior -Señalización de salida de emergencia. -Señalización del extintor

-Luces de emergencia: no cuenta

Page 26: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina2

6

Deck Paris

SI Extintor de CO2 + sprinkler

Falta: -Señalización de riesgo eléctrico interior y exterior -Señalización de salida de emergencia. -Señalización del extintor

-Luces de emergencia: no cuenta. -La sala tiene filtraciones de agua por el techo

DUOC (sala subterránea)

NO NO Falta: -Señalización de riesgo eléctrico interior y exterior -Señalización de salida de emergencia

-Problema para una posible evacuación de las personas por la puerta de ingreso -Luces de emergencia: no cuenta. -El transformador es del tipo refrigeración por aceite y no tiene contención ante derrame

Auto Plaza (antiguo)

NO Extintor de CO2 en el piso.

Falta: -Señalización de riesgo eléctrico interior y exterior -Señalización de salida de emergencia. -Señalización del extintor

-En el piso superior se encuentra una bodega abandonada, alto riesgo de incendio por falta de orden y limpieza, iluminación encendida y con evidente deterioro, etc. -Luces de emergencia: no cuenta.

Auto Plaza (nuevo)

S/D S/D S/D No se pudo abrir la puerta por problemas en la cerradura

DERKO servicio

NO NO Falta: -Señalización de riesgo eléctrico interior y exterior -Señalización de salida de emergencia

-La puerta tenía un alambre para su apertura y al llegar había una persona no autorizada en su interior. -Luces de emergencia: no cuenta.

Page 27: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina2

7

Terraza

SI, no pudimos determinar si el piso técnico también tiene detección

NO Falta: -Señalización de riesgo eléctrico interior y exterior -Señalización de salida de emergencia

-Luces de emergencia: no cuenta. -Rotura del muro cortafuego. -Puerta de acceso obstruida

Sala N° 1 (transformador

+generador)

SI Extintor de CO2 en el piso.

Falta: -Señalización de riesgo eléctrico interior y exterior -Señalización de salida de emergencia. -Señalización del extintor

-luces de emergencia: no cuenta. -rotura del muro cortafuego. -orden y limpieza muy malo, en especial por el aceite y filtros utilizados en la mantención del generador

Sala 3B Paris

NO Extintor de CO2 en el piso.

Falta: -Señalización de riesgo eléctrico interior y exterior -Señalización de salida de emergencia. -Señalización del extintor

-Luces de emergencia: no cuenta

Sala Ripley

NO Extintor de CO2 en el piso.

Falta: -Señalización de riesgo eléctrico interior y exterior -Señalización de salida de emergencia. -Señalización del extintor

-Luces de emergencia: no cuenta

Page 28: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina2

8

Sala Falabella Techumbre

NO Extintor de CO2 en el piso.

Falta: -Señalización de riesgo eléctrico interior y exterior -Señalización de salida de emergencia. -Señalización del extintor

-Luces de emergencia: no cuenta

Patio de comidas

NO Extintor de CO2 en el piso.

Falta: -Señalización de riesgo eléctrico interior y exterior -Señalización de salida de emergencia. -Señalización del extintor

-Luces de emergencia: no cuenta. -Hay paneles de madera en el piso

Sala Falabella Deck

NO Extintor de CO2 en el piso.

Falta: -Señalización de riesgo eléctrico interior y exterior -Señalización de salida de emergencia. -Señalización del extintor

-Luces de emergencia: no cuenta. -existe comunicación con el generador. -orden y limpieza muy malo, en especial por el aceite y filtros utilizados en la mantención del generador

Sala Tottus

NO Extintor de CO2 en el piso.

Falta: -Señalización de riesgo eléctrico interior y exterior -Señalización de salida de emergencia. -Señalización del extintor

-Luces de emergencia: no cuenta.

Page 29: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina2

9

Sala Vitamina (sala

subterránea) (trafo +

generador)

NO NO Falta: -Señalización de riesgo eléctrico interior y exterior -Señalización de salida de emergencia

-Luces de emergencia: no cuenta. -Problema de humedad en los tableros eléctricos pueden causar un punto caliente en los contactos

Hay varios puntos que se repite en todos los casos:

Falta de sello ignifugo en los conductores que ingresan o egresan por pared o

techo.

Paneles eléctricos abiertos.

Almacenamiento de elementos varios dentro de las salas.

Almacenamiento de elementos inflamables (aceites, filtros, paños) en todas las

salas donde hay generadores eléctricos.

Señalización de riesgo eléctrico y otro tipo de riesgos.

Todo pasaje de cables fuera del ambiente debe poseer sellos ignífugos. Estos selladores

pueden venir como masillas intumescentes, laminas, burletes o tiras, espumas o almohadas de

material ignifugo. Será de carácter obligatorio contar con selladores de resistencia al fuego

mínima FR60, en todo el perímetro de los siguientes casos:

•Pases de cañerías (ya sea en muros o cielorrasos)

•Acometidas de cables.

Sistema de extinción automático:

No son exigibles para este tipo de sitios, aunque por la criticidad que representan estas

áreas en la continuidad de las actividades se sugiere evaluar la inclusión de los mismos.

No se recomienda la protección de estas salas por sistemas fijos de acción automática a

base de agua (sprinkler).

Sistema de detección

Son exigibles según norma NFPA. Es recomendable el uso de detectores de doble

tecnología (fotoeléctricos-termovelocimétricos). También podrán utilizarse sistemas de

detección por aspiración, sustituyendo a los anteriores.

Page 30: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina3

0

TERMOGRAFIAS: no se realizan termografía en forma sistemática.

INSTALACIONES PROVISORIAS: si bien no pudimos observar este tipo de instalaciones, si nos

encontramos con cajas de conexión sin tapas, cables fuera de canalizaciones o con montaje

defectuoso, etc.

LUCES DE EMERGENCIA:

Según la NChEléc 4/2003 todo local de reunión de personas deberán tener alumbrado de

emergencia.

Se considerará como local de reunión de personas todo sitio cerrado en que esté presente un

número superior de 25 personas por lapsos de tiempo mayores a 15 minutos.

El punto 11.5 “Alumbrado de emergencia”, expresa que la finalidad de este tipo de iluminación

es proporcionar vías seguras de escape, sin posibilidad de confusiones, a las personas que en

condiciones de emergencia se vean obligadas a abandonar los recintos en que se encuentren. Las

exigencias contenidas en esta sección intentan asegurar buenas condiciones de visibilidad e

identificación en las vías de salida de los lugares y locales en que presenten

Este punto especifican los valores mínimos a considerar

Page 31: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina3

1

Para garantizar estos valores se deberá chequear in situ la distribución de la iluminación

de emergencia y contar con un plan de inspección y mantención de los equipos.

Mantenimiento preventivo y predictivo: se nos informa que se realiza un plan de mantenimiento

bimensual a todos los tableros; no se realiza termografía como plan de mantenimiento.

1.16 Instalaciones de Gas

Sala de ingreso de gas.

Esta sala es propiedad de la empresa distribuidora de gas, pero un siniestro en la misma

afectará las instalaciones del sector, pudiendo dejar sin alimentación al sector Terrazas.

La sala cuenta con ingreso restringido a personas no autorizada pero no cuenta con

señalización de riesgo. No nos supieron informar si cuenta con un plan de contingencia ante un

siniestro.

Page 32: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina3

2

El sector cuenta con un detector (no sabemos de qué tipo) el cual, por su montaje, no es

apto para ambientes explosivos. De ser necesario su reemplazo, recomendamos el Detector

óptico analógico intrínsecamente seguro IDX-751AE de Notifier

Distribución en pasillo técnico “Terrazas”

Las tuberías de gas están montada sobre las paredes del pasillo de servicio, junto a las de

incendio. De ocurrir una explosión, dejaría este sector del Mall sin el servicio de incendio.

Por ejemplo

Page 33: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina3

3

Distribución en techumbre

La distribución en el sector se encuentra con falta de mantención en cuanto a su pintura,

se notaron tuberías deterioradas y con evidencia de óxido.

Las cañerías de

gas cuentas con

conexiones

flexibles entre

bridas, estas

deberían ser

chequeadas que

no tengan

pérdidas en las

juntas de las

mismas

Page 34: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina3

4

Medidores en techumbre

Existen medidores distribuidos y con evidente estado de deterioro. No nos supieron

informar si se realiza algún tipo de mantención. Se deberá implementar un plan de mantención

periódicos, control de pérdidas, etc.

1.17 Orden y limpieza.

En las zonas de pasillos comunes donde circula el cliente el orden, la limpieza es muy buena

pero en los sectores de servicio y pasillos técnicos se la puede considerar (a los fines de

prevención de incendio) mala o muy mala. Es una constante encontrar restos de cigarrillos,

elementos combustibles (papeles, cartones, etc).

Falta tapa en el caño.

Las válvulas no están bloqueadas

Page 35: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina3

5

Existe una bodega sobre la sala eléctrica Plaza Auto antigua que debe ser corregida a la

brevedad ya que por lo que nos informa el personal de mantención que nos acomplaña, no es

visitada frecuentemente.

En techumbre hay sectores con restos de pintura, recipientes de gases refrigerantes,

equipos en desuso, entre otros y también se evidencia la presencia de restos de cigarrillos.

Page 36: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina3

6

Page 37: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina3

7

Se nos informa que en techumbre existe un plan de inspección de revisión de canaletas de

aguas lluvias de forma trimestral pero no existe mantenimiento preventivo de retiro de

escombros.

1.18 Patio de comidas

Hasta el momento solo se ha auditado los extractores de los patios de comida por el lado de

la cubierta, los que presentan mayor riesgo de incendio son:

Dominó

Tarragona

Tanta

En el informe de Tiendas se podrá ver en detalle.

Page 38: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina3

8

1.19 Paneles aislantes y elem combustibles con retardantes de llama

Se nos informa que los paneles que dividen los distintos locales son resistentes al fuego. Se

debe tener especial cuidado a la comunicación entre espacios debido a perforaciones en estos

paneles para que pasen los distintos servicios. Se deberá comparar con NCh 935/1/2

No se conoce si los elementos textiles como alfombras y cortinas son ignífugos o tienen

compuestos retardantes de llama, ídem para los elementos de madera, por ejemplo el techo del

patio de comidas. Se deberá comparar con la Nch 1977 y Nch 1979

1.20 General

El Mall cuenta con un procedimiento de trabajo en caliente establecido para operaciones en

las que se emplean llamas abiertas, se produzcan chispas o diferentes tipos de soldadura.

Page 39: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina3

9

No están identificados los posibles focos de ignición y no existe una evaluación de riesgo de

incendio.

Existe la prohibición de fumar y hay carteles que propicia esto pero se evidencia que el

personal que trabaja en el Mall fuma en los sectores comunes.

También observamos en el sector que se encontraba en obra restos de cigarrillos muy cerca

de elementos combustibles, alfombras, etc.

1.21 Sala y depósitos especiales

NO APLICA

1.22 Equipos que manejan amoníaco.

NO CUENTAN CON ESTOS EQUIPOS, TODA LA REFRIGERACION SE REALIZA CON GASES

ECOLOGICOS R 22 y 134a

1.23 Revisión plan de trabajo de auditoría anterior.

POR SE LA PRIMERA AUDITORIA, ESTE PUNTO NO APLICA

Page 40: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina4

0

3. EVALUACION DEL ESTADO DE LAS INSTALACIONES

PROMEDIO GENERAL: 5,4 PUNTOS

EN EL ANEXO PODRÁN AMPLIAR LOS PUNTOS DESCRIPTOS EN EL GRAFICO

Evaluación Puntaje

Malo 1

Regular 4

Bueno 7

Muy Bueno 10

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

101.       Reserva de agua

2.       Sala de Bombas

3.       Tuberías / Grifos/Válvulas / Accesorios

4.       Hidrantes / Monitores

5.       Sprinklers / ECAs

6.       Sistema de detección

7.       Extintores

11.   Separación cortafuego -paredes/ puertas/ portones

12.   Sistema de evacuación13.   Brigada de emergencias

14.   Protección contradescargas atmosféricas y…

15.   Instalaciones Eléctricas.

16.   Instalaciones de Gas.

17.   Orden y limpieza.

18.   Patio de comida-Comedor

19.   Paneles aislantes:

20.   General

Page 41: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina4

1

4. SUGERENCIA DE MEJORAS

Reserva de agua

Reserva de agua aire

Colocar un nivel exterior de agua para verificar el nivel de agua dentro de la reserva.

Bloquear mecánicamente las válvulas de salida.

Reserva de agua cines

Remitir la iinformación sobre el volumen del estanque para colocarlo en el informe.

Colocar un nivel de agua exterior por lo cual no se puede corroborar si está lleno

Bloquear mecánicamente las válvulas de salida.

Salas de bomba

Salas de bomba aires

Bloquear mecánicamente las válvulas de operación de la sala.

Remitir la iinformación sobre el las característica de las bombas para colocarlo en el

informe.

Remitir la información de la última medición de la curva de la bomba, si no exite, realizar

la curva.

Tanque de combustible: colocar identificación de combustible según rombo NFPA, riesgo

de incendio y volumen. Además, conectarlo a tierra.

Remitir información sobre el plan de mantenimiento preventivo.

Calibrar la válvula de seguridad según NFPA 20 y chequear la calibración del caudalímetro

Señalización: colocar sentido de flujo, posición normal de las válvulas, operación en

manual y automático, etc.

Realizar limpieza del lugar, retirando equipos en desuso, restos de los mantenimientos de

los equipos, etc.

Colocar contador de hora a la bomba Jockey para identificar posibles pérdidas en las

cañerías.

Realizar termografía a los tableros eléctricos, motobomba (motor y bomba).

Salas de bomba cines

Page 42: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina4

2

Bloquear mecánicamente las válvulas de operación de la sala.

Remitir la iinformación sobre el las característica de las bombas para colocarlo en el

informe.

Remitir la información de la última medición de la curva de la bomba, si no existe, realizar

la curva.

Modificar la tubería de recirculación de la bomba eléctrica para que ella pase por el

caudalímetro de la motobomba para poder realizar la curva de la misma.

Tanque de combustible: colocar identificación de combustible según rombo NFPA, riesgo

de incendio y volumen. Además, conectarlo a tierra.

Remitir información sobre el plan de mantenimiento preventivo.

Calibrar la válvula de seguridad según NFPA 20 y chequear la calibración del caudalímetro

Señalización: colocar sentido de flujo, posición normal de las válvulas, operación en

manual y automático, etc.

Realizar limpieza del lugar, retirando equipos en desuso, restos de los mantenimientos de

los equipos, etc.

Colocar contador de hora a la bomba Jockey para identificar posibles pérdidas en las

cañerías.

Realizar termografía a los tableros eléctricos, motobomba (motor y bomba) y bomba

eléctrica (motor y bomba)

Tuberías / Grifos / Válvulas / Accesorios

Bloquear mecánicamente las válvulas en los sectores de pasillo técnico.

Realizar mantenimiento correctivo de tuberías y válvulas en techumbre.

Implementar mantenimiento según NFPA 25

Hidrantes/ Gabinetes red húmeda

Los gabinetes para mangueras plana de techumbre deben ser mantenidos e incluidos

en un plan de mantenimiento preventivo según NFPA 25.

Reemplazar los elementos faltantes en los gabinetes de techumbre.

Sprinklers

Implementar plan de mantenimiento preventivo según NFPA 25.

Sistema de detección

Page 43: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina4

3

Implementar plan de mantenimiento preventivo según NFPA 72.

Verificar el montaje de los componentes según NFPA 72, los mismos deben estar a mayor

altura que las fuentes que pueden producir un incendio.

Extintores

Revisar todos los puntos donde se han colocado extintores y verificar la identificación de

los mismos en función de la legislación

Separación cortafuego - paredes/ puertas/ portones-Calculo de carga combustible

Implementar un estándar constructivo para evitar desvíos en las colocaciones de

separaciones cortafuego, pasaje de tuberías, etc.

Calculo de carga combustible, calcular la misma en los distintos sectores

Verificar si las puertas y portones cortafuegos están certificados según la legislación local.

Implementar un plan de inspección y mantenimiento de separaciones cortafuego, puertas

y portones.

Sistema de evacuación

Finalizar con el estudio de salidas de emergencia y vías de evacuación tomando como

referencia la normativa nacional y la norma NFPA 101.

Realizar el simulacro programado para el año 2017 incluyendo el 100 % del Mall

Brigada de emergencias

Enviar información de la conformación de la brigada, funciones, responsabilidades, etc.

Protección contra descargas atmosféricas y puesta a tierra

Medir la puesta a tierra del 100 % del Mall

Realizar una ingeniería de protección atmosférica que cubra el 100 % del Mall

Instalaciones eléctricas

Page 44: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina4

4

Salas eléctricas

Unificar el sistema de protección contra incendio y generar un estándar para futuras salas

o ampliaciones.

Mejorar la señalización de riesgos (eléctrico, golpe, etc) y de evacuación.

Incorporar las luces de emergencia a las salas que no cuentan con las mismas.

Mejorar el sello ignifugo en los conductores que ingresan o egresan por pared o techo.

Capacitar al personal para que no se dejen paneles eléctricos abiertos.

Retirar los elementos que no son parte de las salas eléctricas.

Retirar los elementos inflamables (aceites, filtros, paños) en todas las salas donde hay

generadores eléctricos.

Mejorar la canalización de cables en techumbre.

Luces de emergencia: medir la luminancia y compararla según norma.

Instalación de gas

Mejorar la señalización de riesgos y de evacuación.

Realizar mantenimiento a las tuberías y gabinetes de medidores en techumbre

Implementar un sistema de detección de pérdidas en medidores, juntas antisísmica y en

todos aquellos sectores donde se pueda generar una pérdida de gas

Orden y limpieza

Implementar un plan de control y limpieza en techumbre

En depósitos de mantención en Auto Plaza implementar una rutina de control y limpieza.

Pasillos técnicos, implementar una rutina de control y limpieza

Patio de comidas

En techumbre, limpiar los restos de grasa que salen de los extractores

Paneles aislantes y elementos combustibles con retardantes de llama

Page 45: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina4

5

Implementar un estándar de revisión de instalaciones existentes y una exigencia para

nuevas instalaciones según la legislación nacional

General

Identificar los posibles focos de ignición y realizar una evaluación de riesgo de incendio a

partir del cálculo de carga de combustible.

Hacer cumplir la prohibición de NO fumar.

Page 46: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina4

6

5. ANEXOS

Aspecto evaluado Punt. Comentarios

Estado del estanque: Juntas, terraplenes, pintura o

revestimiento, pérdidas, etc.7

Verificar que las aberturas se encuentren con su respectiva tapa

colocada.NC

Verificar que no haya materiales extraños sobre o en

inmediaciones.7 hay materiales dentro de las salas

Estado del agua: verificar que esté limpia y libre de plantas,

basura, etc.10

Válvulas, indicadores, controles y alarmas de nivel: operatividad. 7 no estan precintadas, solo en algunos casos esta monitoreada

Válvulas en posición de operación normal y bloqueadas. 7 no estan precintadas, solo en algunos casos esta monitoreada

Instalación cumple con algun Estándar 1 no contamos con información de cines

Calificación del ítem 6,5

1.            Reserva de agua

Page 47: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina4

7

Estado del edificio: orden y limpieza, pintura, accesibilidad, etc. 4las salas estan sucias, con residuos acumulados, partes de equipos,

etc

Verificar estado de sistema de ventilación, filtros, extractor, etc. 1 no contamos con dicha información

Estado de los equipos: manual, automático, falla. 10

Pruebas de funcionamiento manual/automático/local.

Funcionamiento luces indicadoras, mensajes de alarmas y

avisos, etc.

4no pudimos verificarlo en funcionamiento, en condicion de parada,

todo esta ok

Horas de funcionamiento Bombas Principales en función de los

tiempos de mantenimiento1 no pudimos verificarlo

Horas de funcionamiento Bomba Jockey 1 no cuenta con horimetro

Estado de equipos: verificar que las bombas están en

condiciones de operación y está libre de daño físico. Las válvulas

se encuentran en la posición de operación normal y bloqueadas.

7los equipos estaban en condicion automatica, las bombas no estan

bloqueadas, si supervisadas electricamente

La bomba electrica ppal cuenta con alimentación independiente 10 SI

El motor diesel y sus periféricos se encuentran en condiciones

correctas; niveles de fluidos, ajuste de correas, alternador,

turbo, escape, baterías, etc.

1 no pudimos verificarlo

Regulación válvula alivio (13 kg/cm2)/valvulas de alivio para

bombas electricas1 no pudimos verificarlo

Regulaciones presóstatos: valores de presión según proyecto. 1 no pudimos verificarlo

Manómetros operativos y valores de presiones en succión e

impulsión son normales.10

Operatividad del caudalímetro. 1 no pudimos verificarlo

Estado del tk de combustible, nivel, estado del gasoil, flexibles,

pérdidas, etc.7 falta identificacion, rombo nfpa, volumen, etc

El tanque de combustible esta puesto a tierra 1 no

Registros de control y mantenimiento: se cumplen los

Procedimientos?1 no pudimos verificarlo

Pruebas y confección de curvas de bombas. 1 no pudimos verificarlo

Cuenta con sistema avisador de falla/manual/arranque?

("Semáforo" y/o conexión a Central de Incendios).10 reporta a la central de incendio

Instalación cumple con Estándar o norma 4 no cumple con nfpa en su totalidad

Calificación del ítem 4,0

2.            Sala de Bombas

Estado de tuberías: pintura, pérdidas, verificar que los

componentes están libres de corrosión, cuerpos extraños, daño

físico, alteraciones u otros

7 mal en techumbra

Operatividad de válvulas y grifos, verificar registros de pruebas

de funcionamiento .7

ok, salvo la de la cubierta. No pudimos verificar registros de

mantenimiento

Estado: todas las válvulas deben estar en posición normal y

debidamente bloqueadas en su posición normal de operación y

contar con la identificación correspondiente.

7 algunas estan monitoreadas y en general no bloqueadas

Aquellas supervisadas eléctricamente deben figurar en los

registros pruebas del sensor.10

Instalación cumple con Estándar. 10 se nos informa que cumple con NFPA

Calificación del ítem 8,2

3.            Tuberías / Grifos/ Válvulas / Accesorios

Page 48: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina4

8

Estado caja: pintura, limpieza, tapa, sistema de cierre, percha,

etc. Están completas?7 en general bien salvo las que estan en la cubierta

Funcionamiento: Los hidrantes deben probarse anualmente para

garantizar el funcionamiento adecuado. Cada hidrante se debe

abrir completamente y dejar fluir el agua hasta que se haya

limpiado de todas las materias extrañas.

10

Están accesibles? 10 si

Estado manguera, se hace prueba hidráulica anual? 1 no

Estado de accesorios, verificar que no estén golpeados, sin

daños en las roscas, con sus respectivos sellos, etc.7 Los que estan en cubierta tienen un alto deterioro

Identificación: están los gabinetes y mangueras estan

identificados los contoles periodicos ?1 no estan identificados para su control operativo

Existen pérdidas? 10 en general no, solo vimos una

Monitores: además de las pruebas para hidrantes, anualmente

debe hacerse oscilar y mover en todo su alcance para garantizar

su operatividad adecuada.

NC

Todas las partes móviles deben lubricarse por lo menos

anualmente para garantizar su correcto funcionamiento.NC

Tiene toma para Bomberos? Está en correctas condiciones? 7si, pero la mayoria no tienen su correspondiente tapa por lo que

estan llenas de elementos extraños

Instalación cumple con Estándar. 10 se nos informa que cumple con NFPA

Calificación del ítem 7,0

4.       Hidrantes / Monitores

No deben mostrar señales de filtraciones, deben estar libres de

corrosión, materias extrañas, pintura y daño físico; y deben estar

instalados en la orientación correcta (ej., montante, colgante o

en pared lateral).

4 se evidenciaron algunos pintados, muchos torcidos y sucios

Se debe mantener el espaciamiento mínimo requerido en la

norma de instalación debajo de todos los deflectores de

rociadores.

10

Se realiza mantenimiento según norma NFPA 25 1 NO

El stock de rociadores de repuesto se debe inspeccionar; el

número y tipo adecuado de rociadores estipulado y una llave

para cada uno de ellos.

1 no contamos con dicha información

Estado de la cañería y los accesorios, deben estar en buenas

condiciones y libres de daños mecánicos, filtraciones y

corrosión. No debe someterse la tubería a cargas externas por

materiales, ya sea apoyados sobre la tubería o colgados de ella.

Los soportes colgantes y abrazaderas no deben estar dañados o

sueltos.

10

Los manómetros deben inspeccionarse para garantizar que estén

en buen estado y que se mantiene la presión correcta en el

suministro de agua.

10

Los detectores de flujo y válvulas de corte de la eca estan

supervisadas por la central de incendio10

Los dispositivos de alarma de flujo de agua y de supervisión

(ECAs) deben inspeccionarse para verificar que están libres de

daño físico.

NC

Estado operatividad NC

Están bloqueadas 7 no estan bloqueadas, estan supervisadas

Instalación cumple con Estándar. 10 se nos informa que cumple con NFPA

Calificación del ítem 7,0

5.            Sprinklers / ECAs

Page 49: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina4

9

Frecuencia de mantenimiento: Los equipos de detección

automática se deben inspeccionar, probar y mantener de

acuerdo con el Estándar Corporativo.

1

no cuenta con frecuencia de mantenimiento, se esta haciendo en

este momento un mantenimiento correctivo y miogracion de una

de las centrales

Verificar que los detectores estén en su lugar, bien asegurados,

y protegidos de la corrosión, intemperie, y daño mecánico, y que

el cableado de comunicación, tableros de control o sistema de

tubería neumática estén funcionando correctamente.

4 los detectores estan pintados y sucios

Operatividad: Funcionamiento luces indicadoras, mensajes de

alarmas y avisos, etc.1 no se pudo verificar

Se han realizado pruebas 1 no se pudo verificar

Instalación cumple con Estándar. 10 se nos informa que cumple con NFPA

Calificación del ítem 3,4

6.            Sistema de detección

Tipo y distribución: son correctos de acuerdo al área de

cobertura, distancia de recorrido hasta cada uno de ellos y se

corresponden con el tipo de riesgo presente en el lugar

10

Posee cálculo actualizado de la carga de fuego 1 no contamos con la información

Verifica la superficie de cubrimiento maximo por estintor 10

Señalización: es correcta en cuanto a sus particularidades, estado

y tamaño y es visible desde cualquier lugar4 parcial, no cumplen con los establecido en la legislación

Se encuentran los extintores completamente cargados, siendo

sometidos a una inspección visual con carácter mensual y su

revisión, control y mantención preventiva por lo menos una vez

al año, haciendo constar esta circunstancia en la etiqueta

correspondiente.

10

Están accesibles 10

Calificación del ítem 7,5

7.            Extintores

Estado general. 7

Se realiza control/mantenimiento periódico a estos? 1 no contamos con dicha información

Se verifica operatividad? 1 no

Están las puertas/portones certificados? 1 no contamos con dicha información

Están los pases o aberturas sellados con la RF correspondiente? 1 no contamos con dicha información

Los elementos combustibles estan tratados con retardantes de

llama( maderas, cortinas, alfombras, etc.)1 no

Caja de escalera: Puertas con resistencia al fuego provistas de

cierre doble contacto y cierra-puertas automatico10

Los acceso al sotano por escalera independiente sin continuidad

al resto del edificio.10

Instalación cumple con Estándar. 1 verificar

Calificación del ítem 3,7

11.    Separación cortafuego - paredes/ puertas/ portones

Page 50: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina5

0

Existen pasillos y puertas de salida de emergencia claramente

señalados, iluminados, accesibles, y mantenidos libres de

obstrucciones, interna y externa

10

Se realiza mantenimiento de la señalización e iluminación de

emergencia?10

Las luces de emergencia cubren toda la extensión de medios de

salida exigidos. Cumple con la cantidad de lux requerido y la

autonomia de al menos 1,5 hs

1no informan que no se realizan mediciones de iluminacion de

emergencia

Existen rutas de evacuación visibles en las zonas de trabajo con

instrucciones claras sobre como abandonar la instalación7

se debe mejorar en los sectores de administración, pasillos de

servicios, etc. En el Mall es correcta

Están las rutas de Evacuación calculadas de acuerdo a Norma 1 se debe verificar

Los medios de salidas exigidos estan contruidos con material

incombustible. Tiene cada trabajador acceso a no menos de dos

salidas de emergencia no lejos de su alcance

NC

Las escaleras de emergencia son presurizadas, se realiza

mantenimiento periodicoNC

Las puertas son de cierre de coble contacto, cuentan con barral

antipanico y cierre automatico10

Se abren libremente las puertas de salida de emergencia (sin

llave) en la dirección de la marcha y sin necesidad de ningún

conocimiento especial para abrirlas

10

Se han realizado simulacros? 1 este año no se han realizado

Calificación del ítem 6,3

12.    Sistema de evacuación

Cuenta con un plan escrito sobre preparación para

emergencias(incendio, movimiento sismico, evacuación, etc)10

Se ha designado un coordinador local para administrar los

procedimientos sobre prevención de incendios y los planes de

preparación para emergencias

10

Se realiza capacitación de Brigada y está el personal formado

sobre los planes de prevención de incendios y preparación para

emergencias?

10 los brigadistas son externos, su empresa los capacita

La capacitación de Brigadistas es según Procedimiento. 1no sabemos si existe un procedimiento, no nos supieron decir si

contaban con un procedimiento escrito

Calificación del ítem 5,5

13.    Brigada de emergencias

Se han realizado mediciones anualmente de PAT? 1

Los resultados de mediciones están dentro de lo Aceptable? 1

Los puntos que no verificaron, se han adecuado? 1

Verifica la cobertura de pararrayos el total del Mall? 1

Calificación del ítem 1,0

14.    Protección contra descargas atmosféricas y puesta a tierra

Page 51: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina5

1

Estado de cableados y canalizaciones, instalaciones de

iluminación y potencia, cumple con normativa7

Se encuentran el equipamiento eléctrico y cableado

adecuadamente conservados, recubiertos / aislados para

prevenir la exposición del cableado

4

Se detectan instalaciones provisorias? 7

Estado tableros eléctricos 7 muchos se encuentran abiertas

Se encuentran cerrados? 4

Se realizan termografías? 1

Elementos que permitan cortar el suministro de electricidad

ubicados a una distancia inferior a 5 metros de la linea municipal

en el nivel de acceso

NC

Grupo electrógeno y almacenamiento de combustible habilitado

y con plano registrado conforme a obra (sectorizado y recorrible)-

si existe

1 veerificar

Grupo electrógeno cuenta con ventilación de gases a los cuatro

vientos y el tanque de combustible cuenta con recinto contra

derrames - si existe

7 se debe mejorar el orden y limpieza

Se cuenta con Planos actualizados. 1 verificar

Calificación del ítem 4,3

15.    Instalaciones Eléctricas.

Estado general de las instalaciones. 4 Las de techumbre estan deterioradas, falta mantención y pintura

Las instalaciones cumplen la normativa. 10

Se realiza mantenimiento preventivo con gasista matriculado. 1 no contamos con dicha información

Elementos que permitan cortar el suministro de gas ubicados a

una distancia inferior a 5 metros de la linea municipal en el nivel

de acceso

10

Planos actualizados. 1 no contamos con dicha información

Calificación del ítem 5,2

16.    Instalaciones de Gas.

Estado general de OyL, se verifica que no hay suciedad, agua,

elementos sobre tableros, máquinas y equipos, en el suelo, etc.7

Calificación del ítem 7

Cocina con campana extractora de humos y olores 10

Remate a 4 vientos en instalaciones para evacuación forzada de

gases de cocción y combustión (en caso de poseer)10

Existe un plan de limpieza y se cumple 10

El sector de observa limpio y sin grasa o elemento combustible 4dependiendo del local, los detalles podrán consultarse en el

informe de locales

Cuenta con un sistema de detección y extinción automatico y es

mantenido correctamente.4 cuenta pero no es mantenido

Se almacena aceite nuevo o usado en el sector, el sector es

adecuado, la cantidad no supera los 50 litros10

Cielorraso con superficias lisas, lavables e impermeables, de

color claro y en buen estado de conservación (sin grietas,

rajaduras, faltantes o agujeros)

7dependiendo del local, los detalles podrán consultarse en el

informe de locales

Cuenta con un registro de limpieza de ductos, cocinas, freidoras,

piso, techo, etc.4 no cuentan en general con informes o check list

Calificación del ítem 6,5

17.    Orden y limpieza.

18.    Patio de comida-Comedor

Page 52: Informe de Auditoría de Estado de Protección Contra Siniestros

Responsable de auditoria: Ing. Marcelo González y Arq. Juan González Alemany Fecha: Septiembre de 2017

Pág

ina5

2

Estado de las láminas metálicas de superficie. NC

Se detecta relleno expuesto, (roturas, pasajes)? 10

Se detectan instalaciones de servicios adosadas al panel? 4 En las camaras de frío de las cocinas

Están identificados y señalizados según Procedimiento

Corporativo?1 No estan identificados

Calificación del ítem 5,0

Cuenta el lugar con una procedimiento de trabajo en caliente

establecido para operaciones en las que se empleen llamas o se

produzcan chispas (diferentes tipos de soldadura (incluyendo

“weldering”, “soldering” y “brazing” / esmerilado / amolado /

corte)

10

Están identificados los posibles focos de ignición, existe una

evalaucion de riesgo de incendio.1 no contamos con dicha información

Existe la prohibición de fumar y hay carteles que propicie esto 4 si, pero en muchos sectores no se cumple

Calificación del ítem 5,0

20.    General

19.    Paneles aislantes:

CALIFICACIÓN GENERAL 5,4 REGULAR